Compromiso entre práctica e investigación: un marco para la democratización del conocimiento

Share Embed


Descripción

Seminario En_clave inter 2015: Transdisciplina y coproducción de conocimiento 10 al 20 de noviembre, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República

Compromiso entre práctica e investigación: un marco para la democratización del conocimiento Brown, D., Bammer, G., Batliwala, S. & Kunreuther, F. 2003. Framing practice-research engagement for democratizing knowlwdge. Action Research. 1:1, pp. 81-102 Patricia Iribarne Unidad Académica de la Licenciatura en Biología Humana, Núcleo interdisciplinario Licenciatura en Biología Humana, Universidad de la República. Palabras clave: transdisciplina; producción de conocimiento; investigación acción participativa

Introducción

El compromiso entre práctica e investigación (CPI) se considera cada vez más importante para la producción de conocimientos e innovaciones en la práctica y resolución de problemas complejos. Los autores analizan e ilustran el concepto y los desafíos a partir de cuatro estudios de casos. Argumentan a partir de ellos que, para contribuir a la democratización del conocimiento, se debe prestar especial atención a las relaciones de poder, las teorías de cambio social, el dominio de estrategias de desarrollo a largo plazo y a la construcción de bases institucionales amigables. Los casos analizados indican que los CPI ofrecen oportunidades para combinar los conocimientos de la práctica con las herramientas analíticas de la investigación para producir nuevos conocimientos e innovaciones.

Compromiso entre práctica e investigación: conceptualización

Las estrategias CPI integran diversos actores sociales que tienen prácticas en múltiples escenarios (político, económico y social) así como a investigadores, un grupo más estrecho, tradicionales responsables de la producción de conocimientos. Dichas estrategias incluyen diversas formas de interacción que implican reciprocidad y espacios para el aprendizaje. Los problemas abordados pueden variar en complejidad y ser de índole local, nacional, transnacional o global. Los compromisos pueden ser eventos fugaces o colaboraciones de larga duración y permiten a los involucrados aprender juntos acerca de problemas de interés mutuo, combinando sus perspectivas para construir ideas, conceptos e innovaciones que no podrían producir por sí solos.

Seminario En_clave inter 2015: Transdisciplina y coproducción de conocimiento 10 al 20 de noviembre, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República

La concepción que aquí se plantea es más amplia que las definiciones tempranas de investigación-acción (1948), investigación participativa (1975), aprendizaje activo (1982) y otros enfoques que combinan práctica e investigación. El concepto CPI se acerca a definiciones más contemporáneas de investigación-acción (2001) la cual propone un abanico emergente de posibilidades. Si bien las definiciones más amplias de investigación-acción sugieren que existe un compromiso con algún tipo de investigación sistemática, los autores están interesados en destacar también a los pequeños compromisos que afectan la práctica y la investigación. Por lo tanto, la expresión CPI engloba una gran diversidad conceptual.

Se señala que los CPI pueden tener ventajas y desventajas (por ej. pueden empoderar grupos vulnerables o hacerlos dependientes) aunque también se destaca su valor particular en los campos y disciplinas aplicadas, donde la combinación de los conocimientos de la investigación y la práctica es importante para abordar problemas complejos. Asimismo, señalan que existe cierta presión de las sociedades modernas por una mayor variedad y frecuencia de compromisos entre la investigación y la práctica.

Democratización del conocimiento

Desde los años 70 se han reconocido los vínculos entre conocimiento y poder, desafiando a su vez, la idea de que la investigación produce un cuerpo de información objetiva, universalmente aplicable y con verdades incuestionables. También se ha debatido sobre el hecho de que algunas voces y puntos de vista estén excluidos en la toma de decisiones públicas. Gran parte de la aplicación de los CPI, movimientos para la educación popular y de investigación participativa se han basado en estas raíces para concebir la generación de conocimiento como un proceso de transformación de las relaciones de poder. Los autores argumentan que si la generación de conocimiento está estrechamente vinculada al poder, entonces el trabajo de los investigadores no es neutral. O sea, una investigación podría extender las jerarquías existentes así como ayudar a transformar los acuerdos existentes.

En las democracias del conocimiento, en contraste, el conocimiento es un recurso que afecta a la toma decisiones, que puede ser ampliamente compartido, generado de forma conjunta, y utilizado para ayudar a los grupos marginados a ganar voz, reflexionar, debatir y ampliar su visibilidad y poder. Los autores expresan que están interesados en CPI que contribuyan a democratizar el

Seminario En_clave inter 2015: Transdisciplina y coproducción de conocimiento 10 al 20 de noviembre, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República

conocimiento, que permitan a los grupos marginados a participar en la vida social, la construcción del conocimiento, la concientización y la acción.

Algunos elementos clave del artículo

En este artículo se plantean tres objetivos: (1) argumentar que los CPI pueden producir un valor que no está disponible en otras formas de investigación; (2) resaltar que la obtención de este valor requiere del cumplimiento de un conjunto de desafíos en la organización y ejecución del CPI; (3) centrar la reflexión en los desafíos especiales de los CPI para democratizar el conocimiento. Muchos de los desafíos son comunes a diferentes problemas, pero los autores están especialmente sensibilizados en cuestiones implicadas en la democratización conocimiento.

Asimismo, a partir de algunas preguntas que orientan el análisis, los autores señalan varios desafíos particulares que presentan estas estrategias. Desarrollar CPI no es fácil pero puede producir resultados valiosos. Para ilustrarlo describen cuatro retos a partir de los casos estudiados: (1) la identificación temprana de los problemas emergentes o problemas no documentados por la academia dada la colaboración de los no investigadores; (2) el acceso a la información que solo conocen o está disponible entre los afectados o implicados de un problema; (3) nuevos conceptos e hipótesis que podrían ser difíciles de desarrollar sin la colaboración de los no académicos; y (4) la credibilidad en la investigación, tanto en el proceso como en los resultados, necesaria para abordar colectivamente problemas futuros. Si la investigación busca influenciar las políticas públicas, el apoyo de los no académicos (por ej. sindicatos) es clave.

Organización del compromiso entre práctica e investigación

Por otra parte, se propone un marco para la comprensión de algunos de los puntos críticos que determinan la eficacia (o no) en los CPI. Se destaca que este tipo de iniciativas deben exponer explícitamente la forma en que organizan su trabajo conjunto para no producir sesgos o hipótesis no deseadas. La organización de compromisos entre investigación y diferentes prácticas requiere la atención de por lo menos cuatro elementos: (1) marcos, objetivos e intereses que las partes aportan y sus acuerdos acerca de las prioridades para la participación en su conjunto; (2) las relaciones y la organización, formales e informales, que determinan sus comportamientos; (3) las estrategias y los métodos para llevar a cabo el compromiso; y (4) las presiones e instituciones del contexto que influyen en las actividades y en los resultados del CPI. Además, muchas de las

Seminario En_clave inter 2015: Transdisciplina y coproducción de conocimiento 10 al 20 de noviembre, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República

interacciones que se generan entre los diferentes actores están conectadas por bucles de retroalimentación iterativo.

Marcos, metas e intereses

Se examinan algunos de los retos asociados con la organización de los CPI. Se identifican los problemas vinculados con estos cuatro elementos señalados anteriormente, los cuales se explican con los casos estudiados. Los marcos, metas e intereses son vistos como uno de los desafíos principales. En los CPI existen diferencias y contrastes desde el punto de vista ideológico e intelectual de los participantes. A su vez, los investigadores son formados por cuerpos disciplinares con sus propios conceptos, definiciones y paradigmas. Estas diferencias imponen ciertos conflictos a la hora de desarrollar los CPI.

Por otro lado, se evidencian desacuerdos sobre las metas e intereses del compromiso. En algunos casos metas e intereses entre los grupos o actores involucrados en un CPI se pueden polarizar por existir diferencias entre éstos. En tales casos se señala que se debe negociar sobre cuál es el objetivo del trabajo colectivo. Tales diferencias pueden ser la fuente de creatividad y sinergia así como de conflictos o estancamientos que pueden socavar el trabajo conjunto.

Además, se plantean diferentes expectativas acerca de la práctica ética y la responsabilidad. Los investigadores pueden centrarse en los estándares de sus disciplinas y ámbitos académicos, mientras que los no académicos son sensibles a otro tipo de preocupaciones. Un problema potencial para ambos, es que la evaluación ética en muchas instituciones de investigación es cada vez más burocratizada y sus requisitos no coinciden con los problemas reales del campo. A su vez, los sistemas que orienten las iniciativas de CPI ante posibles conflictos éticos y normas de responsabilidad aún no están muy disponibles.

Relaciones y organización

Tanto el proceso como los resultados de los CPI son moldeados por las relaciones y organización que orientan la actividad conjunta. Algunos retos que se plantean están vinculados a las diferencias de poder, la sospecha y la desconfianza, el control y la propiedad de las decisiones, y la división del trabajo entre las partes. Por ejemplo, existen tensiones entre el conocimiento académico y otras formas de conocimiento, por control de las financiaciones o por el acceso a

Seminario En_clave inter 2015: Transdisciplina y coproducción de conocimiento 10 al 20 de noviembre, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República

información relevante. Los desequilibrios de poder, la historia previa y estereotipos, a menudo crean sospechas y desconfianza entre las partes que erosionan la calidad de la información y el análisis generado por el compromiso. Para desarrollar estrategias de CPI exitosamente, se requiere inversiones considerables de esfuerzo en la construcción de la confianza, mecanismos para la toma de decisiones y sobre la propiedad de resultados entre los actores clave; especialmente donde hay historias de grandes diferencias de poder o de conflicto.

¿Qué recursos y enfoques están disponibles para el fomento de los CPI? Según los autores, el énfasis en procesos de participación, reflejan la importancia concedida a la construcción de influencia mutua entre los diferentes actores (investigadores y no investigadores). Un CPI exitoso requiere el empoderamiento, tanto de investigadores como de otros participantes, para contribuir a su investigación conjunta. Por otra parte, se señala que el tema de la confianza es multifacético, e involucra preocupaciones sobre las motivaciones, competencia, fiabilidad y respeto en las actividades de los CPI.

Estrategias y métodos de investigación

La variedad y la complejidad de las estrategias y los métodos de investigación disponible es desconcertante, especialmente para los investigadores. Por ello, los autores proponen algunas combinaciones entre estrategias de investigación y de métodos para la resolución de problemas sociales: centrarse en la resolución de problemas; explorar el tema y establecer una agenda para futuras investigaciones; plantear intervenciones que se adapten a nuevos contextos, y evaluar enfoques para resolver problemas particulares, mejorando los programas existentes; y dominar procesos de colaboración a largo plazo para contribuir al desarrollo de nuevas áreas de conocimiento e innovaciones, en entornos de aprendizaje permanente.

Fuerzas e instituciones de contexto

En estrategias CPI, las interacciones entre los diferentes actores están sujetos a las presiones del contexto donde el compromiso y sus partes están integrados, tales como: las presiones políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas externas; los compromisos de las instituciones locales; y las bases organizativas de sus participantes. Los CPI son inevitablemente vulnerables a las fuerzas contextuales que pueden facilitar o frustrar el trabajo conjunto. Así, las presiones que ejerce el contexto puede hacer muy difícil llevar adelante estrategias que contradicen expectativas

Seminario En_clave inter 2015: Transdisciplina y coproducción de conocimiento 10 al 20 de noviembre, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República

preexistentes. Por otra parte, otras presiones de carácter global, como puede ser el acceso a la información y el conocimiento a través de internet, pueden polarizar profundamente los procesos CPI. El contexto de estos procesos tiene importantes impactos en sus resultados, por lo cual se sugiere explicitarlos desde el principio, para que los participantes comprendan qué tipo de oportunidades, amenazas externas y desafíos internos se puede esperar. La creación de redes que abarcan la brecha entre práctica e investigación parece ser un enfoque cada vez más común para equilibrar las demandas de los diversos componentes.

Democratización del conocimiento en el contexto de los CPI

Los vínculos entre los CPI y la democratización del conocimiento, en el sentido que se centran los autores, permitirían a los grupos vulnerables crear y utilizar el conocimiento para la transformación social sustentable. Se sostiene que los CPI son particularmente importantes en un mundo cada vez más dominado por la economía del conocimiento, en el cual los CPI se enfrentan a los desafíos de la competencia económica. En un mundo así, los CPI también pueden hacer grandes contribuciones al fomento de la democratización política, económica y social. Sin embargo, el fortalecimiento de estas estrategias para la democratización del conocimiento requiere una atención especial a los desafíos planteados en este artículo tales como: las teorías de cambio para fomentar trasformaciones sociales sustentables; el equilibrio de las relaciones de poder entre los diferentes participantes; el desarrollo de estrategias a largo plazo para enfrentar problemas intrínsecos de la democratización del conocimiento –como puede ser su comprensión– o para contribuir a nuevas perspectivas; la revolución de las tecnologías de la información y comunicación o los conflictos de intereses de sectores empresariales pueden operar (a favor o en contra) de la democratización del conocimiento. Así, institutos de investigación, empresas de consultoría, la sociedad civil, grupos de reflexión y redes de aprendizaje que apoyan los CPI para la democratización conocimiento, pueden convertirse en actores críticos en la evolución del área.

En suma, el compromiso entre práctica e investigación se está expandiendo en una diversidad de campos, y es esencial para muchos ámbitos de las sociedades basadas en el conocimiento. En particular, se señala que el compromiso con otros actores ofrece especiales ventajas a los investigadores que se ocupan de problemas aplicados. Los CPI pueden catalizar contribuciones para la construcción de un futuro mejor, pero se requiere creatividad en torno a la organización y el contexto, así como innovaciones en el abordaje de problemas sociales para cumplir con ese potencial.

Seminario En_clave inter 2015: Transdisciplina y coproducción de conocimiento 10 al 20 de noviembre, Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República

A modo de reflexiones finales

Los autores abordan y describen con múltiples ejemplos los principales desafíos y oportunidades de la transdisciplina. Los problemas cada vez más complejos que deben afrontar las sociedades requieren nuevos enfoques académicos y metodológicos e implica entre, otras cosas, el diseño de nuevas estrategias de generación y democratización del conocimiento.

En las sociedades del conocimiento, las universidades son vistas como instituciones potencialmente catalizadoras del desarrollo humano y social. Dicho desarrollo depende considerablemente del fortalecimiento de los vínculos entre la investigación, la educación universitaria y los problemas de tipo político y práctico. La universidad puede contribuir aún más si aborda los problemas asociados al desarrollo de una forma más directa, comprometiéndose a su vez, con una concepción amplia de su función social. A su vez, puede promover innovaciones y metodologías que permitan un compromiso entre práctica e investigación activo. Estimulando con ello el aprendizaje social (Brown, 2008).

Existen experiencias en diferentes niveles de formación universitaria vinculadas a procesos participativos en las que se pueden destacar ventajas y potencialidades, así como diversos desafíos. Este tipo de experiencias forman parte de un grupo de oportunidades de formación transdisciplinaria aún escasas en Uruguay (Trimble et al., 2014). En ese sentido, y desde diferentes lugares de la sociedad, deberíamos profundizar el debate sobre cuál es el rol central de la Universidad de la República socializando los elementos planteados en el artículo. Otra pregunta obligada ante esta temática es qué tipo de universidad queremos y qué rol juega la extensión universitaria, espacio natural para la investigación-acción y diferentes estrategias CPI. Bibliografía Brown, D. 2008. "Compromiso entre práctica e investigación para el desarrollo humano y social en un mundo globalizado." Disponible desde: http://upcommons.upc.edu/handle/2099/7971 (fecha de consulta 08/10/15) Trimble, M., Iribarne, P. y Lázaro, M. 2014. "Una investigación participativa en la costa uruguaya: características, desafíos y oportunidades para la enseñanza universitaria." Desenvolvimento e medio amiente. Vol 32, pp. 101-117

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.