Comportamiento pro ambiental

June 23, 2017 | Autor: M. Veliz Mendoza | Categoría: Liderazgo
Share Embed


Descripción





Comportamiento proambiental en los colaboradores de Indurama.

Milagros Amparo Veliz Mendoza
Electroandina Industrial SAC

Universidad Nacional Federico Villarreal

Resumen



En la presente investigación se tuvo como objetivo describir el comportamiento proambiental en los colaboradores de Indurama. Para ello se validó la Escala de Comportamiento Ecológico teniendo como resultado α = 0.76 de confiabilidad y validez con inter test de los cuales solo se eliminaron 4 ítems por salir negativo (3,12, 19 y 33). En los resultados obtuvimos que el nivel de comportamiento pro ambiental se encuentra 55% en un nivel bajo y solamente el 15% presenta un nivel alto. Respecto al comportamiento proambiental entre administrativos y operativos es similar en el nivel medio bajo (56% y 52%), de igual manera no se aprecia diferencias mayores entre los niveles de varones y mujeres en el nivel medio alto y alto (40.2% y 47.6%). En el resultado donde si se pudo apreciar un cambio significativo fue en los colaboradores con mayor tiempo de permanencia (77.27%) en comparación con los otros. Resultados similares se encontraron en la investigación realizada por Zapata y Castrechini (2011) nos revela niveles bajos de comportamiento proambiental en zonas de bajos recursos, similares a donde viven los colaboradores de Electroandina Industrial SAC.



Palabras Claves
Comportamiento pro ambiental















JUSTIFICACIÓN

El comportamiento proambiental recién está comenzando a ser estudiado en Perú pero principalmente por investigaciones orientadas al sector social y educativo, por lo que actualmente no presenta precedentes a nivel organizacional. Si bien es cierto está siendo fomentado a través del programa ecoeficiencia tanto para el sector público como privado, estos programas buscan fomentar el uso de recursos adecuados mas no sensibilizar a los colaboradores(MINAM, 2013). Además las investigaciones en nuestro contexto están orientadas a relacionar el comportamiento proambiental con otras variables como la personalidad, actitud, etc. (Zapata y Castechini, 2011 y Rivera y Rodríguez, 2009) lo que no permite entender el comportamiento pro ambiental como variable aislada.

Por tal motivo nuestra investigación pretende brindar información para este contexto. Describir el comportamiento pro ambiental dentro de una organización que podrá promover la realización de otras investigaciones en la misma línea de acción. Esto permitirá también desarrollar programas y otras tecnologías para fomentar el cuidado ambiental en las organizaciones como parte fundamental para lograr la ecoeficiencia en las empresas (Montalvo, 2010).

Otro aspecto importante es que a través de esta investigación se pretende validar un instrumento al contexto peruano. Si bien es cierto se ha aplicado en nuestro país no se ha generado los coeficientes de confiabilidad y validez así como la baremación necesaria para replicar en otras investigaciones.

La principal razón de este presente estudio es lograr obtener resultados para desarrollar acciones que nos permitan mejorar las acciones necesarias para el desarrollo del comportamiento proambiental en los colaboradores de Electroandina Industrial SAC y de esa manera reducir los gastos actuales que presentamos en recursos tanto de agua, energía y papel.

MARCO TEORICO
Antecedentes

Nacionales
La investigación mas reciente relaciona al tema es de Zapata y Castechini en el 2011 donde se exploró la conducta pro-ambiental en un barrio periférico de Lima (Carabayllo) con condiciones socio-económicas deprimidas y con altos índices de contaminación y cómo estos comportamientos correlacionaban con variables de tipo psicológico, rasgos de personalidad de sus pobladores y de tipo contextual grado de cercanía con focos contaminantes. Se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 300 sujetos la escala de comportamiento pro ambiental de Pato y Tamayo (2006) y un cuestionario de personalidad basado en la teoría de Eysenck (Cuestionario de Personalidad EPI-Forma A). Los resultados indican un autoreporte positivo en el desempeño de conductas pro-ambientales. Los factores de personalidad no correlacionaron significativamente con las dimensiones de la conducta pro-ambiental.

En el 2009, Rivera y Rodríguez realizaron un estudio descriptivo para determinar actitudes y comportamientos relacionados con la salud ambiental en 143 estudiantes universitarios del norte de Perú.
Las actitudes positivasmás importantes se relacionaron con aquellas en que se afecta la salud y los comportamientos más frecuentes con el uso adecuado del agua y energía. De acuerdo con las escalas empleadas, los participantes tienen una actitud ambiental positiva que no se refleja en suscomportamientos lo cual puede influir de manera negativa en sus próximas actividades como promotores de la salud ambiental.

Comportamiento proambiental
De acuerdo con Bolzan (2008) existe cierta confusión literaria para la terminología usada al referirse al comportamiento humano y el ambiente, refiriéndose como conducta ecológica responsable (Suarez, 2000), comportamiento proambiental (Castro, 2000; Degenhardt, 2002; Vozmediano y San Juan, 2005) o comportamiento ecológico (Kaiser y Gutscher. 2003; Kaiser y Fuhrer, 2003; Kaiser y Wilson, 2000; Corraliza y Martin, 2000 y Pato y Tamayo, 2006).

El comportamiento pro ambiental utiliza el prefijo pro, en el sentido de actuar a favor del medio ambiente, considerándolo como no causal y relacionado directamente con el esfuerzo del individuo. Esto anticipa los resultados de sus acciones que provocan cambios en su medio (Bolzan 2008). Corral y Verdugo (2001; véase en Martínez, 2004) advierten que las acciones impuestas y los comportamientos automáticos no pueden ser considerados un comportamiento proambiental.

De acuerdo a esta perspectiva, puede afirmarse que el comportamiento proambiental posee 3 características fundamentales (Martínez, 2004):

Es un producto o resultado, ya que consiste en acciones que generan cambios visibles en el medio.
Es efectiva, en el sentido de ser intencional y resultado de desplegar habilidades concretas. Resulta de la solución a un problema o de una respuesta a un requerimiento. Estas exigencias pueden derivarse de actitudes o motivaciones personales pero también de las normas sociales.
Presenta un cierto nivel de complejidad, pues requiere la anticipación del resultado de la acción, deliberación para actuar y dirección hacia una meta concreta.

Corral - Verdugo (2000, 2001) define a la conducta proambiental como el conjunto de acciones intencionales, dirigidas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan en la protección del medio ambiente donde la intención, la dirección y la efectividad son entendidas como el producto de las competencias (conjunto de habilidades) desplegadas. No es suficiente querer cambiar o preservar el entorno, también se requieren competencias para lograrlo. La posesión de habilidades de cuidado del medio es una influencia directa en este tipo de comportamientos (Zapata y Castrechini 2011).
Según Pato y Tamayo (2006, véase en Bolzan, 2008) el comportamiento proambiental se caracteriza por dos dimensiones;
Dimensión ecocéntrica que se caracteriza por la preocupación por el medio ambiente y por la interdependencia entre el hombre y medio ambiente. Además, trata de la concordancia con algunas acciones, como pueden ser el reciclaje o el consumo de determinados productos. Consecuencia así al mejor impacto ambiental, el esfuerzo por preservar la naturaleza.
Dimensión antropocéntrica se refiere al medio ambiente como instrumento para obtener una vida confortable y con claridad. Esta dimensión representa la visión dominante del hombre sobre la naturaleza, la percepción del hombre y del medio ambiente como distintos e independientes, y la naturaleza como una fuente inagotable de recursos.
Modelo

Según Pato y Tamayo (2006) las investigaciones del comportamiento ecológico reflejan una dificultad al tratar de establecer un modelo explicativo acerca de ese fenómeno y del número diversificado de variables antecedentes utilizadas en los estudios.
En el modelo de Pato y Tamayo consideran 5 factores,
Activismo/ consumo que se caracteriza por variables que presenta acciones relacionadas con la preservación de la naturaleza. Se consigue a través de la participación activa con otros grupos o por intermedio de la compra responsable.
Ahorro de agua y energía está relacionada con el uso razonable de los recursos naturales, presentando comportamientos de ahorro (o el uso no abusivo) de agua y energía.
Limpieza urbana se refiere a comportamientos de mantenimiento de limpieza de los espacios públicos expuestos a residuos urbanos.
Reciclaje engloba las variables que describen comportamientos de separación de residuos domésticos.
Deseabilidad social se refiere a los comportamientos orientados al apoyo del cuidado ambiental con donaciones, actos de caridad, etc.

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la conducta proambiental en la actualidad se está siendo una necesidad mundial; por ello se ha implementado una nueva manera de utilizar los recursos denominada ecoeficiencia, que busca el desarrollo sostenible a través de la utilización de la menor cantidad de recursos para la producción. Equivale a optimizar tres objetivos; crecimiento económico, la equidad social y valor ecológico.

Las personas debemos tomar conciencia de la importancia del cuidado ambiental. La utilización adecuada de los recursos tanto de agua, energía y papel pueden permitir una mejor calidad de vida. Evitarnos de enfermedades por la sobreexposición a contaminantes, ahorro de monetario, conciencia tranquila por la convivencia en armonía con el medio ambiente.
No puede ser posible que solamente a medida que los daños ambientales se hacen más evidentes las personas vayamos adquiriendo mayor conciencia de las consecuencias que tienen nuestros actos sobre el medio ambiente.
Respecto a la crisis ambiental estamos presentando no solamente efectos climáticos sino que los recursos renovables no se les están concediendo el tiempo necesario para que se renueven, de tal forma que estamos viviendo del "capital" del planeta más que de sus "intereses".
Los sistemas para absorber y disponer de desechos y contaminantes están llegando al límite de su capacidad.
La preocupación mundial recae en la crisis energética, dependencia del petróleo, uso irracional de energía, incremento continúo de costos, deficiencia de equipos (excesivo mantenimiento)
Desde la perspectiva social, el comportamiento proambiental está orientado a la satisfacción de las necesidades del presente, cuidando de mantener un mundo habitable para nuestros descendientes y las otras criaturas que conviven con nosotros. Lastimosamente la sociedadrealiza un consumo desmesurado de los recursos compulsivo, ineficiente y descontrolado. Y el problema no es sólo el consumo excesivo, sino la inmensa cantidad de "subproductos" derivados de la ineficiencia, entre los que destacan, sobre todo, el dispendio (malgastar materiales y energía), y la contaminación. En estos momentos estamos literalmente "robando" recursos a las generaciones venideras.
Además los individuos típicamente se comportan intentando obtener su propio beneficio a corto plazo aunque esta conducta suponga perjuicios a largo plazo para toda la comunidad.
Solamente en el contexto Peruano recién el Ministerio del Ambiente ha realizado un concurso con las empresas que presentan mejores proyectos de ecoeficiencia en su gestión pero están orientadas a desarrollo de tecnología para el cuidado ambiental sin considerar el factor comportamental de los colaboradores.Desde el 2010 se están condecoraciones a las empresas han desarrollado políticas ambientales encaminadas a buscar el bienestar tanto de sus colaboradores, de la empresa, como del ambiente. Sin embargo la ecoeficiencia son solo acciones que realiza la empresa para el cuidado ambiental, si los colaboradores no toman parte de esta nueva cultura solo se lograra un ahorro que se verá mermado en el futuro (Montalvo, 2010).
La sociedad peruana está acostumbrada a consumir y consumir sin controlar las consecuencias de sus actos.
En el sector empresarial la conducta proambiental está siendo cada vez más necesaria no solamente para mejorar sus procesos en la optimización de sus recursos, sino que está abriendo puertas hacia los mercados internacionales (ISO 9001 – ISO 14001). Siguiendo esta corriente en las empresas han logrado ahorros en consumo de la energía, agua y materias primas, evitar o disminuir la generación de residuos, reducir los riesgos de accidentes de trabajo y aumentar la imagen de la empresa.

En Electroandina Industrial SAC se ha visto una gran problemática en este aspecto. Los recurso de papel, agua y luz son utilizados sin considerar las consecuencias. Esto principalmente se ve evidenciado en los últimos indicadores realizados en el 2012 donde se muestra que la empresa gasta más del triple de lo presupuestado en estos recursos. Es por ello que desde comienzos del presente año se han generado un conjunto de acciones para el ahorro de estos recursos aunque no se han tomado en cuenta el valor del comportamiento de los colaboradores para poder generar el verdadero cambio en este aspecto.

Por tal motivo es preciso contar con el elemento humano, el principal responsabledel deterioro del entorno, necesario conocer las claves que facilitan un cambio en el comportamiento del sujeto respectoal medio ambiente (Duran, Alazate, López y Sabucedo, 2007).

PLATEAMIENTO DE OBJETIVOS

Objetivo general
Determinar el nivel del Comportamiento Proambiental en los colaboradores de Electroandina Industrial SAC.

Objetivos específicos
Identificar las propiedades psicométricas de la Escala de Comportamiento Ecológico en los colaboradores de Electroandina Industrial SAC.
Identificarel nivel del Comportamiento Proambiental en los colaboradores de Electroandina Industrial SAC según sexo.
Identificarel nivel del Comportamiento Proambiental en los colaboradores de Electroandina Industrial SAC según áreas.
Identificarel nivel del Comportamiento Proambiental en los colaboradores de Electroandina Industrial SAC según el tiempo en la empresa.


METODO

Tipo de investigación

No Experimental donde se describe las variables, según Kerlinger (1979, p. 116). "La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones"

Diseño de investigación

Descriptiva simple
Donde solo hay una variable y una muestra

Definición de variables

Comportamiento proambiental
Nivel de comportamiento proambiental en los colaboradores.

Muestra

La población del estudio incluye a colaboradores de Electroandina Industrial SAC que asciende a 784 pero para la presente investigación se consideró una muestra no probabilística intencional conformada por los colaboradores administrativos y operativos, cuyo tamaño asciende a 98 sujetos de ambos sexos con edades entre 18 y 40 años aproximadamente y con un tiempo de permanencia entre 6 meses a más.

Instrumentos y materiales

Se utilizó La Escala de Comportamiento Ecológico Pato y Tamayo (2006) ECE consiste en un auto informeverbal de comportamiento que utiliza una escala tipo Likert con seis opciones de respuesta posible. Posee 34 ítems estructurado en cinco factores: a) ahorro de agua y energía (8ítems); b) limpieza urbana (7 ítems); c) activismo y consumo (7 ítems); d) reciclaje (7ítems) y e) deseabilidad social (5 ítems). Elpuntaje mayor en la escala se correspondecon un puntaje mayor en comportamiento pro-ambiental y viceversa.

Procedimiento de recolección de datos

Se aplicó la escala de comportamiento ecológico a 100 colaboradores que desearon participar después de finalizado el horario laborar. Se dividieron por grupos y horarios a los colaboradores para aplicarles la escala en de forma anónima en la sala de capacitación. La escalafue auto administrada y aplicada en grupos de 15 y 20. Se explicó las instrucciones a los colaboradores para el llenado del instrumento. Después se procedió al recojo del mismo vigilando que todas las preguntas estén resueltas.
Completada la recopilación de datos procederemos a la elaboración de la base de datos mediante el software SPSS en su versión 15, luego se desarrollará todo lo relacionado al análisis y tratamiento estadístico de los datos Por último se realizara la interpretación de los resultados, cumpliendo con los objetivos planteados y el informe final de la investigación.




RESULTADOS

PROPIEDADES PSICOMETRICAS DE LA ESCALA DE COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO

Tabla 1.
Distribución de ítems por área que evalúan

Limpieza urbana
Ahorro de agua y energía
Activismo y consumo
Reciclaje
Deseabilidad social
Ítems
Ítems
Ítems
Ítems
Ítems
4
3
7
1
5
10
6
11
2
16
14
8
15
13
20
21
9
17

27
22
12
23

32

18
24



19
29



25
30



26
33



28




31




34




La escala contiene ítems positivos como negativos y para su calificación se asigna a cada ítem positivo un puntaje que varía de 1 a 6 y se invierte cuando el ítem es negativo (1, 3, 6, 8, 12, 30 y 31). Las posibilidades de respuesta con su respectivo puntaje en el caso de los ítems positivos son: Siempre 6 puntos, Usualmente 5 puntos, Con frecuencia 4 puntos, A veces 3 puntos, Casi nunca 2 puntos y Nunca 1 punto.
Los puntajes altos que obtiene el evaluado están asociados a un comportamiento favorable al cuidado ambiental mientras que los puntajes bajos indican lo contrario.

En la tabla 2 se presentan los resultados relacionados a la validez de los ítems. El Método utilizado fue de la Validez de Constructo e implicó correlacionar cada ítem con el respectivo puntaje total del indicador que evaluaba.

Tabla 2.
Validez de los ítems de Escala de Comportamientos Ecológicos (ECE)

Limpieza urbana
Ahorro de agua y energía
Activismo y consumo
Reciclaje
Deseabilidad social
Ítems
Ítems
Ítems
Ítems
Ítems
4
,39**
3
-,083
7
,51**
1
,74**
5
,49**
10
,51**
6
,35**
11
,34**
2
,88**
16
,53**
14
,67**
8
,33**
15
,69**
13
,75**
20
,61**
21
,33**
9
,25*
17
,66**


27
,72**
22
,53**
12
-,59
23
,81**


32
,34**


18
,27**
24
,44**






19
,12
29
,75**






25
,57**
30
,47**






26
,55**
33
,013






28
,45**








31
,44**








34
,21*







** p < 0.01
* p < 0.05

La validez de los diversos ítems permite considerar que están adecuadamente estructurados y tienen capacidad discriminatoria con relación a la variable de estudio, condiciones que permitirían su inclusión en las diversas áreas de la versión final de la Escala de Comportamientos Ecológicos. Aunque los ítems 3 (Dejo el caño abierto cuando me baño), 12 (Dejo el caño abiertomientras me cepillo los dientes), 19 (Economizo el agua lo más posible) y 33 (Participo en actividades que cuidan el medio ambiente) serán eliminados por no ser considerados aptos para medir la variable. Tan sólo un ítem (Nro. 34) obtuvo una correlación considerada cualitativamente como moderadamente débil, sin embargo, por ser significativo (p < 0.05) fue considerado como aceptable para conformar la versión final de la Escala.

En la tabla 3 se presenta la determinación de la confiabilidad de la Escala General y de sus respectivas dimensiones. Ello fue posible a partir de la aplicación del Coeficiente Alpha de Cronbach.

Tabla 3.
Confiabilidad de los indicadores y de Escala Comportamiento Ecológico


Indicador
Alfa Cronbach
Limpieza urbana
0.83
Ahorro de agua y energía
0.53
Activismo y consumo
0.73
Reciclaje
0.70
Deseabilidad social
0.64
Total
0,76


El estudio de la confiabilidad de la Escala de Comportamientos Ecológicos por el Método de Consistencia Interna permite establecer que las diversas sub-escalas así como la escala general tienen valores significativos. Este hecho implica que el instrumento psicométrico es confiable y evalúa con precisión, en conjunto o por áreas, la variable propuesta.

En la tabla 4 se presenta las normas percentilares para determinar los niveles categóricos de los comportamientos ecológicos en los colaboradores por lo que se ha estimado la distribución de los puntajes directos en función de los valores percentilares(Pc 25, Pc50 y Pc 75) donde los niveles de comportamiento ecológico quedanestablecidos del siguiente modo (véase Tabla 4).

Tabla 4.
Normas percentilares para la Escala de Comportamientos Ecológicos

Niveles
Puntajes
Alto
130 – 204
Medio alto
124 - 129
Medio bajo
120 - 123
Bajo
34 - 119

ANALISIS DESCRIPTIVO DEL COMPORTAMIENTO ECOLOGICO

En la Tabla 5 se aprecia que el 55 % de los colaboradores Electroandina Industrial presenta un nivel medio bajo de comportamiento pro ambiental. Además de un 15% un nivel alto en comparación con el 3% de nivel bajo.

Tabla 5.
Niveles de comportamiento Ecológico en los colaboradores de Indurama
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Alto
15
15.31
Medio alto
26
26.53
Medio bajo
54
55.10
Bajo
3
3.1
Total
98
100













Figura 1 Niveles de comportamiento Ecológico en los colaboradores de Indurama




Se observa en la Tabla 6 y Figura 2 que las mujeres presentan un 47.6% de comportamiento pro ambiental entre medio alto y alto, muy similar a los varones que alcanzaron un 40.2%.

Tabla 6
Niveles de comportamiento Ecológico, según el sexo
Niveles
 
Frecuencia
Porcentaje
 
Mujer
Varón
Mujer
Varón
Alto
4
11
19.05
14.29





Medio alto
6
20
28.57
25.97





Medio bajo
10
44
47.62
57.14





Bajo
1
2
4.76
2.6
Total
21
77
100,0
100,0



Figura 2Niveles de comportamiento Ecológico, según el sexo

Niveles
 
Frecuencia
Porcentaje
 
 
Operarios
Administrativos
Operarios
Administrativos
Alto
9
2
15
5.26
Medio alto
15
15
25
39.47
Medio bajo
34
20
56.67
52.63
Bajo
2
1
3.33
2.63
Total
60
38
100
100
Se puede apreciar en la Tabla 7 y Figura 3 que los porcentajes entre administrativos y operativos es similar en el nivel medio bajo pero se diferencian en alto con 15% operarios y 5% en administrativos.

Tabla 7.
Niveles de comportamiento Ecológico, según el área


Figura 3Niveles de comportamiento Ecológico, según el área

En la Tabla 8 y en la Figura 4 se observa que hay mayores porcentajes de comportamiento ecológico en los colaboradores de mayor tiempo de permanencia (77.27%).Además se puede apreciar que en el nivel alto de comportamiento ecológico los 3 tiempos de permanencia presentan resultados similares.

Tabla 8
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
 
Menos de 6 meses
Entre 6 meses y 2 años
Más de 2 años
Menos de 6 meses
Entre 6 meses y 2 años
Más de 2 años


Alto
5
6
4
14.71
14.29
18.18
Medio alto
7
6
13
20.59
14.29
59.09
Medio bajo
21
28
5
61.76
66.67
22.73
Bajo
1
2
0
2.94
4.76
0.00
Total
34
42
22
100
100
100
Niveles de comportamiento Ecológico, según tiempo de permanencia en la empresa.


Figura 4Niveles de comportamiento Ecológico, según tiempo de permanencia en la empresa.



























DISCUSIÓN

El comportamiento pro ambiental es una conducta que si bien es cierta esta siendo promovida en las organizaciones como parte del programa Ecoeficiencia (MINAM, 2013), como se puede apreciar en la presente investigación el Electroandina Industrial SAC aún falta afianzar el comportamiento pro ambiental a todo nivel, esto es debido que si bien se han tomado acciones para el ahorro de los recursos dentro de la organización, se han colocado anuncios, enviado mensajes, no se ha interactuado con los colaboradores para lograr la concientización en este aspecto.

La investigación de Zapata y Castrechini (2011) nos revela niveles bajos de comportamiento proambiental en zonas de bajos recursos, similares a donde viven los colaboradores de Electroandina Industrial SAC. Además se evidencio que en las dimensiones que la muestra se caracterizan por obtener puntuaciones altas en Ahorro (M = 35.28, DS = 6.646) y Limpieza (M = 29.88, SD = 6.397), puntuaciones cercanas al baremo en la dimensión Activismo (M = 24.41, DS = 5.875) y puntuaciones por debajo de la media en Reciclaje (M = 22.44, DS = 7.451) y Deseabilidad Social (M = 14.43, DS = 5.051), lo que podría darnos otro enfoque para realizar otra investigación orientada a medir los factores del comportamiento pro ambiental.

Debemos considerar desarrollar una investigación que nos permita abarcar otras variables, además de buscar modificar el nivel de comportamiento pro ambiental en la organización.



CONCLUSIONES

Se encontraron resultados significativos en la Escala de Comportamiento Ecológico.
El comportamiento pro ambiental en los colaboradores de Electroandina Industrial se presenta en niveles bajos
En los varones y mujeres se presenta un comportamiento pro ambiental con porcentajes similares en los niveles alto y medio alto.
Los operarios presenta un porcentaje mayor de comportamiento pro ambiental en el nivel alto que los administrativos.
Los colaboradores con mayor tiempo de permanencia presentan en el nivel medio alto un mayor comportamiento pro ambiental en comparación con los otros grupos.

ANEXOS


















A continuación encontraras una lista de frases que describen situaciones que usted está viviendo día a día. Les pido que valoren la frecuencia con que ocurre. Para facilitar, recuerda las cosas que normalmente haces en tu día.
Usted debe solamente elegir una alternativa del 1 al 6.
NUNCA
1
2
3
4
5
6
SIEMPRE
MODELO
.
Tengo el hábito de reutilizar las bolsas del supermercado
1
2
3
4
5
6
.
1
Boto todo tipo de residuos en cualquier tacho
1
2
3
4
5
6
2
Organice un tacho específico para cada tipo de basura en mi casa
1
2
3
4
5
6
3
Dejo el caño abierto cuando me baño
1
2
3
4
5
6
4
Evito tirar papeles en el suelo
1
2
3
4
5
6
5
Donó el dinero que pueda para una ONG ambientalista
1
2
3
4
5
6
6
Cuando estoy en casa, dejo las luces encendidas en habitaciones que no se están utilizando
1
2
3
4
5
6
7
Converso sobre la importancia del medio ambiente para las personas
1
2
3
4
5
6
8
Cuando quiero comer algo y no sé lo que es, abro el refrigerador y me quedo mirando el interior
1
2
3
4
5
6
9
Evito desperdiciar los recursos naturales
1
2
3
4
5
6
10
Ayudo a mantener las calles limpias
1
2
3
4
5
6
11
Evito comprar productos que están hechos de plástico
1
2
3
4
5
6
12
Dejo el caño abierto mientras me cepillo los dientes
1
2
3
4
5
6
13
Separo la basura de acuerdo al tipo
1
2
3
4
5
6
14
Mantengo el papel que no quiero en la bolsa, para votarlo cuando encuentre un tacho.
1
2
3
4
5
6
15
Evito comer alimentos que contengan productos químicos (conservantes y pesticidas)
1
2
3
4
5
6
16
Entrego papeles para reciclaje
1
2
3
4
5
6
17
Hago trabajo voluntario para un grupo ambiental
1
2
3
4
5
6
18
Cuando estoy tomando un baño cierro el caño para enjabonarme
1
2
3
4
5
6
19
Economizo el agua lo más posible
1
2
3
4
5
6
20
Cuando veo a alguien tirando papel lo recojo y lo boto al tacho
1
2
3
4
5
6
21
Colaboro con la preservación de la ciudad donde vivo
1
2
3
4
5
6
22
Cuando no encuentro basura alrededor, recojo las latas vacías del suelo.
1
2
3
4
5
6
23
Evito usar productos fabricados por una empresa cuando se que esta empresa está contaminando el medio ambiente
1
2
3
4
5
6
24
Participo en manifestaciones públicas para defender el medio ambiente.
1
2
3
4
5
6
25
Apago la luz cuando salgo de ambientes vacios
1
2
3
4
5
6
26
Evito desperdiciar energía
1
2
3
4
5
6
27
Evito comer alimentos transgénicos
1
2
3
4
5
6
28
Cuando abro el refrigerador y ya se lo que sacare, evito dejar la puerta abierta mucho tiempo para no gastar energía.
1
2
3
4
5
6
29
Movilizo a las personas con cuidados necesarios para conservar los espacios públicos
1
2
3
4
5
6
30
Compro comida sin preocuparme si tienen conservantes o tóxicos
1
2
3
4
5
6
31
Dejo la televisión conectada incluso sin que nadie la esté viendo.
1
2
3
4
5
6
32
Entrego las pilas usadas en los puestos de colecta
1
2
3
4
5
6
33
Participo en actividades que cuidan el medio ambiente
1
2
3
4
5
6
34
Evito conectar varios aparatos eléctricos al mismo tiempo en los horarios de mayor consumo de energía.
1
2
3
4
5
6
INSTRUMENTO
ESCALA DE COMPORTAMIENTOS ECOLOGICOS (ECE)


CRONOGRAMA


MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
Elección del tema






Planteamiento del problema






Justificación del problema






Objetivos de investigación






Matriz de consistencia






Marco teórico






Instrumento de investigación






Recolección de datos






Armada de Data






Análisis de los resultados






Discusión








PRESUPUESTO

Equipo de oficina
Computadora ------ S/ 2000.00
Impresora ------ S/ 1500.00
Papel ------ S/10.00
Útiles de escritorio ------ S/20.00

Equipo de investigación
Internet ------ S/ 50.00
Copias ------ S/ 5.00

Recurso humano
Mano de obra ------ S/ 0.00

Total ------ S/ 3575.00




REFERENCIAS

Duran, M.; Alazate, M.; López, W. y Sabucedo, J. (2007). Emociones y Comportamiento Proambiental. Revista Latinoamericana de Psicología 39 (2) 287-296. Recuperado el 15 de Mayo del 2013, en http//:www.openjournal.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/324/226
MINAM, (2013). Ecoeficiencia. Recuperado el 08 de Junio del 2013, enhttp://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=111
Montalvo, Y (2010). Buenas prácticas de ecoeficienciaRecuperado el 16 de Mayo del 2013, en http//:www.minam.gob.pe
Pato, C. y Tamayo, A (2006). Valores, Creencias Ambientales y Comportamiento Ecológico de Activismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano 7(1), 51-66.Recuperado el 25 de Mayo del 2013, enhttp://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_1/Vol7_1_d.pdf
Martinez, J (2004) Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Recuperado el 16 de Mayo del 2013, en http://revista-theomai.unq.edu.ar/numespecial2004/art%20soto%20numespec2004.htm
Bolzan, C. (2008). Sistemas de Gestión ambiental y comportamiento Prombiental de trabajadores fuera de la empresa: Aproximación de una muestra brasileña. Recuperado el 16 de Mayo del 2013, enhttp://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2675/CBC_TESIS.pdf?sequence=1
Zapata, R. y Castrechini, L. (2011)Conducta pro-ambiental y personalidad: Análisis de un barrio de Lima.Quaderns de Psicología 13 (1) 47-51. Recuperado el 16 de Mayo del 2013, enhttp://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/932
Rivera, M. y Rodríguez, C. (2009)actitudes y comportamientos ambientales enestudiantes de enfermería de una universidad públicadel norte del Perú. Revista Perú Medica Exp Salud Pública26 (3): 338-42. Recuperado el 16 de Mayo del 2013, enhttp://www.ins.gob.pe/rpmesp/









Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.