Comunicación no verbal

June 20, 2017 | Autor: Paulo Arieu | Categoría: Comunicacion, Lenguaje Corporal
Share Embed


Descripción

Titulillo: Comunicación no verbal Página número 13





10-06-201510-06-2015PAULO ARIEUUNIVERSIDAD DEL eSTE.eSPAÑOL 116.PAULO ARIEUUNIVERSIDAD DEL eSTE.eSPAÑOL 116.
10-06-2015
10-06-2015
PAULO ARIEU
UNIVERSIDAD DEL eSTE.eSPAÑOL 116.
PAULO ARIEU
UNIVERSIDAD DEL eSTE.eSPAÑOL 116.
Comunicación no verbal Comunicación no verbal

Comunicación no verbal

Comunicación no verbal


Figura n 1
Desde los albores de la humanidad, los seres humanos han estado utilizando el tipo de comunicación no verbal. Pero fue tan solo algunas décadas atrás que esta forma de comunicación empezó a estudiarse de manera científica. El Dr. David B. Givens, Ph.D. en antropología de la Universidad de Washington en Seattle, investigó este tema profundamente. Él es el director del Centro de Estudios no verbales (SNC), un centro de investigación privada, sin fines de lucro con sede en Spokane, Washington. En marcha desde el 1 de octubre de 1997, la misión del Centro es avanzar en el estudio de la comunicación humana en todas sus formas, aparte de la lengua. El objetivo del Centro es promover el estudio científico de la comunicación no verbal, que incluye el movimiento del cuerpo, el gesto, la expresión facial, el adorno y moda, arquitectura, medios de comunicación, y el diseño de productos de consumo. Given escribió que:
"Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación" (Givens, 2000, página 4). A través de la comunicación verbal se comunica información y por medio de la comunicación no verbal, se comunican estados y actitudes personales. La capacidad analítica del ser humano le permite comprender la comunicación verbal y la no verbal. Por ejemplo, muchas veces sucede que cuando una persona está mintiendo o pretende forzar una situación, el cuerpo lo pone de manifiesto. Y los ocasionales interlocutores pueden observar y evaluar analíticamente estas expresiones. Por ejemplo, ante una entrevista de empleo.
Aunque no todo el cuerpo reacciona a las emociones y sentimientos de la misma manera; bien puede suceder que por medio de las cejas, la risa, la pupila de los ojos y algunos otros pequeños detalles una situación engorrosa se deje entrever. El Dr. Given publicó en su diccionario de términos relacionados con la comunicación no verbal publicado en el sitio web del CNS, que la expresión denominada comunicación no verbal incluye:
1. El proceso de envío y recepción de mensajes sin palabras por medio de las expresiones faciales, mirada, gestos, posturas y tonos de voz. 2. También se incluyen son los hábitos de aseo personal, la posición del cuerpo en el espacio, y el diseño de productos de consumo (por ejemplo, señales de ropa, productos alimenticios, colorantes artificiales y sabores, aromas de ingeniería, imágenes de medios de comunicación y muestra en la informática gráfica). Las señales no verbales incluyen todos los signos expresivos, señales y señales (audio, visual, táctil, química, etc., que se utilizan para enviar y recibir mensajes, aparte de la lengua de signos manuales y el habla (CNS, 2015).
El profesor Albert Mehrabian, profesor emérito de Psicología de la UCLA, profesional ampliamente reconocido por sus publicaciones sobre la importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales, "descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos". Mehrabian, también afirma que "en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal" (Protocolo.org, n.d.). Albert Mehrabian ha sido pionero en la comprensión de la comunicación desde la década de 1960. Recibió su doctorado de la Universidad de Clark y en l964 inició una carrera en enseñanza e investigación de la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente dedica su tiempo a la investigación, la escritura y consultoría como Profesor Emérito de Psicología de la UCLA. El trabajo de Mehrabian ha sido de importancia (de 1900 a mediados de siglo) en el establecimiento de la comprensión temprana del lenguaje corporal y la comunicación no verbal. La investigación de Mehrabian ha servido de base para una estadística ampliamente citada. Una de las conclusiones de Mehrabian señala que:
7% de los mensajes relacionados con los sentimientos y actitudes está en las palabras que se hablan. 38% de los mensajes relacionados con los sentimientos y las actitudes es paralingüística (la forma en que las palabras se dice). 55% de los mensajes relacionados con los sentimientos y las actitudes es en la expresión facial (Chapman, 2015). Estas estadísticas marcan la importancia de los gestos faciales en la comprensión de un mensaje.
Dado lo complejo y variante que es el humano, se ha hecho extremadamente dificultoso una clasificación coherente. Así han surgido diferentes tipologías como la de Duncan (1969), Wiener y cols. (1972), Argyle (1972a), Ricci y Cortesi (1980), Petrovich y Hess (1978). Para clasificar el tipo de comunicación no verbal, se seguirá la clasificación integradora propuesta por PID- Aula_Psi (n.d.) que es de Jiménez-Burillo (1981), en la que se distinguen cuatro grandes categorías dentro del comportamiento no verbal: A) Kinesia, B) Proxémica, C) Paralingüística y D) aquellos aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social.
A) Kinesia: PID- Aula_Psi (n.d.) cita a Eco y Volli (1970) quienes definen la kinesia como "el universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el comportamiento y la comunicación". En la kinesia se incluyen la orientación del cuerpo, las posturas, los gestos, la expresión de la cara, los movimientos de ojos y cejas y la dirección de la mirada.
1) La postura del cuerpo: La postura es una señal en gran parte involuntaria que puede participar en el proceso de comunicación. Se entiende por postura la disposición del cuerpo, o sus partes, en relación con un sistema de referencias determinado (Corrace, 1980).
2) La orientación del cuerpo: La orientación es el ángulo según el cual las personas se sitúan en el espacio, tanto de pie como sentadas y respecto de otras. Las dos principales orientaciones que dos personas pueden asumir durante una interacción son la de "cara a cara" y "lado a lado". El presentar una u otra orientación, indicaría las relaciones de colaboración, intimidad o de jerarquía. De tal manera que dos personas con una relación de colaboración o de amistad íntima, asumen la posición de lado a lado, mientras que si se trata de una relación jerárquica, el sujeto superior se colocará enfrente del sujeto inferior (Ricci y Cortesi, 1980). No obstante, existen variaciones culturales al respecto. Así, por ejemplo, los árabes prefieren la posición cara a cara (Watson y Graves, 1966); los suecos evitan la posición a 90º (Ingham, 1971).
3) Gestos: Los gestos son, sin duda alguna, uno de los aspectos más interesantes del comportamiento no verbal, y por supuesto lo más frecuentemente investigado dentro de este tema. El principal objetivo de los estudios planteados acerca de los gestos es establecer una relación entre éstos y los estados emotivos, atribuirles un significado o analizar sus funciones en relación a la comunicación verbal (Ricci y Cortesi, 1980).
a) Los emblemas: Son comportamientos no vocales que pueden ser traducidos directamente a palabras, tienen un significado específico. Algunos ejemplos de emblemas son agitar la mano en señal de saludo, el acto de indicar, el "corte de mangas" etc. La traducción de un emblema es conocida por todos los miembros de determinado grupo social y pueden suplir o repetir el contenido de la comunicación verbal, pueden también dar mayor énfasis a algunos aspectos de la comunicación verbal (PID- Aula_Psi, n.d.).
b) Los ilustradores: Se trata de gestos que acompañan la comunicación verbal vocal, que ilustran el contenido del mensaje o su entonación. Al igual que los gestos emblemáticos, se trata de gestos emitidos conscientemente y en algunos casos intencionalmente. Algunos de ellos separan las partes sucesivas del discurso y podrían considerarse como un sistema de puntuación. Otros amplían el contenido de la comunicación indicando relaciones espaciales o delineando formas de objetos. Los ilustradores son el tipo de comportamiento no verbal que guarda una más estrecha relación con el lenguaje, y que han generado más investigación en psicología. De facto, son varias las clasificaciones que han surgido de los trabajos de algunos autores (PID- Aula_Psi, n.d.).
c) Los reguladores: Son aquellos movimientos que tienen por objeto regular la sincronización de las intervenciones a lo largo del diálogo, esto es, controlar la interacción en la que se produce la comunicación verbal. Los reguladores mantienen el flujo de la conversación y puedan dar indicaciones a quien está hablando de si su interlocutor está interesado en lo que dice o no, si desea intervenir o si quiere interrumpir (PID- Aula_Psi, n.d.).
d) Señales de afecto: Aunque la principal vía de expresión de los estados de ánimo es la gestualidad facial (se tratará en otra parte de esta exposición), también hay gestos corporales que realizan una función en este sentido. Tanto la ansiedad como la tensión emotiva dan lugar a cambios reconocibles en los movimientos de los individuos (Ricci y Cortesi, 1980).
e) Los adaptadores: Se trata de gestos no intencionales que utilizan los sujetos con fines de autorregulación en distintas situaciones de la vida cotidiana Ekman y Friesen distinguen tres tipos de adaptadores: Los gestos auto-adaptadores, adaptadores dirigidos a otros, y adaptadores dirigidos a objetos.
f) Otras categorías de gestos: Aunque (PID- Aula_Psi, n.d.) se centró en la tipología gestual elaborada por Ekman y Friesen, diferentes autores proponen otras clasificaciones que se deben señalar: Rosenlfeld (1966) divide los gestos en: Gesticulación y Manipulación de sí mismo. Freedman y Hoffman (1967) los clasifican en: Movimientos centrados en objetos y relacionados con el discurso y movimientos centrados en el cuerpo y sin relación con el discurso. Mahl (1968): Gestos comunicativos y Gestos autistas. Argyle (1978): Gestos ilustrativos y otras señales vinculadas al lenguaje, señales convencionales y lenguaje de signos, movimientos que expresan estados emotivos y actitudes interpersonales, movimientos que expresan personalidad y movimientos utilizados en los rituales y en ceremonias.
4) Expresión facial: Las expresiones faciales son uno de los comportamientos no verbales más investigados y con mayor relevancia psicológica, tal y como señalan diferentes autores. La revista online tendencias21.net publicó un interesante artículo comentando que un software de la compañía estadounidense Affectiva "permitirá conocer la respuesta emocional del espectador frente a un spot, recurriendo a técnicas de reconocimiento facial" y ofrecer "información en tiempo real sobre reacciones tácitas y espontáneas de los usuarios" (Pérez Corrales, 09-30-2015). Sin dudas, esta herramienta tecnológica promete revolucionar la industria de la mercadotecnia y llegar a ser un instrumento útil para analizar el impacto de una campaña de manera publicitaria de formas mucho más personalizadas y procesar automáticamente las expresiones faciales.
Así, por ejemplo, para Ricci y Cortesi (1980) la cara es una zona de comunicación especializada que utilizamos para comunicar emociones y actitudes. Por su parte Ekman y Friesen (1969) la consideran como la sede primaria de la expresión de las emociones y denominan "exhibidoras de afectos" a las señales no verbales que expresan un estado emotivo. Tal como señala Argyle (1969), son varios los papeles que desempeña la expresión facial en la interacción humana: a) muestra el estado emocional del interactor, aunque este puede tratar de ocultarlo; b) proporciona una información continua sobre si se comprende, se está sorprendido, se está de acuerdo, etc.; c) indica actitudes hacia los demás; d) puede actuar de metacomunicación, modificando o comentando lo que se está diciendo o haciendo al mismo tiempo.
5) Proxémica: Con el término de proxémica se denomina a todos aquellos aspectos que giran en torno a la utilización y estructuración del espacio personal y social y la percepción del mismo por parte de los individuos. Este campo de investigación surge de los trabajos de Edward Hall (1959) quien, desde la antropología, se interesa por el uso que personas de diferentes culturas hacen de su microespacio. En este campo podemos distinguir dos grandes áreas de investigación. Por una parte, los estudios sobre el espacio personal y distancias de interacción social y, por otra, las investigaciones sobre la conducta territorial humana.
Para el espacio personal y distancias de interacción, Hall (1966) estableció para los norteamericanos cuatro diferentes zonas o distancias de interacción:
a) Íntima, hasta 45 centímetros, es la distancia apropiada para reñir, hacer el amor o conversar íntimamente. A esta distancia la comunicación no solo es con palabras sino que entran en juego el tacto, el olor, la temperatura corporal, etc.
b) Personal, de 45 a 75 centímetros en la fase próxima, y en su fase lejana de 75 a 120 centímetros, es la distancia apropiada para discutir asuntos personales.
c) Social, la distancia social próxima es de un metro veinte a dos metros, la distancia social lejana entre tres y cuatro metros y es la que corresponde a conversaciones formales.
d) Pública, más allá de cuatro metros, es la distancia apropiada para pronunciar discursos o algunos tipos muy formales de conversación.
El concepto de territorialidad humana fue acuñado para describir el comportamiento de algunos animales que se instalan en un territorio fijo y la defensa que de él realizan frente a los intrusos. Según Hediger (1955) el término territorio indica un área que es defendida y representada por su propietario; el término espacio personal informa sobre la zona que rodea de manera inmediata al individuo y es considerada proyección del yo. De esta forma, se identifica como territorio, la cueva, el nido, y en general el área dentro del cual el animal limita sus movimientos habituales, y que a su vez se diversifica en lugares especializados, para las crías, para beber, etc. (Ricci y Cortesi, 1980). Hediger (1955) señala la importancia de la territorialidad porque asegura la propagación de la especie regulando su densidad, y mantiene a los animales a una distancia de comunicación justa para que puedan advertirse de la presencia de comida o de enemigos. Los trabajos empíricos que han estudiado la utilización del espacio por parte de sujetos humanos, indican que el comportamiento espacial está condicionado por factores culturales, socioemocionales y por la estructura física del ambiente. 
C) La paralingüística: se ocupa del estudio de aquellos aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal como pueden ser el tono de voz, el ritmo, el acento, los tartamudeos, etc. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, cuando dos interlocutores se comunican, el comportamiento verbal está determinado por dos factores: el código común empleado, y la intención de comunicar un mensaje concreto mediante ese código. No obstante, estos factores lingüísticos no delimitan totalmente el comportamiento verbal de los interlocutores (Ricci y Cortesi, 1980), ya que existen en el lenguaje unas variaciones lingüísticas como la elección de la lengua, las formas de los tiempos, y unas variaciones no lingüísticas, que pueden transmitir diferentes estados de ánimo o distintos significados en la emisión de un mensaje. Las variaciones no lingüísticas del lenguaje han sido analizadas y definidas de diversas maneras por los investigadores. Trager (1958) fue el primero en interesarse por este tipo de fenómenos clasificándolos como sigue: Tipo de voz: depende del sexo, edad o lugar de origen. Paralenguaje: 1) Cualidad de voz: tono, resonancia, tiempo, etc. 2) Vocalizaciones: a) caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo. b). Cualificadores vocales: intensidad, tono, extensión. c) Segregados vocales: sonidos de acompañamiento, gruñidos, pausas de silencio, etc.
D) Aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social: Davis (1976) señala que aunque los humanos también nos comunicamos a través del tacto y del olfato, y que estos sentidos forman parte importante del mensaje total, sin embargo, es bien poco lo que se conoce acerca de ellos. El hombre no tiene el sentido del olfato tan desarrollado como otros animales, quienes se sirven de él para identificar enemigos, delimitar territorio o como parte integrante de la excitación sexual. Wiener (1966) ha enunciado la teoría de que los hombres percibimos más olores de los que tenemos conciencia de percibir. A estos olores Wiener los denomina mensajeros químicos externos (MQE), también llamados Feromonas, y ahí se incluirían aminoácidos y hormonas esteroides; se trata de sustancias en las que habitualmente no detectamos aroma, y que segregadas por el cuerpo humano, se transmiten por el aire
En conclusión, aunque los seres humanos han estado comunicándose de manera verbal y no verbal desde la creación de la humanidad, hace solo algunas décadas atrás que la comunicación no verbal ha empezado a investigarse más sistemáticamente. El tipo de comunicación verbal es de utilidad cuando se comunica información. Y la comunicación no verbal es utilizada por el ser humano para transmitir estados y actitudes personales. Aunque no todas las personas reaccionan del mismo modo, es muy posible que una situación engorrosa se transmita de alguna manera. Muchas veces sucede que el cuerpo revela cuando una persona atraviesa por algún conflicto interno. Pero dada la complejidad del ser humano, se ha hecho extremadamente dificultoso una clasificación coherente. Así han surgido diferentes tipologías como la de Duncan (1969), Wiener y cols. (1972), Argyle (1972a), Ricci y Cortesi (1980), Petrovich y Hess (1978). Pero hay que ser un poco prudente antes de categorizar radicalmente la comunicación no verbal; al emitir un juicio en particular es posible que uno pueda equivocarse, dado que los gestos pueden fingirse (Por ejemplo, los políticos y los actores). Jiménez-Burillo distinguen cuatro categorías en el comportamiento no verbal: kinesia, proxémica, paralingüística y aquellos aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social. Seguramente en un futuro cercano, las tecnologías de informática permitirán el reconocimiento de actitudes no verbales.



Referencias bibliográficas
Argyle, M. (1969). Social interaction. Londres: Methuen.
Argyle, M. (1972a). The psychology of interpersonal behavior. Harmondsworth: Penguin.
(Trad. Castellana: Psicología del comportamiento interpersonal. 1978. Madrid: Alianza.
CNS. Center for Nonverbal Studies. (2015). Recuperado de http://center-for-nonverbal-
studies.org/1501.html
Chapman, Alan. Mehrabian's communication research. Professor Albert
Mehrabian's communications model. (2015).Recuperado de http://www.businessballs.com/mehrabiancommunications.htm
Davis, F. La comunicación no verbal. (1976). Madrid: Alianza.
Ekman, P., y Friesen, W. V. The repertorie of non verbal behavior. (1969). Semiotica, 1, 49-98.
Ekman, P., y Friesen, W. V. Unmasking the face. Englewood Cliffs. (1975).N.J.: Prentice-Hall.
Ekman, P., y Friesen, W. V. Constants across cultures in the face and emotion. Journal of Personality and Social Psychology. (1971). 17, 124-129.
Ekman, P., y Friesen, W. V. Hand movement. Journal of Communication. (1972). 22, 353-374
Freedman, N., & Hoffman, S.P. "Kinetic behavior in altered clinical interviews." (1967).
Perceptual and Motor Skills, 24, 527-39.
Givens, David B. (2000). Body speak: what are you saying? Successful Meetings.
Hall. E. T. The hidden dimension. (1966). Nueva York: Doubleday.
Hediger, H. Studies of the psychology and behavior of captive animals in zoos and circuses.
(1955). Londres: Butterworth.
Jiménez Burillo, F. Psicología social (vol. 1). (1981). Madrid. UNED.
Mahl, G. F., y Schultze, G. Psychological research in the extralinguistic area. En Th.
A. Sebeok, A.S. Hayes, y M. C. Bateson (Eds.). Approaches to semiotics. (1964). La Haya: Mouton.
Pérez Corrales, Patricia. Un software adivina si te gusta un anuncio a través de la expresión
de tu cara. (09-30-2015).Recuperado de http://www.tendencias21.net/Un-software-adivina-si-te-gusta-un-anuncio-a-traves-de-la-expresion-de-tu-cara_a41171.html
PID- Aula_Psi. Proyecto de Innovación docente. Aula virtual de Psicología. (n.d.).
Recuperado de http://www.ugr.es/~aula_psi/EL_COMPORTAMIENTO_NO_VERBAL.htm
Protocolo.org. Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. I. (n.d.).Recuperado
de
http://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/comunicacion_no_verbal_la_importancia_de_los_gestos_i.html
Ricci, P. E., y Cortesi, S. Comportamiento no verbal y comunicación. (1980).
Barcelona: Gustavo Gili S. A.
Rosenfeld, H. M. Instrumental affiliative functions of facial and gestural expressions.
Journal of Personality and Social Psychology, 4 (1), 65-72. (1966).
Trager, G. L. (1958). Paralanguage: A first approximation. Studies in Linguistics, 13, 1-12.
Figura n 1.
CNS. Center for Nonverbal Studies. (2015). Recuperado de http://center-for-nonverbal-
studies.org/1501.html

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.