Comunicar los petroglifos: Mensajes y símbolos

Share Embed


Descripción

Xeral Organización: Concello de Vigo. (Galicia-España).

Comité Organizador : Museo Municipal "Quiñones de León", Vigo. Universidade de Vigo. Asociación Arqueolóxica Viguesa.

Apoios: CAR-ICOMOS (Comité International d´Art Rupestre) IFRAO (International Federation Rock Art Organizations) UISPP (Unión International des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques) ICOM-CE (Comité Español do Consello Internacional de Museos)

Colaboracións: Deputación Provincial de Pontevedra Instituto de Estudios Vigueses Dirección Xeral do Patrimonio Cultural da Xunta de Galicia Caixavigo Eixo Atlántico

Financiamento: Concello de Vigo

Co patrocinio: Universidade de Vigo Xacobeo ´99. Galicia.

Edita: Concello de Vigo. Departamento de Patrimonio Histórico, ano 2000.

D) A RENDIBILIDADE SOCIAL DA ARTE RUPESTRE

"EL ARTE RUPESTRE Y LA ESCUELA" Darío Seglie e Emilio Ballesteros "VALCAMÓNICA (ITALIA): UN MODELLO DI RICERCA, CONSERVAZIONE E PROMOZIONE" Emmanuelle Anati. "EL PARQUE TEMÁTICO COMO FORMA DE PUESTA EN VALOR DEL ARTE RUPESTRE: CAMPO LAMEIRO (PONTEVEDRA), DISEÑO Y ESTUDIOS PREVIOS". Mª Jesús Tallón Nieto; José Manuel Rey García, Eugenio Rodríguez Puentes

L´utilisatión de l´art parietal dans la "Bande Dessinee": qualites, defauts, utilite pedagogique Jean Chauvin Evaluación de la experiencia didáctica sobre la prehistoria. Las Huellas del Pasado Ignacio González López; Miguel Ángel González López; Beatriz Teijeiro López; Comunicar los petroglifos: vehículos de transmisión Pilar Barciela Garrido; Eusebio Rey Seara Didáctica de la Arqueología en la escuela: Modelo de investigación e innovación. Taller de Arqueología en la escuela. Ejemplificaciones didácticas. Felisa Silva Losada Ensayos con fotografía multiespectral en pinturas levantinas Juan M. Vicent; Ignacio Montero; Angel L. Rodríguez Alcalde; María Cruz; José Latova Comunicar los petroglifos: mensajes y símbolos Pilar Barciela Garrido; Eusebio Rey Seara Investigación e rendibilidade social do Patrimonio Rupestre: experiencia Maúxo Xavier Groba González Intervención de mellora de estética Maribel Mouriño

A Rendabilidade Social da Arte Rupestre >>> Comunicacións

Como hemos mencionado en otra ocasión 1 , prácticamente todo arqueólogo estará de acuerdo, por una u otra razón, en la necesidad de difundir el resultado de su trabajo. Sin embargo, constatamos la práctica incapacidad de la profesión para influir en la opinión pública generando así un conocimiento y una preocupación por nuestro patrimonio 2 . Cuando esto ocurre y no llegamos a la sociedad, ésta cubre el vacío por sus propios medios, por vías a veces no del todo explícitas, como puede ser la publicidad. Pero también por aquellas, como la prensa, que presentan información arqueológica de forma directa. Nuestra aportación a este congreso es mostrar una serie de ejemplos de cómo la población obtiene información de y sobre los Petroglifos-Grupo Galaico de Arte Rupestre, a través de los siguientes vehículos: las publicaciones diarias y el diseño gráfico 3 . Estos dos ámbitos, a fin de facilitar esta breve exposición, serán tratados individualmente y a través de un número reducido de ejemplos que esperamos sean significativos. Las publicaciones diarias Como es obvio, es a través de los medios de comunicación como la sociedad se mantiene más informada. De entre los tres grandes medios, la radio, la televisión o la prensa escrita, nos detendremos en este último, y en concreto en la prensa periódica, pues posee, al contrario que los otros medios, una característica diferencial: el mensaje se recibe materialmente, además de sensorialmente, y esto permite que el receptor pueda además de asimilarlo mejor, conservarlo para posteriores relecturas, o incluso realizar análisis como el presente. Existen, dentro de la prensa escrita, diferentes formas de presentación, contenidos y periodicidad, siendo los periódicos o diarios con sus suplementos semanales –información general– los que llegan a un mayor número de población y no van dirigidos a un lector ya interesado en temas concretos . El lector, la sociedad, recibe a través de este medio y junto a otras noticias, información arqueológica, alguna de ella relacionada con los grabados rupestres. En la prensa publicada en Galicia en los últimos años encontramos, aunque escasos, algunos ejemplos: En las revistas semanales (de ámbito estatal) la representación de esta temática es muy limitada con respecto a cualquier otro tema arqueológico. Los temas preferidos para la realización de reportajes, y por los lectores, son: Egipto y, en el último año, Atapuerca y en lo que a arte rupestre se refiere, las pinturas del norte peninsular. Todos ellos tienen básicamente un elemento común: comunicar un descubrimiento. Fuera de las páginas centrales de reportajes existen otras, llamadas Agenda, Ocio, etc. En ellas encontramos un ejemplo en la sección "Ruta verde" titulado: "Petroglifos de Galicia. Visita al arte rupestre de Campo Lameiro en Pontevedra". La sección es la información principal y comparte página con otras menores de carácter comercial. El tratamiento informativo dado es el siguiente: – Se ilustra con una reproducción de un calco de A Laxe dos Cebros. – Se hace referencia en los contenidos a la localización, motivos representados, cronología, accesos hasta el pueblo de Campo Lameiro (alternando vías de senderismo y carreteras y nombrando las estaciones rupestres de cada localidad) y se hace una valoración: "Una manifestación artística de primer orden e incalculable valor, poco conocida y apreciada". – En formato de ficha, donde se recogen datos prácticos (accesos, comer y dormir, gastronomía, etc.) hay tres apartados interesantes: en el de "visita" se dice: "en general los grabados se encuentran mal señalizados, y hay que preguntar. En proyecto un servicio de itinerarios guiados..."; en el de Protección: "Monumento Histórico Artístico (1974), Bien de Interés Cultural (1985), solicitado patrimonio de la Humanidad. A veces los petroglifos han sido agredidos y destruidos por algunos visitantes"; y, por último, el de "Mapa y Bibliografía" en el que se citan dos guías 6 . El artículo está elaborado por un periodista (el lenguaje y los datos son claros) que, creemos, es conocedor de la zona y que recibe información especializada (los datos son realistas y están documentados).

Entre la información periódica-diaria consideramos conveniente realizar una diferencia: la elaborada por profesionales del medio y la escrita por especialistas de arqueología 7 . • Las informaciones redactadas por los profesionales del medio son mayoritariamente reseñas de actualidad,

ajustadas a la maquetación del periódico, y que se adaptan más a la coyuntura informativa que al tratamiento de fondo. Los contenidos principales (ilustrados en titulares) son: – Descubrimiento de un petroglifo/presencia de autoridades o especialistas certificando su aparición. Titular: "Hallan grabados rupestres en los montes de la Valga (Oia) 8 . Titular: "El arqueólogo de Patrimonio Xulio Carballo, evalúa los hallazgos rupestres de Baiona 9 ". – Advertencia del mal estado de conservación o el peligro de desaparición de algún grabado o grupo. Titular: "Arqueólogos pontevedreses denuncian el continuo expolio del patrimonio rupestre." – Intervención de "especialistas" en congresos, coloquios, conferencias, etc. y exposiciones temáticas. En estos casos la información forma parte de la crónica del evento, y es frecuente ofrecerla como información de interés local. Titular: "Coincidencias cartográficas en un petroglifo de Sta.Tegra. Subtítulo: Antonio Saco Cid mostró su estudio sobre el petroglifo conocido como Pico de San Francisco 10 ". Titular:"El Congreso Ferro Couselo resalta la labor del investigador en el ámbito arqueológico 11 ". Ladillo 12 : "Petroglifos". Titular: "Arqueólogos pontevedreses denuncian el continuo expolio del patrimonio rupestre." (de la ponencia presentada en los cursos de verano de la Univ. de Vigo). – Publicidad política. Los petroglifos son tratados como parte de la riqueza patrimonial de determinada zona que el ayuntamiento trata de ensalzar (por ejemplo con la publicación de un libro editado por la corporación), o como un dato estadístico, (si el reportaje publicita la arqueología de gestión). Titular: "Nigrán dispone de un rico tesoro arqueológico 13 ". Titular: " Indiana Jones en Galicia". Subtítulo: "La universidad de Santiago evalúa el impacto de las obras públicas 14 ".

En esta información, elaborada por el profesional (periodista, reportero o redactor), es frecuente la aparición de errores en cronología y en terminología arqueológica; probablemente evitables si el periodista demostrara su profesionalidad –en la búsqueda de fuentes y en la redacción, sea conocedor o no del tema, para que la información pueda leerse de forma ordenada, clara y sobre todo, comprensible– y, si cuando el informante es el especialista, éste realiza sus declaraciones con claridad, es paciente, y facilita que sus palabras sean entendidas 15 . • La información escrita por los propios especialistas para su posterior publicación en un diario suele realizarse como colaboración, con una maquetación diferente, y en páginas de suplementos dominicales o especiales 16 . Excepcionalmente, –y por ello no lo consideraremos– aparece maquetada como noticia de actualidad, en las secciones diarias, cuando está escrita por un especialista que trabaja profesionalmente como periodista (en plantilla, o como colaborador "enviado especial"). La información, en el primero de los casos, suele ser monográfica sobre el patrimonio arqueológico de una zona, un yacimiento concreto, un periodo determinado, etc. A este respecto, son interesantes las colaboraciones publicadas en el Faro de Vigo 17 y en especial la denominada "Actualidad Arqueológica" en cuanto constituye un intento de que la investigación arqueológica sea una sección más dentro de la publicación. Generalmente los grabados se tratan como parte de la riqueza patrimonial de una zona (ayuntamiento, comarca, etc.) o con motivo de su descubrimiento. Con similares características, publicada por O Correo Galego, existe una serie de reportajes donde se divulgan las investigaciones sobre yacimientos arqueológicos (entre ellos los grabados rupestres) y pautas para visitarlos 18 . En lo que respecta a los contenidos y al tratamiento de esta información debemos decir que no siempre el que más sabe es el que mejor lo cuenta. El hecho de que un texto esté escrito en papel de periódico no lo convierte en noticia. Es necesario conocer, aún someramente, las claves del lenguaje periodístico pues de lo contrario puede causar una interpretación distorsionada en el lector no iniciado, al igual que los errores de contenido la causan en el especialista. También hay que tener en cuenta que tanto los pies de fotos como los titulares suelen estar condicionados a la maquetación del periódico, por lo que es frecuente que sean realizados por personas diferentes a las que escriben y conocen la información. Las imágenes incluidas en la información periódica referente a petroglifos son de varios tipos: – De archivo. Los periódicos disponen de un archivo fotográfico en el que suele figurar alguna fotografía de petroglifos. – De actualidad. En las que generalmente aparece algún especialista o autoridad en el sitio. Son realizadas por el reportero gráfico del periódico convocado en el lugar. – Realizadas por los especialistas. Suelen ilustrar las páginas escritas por ellos. En algunos casos, se combinan con las de archivo.

El diseño gráfico Existen referencias visuales a los grabados rupestres que de manera constante nos recuerdan su existencia; son las utilizadas por el diseño en imágenes corporativas, reclamos publicitarios, etc. Algunos de los sectores que utilizan formas de grabados rupestres son: Gubernamentales Sogama (Sociedade Galega do Medio Ambiente) Patrimonio de Galicia Galicia: Tradición e Deseño I Congreso Iberoamericano de Voluntariado Institucionales Auliga (Asociación Universidade Libre Iberoamericana en Galicia) Escola Taller de Boiro Instituto Galego de Información Artesanía de Galicia Ciudad Visual Compostela Banco Gallego Desarrollo Organizacional de Galicia Agasex (Asociación Galega de Planeamento Familiar e Educación Sexual) Colegio Público de Louro (Muros) Banda de Música "Ribadela" (A Guarda) Partidos Políticos Unión do Pobo Galego Unión da Mocedade Galega Partido Galego do Proletariado Galicia Ceibe Comerciales: Gallaecia Liber Banco Gallego Manxares de Galicia Ediciós do Castro/ Sargadelos/ Seminario Artesanía de Galicia Ciudad Visual Compostela Agenda Local Santiago de Compostela

Los motivos elegidos son, mayoritariamente, espirales y combinaciones circulares. Su relación con los diseños originales se establece de la siguiente manera: – Mediante la reproducción literal de un grupo de motivos reconocible. – Mediante un tipo de trazo imperfecto, irregular o discontinuo. – Mediante la forma 19 : las espirales siempre son dextrógiras del tipo 3.1.1. Las combinaciones circulares son, básicamente, círculos concéntricos con canales de entrada-salida, tipo: 2.2.1.3 ó 4. A partir de estas formas básicas, los diseños pueden aproximarse más o menos al original. En algunos casos, las combinaciones circulares o laberínticas son recreaciones inspiradas en formas reconocibles (Artesanía de Galicia, Ediciós do Castro, Auliga), en otros se crea la imagen de petroglifo por la combinación de formas reales y de nueva creación (Gallaecia Liber).

Aunque hay quien pueda pensar que estos motivos son elegidos por su valor estético, desde el punto de vista del diseño, una imagen bonita es aquella que es efectiva, y por efectiva se entiende la que es capaz de transmitir el contenido o el mensaje de un producto. Empresas e instituciones no sólo ofrecen productos sino al mismo tiempo mensajes, en la medida en que todo lo que es fabricado o creado –sea una lata de conservas, un libro, un servicio o una actividad cultural– debe ser difundido. Para ello se crea una identidad mediante formas simbólicas 20 . A continuación veremos cuál es el mensaje que llevan implícito las imágenes (logotipos 21 .) inspiradas en los grabados objeto de este análisis. • Si establecemos una relación entre la imagen y el texto que componen cada logotipo veremos que: existe una correspondencia, casi generalizada, entre la utilización de grabados rupestres con textos que hacen referencia a "Galicia" o a "Gallego" y el resto se refieren a entidades gallegas. • En algunos casos, (Auliga) el petroglifo está simbolizando Galicia frente a "lo otro". • Las espirales son frecuentemente utilizadas como parte de la tipografía –en el trazo de la G en las palabras Galicia o Gallego– (Manxares de Galicia, Instituto Galego de Información, UPG, Galicia Ceibe). • Si atendemos a los trazos utilizados en la creación de los motivos podemos establecer que con la combinación de trazo y forma se emiten dos mensajes diferentes, la forma siempre nos indica la visión del pasado y según el trazo: – Los más cercanos al modelo nos indican mayor énfasis en la relación del producto con las raíces, con el pasado. – Los más elaborados gráficamente inciden más en la identificación del producto con el futuro. • Si atendemos a la forma: cuando ésta se corresponde con un modelo reconocible, sin ningún tratamiento gráfico añadido, se produce una identificación con el lugar en el que se ubica el modelo. (C.P. de Louro, Banda Ribadela). Cuando la forma se va alejando del modelo la correspondencia se realiza con identidades más extensas (Banco Gallego, Manxares de Galicia, etc.). En cuanto al mensaje del logotipo, se constata que es independiente del significado primitivo que haya tenido el petroglifo; la prueba de esto es que el mismo motivo, con diferentes variantes, sirve para simbolizar cosas tan distintas como el Banco Gallego, la UPG, AGASEX, Desarrollo Organizacional de Galicia, etc. Las formas empleadas son de las más comunes dentro del Grupo Galaico de Arte Rupestre 22 están más representadas en otras zonas geográficas 23 .

pero también, las que

Por otra parte, aquellos motivos que son más exclusivos del repertorio galaico como los cérvidos, apenas están representados. Por alguna razón se prefieren motivos abstractos a figurativos, quizá porque, por su carácter abstracto, es más fácil transmitir con ellos mensajes diferentes. Por todo lo arriba expuesto creemos que las imágenes inspiradas en los grabados rupestres están transmitiendo un mensaje que apunta a la identificación de los petroglifos con Galicia y lo gallego, a la exclusividad de los mismos y a su identificación con un pasado mítico que no tiene un referente concreto. Si hemos de buscar el origen de la utilización del grabado rupestre como símbolo de Galicia, la referencia más clara la encontramos en la creación en 1963 del Laboratorio de Formas de Galicia que tuvo dentro de sus objetivos, "purificar os signos do noso ser (...) e a recuperación da identidade 24 ." y, posteriormente, del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos, y su compromiso junto con Galaxia y otras editoriales por el resurgir de la cultura gallega 25 . A partir de este momento, la tendencia de usar los petroglifos en el diseño gráfico como seña de identidad queda establecida. conclusiones Los dos vehículos de información estudiados aquí, aunque puedan parecer "marginales" al arqueólogo en cuanto que están fuera de los circuitos que utiliza normalmente, revisten una gran importancia. Y su importancia viene dada por el hecho de que llegan a mucha más gente que nosotros y, especialmente, a la gente no interesada inicialmente por la arqueología, que es precisamente la que nos interesa atraer, ya que la otra, con más o menos esfuerzo, puede acudir a otras fuentes. No sólo eso, sino que su mensaje es más fuerte, más inmediato que el que nosotros podamos transmitir. Eso los hace también armas de doble filo, porque si transmiten un mal mensaje, éste será mucho más difícil de cambiar. Claro que, para competir con ellos, habría que emitir algún mensaje. En cuanto a la prensa escrita, si una cosa está clara es que no lo estamos haciendo correctamente. La mayoría de los ejemplos que hay, por muy meritorios que sean, no manejan los códigos propios de ese mundo, con lo que no llegan a su destino como deben. Nosotros los arqueólogos deberíamos recordar que los profesionales insisten en que son "medios", que median en la transmisión de las noticias. Esta mediación es lo más parecido a una traducción, una traducción de nuestros contenidos a los lectores a través del lenguaje que les es propio, y que el más capacitado para hacer es el periodista, porque tiene las herramientas profesionales para hacerlo. Se podría decir, a tenor de los ejemplos analizados que, en Galicia, la información arqueológica referente a grabados rupestres, a pesar de ocupar en la página un espacio de información principal (generalmente entre tres y cuatro columnas con foto), en la mayor parte de los casos está destinada al lector local (páginas de comarcas, especiales de ámbito local, etc.). Ello podría indicar o bien que sólo interesa la arqueología que sucede en el ámbito más cercano, o bien que la arqueología no sabe generar noticias de interés más global.

Por otra parte, es necesario señalar que el papel divulgador de la Consellería de Cultura, a través de sus gabinetes de prensa, se reduce a la utilización de lo "arqueológico" como pretexto para la difusión de mensajes políticos. En cuanto a su papel de defensor de la calidad de la difusión de información sobre el patrimonio, éste es irrelevante. A falta de otros datos arqueológicos de interés general, el periodismo sigue cubriendo este tipo de información con el tratamiento de cualquier otra noticia (deterioro como suceso, descubrimiento como sensacionalismo, publicidad política...). La ignorancia del periodista, al igual que la del resto de la sociedad, hace que no sepan tampoco ver la noticia una vez que la tienen ante ellos, quizá porque por la poca frecuencia de la aparición de estos temas, generalmente se utilizan cuando no hay noticias más "importantes", no puedan llegar a familiarizarse con ellos. En lo que se refiere a los grabados utilizados en imágenes identificativas, este hecho en sí no supone una excepción dentro del panorama europeo (como lo prueba, por ejemplo, el uso en los países escandinavos de la simbología vikinga). Sin embargo, la diferencia está en la época del pasado elegida y en el mayor o menor acercamiento a la evidencia arqueológica. El desconocimiento de los grabados por la sociedad (como creemos que se constata por la prensa), los hace más adecuados para atribuirles valores o significados que no pueden así chocar con los suyos propios. Y la arqueología no nos dice cuáles son. De este modo su único valor es el del pasado – que por ser único es más fuerte– y su significado el que se le otorgue. Este nuevo significado se hace más fuerte por el hecho de que, al apoyarse en la única realidad conocida, el petroglifo, se hace también más real. El problema surgiría en el momento en que ese significado, una vez establecido, se quisiera modificar. (1) Barciela Garrido, P. y Rey Seara, E.: "Comunicar los petroglifos: vehículos de trasmisión", en este mismo congreso. (2) Querol, A. et al.: "The value of archaeological heritage: an analysis by the Professional Association of Spanish Archaeologists (APAE)", Journal of European Archaeology 3.1 (1995), pág. 244. (3) Dada además la dificultad de tratar el tema con la necesaria amplitud. Véase Lavín Berdonces, A. C., Yáñez Vega, A. y Laín García, M.: "Arqueología y Medios de Comunicación", Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (a partir de ahora, PH Boletín) 14 (1996), págs. 98-103 y Ruiz Zapatero, G.: "La divulgación del pasado. Arqueólogos y periodistas: una relación posible", PH Boletín 17 (1997), págs. 96-99. Sin embargo, aunque la muestra no es exhaustiva, creemos que es lo suficientemente significativa como para hacer un análisis: "el volumen informativo de fuentes abiertas es enorme y sólo el carácter selectivo y la dirección del análisis permiten reducir su valor en muestras representativas" (Hernández Pardo, H. e Infante Urivazo, R.: Análisis de información internacional y medios de difusión, La Habana, 1991, pág. 165) (4) Lavín et al. op. cit. pág. 14 (5) El País Semanal, suplemento de El País, 1998, pág. 88. (6) Las obras citadas son: Peña, A. de la et al.: El arte rupestre en Campo Lameiro, Ayuntamiento de Campo Lameiro-Xunta de Galicia, 1993. y Laredo, X. L.: Galicia Enteira 6, Vigo, 1993. (7) Existen muchas pautas para realizar un análisis periodístico; hemos decidido utilizar aquellas que se evidencian mejor en los ejemplos seleccionados. (8)"Comarcas. Baixo Miño", Faro de Vigo 14/3/97, pág . 20. (9) "Comarcas", Faro de Vigo, 30/11/94. (10) "Especial A Guarda", Faro de Vigo, Conferencia de Antonio Saco Cid. Presentado en el artículo como "un orensano asiduo veraneante -desde hace mas de 50 años- de nuestra localidad." (11) "Ourense", Faro de Vigo, 24/5/96, pág. 22. Información de una plana. (12) El ladillo, en terminología periodística, es un epígrafe que sirve para dividir el texto por temas. Curiosamente, en esta información el texto que sigue al ladillo sólo tiene en común que el conferenciante nombró la tesis "Os petroglifos de término e as insculturas rupestres". (13) "Val Miñor", Faro de Vigo, 1/2/97, págs. IV-V. (14) "Aula Magna", La Voz de Galicia, 11/1/94, pág. 3. (15) Generalmente los estudios realizados sobre arqueología y medios de comunicación, están realizados con un solo punto de vista y por tanto manifiestan su ignorancia sobre los procedimientos, funcionamiento, lenguaje e intereses de la otra profesión. Véase Manfredi, A.: "Carta abierta a Doña Ana Carmen Lavín, Doña Ana Yáñez y Doña Mercedes Laín. Autoras del artículo "Arqueología y medios de comunicacion", PH Boletín 15 (1996), pág. 13. (16) En las páginas centrales (dominicales) de Faro de Vigo y O Correo Galego. (17) Los autores son F. J. Costas Goberna y J. M. Hidalgo Cuñarro. Estas colaboraciones se publican en el trascurso de los años 80 como "Arqueología", "Actualidad Arqueológica", etc. (18) Página doble en pliego central ("Lecer", dominical) firmadas por P. Barciela Garrido durante el año 1996. (19) Seguimos la tipología más conocida realizada por Peña Santos A. de la ; Vázquez Varela, J. M.: Los Petroglifos Gallegos. Grabados rupestres prehistóricos al aire libre en Galicia, Cuadernos del Seminario de Estudios Cerámicos de Sargadelos 30, Sada, 1979, págs. 17 y 27.

(20) Permuy, A.: "A identidade do deseño en Galicia", Galicia: Tradición e Deseño, A Coruña, 1991, págs. 72 y 74. (21) Llamamos logotipo al conjunto de una imagen y una tipografía que expresan una idea, una identidad, etc. (22) Costas Goberna, F. J. y Novoa Álvarez, P.: Los grabados rupestres de Galicia. Monografías Museu Arqueolóxico e Histórico A Coruña 6, Sada, 1993, págs. 33 y 34 y 63, y Peña Santos A. de la y Vázquez Varela, J. M., op. cit. págs. 16 y ss. y 26 y ss. (23) Costas Goberna, F.J. y Novoa Álvarez, P. op. cit. pág. 249. (24) Díaz Pardo, I.: "As orixes do deseño en Galicia", Galicia: Tradición e deseño, A Coruña, 1991, pág 31. (25) Permuy, A. op. cit. págs. 70 y 71.

01
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.