Comportamiento sectorial de la industria manufacturera en Colombia 1980-2005. Un análisis a partir de datos de panel

July 21, 2017 | Autor: Jaime Acevedo | Categoría: Panel Data
Share Embed


Descripción

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Comportamiento sectorial de la industria manufacturera en Colombia 1980-2005. Un análisis a partir de datos de panel* Jaime Alberto Rendón Acevedoa Paula Andrea Nieto Alemánb Recibido: 29/05/08 Aceptado: 24/06/08

Resumen Este artículo trata, desde una perspectiva cuantitativa y utilizando Datos de Panel, para el período 1980-2005, tanto del comportamiento de 24 subsectores de la industria manufacturera, como de las variables independientes: el coeficiente de apertura exportadora, el coeficiente de penetración de importaciones, la tasa de cambio, las exportaciones y las importaciones, definidas éstas como determinantes de la producción industrial. Para esto, el artículo se compone de tres apartados. Primero, se realiza un acercamiento al tema de la industria manufacturera en Colombia. En la segunda parte se trabaja no sólo el seguimiento cuantitativo de los sectores manufactureros, sino que

*

a

b

Este artículo tiene por base una investigación realizada en el Doctorado en Economía Internacional y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid, sobre la política industrial en Colombia. Legado de una estrategia supeditada a los mercados externos, dirigida por el Profesor Dr. José Déniz Espinós, presentada como requisito para la obtención del Diploma de estudios Avanzados (DEA). Madrid, julio de 2007. Fue financiada por la Universidad de La Salle, Bogotá. Posteriormente, se logró avanzar en la profundización de los ejercicios econométricos y en los análisis sectoriales, resultados que acá se presentan. Profesor e investigador Grupo interdisciplinario de investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas Públicas y Gestión. Director, Centro Transdisciplinario para la Alternatividad al Desarrollo, Universidad de la Salle, facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Bogotá – Colombia. Economista. Especialista en Finanzas, Formulación y Evaluación de Proyectos, Magíster en Desarrollo. DEA y Candidato a Doctor en Economía Internacional y Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. Integrante del Grupo de Investigación sobre Globalización y Desarrollo Económico Mundial, Departamento de Economía Aplicada I, Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: [email protected]. Economista. Investigadora Grupo interdisciplinario de investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas Públicas y Gestión. Universidad de la Salle – Bogotá – Colombia. Estudiante de la Maestría en Procesos de Integración regional, con énfasis en Mercosur, de la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: [email protected].

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

11

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

también se realizan los ejercicios econométricos, utilizando el Panel Data; por último, se presentan las conclusiones, en las que se manifiesta que la industria manufacturera en Colombia se caracteriza por poseer una estructura similar a la de hace 30 años; que el modelo de crecimiento, basado en los mercados abiertos, no ha contribuido a generar cambios estructurales, por cuanto se mantiene la dependencia sobre los bienes intermedios y de capital, pero se le concede, eso sí, una menor importancia a la industria, en la estructura económica del país. Palabras clave: Industria manufacturera; comportamiento sectorial, política industrial; crecimiento económico; modelos con Panel Data.

Abstract This paper is developed from a quantitative perspective and it uses Data Panel information, for the period 1980-2005, on the trend and behavior of 24 manufacturing subsectors as well as of a set of independent variables such as: Opening export ratio, the ratio of imports penetration, the exchange rate, exports and imports, all of them defined as determinants of industrial production.. The article is divided in three sections: First, an approach to the topic of manufacturing industry in Colombia is developed. In the second part, a quantitative monitoring over the manufacturing sectors based on econometric exercises, using the Panel Data. The final section presents the conclusions, where it is mentioned that manufacturing industry in Colombia is characterized by a similar structure which prevailed 30 years ago, that the growth model based an open market has not helped to generate structural changes. The dependence on intermediate and capital goods remains, but also leaves a reduced industry role in the country’s economic structure. Key words: Manufacturing industry, sector performance, industrial policy, economic growth, models with Panel Data

Resumo Este artigo trata, desde uma perspectiva quantitativa e utilizando Dados de Painel, para o período 1980-2005, tanto do comportamento de 24 subsetores da indústria manufatureira, como das variáveis independentes: o coeficiente de apertura exportadora, o coeficiente de penetração de importações, a taxa de câmbio, as exportações e as importações, definidas estas últimas como determinantes da produção industrial. Para isso, o artigo se compõe de três apartados. No primeiro, realiza-se uma aproximação ao tema da indústria manufatureira na Colômbia. Na segunda parte se trabalha

12

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

não só o seguimento quantitativo dos setores manufatureiros, senão que também se apresentam os exercícios economêtricos utilizando o Painel Data. Por último, apresentam-se as conclusões, nas quais se manifesta que a indústria manufatureira na Colômbia caracteriza-se por possuir uma estrutura similar à de 30 anos atrás; que o modelo de crescimento, baseado nos mercados abertos, não tem contribuído a gerar mudanças estruturais, por quanto se mantém a dependência sobre os bens intermédios e de capital, porém concede-se sim uma menor importância à indústria na estrutura econômica do país. Palavras chave: Indústria manufatureira; comportamento setorial, político industrial; crescimento econômico; modelos com Painel Data. JEL: C33, L16, L60

1. Introducción En los últimos 25 años, se cambió el modelo de desarrollo en Colombia y, con él, los énfasis y las características de la estructura económica. La agricultura y la industria manufacturera le cedieron participación al sector de los servicios, en especial a las actividades financieras de corte especulativo, relegando con ello no sólo la generación de valor, sino la creación de empleo de alta calidad. Particularmente, en lo concerniente a la industria manufacturera, no sólo han existido pérdidas de empleos, sino que hoy la característica predominante es la subcontratación o los contratos de servicios. Y, en materia de composición, la nota predominante es que hoy, después de tantos esfuerzos aperturistas, la producción se sigue basando en los mismos bienes. Acá no se han producido los cambios esperados por la reconversión, ni tampoco se ha avanzado en la producción autónoma ni de bienes de capital.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

Este artículo presenta la evolución sectorial de la producción manufacturera, en el período 1980-2005.1 Para esto, en la segunda parte se realiza un acercamiento al tema de la industria manufacturera en Colombia. En la tercera parte, se realiza tanto el seguimiento cuantitativo a los sectores manufactureros, como los ejercicios econométricos, utilizando el Panel Data. Por último, se presentan las conclusiones.

1

Las estadísticas económicas en Colombia han venido presentando cambios tanto en las metodologías como en las formas de medición, por lo que no es posible empalmar series, sin incurrir en errores y ruidos. Con el PIB, se toman las nuevas mediciones para cambiar su año base: pasa de 1975 a 1994. Con los sectores industriales, en el año 2000 se cambia a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), versión 2 a la 3, que representa una clasificación diferente con más sectores, inclusive, pero eliminando otros. En el análisis se irán haciendo las salvedades pertinentes a cada caso y, en donde sea posible, se analizarán las tendencias de largo plazo.

13

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

2. La industria: un panorama de sombras Con la profundización de la internacionalización de la economía y los intentos por una mayor inserción del país en ella, los énfasis de los análisis económicos se han ido moderando hacia otras dinámicas diferentes de la industria manufacturera. La estructura económica dejó de ser una preocupación, desde las ciencias, y se tomó por cierto, por evidente, el que los cambios productivos fuesen llevando la economía hacia el sector de los servicios, aunque estos no estuviesen concentrados en servir de soporte al crecimiento de la industria manufacturera. De esta forma, el debate por la industrialización cedió en importancia ante la necesidad del comercio, en especial el comercio externo, los tratados comerciales o las urgencias por incrementar la competitividad o, a lo sumo, la productividad. Los estudiosos de la industria manufacturera, como un todo, no han cambiado, pues, siguen siendo Garay (1998 a y b), Echavarría (1999,1990, 2006), Bonilla (1988, 2007). Otros autores, como Cardona (2004) y Zerda (1998), se han concentrado en la pequeña y mediana empresa, o se han realizado trabajos con énfasis en lo territorial, como los de Lotero (2005) o los de Moncayo (2007). De otro lado, el debate por la política industrial, que obviamente está supeditado a la decisión de los países por un modelo de desarrollo, cobra realidad en los resultados, en la verdad sobre las estructuras productivas y su capacidad no sólo para agregar valor, sino

14

también para competir en los mercados globales y generar la riqueza necesaria para que las sociedades avancen hacia mayores estadios de crecimiento y desarrollo. La apuesta que en Colombia se ha hecho por el libre mercado, por comprometerse con los postulados que conducen a las economías mundiales hacia estándares de apertura y libertad, en los flujos de factores, fundamentalmente de bienes, servicios y capitales, ha provocado que las economías asuman una mayor exposición externa, en procura de que sean los mercados internacionales los que posibiliten la inversión, el comercio y, por ende, mayor productividad. La aparente obviedad de que las exportaciones son el motor del crecimiento económico y, sin éste, lo que en parte es cierto, es imposible pensar en reducir la inequidad y el escaso desarrollo que caracteriza esta sociedad, ha conducido a una realidad cuyos resultados deben ser evaluados a la luz de los postulados teóricos que los han fundamentado. Las dinámicas por encontrar ventajas competitivas han quedado relegadas a los esfuerzos y voluntades (la exposición al riesgo) de los empresarios, con la compañía del Gobierno y su institucionalidad, pero sin la posibilidad que puede brindar una política vertical de construcción de un sector productivo. Se ha abandonado así no solamente la oportunidad de la focalización del desarrollo productivo sobre los sectores estratégicos, sino igualmente la incubación y maduración de un proyecto productivo que, además, se valide socialmente y se califique como prioritario en la estructura económica del país, posibilitando

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

que, a través de mecanismos de socialización del riego, se potencien nuevos sectores, con énfasis en la agregación de valor.2 La política se circunscribe a lo que hoy se tiene; a lo sumo, a aprovechar las ventajas que puedan darse desde los acuerdos internacionales de comercio, es decir, los sectores productivos ganadores serán aquellos que logren usufructuar las ventajas de las reducciones arancelarias, en los mercados externos. Mientras tanto, el mercado nacional que históricamente había sido abastecido por los grupos económicos de la élite, aun hoy lo sigue siendo, pero comparte el mercado con las Empresas Transnacionales (ETN) o, incluso, establece alianzas estratégicas con ellas. En otras palabras, la política industrial ha renunciado a tener propósitos que influyan, de alguna forma, sobre la estructura productiva. Se ha dedicado a garantizar un ambiente macroeconómico, normativo, de acceso a recursos financieros y logísticos, que les permita a los productores acceder a los distintos mercados. En últimas, la política industrial ha renunciado a la industrialización como estrategia de crecimiento y desarrollo

2

A comienzos de la década de 1990, la firma Monitor, dirigida por Michael Porter, realizó estudios de competitividad para el país y para sus regiones, mostrando cómo se hacía prioritaria la necesidad de definir los productos que conformaran la estrategia competitiva para el país. A partir de allí, y bajo el auspicio de las cámaras de comercio, de las administraciones locales y nacionales, se comenzaron a diseñar las bases de lo que posteriormente fue la Política Nacional de Productividad y Competitividad. Pero a pesar de que el elemento sistémico y de la innovación siempre ha estado presente, los cluster conformados y que han logrado desarrollar una actividad exportadora, han tenido que ver, fundamentalmente, con sectores exportadores con tradición exportadora, donde eso sí, se ha logrado ampliar la base de producción, con base en la asociación y, por ende, una reducción de costos y una puerta abierta a la maquila, en sectores como el textil-confecciones, el ensamblaje de máquinas, componentes electrónicos y vehículos, entre otros.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

para el país, optando por la neutralidad de la política, permitiendo así que sea el mercado, obviamente el externo, especialmente el de los EUA, en detrimento de su mercado natural, que es Centro y Sur América, el que le determine los sectores con los cuales puede competir en los mercados globales. Dichas elecciones, de entrada, van a estar atadas a sus dotaciones factoriales: productos primarios y bienes manufacturados intensivos en mano de obra, de poco valor agregado y con grandes volatilidades de precios. Así, la industria ha desempeñado un papel histórico dentro de la división internacional del trabajo, que ya ha demostrado su poca efectividad social. (Rendón, 2006 y 2007) Ya observando el comportamiento de la economía y la industria, en particular, se tiene que el comienzo de las reformas estructurales se realizó en un período de recuperación del ciclo económico, impactado además por el manejo cambiario de comienzos del decenio de 1990, lo que facilitó tanto la entrada de capitales, como también un flujo creciente de importaciones y el control de los precios internos. Hacia mediados de la década, la economía empezó a crecer a un menor ritmo; los síntomas de recalentamiento (sobreendeudamiento, menor crecimiento de la demanda agregada) empezaron a enlazarse con la crisis del sector financiero cooperativo y estatal; hubo no sólo especulación sobre la banda cambiaria, sino también un aumento de las tasas de interés y una crisis política sin precedentes. Todos estos elementos se convirtieron en el entorno de la

15

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

que puede considerarse la mayor crisis económica de Colombia, en el siglo XX.3 Colombia perdió, entonces, su historia de país con un adecuado comportamiento económico y con un manejo ortodoxo de sus finanzas públicas y sus niveles de endeudamiento.4 De hecho, como se aprecia en el Gráfico 1, pasó a crecer el 2.76% promedio por año, en la década de 1990, y un 3.2%, en el período 1990-2006, gracias al comportamiento de estos primeros años del actual decenio, cuando el crecimiento fue del 3.94%. En contraste, el crecimiento entre 1970 y 1990 fue del 4,56%, promedio por año. En materia de crecimiento, el modelo ha salido mal librado en estos 18 años de reformas estructurales, puesto que se ha producido crecimiento, pero escaso e insuficiente. El actual gobierno espera romper con esta historia y tiene como meta, para la vigencia 2006-2010, mantener el aumento del PIB por encima del 5% e, incluso, es propósito de la Visión 2019,

3

4

En el País poco se discutió la responsabilidad del Banco de la República, por el manejo ortodoxo de la política cambiaria, lo que llevó a un aumento de las tasas de interés y, por ende, a la quiebra del sistema de financiación de vivienda y al ahogo financiero del sector industrial. Todo ello obligó al Gobierno a expedir una Ley de Quiebras o de reestructuración económica, para facilitar la liquidación o la recomposición de pasivos. Se debe recordar que las tasas de los préstamos de vivienda se ataron a las tasas de mercado, en 1994, como una forma de darle competitividad a las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, política de trascendencia para evitar su quiebra, pero que terminó obrando en contra de los usuarios. Entre 1998 y 1999, la Corte Constitucional debió intervenir, para eliminar el sistema de financiación hipotecaria y salvaguardar la estabilidad económica de las familias. El endeudamiento público fue un problema para el país sólo a finales de la década de 1990. Para 1998, el endeudamiento gubernamental era del 22.1% del PIB, y del 47.9%, en el mercado interno. Para septiembre de 2006, el endeudamiento público representó el 48.6% del PIB, correspondiendo a los acreedores internos el 62.9%. Resulta interesante observar, entonces, cómo es en la época de los acuerdos con el FMI cuando el país aumenta su endeudamiento, aunque éste se debe, en parte (24.8%), a los traslados de los fondos pensionados a las entidades privadas.

16

tener un crecimiento promedio del PIB del 6% anual, a partir del año 2010.5 Con el sector industrial van a coincidir otras circunstancias. Primero, en época de crisis, el sector ha sufrido un impacto mayor que el resto de la economía, pero se ha recuperado igualmente rápido.6 Segundo, su participación estructural desciende, como “característica normal”, en el escenario internacional, ante la mayor presencia de los sectores financieros (16,8%) y de servicios (17,5%). Para el año 2006, la industria contribuyó con el 15.5% del PIB, mientras que, en 1990, aportó el 18% y, en 1970, lo hizo con el 20.7%.7

5

6

7

Para el año 2007, el crecimiento de la economía fue del 7.52%, la industria manufacturera lo hizo al 10.62%. La coyuntura se utilizó por parte de las empresas, en especial las textileras y aquéllas que se encontraban en problemas de competitividad, para adecuar sus estructuras de costos, en tanto costos laborales o de pasivos. Hacia el año 2000, el sector vuelve a los volúmenes de aporte al PIB, del año 1998 (US $10.78 millones). Esto también sucedió en otros sectores, como el financiero y el comercio, afectados igualmente por la crisis. Es necesario profundizar esta “característica normal” para el caso colombiano. De hecho, lo que se tiene es un proceso de desindustrialización, entendido como el menor aporte de la industria en el agregado económico, en el que han cobrado mayor presencia el sistema financiero, el comercio y el sector de los servicios, pero no con base en servicios a la industria, y como parte de la flexibilización productiva, sino en servicios del Estado, los servicios de salud, y los servicios comunales y personales de bajo valor agregado. Es decir, el sector de los servicios, así como el sector del comercio, resultaron fortalecidos a partir de las estrategias para enfrentar la crisis, esto es, cuando las personas desarrollan una actividad productiva como alternativa de sustento económico, pero no como parte de las exigencias productivas y competitivas de la economía. Estos sectores son los que vienen aportándole a la economía, que tiene sus bases de crecimiento en la especulación financiera y en la gran industria, actividades de alta concentración del ingreso. No en vano, y de acuerdo con el DANE, la informalidad laboral en Colombia es del 58.5%, condición por demás histórica, en tanto el modelo productivo se ha consolidado con base en la exclusión del acceso de los trabajadores a condiciones económicas avanzadas.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Gráfico 1. Colombia. Producción e industria

Fuente: Elaboración y cálculos propios con base en datos del DANE.

La evolución del sector industrial ha estado determinada tanto por las condiciones de inversión, como de generación de empleo, propias de una estructura basada en la gran empresa y en la estrechez del mercado interno, características de la economía colombiana. En efecto, desde 1970 y hasta 1994, el PIB industrial creció a una tasa promedio de 3.94%; la excepción se presentó durante los años 1981 y 1982, años de la crisis, cuando decreció el -2,6% y el -1,4%, respectivamente. El capital industrial presentó en este período, un crecimiento anual del 5.34%, mientras que el empleo, en el sector, tuvo un crecimiento del 1.7%. A partir de 1994, la inversión en el sector industrial empezó a disminuir: fue negativa durante los años de la crisis e, incluso, hasta el año 2004, con una reducción del personal ocupado.8 La crisis, entonces, se convirtió en el escenario sobre el cual los conglomerados económicos hicieron los procesos de ajuste a

8

Se disminuye el personal ocupado y el permanente, pero aumenta el empleo temporal. Cálculos a partir de cifras del DANE y del DNP.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

sus estructuras de costos, eliminando algunos de los rezagos que quedaban del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI), logrando así estándares de flexibilidad mucho más accesibles a los nuevos acuerdos de venta o fusión con las empresas transnacionales (ETN). La composición del sector industrial en Colombia, presentada en el Cuadro 1, de acuerdo con las dos metodologías CIIU, a fin de observar el comportamiento de los subsectores, ha tenido en la producción de alimentos su principal contribución: representaba, en 1974, el 20.99% (311, 312) de la producción manufacturera, mientras que la industria de bebidas aportaba el 7.16% y el tabaco el 2.61%, posiciones que se han aumentado para significar, en el año 2004, el 24.23%, en alimentos. La industria de bebidas, que se consolidó en el país en los primeros procesos de sustitución, sigue manteniendo una posición importante, aunque desde 1974 mínimamente ha perdido peso, siendo su participación del 5.24%, en el año 2004. La industria tabacalera también ha disminuido su contribución relativa, al 0.61%.

17

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

En otras palabras, estos tres sectores han representado, en promedio, en esta década, el 32.33% de la industria manufacturera colombiana, una mayor participación que en los inicios de los procesos aperturistas. Entre las industrias que han ganado peso relativo en los años de las aperturas, que además está relacionada directamente con una dinámica de exportación y de producción a través de ETN, está la industria química. Ésta, después de tener una participación del 9.93%, en 1974 (351,352), con un comportamiento creciente en todo el período, llegó, en el año 2004, a representar el 13.36% de la industria. Similar dinámica ha tenido la industria del plástico, que después de representar el 1.87%, en 1974, tuvo un promedio, hasta el año 2000, del 2.95%, y llegó a representar, en el año 2004, el 4.37%. Otra de las industrias que ha ganado presencia en la economía colombiana, objeto de los tratados comerciales, es la de la fabricación de prendas de vestir, que logró, en 2004, aportar el 6.12% (6.21%, promedio, 2001-2004), mientras que en todo el período 1974-2000, tuvo una presencia promedio del 3.05%. La industria de refinación de petróleo se mantiene como un sector relevante en las manufacturas colombianas. Su aporte, en el año 2004, fue del 11.12%, con un comportamiento creciente, año tras año, en todo el período de análisis. Otros sectores de importancia en la estructura productiva colombiana tienen que ver con la fabricación de productos minerales no metálicos que, hasta el años 2000, aportó en promedio el 3.4%; en lo corrido de esta década, aporta, en promedio anual, el 4.47%. La fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón, que aportó, en 2004, el 4.79%, participación que se ha mantenido en los 30

18

años del análisis. Las imprentas, editoriales e industrias conexas se han convertido en otro de los sectores de maquila para mercados de alta dinámica editorial, como México, EUA y España. Este sector representó el 2.67% de la industria, en 2004. La industria automotriz y de equipos de transporte, a pesar de la ventaja que representa la posición geográfica de Colombia en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a 2004 representó sólo el 4.62%, pese a que, en 1974, alcanzó el 4.73% y a que la participación promedio, entre 1974 y 2000, fue de 5.13%. Esta pérdida relativa se manifiesta desde 1990, precisamente en tiempos de la caída de los aranceles, que también ha facilitado la importación de vehículos y autopartes. También se puede observar una tendencia similar en la producción de maquinaria, transformadores y partes eléctricas que, conjuntamente, pesan el 3.84%, en el 2004, cuando para el período 1974-2000, el promedio en estos ítems llegó a 4.49%. Uno de los sectores que más llama la atención por su pérdida de participación relativa en la industria colombiana es la fabricación de textiles que, en 1974, aportaba el 14.05% de la industria, pero fue disminuyendo su participación relativa al 7.90% (1990), para llegar en el año 2000 a ser de sólo el 1.11% (8,11%, promedio, en el período). Obviamente, la explicación de esto está en los procesos de reorganización productiva de las empresas textileras en toda la década de 1990, pero en especial en los años de la crisis. Es decir, que estas empresas fueron las principales usuarias de la ley de reestructuración económica. Ya para los primeros años de esta década, la producción textilera se ha venido recuperando; hacia el año 2004, había ganado una mínima participación en la industria manufacturera (3.04%).

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Con estos análisis sobre diversos sectores, en 30 años de apuesta por los mercados externos, la herencia que hoy se tiene es una estructura similar a la heredada por el MISI,

con excepción del marchitamiento de la industria textil y la consecuente pérdida de la importancia relativa, en el contexto de la producción manufacturera.

Cuadro 1. Colombia. Participación sectorial de la producción industrial

Fuente: Elaboración y cálculos propios con base en DANE - DNP

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

19

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Los alimentos, las bebidas y el tabaco explican, entonces, el comportamiento de una tercera parte de la producción industrial, a lo que le sigue la industria de la refinación, de la química y del plástico, las cuales explican, entre todas, el 61.18% de la producción total, para el año 2004. Son empresas con claras

características de aprovechamiento de economías de escalas (grandes plantas) y con un marcado acento en la propiedad de ETN. La industria de prendas de vestir ha ganado presencia, excepto el cuero; en general, los demás sectores mantienen una participación, aunque a la baja, en la mayoría de los casos.

Gráfico 2. Colombia. Producción industrial por tipo de empresa

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EAM –DANE.

De otro lado, la tradición de una producción manufacturera realizada a partir de la gran empresa no sólo se ha mantenido, entre 1974 y 2004, sino que se ha fortalecido en tiempos en que la política ha privilegiado las Mipymes. Las grandes empresas le aportaron al país, en el año 2004, el 65.6% de la producción (62.7%, en 1974), espacio que han perdido la mediana y pequeña empresa, como

20

se observa en el Gráfico 2. Es decir, podría pensarse que el auge de las Mypimes en el país, en la última década, objeto de la política industrial, ha sido el resultado de los procesos de flexibilización productiva: trabajadores que salen de la empresa y le siguen prestando un servicio productivo, a través distintas formas de asociación o de formación empresarial, con lo que se logra reducir costos, mejorar la

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

productividad y mantener las condiciones del mercado.9

3. Evolución sectorial a través del panel data Para determinar el comportamiento sectorial de la industria manufacturera en Colombia, se elige un Panel Data, dadas sus bondades de medición y la posibilidad de tener series robustas que posibilitan un adecuado ejercicio econométrico. Mediante ecuaciones simultáneas dentro de la lógica del Panel Data, se tomaron en consideración los subsectores industriales, mediante datos anuales, con lo que se obtiene una base de datos con serie temporal y de corte transversal. La idea es buscar la heterogeneidad no observable en los datos, si bien, los datos de panel ayudan a realizar un estudio más dinámico, al incorporar la dimensión temporal de los datos. Con esto, se logró enriquecer la base, en especial en los períodos de grandes cambios. De esta manera, con los datos, se busca observar, en primera instancia, los efectos individuales específicos; como segunda medida, los efectos temporales. En el caso de este estudio, que se hace sobre la política indus-

trial, los efectos individuales vienen siendo los subsectores industriales10. Por tanto, los efectos individuales son invariables en el tiempo, y afectan de manera directa las decisiones que se tomen sobre la política industrial. Los efectos temporales, entonces, se relacionan con variables tales como la tasa de cambio (TCN), la balanza comercial (X-M), el coeficiente de apertura exportadora (CAE) y el coeficiente de penetración de importaciones (CPI).11 Estos afectan por igual a todas las unidades individuales de estudio, es decir, a los subsectores industriales, pero no varían en el tiempo. Para efectos de este análisis, se parte de la misma ecuación con la que se corre el panel general, en el cual se hicieron tanto las pruebas de efectos fijos, como las variables y el test de Hausman12. (Véase Rendón, 2007)

10

11

12

9

Que es en realidad el propósito de los esquemas de asociatividad desarrollados en países industrializados o de reciente industrialización. Por esto, es de trascendencia que desde los grandes empresarios se asuma el compromiso con el mejoramiento de las Mipymes, bajo la protección del Estado, de acuerdo con los consensos sociales y los arreglos institucionales definidos. Que no parece ser lo que sucede en Colombia, tomando en cuenta las mismas evaluaciones gubernamentales. No se puede pretender ser competitivos, esperando una acción de la Mipymes hacia el comercio exterior, cuando las grandes empresas aprovechan sus ventajas en el mercado, de las Mipymes, para mantener sus posiciones y avanzar en los mercados globales, sin que esto implique un mejoramiento de las condiciones de producción y bienestar de las Mipymes.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

Estos subsectores industriales se han tomado de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), según la CIUU Rev2. Los datos están en Rev.2 hasta el 2000. A partir del año 2001 se encuentran en CIUU Rev.3. Para efectos de este trabajo, fue empalmada la base de datos con las tablas de equivalencia que presenta el DANE, en su página de internet: http://www.dane. gov./index.php?option=com content&task=category§ioni d=39&id=176&Itemid=361). En tanto, la base de datos queda toda en CIUU Rev.2, con un total de 26 subsectores. Para evitar problemas de multicolinealidad se suprimieron las variables CAE y CPI, aunque en algunos subsectores mostraron resultados que apoyaron los análisis realizados. “ Hecha la prueba, a un nivel de significancia del 0.05, con una Chi2 de una cola, 4 variables y 5 grados de libertad, el Chi2 tabla es de 11,070. Se tiene que, al ser la chi2 calculada mayor que en las tablas, se debe rechazar la hipótesis nula, o sea que la diferencia entre las variables es sistemática; por lo tanto, conviene usar el método de efectos fijos, en el que se modela la producción considerando las diferencias en los interceptos de cada variable, a partir de tendencias uniformes entre los subsectores industriales. En la regresión por efectos fijos, se considera que las variables explicativas (TCR, X-M, CAE, CPI) del modelo afectan por igual a las unidades de corte transversal, es decir, a los subsectores industriales. Lo anterior establece que las unidades se diferencian por las características propias de cada una de ellas, medidas por medio del interceptoα. Se concluye, por lo tanto, que existe heterogeneidad en el comportamiento de los subsectores industriales.” (Rendón, 2007:90)

21

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Especificación del modelo:

3.1. Clasificación y explicación de los subsectores industriales

Ecuación (1)

Para facilitar la lectura de los resultados, se elaboró una clasificación de los subsectores industriales, en 10 grandes grupos. La muestra inicial contó con 26 subsectores, de los cuales sólo se pudieron realizar los ejercicios econométricos con 24. Para cada uno de estos grupos, se tuvo en cuenta la participación promedio durante 1980-2005, al igual que el crecimiento que cada subsector obtuvo, a partir de 1980-1991 y de 1992-2005. Todo lo anterior, con el fin de hacer un análisis que conduzca a determinar cómo y qué es lo que ha apalancado la producción industrial en Colombia y qué papel ha desempeñado cada uno de esos factores.

Υit = αit + Χit β + Vit Con i=1….N t=1….T Donde: - i se refiere a los subsectores industriales - t la dimensión en el tiempo - α es un vector de interceptos de n parámetros - β es un vector de K parámetros (TCN, X-M, CAE, CPI) y - Χit es la i-ésima observación al momento t, para K variables explicativas. - Υit es la variable dependiente (Producción industrial -PIND-) Así mismo, desde los postulados teóricos de los modelos de producción y las estrategias de política implementadas en el país, en los últimos años, es de esperarse que en el modelo se presenten resultados positivos, dada la mayor relación con los mercados internacionales en la producción industrial. Esto es, se espera no sólo obtener una relación positiva de las exportaciones, sino también que las importaciones presenten signos negativos, es decir, que no contribuyan a la producción y que, el tipo de cambio, aun a pesar de considerársele neutro, tenga un efecto positivo en la producción. Todo ello implica que la devaluación siga posibilitando una mayor competitividad de la industria, contribuyendo así a los aportes que sobre la productividad se han realizado, por vía de los cambios tecnológicos y productivos.

22

3.1.1. Subsector Alimentos, Bebidas y Tabaco Los alimentos contaron con una participación en la producción industrial, entre 1980-2005, del 24,71%, en promedio, seguidos de las bebidas, con el 7,65%, y del tabaco, con un 0,93%. Este grupo cuenta con el 33,14% de la participación total, en la producción industrial. Ahora bien, respecto de las exportaciones, este grupo de subsectores no contó con una participación significativa, puesto que no superó el 3% del total. Así mismo sucedió con las importaciones. Con respecto al crecimiento, se observa que este grupo tiende a crecer en su producción industrial, pero en proporciones bajas, en cuanto a las exportaciones. En cuanto al tabaco, son las importaciones las que se han visto en alza, lo cual ha ocasionado un déficit comercial en este subsector.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Cuadro 2. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

El anterior análisis coadyuva a entender los resultados obtenidos del panel data, dado que mediante ecuaciones simultáneas se logró desarrollar un modelo para cada subsector. En tanto, para el grupo estudiado, se pudo determinar que ni el coeficiente de apertura exportadora, ni el de penetración de importaciones son consistentes en el modelo, respecto del subsector de alimentos y bebidas. Esto mismo se vislumbra en la participación que han tenido éstos, en el período de tiempo analizado. Si bien la participación es incipiente,

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

lo que explica de alguna manera que se está produciendo en pro de satisfacer la demanda interna, el crecimiento de las exportaciones e importaciones, en estos dos subsectores, se ha incrementado. Respecto del subsector tabaco, su modelo es consistente y significativo, y da muestra de que el coeficiente de penetración de las importaciones tiene una relación positiva respecto de la producción industrial, al contrario del coeficiente de apertura exportadora, que cuenta con una relación negativa. (Véase Cuadro 3)

23

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Cuadro 3. Subsector Alimentos, Bebidas y Tabaco

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.2. Subsector Textiles, Confecciones, Cuero y Calzado En este segundo gran grupo de subsectores, la participación en la producción industrial más significativa está dada por los textiles, con un promedio del 8%, pero con un aumento impor-

24

tante en el año 2005, cuando llegó al 18% del total de la industria. Por su parte, las confecciones, el cuero y el calzado no superan el 5% en la suma del total, con respecto a la industria. La participación de las importaciones y exportaciones no tiene un peso significativo.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Gráfico 3. Participación % de la Producción Industrial

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

La producción industrial, en cuanto a los textiles, ha tenido un crecimiento importante en la última década; sin embargo, las confecciones han caído considerablemente (un 21.85%) en el

mismo período de tiempo. El calzado y el cuero también se han visto rezagados. Las importaciones de calzado se incrementaron, en especial todo lo concerniente a la manufactura.

Cuadro 4. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

25

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Las exportaciones del calzado se han disminuido, al igual que las de cuero. En cuanto a los textiles y las confecciones, las exportaciones se han incrementado. Básicamente, según lo que muestran las salidas individuales del panel data para los textiles, el coeficiente de apertura exportadora no es consistente y no explica el aumento o la disminución de la

producción industrial. Para el caso del cuero, la tasa de cambio no es significativa, por lo cual no está explicando los cambios en la producción industrial. Las confecciones y el calzado son modelos significativos, cuyas importaciones tienen una relación positiva con la producción industrial, mientras que las exportaciones tienen una relación negativa.

Cuadro 5. Subsector Textiles, Confecciones, Cuero y Calzado

Fuente: Elaboración Propia.

26

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

3.1.3. Subsector Madera y Muebles de Madera Estos dos subsectores industriales no han tenido una participación significativa dentro del total de la producción industrial. El promedio del total, en la industria, entre 1980-2005,

fue del 1,08%; sin embargo, el crecimiento en la última década, para los muebles de madera, se incrementó en un 9,35%, frente a un 0,02% de la década posterior, es decir, entre 19801991. (Véase el Gráfico 4)

Gráfico 4. Participación % de la Producción Industrial

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Cuadro 6. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

27

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Las importaciones en estos dos subsectores se incrementaron: para la madera, en el 12,29%; para los muebles de madera, en un 10,29%, en la última década. A su vez, las exportaciones de muebles de madera, para ese mismo período de tiempo, se incrementaron en un 12,08%. (Véase el Cuadro 6) Como se indicó en líneas anteriores, la producción industrial para los muebles de madera se incrementó; en el caso de la madera, esta producción, en el período entre 1992-2005, cayó en 1,16%.

Ambos modelos son estadísticamente significativos; por tanto, las variables independientes explican la producción industrial de estos dos subsectores. Para estos dos casos, el coeficiente de apertura exportadora y el de penetración de importaciones tienen una relación inversa, con respecto a la producción industrial. Sin embargo, existe una relación directa entre las exportaciones e importaciones y la producción industrial.

Cuadro 7. Subsector Madera y Muebles de Madera

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.4. Subsector Papel e Industria Gráfica La participación promedio de los subsectores del papel y la industria gráfica es del 6,9%, para el período comprendido entre 1980-2005. La industria gráfica tiene una participación menor, con respecto a la del papel; sólo el 2,65% del total.

28

Las tasas de crecimiento no fueron significativas para la década de 1980. En el siguiente período, se observó un crecimiento favorable en la producción del papel, con un desempeño positivo en las exportaciones. Para la industria gráfica, la producción aumentó, pero se generó un déficit en su balanza comercial. (Véase el Cuadro 8)

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Cuadro 8. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

El modelo para los dos subsectores industriales es estadísticamente significativo. Para la industria del papel, tanto la tasa de cambio, como el coeficiente de apertura exportadora y la penetración de importaciones tienen una relación inversa con la producción industrial.

Así mismo, la industria gráfica, para estos dos coeficientes, presenta relación negativa. Todo lo anterior indica que las variables independientes están explicando la producción industrial, en este subsector.

Cuadro 9. Subsector Papel e Industria Gráfica

Fuente: Elaboración Propia.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

29

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

3.1.5. Subsector Químicos Industriales y Otros Productos Químicos Estos dos subsectores contaron con una participación promedio del 13,60% sobre la producción industrial, entre 1890-2005. La participación promedio de las importaciones, en este mismo período de tiempo, es del 4,94%, lo que supone un déficit en su balanza comercial.

Para el subsector de otros productos químicos, también se observó una balanza comercial deficitaria. Con respecto a la producción industrial, el subsector que registra mayor participación, dentro del total de la producción, esta conformado por otros productos químicos, con el 7,72%, en promedio, del período mencionado anteriormente. (Véase el Gráfico 5)

Gráfico 5. Participación % de la Producción Industrial

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

El crecimiento para otros productos químicos ha sido significativo tanto en las exportaciones, como en la producción industrial. La exportación de los productos químicos industriales, en la última década, ha sido significativa con respecto a lo que se observó

30

en la década de 1980. Por su parte, el comportamiento de la producción industrial, para los productos industriales, no ha tenido un peso importante, puesto que se sigue manteniendo su producción por debajo del 1%. (Véase el Cuadro 10)

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Cuadro 10. Tasas de Crecimiento

Fuente: Elaboración Propia.

El modelo que explica el comportamiento de las variables mencionadas es estadísticamente significativo, para cada uno de los subsectores de los químicos industriales y otros productos similares. Para los productos químicos industriales, las exportaciones tienen una relación inversa junto con el coeficiente

de penetración de importaciones y la tasa de cambio, con respecto a la producción industrial. Por otro lado, en el subsector de otros productos químicos, el coeficiente de apertura exportadora no es consistente en el modelo, y la tasa de cambio no es significativa.

Cuadro 11. Subsector Químicos Industriales y Otros Productos Químicos

Fuente: Elaboración Propia.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

31

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

3.1.6. Subsector Refinerías de Petróleo y Otros Derivados del Petróleo Este subsector tuvo una participación promedio, en la producción industrial, del 6,62%, durante el período 1980-2005. Las exportaciones e importaciones no cuentan con una participación significativa dentro del total de la industria. El promedio, en este mismo período

de tiempo, está entre el 1,47% y el 1,23%, respectivamente. La producción en este sector, para la última década (1992-2005), creció en un 10,45%, mientras que las exportaciones aumentaron en un 8,40%. (Véase el Cuadro 12)

Cuadro 12. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Con respecto al modelo para el subsector, las variables independientes explican la producción industrial; por tanto, el modelo es estadísticamente significativo. En el caso de las importaciones, estas cuentan con una relación inversa, al igual que el coeficiente de apertura exportadora. Se puede observar la

concordancia existente entre las estimaciones y los datos reales que se encuentran para el sector. En la última década, se observa un aumento de las exportaciones y de la producción industrial. Esta misma relación directa se refleja en el modelo estimativo que se dio, al correr el Panel Data.

Cuadro 13. Subsector Refinerías de Petróleo y Otros Derivados del Mismo

Fuente: Elaboración Propia.

32

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

3.1.7. Subsector Caucho, Plásticos, PorcelanaVidrio y Minerales no Metálicos Los subsectores del plástico y de los minerales no metálicos cuentan con la mayor participación en la producción industrial, dentro de este grupo. La participación promedio para los plásticos, entre el período 1980-2005, fue

del 3,44%. Para los minerales no metálicos, del 3,72%, en el mismo período de tiempo. En cuanto a las exportaciones e importaciones, ninguno de este grupo de subsectors, en promedio, sobrepasa el 1% de participación. (Véase el Gráfico 6)

Gráfico 6. Participación % de la Producción Industrial

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Las tasas de crecimiento, entre 19801991, no fueron significativas para ninguno de los subsectores de este grupo, con respecto a la producción industrial, las importaciones y las exportaciones. En la última década, se vio un aumento en las tres variables mencionadas

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

anteriormente, exceptuando la producción de caucho y porcelana-vidrio que cayó en un 2,99% y un 1,73%, respectivamente. Se vislumbra, en este mismo período de tiempo, una balanza comercial en superávit, excluyendo el subsector del caucho. (Véase el Cuadro 14)

33

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Cuadro 14. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Los modelos individuales para cada subsector, derivados del Panel Data que se corrió, son estadísticamente significativos, exceptuando el caso del subsector del caucho, en el que el coeficiente de apertura exportadora no es consistente en el modelo. Las exportaciones y el coeficiente de penetración de importaciones

34

tienen una relación inversa, con respecto a la producción, en el caso del caucho y los plásticos. La porcelana-vidrio y los minerales no metálicos muestran una relación inversa, entre los coeficientes de penetración de importaciones y la apertura exportadora, con respecto a la producción industrial. (Véase el Cuadro 15)

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Cuadro 15. Subsector Caucho, Plásticos, Porcelana - Vidrio y Minerales no Metálicos

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.8. Subsector Hierro, No Ferrosos y Metálicos Los subsectores del hierro y los no metálicos han tenido una participación promedio, en el período comprendido entre 1980-2005, del 2,94% y el 2,99%, respectivamente. En tanto, los ferrosos tienen una participación del 0,64%, en ese mismo período de tiempo, la cual no

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

supera el 1% del total de la industria. (Véase el Gráfico 7). En cuanto a la participación en las exportaciones, éstas no superan, para cada uno de los subsectores mencionados, el 1%. De la misma manera, las importaciones, exceptuando el caso del hierro, que cuenta con una participación promedio del 1,64%, siguen el mismo comportamiento de las exportaciones.

35

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Gráfico 7. Participación % de la Producción Industrial

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Los subsectores del hierro y los no ferrosos mostraron, en la última década, un crecimiento de sus exportaciones en un 12,09% y un 35,31%, respectivamente. La producción industrial y las importaciones, para estos dos sectores, también tuvieron un incremento; sin embargo, se mantuvo una balanza comercial

positiva. Para el caso de los metálicos, la producción industrial no mantiene un comportamiento al alza, como lo mostraron los dos subsectores mencionados con anterioridad. En la última década, se mantuvo una balanza comercial deficitaria.

Cuadro 16. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

36

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

El modelo individual que arrojó el Panel de Datos mostró, para el subsector del hierro, parámetros estadísticamente significativos. El coeficiente de penetración de las importaciones tiene una relación inversa con respecto a la producción industrial, en el caso del hierro. El modelo del subsector de los no ferrosos arrojó

parámetros estadísticamente significativos. El subsector de los metálicos arrojó un modelo significativo, en su conjunto; las exportaciones, al igual que el coeficiente de penetración de importaciones tienen una relación negativa, respecto de la producción industrial.

Cuadro 17. Subsector Hierro, No Ferrosos y Metálicos

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.9. Subsector Maquinaria, Aparatos Eléctricos, Equipos de Transporte y Equipos científicos En promedio, la participación en la producción industrial, en el período comprendido entre 1980-2005, en este grupo de subsectores, fue

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

del 9,54%, en su totalidad. La participación en las importaciones, para cada uno de los subsectores de este grupo, es mayor que en las exportaciones, lo que presupone un déficit en la balanza comercial. (Véase el Gráfico 8)

37

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Gráfico 8. Participación % de la Producción Industrial

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Las tasas de crecimiento para la producción industrial, en este grupo de subsectores, es creciente, menos para el caso de la maquinaría, que cayó en la última década en un 0,16%. Las importaciones, en el caso de los aparatos eléctricos, son mayores en la última década, con

respecto a las importaciones de este subsector, en el mismo período de tiempo. En el caso de los equipos de transporte y de los equipos científicos, las exportaciones son mayores que las importaciones. Para el equipo de transporte, este crecimiento, en la última década, fue del 23,21%. (Véase el Cuadro 18)

Cuadro 18. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

38

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

El modelo individual que arrojó el Panel Data, para los cuatro subsectores analizados en este aparte, son estadísticamente significativos, con un nivel de confianza del 0.005. Para la maquinaria y el equipo de transporte, las exportaciones y el coeficiente de penetración de las importaciones tienen una relación inversa, con respecto a la producción industrial. El coefi-

ciente de apertura exportadora y de penetración de importaciones, en el equipo científico, tiene una relación negativa con la producción industrial. Lo anterior, al ser comparado con las tasas de crecimiento y la participación que cada variable posee, en relación con el subsector demuestra una coherencia en el análisis que se ha venido dando. (Véase el Cuadro 19)

Cuadro 19. Subsector Maquinaria, Aparatos Electrónicos, Equipos de Transporte y Equipos Científicos

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

3.1.10. Subsector Otras industrias Manufactureras La participación promedio en la producción industrial, en el período comprendido entre 1980-2005, es del 0,81%, con respecto al total

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

de la industria. Las importaciones y exportaciones no superan el 1%, ubicándose, en promedio, para este mismo período de tiempo, entre el 0,24% y el 0,49%, respectivamente. (Véase el Gráfico 9)

39

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Gráfico 9. Participación % de la Producción Industrial

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

El crecimiento de la producción industrial, en la última década (1992-2005), en este subsector, fue del 6,48%. Las importaciones

crecieron, en este mismo período, en el 7,60%; las exportaciones cayeron en el 0,26%. (Véase el Cuadro 20)

Cuadro 20. Tasas de Crecimiento

Fuente: EAM -DANE- Elaboración Propia.

Los parámetros del modelo individual son estadísticamente significativos, con un nivel de confianza del 0,05%. Las importaciones y el coeficiente de apertura exportadora tienen una relación inversa, con respecto a la pro-

ducción industrial. Sin embargo, el coeficiente de penetración de importaciones tiene una relación directa, con respecto a la producción industrial.

Cuadro 21. Subsector Otras Industrias Manufactureras

Fuente: Elaboración Propia.

40

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

4. Conclusiones En la búsqueda de alternativas a la visión del desarrollo como crecimiento económico, se ha impuesto un cambio de actitud y de visión donde cobran mayor importancia los aspectos territoriales y las formas de gestión empresarial y tecnológica. Bajo esta perspectiva, según Storper y Worker (1995), comenzó a adquirir mayor importancia el análisis de las potencialidades endógenas de cada territorio, incluyendo en ello no sólo los factores no económicos (sociales, culturales, históricos, institucionales, etc.), los cuales también son decisivos en el proceso de crecimiento económico local. (Cardona, Et al, 2004)

El proceso de industrialización, en Colombia, ha tenido una pobre evolución en cuanto sus componentes estructurales. Hoy se cuenta con una industria que aporta menos al PIB, basada en los mismos bienes de consumo masivo que, tres décadas antes, cuando se iniciaron los procesos de cambio, de reestructuración y de internacionalización, que la debían conducir hacia estadios superiores de crecimiento y desarrollo. La escasa evolución y la debilidad estructural, en tanto dependencia de bienes intermedios y de capital importados (el proceso trunco de la industrialización, de acuerdo con Fajnzylber, 1983), ha conducido a un fortalecimiento empobrecedor del sector de los servicios, ya que éste se ha robustecido, gracias al crecimiento de sectores como el financiero, el del comercio, o el de la segu-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

ridad social del mercado. De otro lado, este proceso, como característica además similar en el Continente para esta etapa de la internacionalización, ha conducido a la apropiación de empresas colombianas, por parte de inversionistas extranjeros, copando el mercado interno para el abastecimiento de bienes de consumo masivo, conduciendo, incluso, a situaciones de monopolio o a lo sumo de oligopolio, es decir, a una alta concentración. La industria colombiana ha dependido de los mercados internacionales. De alguna manera, ha requerido de los sectores de bienes intermedios y de capital del exterior, o si se prefiere, de las grandes potencias. La “ayuda” no ha sido gratuita y ha representado un alto costo social, económico y político, materializado en el atraso productivo, en la pobreza, en la desigualdad y en una muy débil democracia. A todo esto se suma la cada vez menos importancia de la política industrial, que le ha cedido el terreno a políticas comerciales o de competitividad, pero en especial a políticas de corte macroeconómico general, tal y como se estila en las directrices que el país y la región han debido asumir, dictadas por los organismos multilaterales, en los últimos años. Lo ejercicios cuantitativos efectuados a través del Panel de Datos, para los 24 subsectores industriales trabajados, refleja que las variables independientes (el coeficiente de apertura exportadora, el coeficiente de penetración de importaciones, la tasa de cambio, las exportaciones e importaciones) tienen una correlación significativa con la producción industrial. El modelo por sectores -que se corrió bajo el método de Panel de Datos- corrobora una relación inversa en la mayoría de los sectores, con respecto al coeficiente de apertura exportadora

41

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

y a la producción industrial. Esto significa que la mayor apertura exportadora, en forma generalizada, en espacial en bienes que tienen que ver con el consumo masivo interno, no ha provocado una mayor exportación de estos bienes. Es decir, los comportamientos esperados (signos) no son manifiestos, desde las evidencias empíricas obtenidas. Sin embargo, sí lo ha hecho para sectores “tomados” por las ETN para tal efecto. Tal es el caso del subsector de los químicos industriales, el caucho, ¨la porcelana-vidrio, el hierro, los metálicos, la maquinaria y el equipo de transporte. De otro lado, es interesante observar cómo el tipo de cambio se convierte en una variable importante para explicar y predecir, positivamente, la producción industrial, aun a costa de las doctrinas dominantes que esperan que no se haga uso de él, como estrategia competitiva. Las importaciones, por su lado, se muestran como una variable importante, en tanto aún se mantiene la dependencia de importar para poder producir, que no necesariamente va, luego, a los mercados externos, razones por las cuales, en los distintos sectores, los signos esperados y obtenidos no son siempre coherentes. Dentro de la lógica del comercio internacional, la industria de bienes de capital es la que mayor valor agregado genera dentro de las economías. En Colombia, en tanto, como lo muestran los hechos estilizados y el mismo modelo, la tendencia es hacia el mantenerse en una industria liviana que, incluso, a lo largo de los años, ha venido perdiendo protagonismo dentro de la estructura del PIB. Lo anterior se debe, principalmente, tanto a las restricciones en el comercio, como a la política industrial cada vez menos trascendente en el país.

42

Se puede inferir, entonces, que los ojos de los inversionistas se han tornado hacia el sector terciario, que se ha visto favorecido con altas tasas de crecimiento. Esto sugiere revisar con detenimiento los limitantes de la política industrial, los que hacen que se produzca este fenómeno de la tercerización, que si bien es un sector con gran impulso dentro de la estructura económica de un país, no está generando el valor agregado que lograría la industria por sí sola, ni tampoco los eslabonamientos productivos necesarios para generar valor y empleo. Es decir, se precisa transferencia de tecnología, conocimiento, mejor redistribución del ingreso y, por ende, contrarrestar la creciente informalidad en la economía colombiana.

Referencias bibliográficas Barro, R y Sala I Martín, X. (1991) (Convergence Across Status and Regions. Brookings Papers on Economic Activity, No. 1. Bonilla, R; Zerda, A y Umaña, G. (1998) Una propuesta de política industrial para Colombia. Bogotá, D.C: Coedición CIDMinisterio de Desarrollo. Bonilla, R (2007). Crecimiento, empleo, seguridad social y pobreza. En: Macroeconomía y Bien-estar. Bogotá, CID – Universidad nacional. Cardona, Marleny, et al (2004). Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico. Medellín: Universidad Eafit– Escuela de Administración. Grupo de estudios sectoriales y territoriales. Departamento de Economía.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Cardona, M y Cano, C A. (2005) La dinámica industrial, crecimiento económico y Pymes: un análisis de Datos de Panel para el caso colombiano 1980 –2000. Bogotá: DNP, Archivos de Economía, Documento 292, septiembre 29. Chang, Ha-Joon (1994). The Political Economy of Industrial Policy. New York: St. Martin’s Press. CAF y Corporación Calidad. “Evaluación de los convenios de competitividad exportadora”. Bogotá: CAF, 2005. Contraloría General de la República. Colombia: comercio exterior y crecimiento económico. Bogotá: Tercer Mundo, 1994. DNP (2006 b). Documento Conpes 3439: Institucionalidad y principios rectores de la política para la competitividad y productividad. Bogotá, DNP, agosto 14. DNP (2006c). “Rediseño del arreglo institucional de la política de productividad y competitividad actual”, Documento de Diagnóstico. Bogotá: consultoría elaborada por BOT para el DNP. Echavarría, J J (1990). Cambio técnico, inversión y reestructuración industrial en Colombia. En: Coyuntura Económica. Bogotá: Fedesarrollo. Echavarría, J J (1999). Crisis e Industrialización. Las lecciones de los treintas, Bogotá: Tercer Mundo Editores, Banco de la República, Fedesarrollo. Echavarría, J J y Villamizar, M (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. Bogotá: Borradores de Economía, Banco de la República. Echavarría, J J, Arbeláez M A, Rosales, M F (2006) La productividad y sus determi-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

nantes: El caso de la industria colombiana. Bogotá: Banco de la República. Fajnzylber, F (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen. Garay, L J (1998 a). (Compilador). Estrategia industrial e inserción internacional. Bogotá, Fescol. Garay, L J (1998 b). (Compilador). Colombia: Estructura industrial e Internacionalización, 1967 – 1996. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Proexport. González, N y Ramírez, P (2005): “Cambio estructural y competitividad en los departamentos colombianos”. Bogotá: DANE. Observatorio de competitividad. [en línea]. Disponible en: http://www. dane.gov.co/index.php?option=com_co ntent&task=category§ionid=49&id =146&Itemid=340. GRECO (Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano) (2002). El crecimiento económico colombiano en el Siglo XX. Bogotá: Banco de la República. Grossman, G. (1990). Promoting new industrial activities: a survey of recent arguments and evidence, OECD Economic Studies, N° 14, París: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Kalmanovitz, S. (1998) “Colombia: Una industrialización a medias”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Segunda Época. Volumen IX – Número 12. I Semestre 1998.

43

JAIME ALBERTO RENDÓN ACEVEDO, PAULA ANDREA NIETO ALEMÁN

Katz, J. (1993a) “Falla de mercado y política tecnológica”. Santiago de Chile: Revista de CEPAL, 50, agosto, pp. 81-91. Katz, J. (1993b)”Organización industrial, competitividad internacional y política pública”, En: Kosacoff, B. (Dir.): El desafío de la competitividad. Buenos Aires: CEPAL/Alianza. Krugman, P. (1992). “Motivos y dificultades en la política industrial”. En Martín, C. (Ed.): Política industrial: teoría y práctica. Madrid, Economistas Libros. Krugman, P. (1998). “What’s new about the new economic geography?”, Oxford: Oxford Review of Economic Policy, 14(2). pp. 7-17. Lipietz, A y Leborgne, D. (1990). Nuevas tecnologías, nuevas formas de regulación: algunas consecuencias espaciales. En: ALBURQUERQUE, Francisco (ed). Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales. Buenos Aires: Editorial latinoamericano. Lipietz, A (1995). Espejismos y milagros. Problemas en la industrialización en el tercer mundo. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Lotero Contreras, J; Restrepo Ochoa, S y Franco Vásquez, L. (2004) Desarrollo regional y productividad de la industria colombiana. Revista de Estudios Regionales, Nº 70. Lotero, J (2005). Ajustes productivos y espaciales de la industria colombiana, en el marco de la apertura comercial: una aproximación desde la geografía económica. Medellín, Lecturas de Economía, No. 65, enero - junio.

44

Moncayo, E (2007). Impactos globales de la globalización. Una perspectiva macrosectorial. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. Melo A (2001). Industrial Policy in Latin America and the Caribbean at the Turn of the Century. Inter-American Development Bank. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Research department, Departamento de investigación, Working Paper 459. Misas Arango, G (2002). La ruptura de los 90. Del gradualismo al colapso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Económicas. Myro, R.(1994) La política industrial activa. Revista de Economía Aplicada, N. 6 (vol. 11), pp. 171-182. Madrid. Nelson, R. y S. Winter (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge, MA: Harvard University Press. Ocampo, J A (1998). Una década de grandes transformaciones económicas, 19861995, En: Bejarano, Jesús Antonio, comp. Nueva Historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta, capítulo 4. ONUDI (1997). Consecuencias de la globalización para el desarrollo industrial, En capítulos/SELA, No 51, jul-sep. Palloix, Ch. (1979). Proceso de producción y crisis de capitalismo. París: Blume. Peres, W. (Coordinador). Políticas de competitividad industrial. México: Siglo XXI, 1997. Presidencia de la República (1991). Política Nacional para la productividad y competitividad 1999-2009. Medellín, Ministerio de Comercio Exterior.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45 Junio - 2009

COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN COLOMBIA 1980-2005. UN ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS DE PANEL

Rendón, J (2006 a). Exportaciones y crecimiento económico: los retos de las exportaciones no tradicionales en Colombia, ante el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Bogotá: Departamento de Investigaciones, Universidad de La Salle. Rendón, J. (2006 b) Los impactos de la inversión extranjera directa en la economía colombiana. El caso de la industria de bebidas. Medellín, Revista semestre Económico, diciembre. Rendón, J. Política industrial en Colombia. (2007 a) Legado de una estrategia supeditada a los mercados externos. Universidad Complutense de Madrid, junio. República de Colombia, Superintendencia de Sociedades (2006). Origen del capital y destino de la inversión del sector real de la economía. Una perspectiva desde la Superintendencia de Sociedades. Bogotá: Supersociedades.[en línea]. Disponible en: http// www. supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/ori-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 7 11 - 45

Junio - 2009

gen_del_capital_y_destino_de_la_inversion_del_sec... Rodrik, D (2005). Políticas de diversificación económica. Santiago de Chile: Revista de la CEPAL No. 87. Ros, J (2001). Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento. Santiago de Chile, Revista de la CEPAL No. 73. Ros, J (2004). La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Velasco, M P (2003). Políticas de productividad y competitividad en Colombia 19982002. Santiago de Chile, CEPAL. Zerda Sarmiento A (1988). “Tendencias del Pensamiento Económico sobre Desarrollo Industrial”. En: Una propuesta de política industrial para Colombia. Bogotá: CID. Zerda Sarmiento, A y Rincón Gillé, N (1998). La pequeña y mediana industria en la encrucijada. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

45

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.