COMUNICACIÓN, LOCURA Y EXTENSIÓN... tendiendo puentes.

July 22, 2017 | Autor: María Eugenia Viñar | Categoría: Participación, Locura, Comunicación comunitaria, FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Share Embed


Descripción

COMUNICACIÓN, LOCURA Y EXTENSIÓN... tendiendo puentes. Ay. María Eugenia Viñar Facultad de Psicología y Radio Vilardevoz INTRODUCCIÓN Radio Vilardevoz es una radio, pero también busca ser un espacio de promoción de salud y aportar a la reconstrucción del imaginario social en torno a la locura. Radio Vilardevoz es un proyecto autónomo pero que depende del esfuerzo de muchas personas, escenario de procesos enmarcados en el entrelazamiento de dispositivos, al menos tres: el comunicacional, el de intervención y el pedagógico. Porque Vilardevoz es también un lugar “de práctica” para estudiantes universitarios, donde aprender “en territorio”, desde prácticas integrales... Estos tres dispositivos, siempre presentes en las concepciones vilardevocences, fueron reencontrados y reexplicitados en la sistematización realizada durante el año 2011. Y es su entrecruzamiento junto a otras características de Vilardevoz las que se constituyen en caminos particulares a la hora de la producción radial, tanto de productos cotidianos como de las campañas en las que nos embarcamos. UNA RADIO Y... Potenciar la comunicación es uno de los objetivos principales de la radio. Ésto para apostar a quebrar la negación del otro. Negación del otro pobre, de que la pobreza existe en tanto existe la riqueza, negación del loco, de que la cordura existe en tanto existan los muros para separarla claramente de la locura. Negaciones, exclusiones, estigma que se multiplican cuando pobreza y locura se suman. Potenciar la comunicación es necesario ante la respuesta desde el sistema de salud que no va más allá de "dispositivos congelados" (Di Nella, 2007, p. 6) que se sostienen inmutables desestimando la importante vulneración de derechos de las personas que devienen objeto de sus “terapéuticas” hegemónicas y reproduciendo las lógicas de marginación que muchas de estas personas viven en su cotidianeidad. “Hospitales que siguen siendo manicomio , (...) ¿cómo tender puentes comunicacionales? (…) ¿Cómo saber lo que pasa y no ser cómplice? Se nos ocurre contestar: participando. Generando compromisos con otros que tengan similares inquietudes e intentando cambiar algo juntos” (Baroni, Jiménez, Itza, Giordano, 2013). ¿Y cómo nos comunicamos? ¿entre quiénes? Ante la idea de pacientes anteponemos la idea de im-paciente y de loco. Ello en tanto es necesaria cierta impaciencia, inquietud, en el sentido de responsabilizarse de los procesos singulares, de “procesos de salud basados en el diálogo y la comprensión de los problemas” (Baroni, Jiménez, Itza, Giordano, 2013), y en tanto la locura y la impaciencia, nos atraviesan a todxs quebrando el muro que separa y diferencia a los supuestos psiquiátricos de los supuestos sanos… Es así que con la democratización de la posibilidad de amplificar la palabra, de opinar, también en paralelo apostamos a la democratización de la locura. Crear espacios de libertad que agrieten el encierro, teniendo en cuenta que el manicomio no es sólo ese lugar con muros y rejas sino una relación locos-cuerdos (Planchesteiner)… generar entonces procesos que permitan que no sólo estemos anteponiendo palabras sino creando juntos

(profesionales, participantes, vecinos, estudiantes) nuevas realidades. Analía, en uno de sus acrósticos, escribe “locos no es lo mismo que tontos”, sino entonces cada vez más habilitados por sí mismos a hacer, en tanto en el propio proceso muchos -que ya no se creían capaces- cambian de parecer, y también cada vez en mayor conocimiento de sus derechos y de estrategias para exigir su cumplimiento. La radio busca intensificar rebeldías de esos cuerpos adormecidos por el manicomio, al menos encontrándonos, buscando la conexión a través de hacer algo juntos y desplegando aquello que nos interese compartir o generar; preguntándonos esas preguntas a veces incómodas: ¿quién es el loco? ¿ser loco es lo mismo que estar enfermo? ¿qué pasa con el estigma? La radio busca amplificar las voces que siempre han sido acalladas. Pero con la pregunta por el estigma tenemos indefectiblemente que buscar movimiento también a nivel de la sociedad en general. Esos puentes comunicacionales de los que hablamos se construyen no sólo en el encuentro cara a cara y horizontal entre técnicos, estudiantes y participantes, encuentro centrado en la tarea de comunicar, sino también con vecinos y otras personas, incluyendo autoridades, con quienes nos comunicamos a través de la radio en sus diversos recursos (en la fonoplatea, radialmente gracias a la antena en el barrio y debido a internet -www.vilardevoz.org- al mundo, o en los “desembarcos”). Y también con cuidadores y familia, con quienes establecemos comunicación dadas las tareas de acompañamiento y seguimiento que forman parte del dispositivo de intervención. La tarea de comunicar se lleva a cabo procesualmente, en los diferentes espacios de la radio. Se dan procesos en que a la vez que se piensa la situación singular concreta, se investigan y piensan los problemas colectivos (y el lugar de esa problemática en los avatares de la historia guardada en la memoria colectiva: “¿qué se hizo antes en torno a eso?¿qué nos respondieron?”). Se incluye en el análisis el nivel de lo macropolítico, de las políticas públicas y las prácticas institucionales que condicionan ciertas situaciones. Además se trabaja en torno a cómo transmitirlo, cómo se impregna a nivel radial el proyecto político del colectivo. Cómo dialogar con los diversos actores desde la experiencia pero más allá del testimonio… En la fonoplatea se da “un encuentro más horizontal entre “expertos” y “usuarios” del sistema de Salud Pública” (Baroni, Jiménez, Itza, Giordano, 2013), pero “usuarios” devenidos en activos participantes, radialistas que preguntan de forma comprometida y que hablan desde sus intereses que, apoyados y alentados, se ven potenciados. Este proceso colectivo interno es a la vez el proceso de trabajo hacia el afuera: para la sensibilización del invitado, la audiencia, las redes (de radios comunitarias, de proyectos locos, la academia)... Es claro que los productos comunicacionales y los aprendizajes que se dan en colectivo tiene como característica indispensable para su construcción la integralidad de saberes y la praxis. Y ello además en tanto la radio busca también construirse como espacio de disfrute, donde generar proyectos colectivos, donde la erótica social (Barúa, 2011) estalle en tanto espacio revitalizante, de alegría, de potencia creativa y sobre todo de movimientos… espacio que despierte pasiones alegres, encuentros buenos que permitan el despliegue de las potencias (Larrauri). EXTENSIONANDO Y APRENDIENDO CON LOCURA

A través del proceso de sistematización se logró reflexionar, entre otros aspectos, sobre las características del proyecto como dispositivo de intervención, de formación y de comunicación, haciendo énfasis en el segundo. Las reflexiones nos llevan a plantear el "trabajo de deconstrucción de un rol (que supone lo que debo ser, hacer y cómo hacerlo) y de construcción de una praxis. Esto implica la crítica a los lugares y lógicas de poder hegemónicos, en este caso a la lógica manicomial y al poder médico-psiquiátrico, pero también requiere preguntarse “qué Psicología y para qué” (encuentro con ex-pasantes). Es decir, implica poder cuestionar el carácter neutral de nuestras prácticas, sobre todo cuando se comparte el espacio con microprácticas sistemáticas que atentan contra los derechos humanos de los llamados “pacientes psiquiátricos”. " (Baroni, C, et al., 2012) El trabajo desde una perspectiva extensionista bidireccional, implica correrse del lugar de poder del cuerdo que deja al otro en el lugar del “loco” cuya palabra no vale y que es mejor encerrar. Es así que se desafía a los estudiantes universitarios a ayudar al colectivo de Vilardevoz a sostener su radio, a pensarla, a difundirla, a ampliarla... Más tarde, con estudiantes que se plantearon como proyecto el diario De-Mente al término de su pasantía, se inició la posibilidad de formar parte de Vilardevoz de manera extracurricular y, así, un nuevo desafío en términos de “curricularización” o “validación” de aquellas prácticas que surgen de los estudiantes en relación al contacto con el medio. Los denomidados "procesos de formación “informales”" incluyen a estudiantes de diversos servicios universitarios (comunicación, antropología, trabajo social, psicología) que han visitado la radio en regímenes variados, "en general para estudiar algún aspecto y realizar trabajos escritos o audiovisuales para algún curso de su formación. Algunas visitas constantes han terminado aportando para la creación de nuevos espacios (Radio Adentro 2006, por ejemplo), incorporándose en algunos casos de forma extracurricular en el espacio de referencia con la docente destinado a la pasantía, y formándose mediante otros procesos dentro de dispositivo general de la Radio." (Baroni, C, et al, 2012) El tránsito de estudiantes por Vilardevoz y su inclusión al colectivo, desde su especificidad, por un año, ha sido de gran valor no sólo para sostener la Radio y para la ampliación de espacios, sino que también para ampliar el marco teóricoconceptual del proyecto y aportar a la consolidación de la articulación de la enseñanza y la extensión como forma válida pero además deseable para la formación universitaria. Es la fuerza de los estudiantes que año a año se renuevan, sus praxis que se construyen en conjunto y sin recetas, su mirada muchas veces crítica, pero también su compromiso para con el proyecto y sus objetivos, los que aportan a Vilardevoz otras características especiales que atraviesan sus procesos... Y ASÍ ROMPEMOS EL SILENCIO De esta forma trabajamos, y durante 2011 y 2012 hemos estado apostando a la discusión pública del anteproyecto de ley de salud mental, tanto como excusa para abordar la temática como para aportar a un nuevo marco regulatorio que permita un sostén legal para terapeúticas y procesos más dignos y humanos… entendiendo que es necesario que ese marco se cree considerando las voces de quienes estarán por él “amparados”. Esa fue la campaña “Rompiendo el Silencio” que, enmarcada en los dispositivos que hemos reseñado, tuvo sus formas particulares en cuanto a la producción radial vilardevocense desplegada en esas instancias. Aún suenan ecos de esa campaña, los hacemos sonar entre todos… Los desembarcos realizados en varios departamentos del Uruguay, sostenidos

desde el entrelazamiento de los tres dispositivos, fueron en realidad una pequeña pata de la investigación periodística que fuimos realizando en torno a la temática de la salud mental y su atención y la situación del proyecto de ley. Los espacios de la radio solidariamente entre sí fueron profundizando la discusión y produciendo entre todos nuevos encuentros con actores clave, y entre actores clave, productos radiales y experienciales que retroalimentaban la discusión… la búsqueda colectiva de sentidos. Los estudiantes acompañaron durante toda la campaña, trabajando con participantes y equipo técnico codo a codo en los espacios y también apoyando en el sostén de los desembarcos y otras actividades. Hubo registros que devinieron en subproductos de la campaña de muchos tipos (radiales, audiovisuales, fotográficos, escritos). Algunos productos vinculados fueron realizados por estudiantes en el marco de sus tránsitos formales e informales por el proyecto (por ejemplo “La nave de los locos”, “corto-documental realizado en 2011 por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el marco de la asignatura Antropología Cultural”, accesible en http://www.youtube.com/watch? v=Gwaasm8xCks ). Se hizo hincapié en la importancia de una sistematización, que fue realizada por integrantes del equipo técnico y colaboradores a partir del trabajo de registro y de ir pensando realizado por todo el colectivo en el proceso. En el marco de la sistematización de esta campaña se realizó un documental (disponible en http://www.youtube.com/watch?v=XKx17kg-Pwg ), que hoy es una herramienta para seguir dialogando entre actores, actores clave para descongelar aquellos “dispositivos congelados” que mencionábamos. Herramienta que recuerda y sintetiza muchos de los aprendizajes que hemos logrado, y a partir de los cuales seguimos buscando “romper los laberintos de esta sociedad, que la salud sea una preocupación real de todos para todos” (parte de la canción “Rompiendo el silencio”). Romper el silencio tiene que ver con no ignorar el conflicto, y la fuerza necesaria para decir cosas que parecieran invisibles a algunos ojos… tiene que ver con los puentes comunicacionales que vamos construyendo de forma inclusiva y en clave de derechos humanos, política.

__________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Página web de Radio Vilardevoz: www.vilardevoz.org Corto-Documental “La Nave de los Locos”: http://www.youtube.com/watch?v=Gwaasm8xCks Documental “Rompiendo el Silencio” (parte de la sistematización de la campaña): http://www.youtube.com/watch?v=XKx17kg-Pwg Cardarelli, G., Rosenfeld, M. (1998) Las participaciones de la pobreza. Buenos Aires:

Paidós Carrasco, J.C. (2001) Rol del psicólogo y Latinoamérica, conferencia en la Sociedad Interamericana de Psicología, Chile Baroni, C., Jiménez, A., Itza, B., Giordano, M. (2013) Locura en movimiento (inédito, artículo a ser publicado en el marco del Pryecto “Salud Mental en Debate”, coordinado por Nelson De León) Baroni, C.; Jiménez, A., Mello, S., Viñar, M. E. (2012) Extensionando con locura Vilardevoz. En: Berrutti, L., Dabezies, M., Barrero, G. (comp) Apuntes para la acción II. Montevideo: Extensión libros. Disponible en: http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/apuntes_para_la_accion_ii_ web.pdf Barúa, A. (2011), clinitaria. andando, de a chiquito, con la gente. acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias, Asunción: Cruz Roja Correa Montoya, L. (2010), “¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos”, Territorios, 22, pp. 125-149. Di Nella, Y. (2007), “Ideas para una psicología política en Argentina el siglo XXI”, Psicología sin Fronteras Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, Vol. 2, Nº 1 y 2, pp. 25-34 Fouce, J. et al., (1998), “La Psicología Política Contemporánea. Origen y constitución de la Psicología Política”, Revista de Psicología Política, 17, pp. 21-43 Íñiguez, L., Antaki, C. (1994), “El análisis del discurso en Psicología Social”, Revista de Psicología Social Aplicada, 44 Íñiguez, L. (1993), De discursos, estructuras y análisis: ¿qué practicas?, ¿en qué contextos?, Small Group Meeting: Critical Social Psychology, Barcelona Larrauri, M. El deseo según Deleuze. Tándem (accesible http://es.scribd.com/doc/9145285/El-deseo-segun-Deleuze)

en

Rebellato, J. L. (2000), Ética de la liberación, Montevideo: Nordan Rebellato, J. L. (1995), La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto NorteSur, liberación, Montevideo: Nordan Percia (2004), Deliberar las Psicosis, Buenos Aires: Lugar. Viera, E., Ensayo de una historia posible de la Psicología Política en Uruguay

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.