Comportamiento de la Lepidopterofauna durante el eclipse total de sol del 11 de julio de 1991 en Chiconcuac, Morelos, México.

July 5, 2017 | Autor: Roberto De la Maza | Categoría: Animal Behaviour, Lepidoptera
Share Embed


Descripción

ISSN 0187-022X

REVISTA DE LA

SOCIEDAD MEXICANA DE LEPIDOPTEROLOGÍA

Nuevos Arctiinae para México, a la izquierda Zatrephes rosacea Rothschild, 1909, a la derecha Ordishia godmani (Druce, 1884), 2X, foto L. B. Turrent.

PUBLICADA POR LA SOCIEDAD MEXICANA DE LEPIDOPTEROLOGÍA, A. C.

Nueva Serie,

Volumen III,

Julio 22 de 2015

N° 1

REVISTA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE LEPIDOPTEROLOGÍA Nueva Serie

Volumen III

Número 1

CONTENIDO

Comportamiento de la Lepidopterofauna Durante el Eclipse Total de Sol del 11 de julio de 1991 en Chiconcuac, Morelos, México, (Lepidoptera) Roberto G. de la Maza E.

La Fauna de las subtribus Phaegopterina, Arctiina, Spilosomina y Callimorphina (Lepidoptera de la familia Erebidae, Arctiinae) de la Región de Chajul Chiapas (Marqués de Comillas) Rafael Turrent Díaz

2

9

COMPORTAMIENTO DE LA LEPIDOPTEROFAUNA DURANTE EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 11 DE JULIO DE 1991 EN CHICONCUAC, MORELOS, MÉXICO, (LEPIDOPTERA) Roberto G. de la Maza E.1 RESUMEN

Se describe el comportamiento de la fauna de lepidópteros, diurnos y nocturnos, durante el eclipse total de sol del 11 de julio de 1991 en Chiconcuac, Morelos, México. Palabras claves: Lepidópteros, comportamiento, eclipse solar total. SUMMARY

Diurnal and nocturnal Lepidoptera behavior during a total solar eclipse on July, 11, 1991 in Chiconcuac, Morelos, Mexico is described. Key words: Key words: Lepidoptera, behavior, total solar eclipse.

Introducción Ante el anuncio anticipado de un eclipse total de sol en el centro de México el 11 de julio de 1991, su duración y horario previsto, y la oportunidad que esto representaba para poder observar la actividad de los lepidópteros en una circunstancia que ocurre pocas veces durante nuestra vida. Se preparó la observación del fenómeno en una localidad cuya faunística era bien conocida, después de 10 años de muestreos y observaciones en ella, Chiconcuac, Morelos, México,

a 1 175 msnm. con coordenadas 18° 47´ 12” N, 99° 12´14” O (De la Maza y Soberón, 1998). Para realizar las observaciones se seleccionó un punto que ofreciera la posibilidad de registrar el mayor número de actividades que suelen realizar cotidianamente las mariposas. En él se colocaron cebos de fruta fermentada, una lámpara de luz ultravioleta y un puesto de observación. Para medir la temperatura se usó un termómetro en grados

El área estudiada en Chiconcuac, Morelos 1 Sociedad Mexicana de Lepidopterología, Amigos de Kolijke A. C.; correo: [email protected]

El artículo es responsabilidad exclusiva del autor.

2

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

centígrados y para medir la luminosidad, un exposímetro calibrado a 1/125 de exposición en ASA 64. Además de los datos de campo acumulados desde 1985, el 10 de julio se realizó un muestro preparatorio similar, con especial énfasis en las horas en que se estaba anunciando el inicio y el fin del eclipse. El área de observación incluye un jardín/huerta de 3 000 m2, un seto con remanentes de Selva Baja Caducifolia de 300 m2, una zona de acahual bajo dominada por compuestas en floración de 1500 m2 y el borde de un canal de irrigación de unos 100 m. lineales. En el jardín existen palmas (Brahea dulcis, Roystonea regia, Sabal mexicana, Areca sp., Cocos Temp 25°

Lum F 16

27°

F 16

28°

F 16

27°

F 11 Nube

28°

F 16

30°

F 16

29°

F 11 Nube

30°

F 16

31°

F 16

28°

31°

F 11 Nube F 11 Nube F 16

32°

F 16

28°

nucifera), cítricos (Citrus sinensis, Citrus latifolia), mangos (Mangifera indica), anona (Anona muricata), plátano (Musa paradisiaca), guayabo (Psidium guajava), amates (Ficus spp.), guamúchil (Pithecellobium dulce), aguacates (Persea gratissima), framboyán (Delonix regia), tulipán (Hibiscus schizopetalus), huele de noche (Cestrum nocturnum), drácena (Dracena sanderiana), belén (Impatiens balsamina) El seto presenta guásima (Guazuma ulmifolia), huizache (Acacia farnesiana), escobilla (Sida rhombifolia), camarón (Caesalpinia pulcherrima), farolito (Cardiospermum halicacabum), dos especies de Piper. El acahual bajo Bidens, Eupatorium y otras malezas.

10 de julio 11:00 Pyrgus oileus #, Danaus gilippus *, Eurema daira 6V, Phyciodes pallescens +, Zerene cesonia V, Thorybes mexicana H, E. daira #, Chlosyne lacinia*, Hermeuptychia hermes 3+, Cissia similis 4+, Z. cesonia V, Pyrisitia proterpia V, Hemiargus ceraunus*, Texola elada*, Polites vibex*, Phoebis sennae V, Chioides albofasciatus*, Ascia monuste V, P. sennae#, Euptychia fetna@, Poanes zabulon*, Morpho polyphemus 2V, Heliconius charitonia 2V, Microtia elva*, Phoebis neocypris V, Z. cesonia 2V, A. monuste V, Battus polydamas V, Eurema mexicana V, C. similis V, Polites carus* Leptotes cassius 4 *, Anartia fatima 3+, Dryas iulia*, Pterourus victorinus 2+ 12:00 Anaea aidea@, Protographium epidaus V, Dione moneta V, Bolboneura sylphis V, E. mexicana 2V, M. polyphemus+, H. charitonia V, Pterourus garamas P. 12:15 P. neocypris V, M. polyphemus 2}{, H. charitonia*, Heliopetes macaira*, Protographium epidaus V, A. aidea@, Smyrna blomfildia 2@, Anteos clorinde V., Dryas iulia*, Pyrisitia nise 3+, P. proterpia 4+, P. sennae 3V, T. theona 2* 12:20 A. aidea@, P. epidaus #, E. daira 8+, P. proterpia 3V, Leptotes marina*, T. elada*, B. sylphis H, Parides montezuma V, P. communis*, Myscelia cyananthe@ T. elada }{, P. neocypris V, Synapte shiva*, Pyrisitia nise 3*, H. Hermes 4+, C. similis 3+ 12:30 Copaeodes aurantiaca *, Lerema accius #, B. sylphis V, E. daira V, Zerene cesonia*, P. epidaus V, A. aidea+, Archaeoprepona demophon }{, C. similis 3+ 13:00 M. elva H, E. daira 10H, D. gilippus H, Z. cesonia H, Junonia coenia H, M. elva H, P. argante H, P. epidaus V, Pterourus multicaudatus*, P. sennae 3#, T. elada*, B. sylphis H, Urbanus procne*, H. charitonia# 13:10 E. daira 10+, H. charitonia 3+, B. sylphis V, Antigonus emorsa H, M. elva*, C. similis V, P. proterpia*, P. multicaudatus P, P. sennae #, H. ceraunus #, A. jada*, D. iulia*, Agraulis vanillae *, Marpesia petreus 3+. 13:20 E. daira 3+, Heraclides cresphontes #, Calephelis mexicana*, E. mexicana*, Z. cesonia*, E. daira 3*, Atarnes sallei*, P. neocypris*, Phoebis philea V, U. procne #, M. polyphemus #, Thereus zebina* 13:30 P. sennae 3+, P. epidaus #, A. aidea+, A. demophon+, S. blomfildia @, M. polyphemus 3+ A. fatima 4+, Hamadryas februa 2+, Siproeta steneles+, H. cresphontes*, Astraptes fulgerator +, Parides photinus*, B. polydamas H. 13:55 P. sennae 6+, P. epidaus*, D. gilippus*, S. steneles 2+, Pterourus victorinus #, M. Petrus V 13:57 S. shiva*, H. Hermes 8@, C. similis 3@, E. daira*, M. cyananthe 3@, S. steneles 2@, Anteos clorinde V. 14:00 P. vibex #, E. daira 10*, Heliopetes macaira #, M. elva }{, P. proterpia 4*, P. dina 6#, J. coenia }{, A. aidea 2+, P. argante #, H. cresphontes 2#, Urbanus dorantes #, A. texana *, D. iulia 3+, H. caraunus +, Pindis squamistriga +, C. similis #, H. cresphontes *, E. mexicana #, A. aidea }{, P. photinus 3*, P. sennae 5+, D. gilippus 2*, A. fatima 6+ 14: 30 Epargyreus exadeus H, B. sylphis 3H, A. aidea 5@, Euptoieta hegesia *, L. carinenta 5V, H. ceraunus 10*, E. daira 8*, Z. cesonia 2 *, C. lacinia 2*, P. nise }{, M. elva }{, M. cyananthe }{, H. cresphontes #, P. argante*, E. hegesia*, E. claudia*, P. nise *, A. fatima 8+, J. coenia*, C. mexicana #, P. epidaus V., M. polyphemus V. P. photinus 2*

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

3

Temp 25°

Lum F 16

27° 26° 25° 25°

F 11 F 11

24°

F8

23°

F 5.6

22°

F4

21°

F NR

20°

F NR

19° 19° 20° 21°

F NR F NR F NR F2

22°

F4

25°

F 5.6

27°

F 11

28° 30°

F 16 F 16

11 de julio 11:00 Myscelia cyananthe@, Phoebis argante V, P. carus*, M. polyphemus 3+, P.oileus*, P. pallescens 3*, H. ceraunus 2*, Pyrgus communis+, B. polydamas V, H. hermes 6+, Parides photinus*, C. similis 2V, C. albofasciatus*, Strymon serapio*, P. oileus*, Anthanassa texana*, E. daira 4V, P. pallescens 2*, C. cesonia V, A. monuste V, P. sennae V, P. proterpia 2V, P. neocypris V, Polites vibex*, C. lacinia*, D. gilippus*, M. elva*, E. proterpia V, M. polyphemus V, P. polybius*, Anteos clorinde V, Pterourus garamas+, Anaea aidea@., H. charitonia 2*, P. sennae 2V, L. cassius 2+, A. fatima 3V, M. Petreus+ 12:00 Desaparecen todos los papilios, piéridos y charaxinos, entre los árboles. melitinos, urbaninos y pyrginos, en la maleza. M. polyphemus*, H. ceraunus*, H. hermes 2+, C. similis V, H. charitonia V, A. fatima V siguen activos. 12:15 A. fatima, S. steneles, H. charitonia, M. polyphemus M. petreus, buscan percha en follaje de arbustos, L. cassius*, H. ceraunus 2*, H. hermes V, C. similis V siguen activos. 12:20 Thereus zebina, Arawakus jada, Strymon serapio, H. ceraunus, L. cassius, Baeotis zonata y Lassaia maria revolotean en el dosel de los árboles. H. hermes V, C. similis V. siguen activos a nivel de las hierbas 12:30 Opsiphanes boisuvali y O. cassina 2 revolotean en el dosel medio, los satyridos se perchan en el follaje de malezas y arbustos, Perichares adela* sigue activa. 13:00 Desaparecen todas las mariposas, aparecen esfíngidos en flores de Cestrum: Cautetia spuria, Callionima parce. Vuelan murciélagos y luciérnagas, cantan grillos. 13:10 Acuden Xylophanes tersa, Erinnyis ello, Heliothis sp., Phrygionis sp. y microlepidopteros no determinables 6 a luz negra. 13:20 Acude Hylesia sp. y Cosmosoma teuthras a la luz negra 13:30 Hylesia sp. 4 ejemplares y Eucereon sp. a la luz negra 13:35 Hylesia sp. 2 ejemplares más y Horama panthalon texana a luz negra 13:40 Disminuye el número de luciérnagas, continúan los murciélagos, Erinnyis ello 2 Cautetia spuria a la luz negra. Ya no cantan los grillos. 13:55 O. cassina se activa en el dosel. 13:57 Se activan L. cassius 3V, Baeotis y Lasaia revolotean en el follaje alto. 14:00 H. Hermes 5V se activa y 14:05 activa Cissia similis, 14:09 activa H. charitonia y P. photinus. 14:10 activa E. daira, 14:12 activa P. proterpia 14:20 Se activa M. polyphemus y A. clorinde, 14:21 se activan P.nise 3V, Zerene sp. y P. sennae 3V 14:25 se activa B. polydamas, 14:29 se activa A. fatima y todos los melitinos 14: 30 Se normaliza la actividad.

T V P * @ +

Clave de actividades Termorregula Visita Realiza patrullaje Visita flores A cebo fermentado Varias actividades

H M R }{ # &

En humedad Migra Refugiada Cópula Oviposita Perchada

Astraptes fulgerator bebiendo

4

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Discusión: Schneider (1991), realiza una interesante serie de observaciones de temperatura y luminosidad, Hora Inicio 5 min antes de la sombra total Totalidad

durante sus observaciones del mismo eclipse en la costa del sur de Baja California, cerca de Los Cabos:

Temperatura 97° f (36°C) 85°f (29.4°C) 76° f (24.4°C)

En Chiconcuac, Morelos, el eclipse se desarrolló entre las 11:55 y las 14:35 horas, la sombra total ocurrió entre las 13:21 y las 13:29. En este lapso, la temperatura se abatió de 27°C a 19°C, de acuerdo a nuestro termómetro, y la luminosidad bajó de F 16 a no registrar luz. Los lepidópteros diurnos más sensibles al fenómeno fueron Papilionidae y Pieridae. Entre los Nymphalidae fueron los Melitaeinae y Charaxinae; y, de los Hespéridos, los Urbaninae y Pyrginae que cesaron su actividad apenas a 5 minutos de iniciado el eclipse a las 12:00.

Luminosidad 100% 6.8% del pre eclipse 1.7% del pre eclipse

El cese de actividad de A. fatima, S. steneles, H. charitonia, M. polyphemus a los 15 minutos, pudiera estar más relacionado con el descenso de la temperatura. Estas especies, sobre todo las dos últimas, suelen utilizar lugares con luminosidades de F 8, sin problema. La actitud desarrollada a 12:20 por Thereus zebina, Arawakus jada, Strymon serapio, H. ceraunus, L. cassius, Baeotis zonata y Lassaia maria es un evento normal en el área, sólo que ocurre en la tarde madura, entre las 16:30 y 17:30 horas.

Arriba, Astraptes fulgerator en posición de pernocta y abajo, Heliconius charitonia, organiza un dormidero.

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

5

En forma similar, la actitud asumida a las 12:30 por Opsiphanes boisuvali y, sobre todo, por O. cassina, que es una especie de hábitos crepusculares más estrictos (18:00-18:45), así como el percheo de los Satyridos indica que estas especies tomaron el evento como una tarde rápida. En otras ocasiones (Tepoztlán y Cuautla, Morelos) hemos podido observar a Perichares adela acudiendo a floraciones (Impatiens balsamina y Canna generalis) en el crepúsculo, como ocurrió en esta ocasión. Esta especie, en Morelos, suele habitar en cañadas obscuras y húmedas y no es usual encontrarla en zonas planas y abiertas a pleno sol. A partir de las 13:00 se estableció una “mini noche” con la presencia de murciélagos, canto de grillos, vuelo de luciérnagas y con actividad de Heteróceros. La presencia de esfíngidos en flores de Cestrum nocturnum, sugiere que también la planta identificó el eclipse como un anochecer, produciendo néctar y aroma. Los esfíngidos Cautetia spuria y Callionima

parce, son visitantes habituales de Cestrum, Datura, Mirabilis y Cucurbita en el crepúsculo. Para las 13:10 la luz negra empezó a ser atractiva, primero para otros esfíngidos (Xylophanes tersa y Erinnyis ello), noctuidos (Heliothis sp.), geométridos (Phrygionis sp.) y microlepidópteros no determinables. Los satúrnidos aparecieron a las 13:20 (Hylesia sp.) y a la misma hora apareció un Tenúquido (Cosmosoma teuthras), aunque este género no es exclusivamente nocturno y suele encontrarse activo de día, incluso a pleno sol. Entre las 13:30 y 13:35 acudieron 6 ejemplares más de Hylesia sp. y otros dos tenúquidos (Eucereon sp., que es más estrictamente nocturno, y Horama panthalon texana que es diurna, pero responde muy bien a la luz negra). Hacia las 13:40 el número de luciérnagas fue decreciendo, los murciélagos siguieron activos hasta las 13:50, y más esfíngidos, 2 Erinnyis ello y Cautetia spuria, acudieron a la luz negra.

2

1

3

1) Callionima parce; 2) Phrygionis sp. y 3) Horama panthalon texana . La actividad de las mariposas diurnas se reinició a las 13:55 cuando Opsiphanes cassina voló nuevamente en el dosel. Los licénidos y riodínidos revolotearon en el follaje alto a las 13:57. Este evento, sin embargo, no tiene similitud con la actividad normal de un amanecer. En más de 40 años de estudios en Morelos, nunca hemos podido observar estos grupos por la mañana temprano. Quizás el corto tiempo que estuvieron inactivos no fue suficiente para que su metabolismo se

6

aletargara, ni para que la temperatura se abatiera a niveles del amanecer Los satíridos se empezaron a manifestar, a partir de las 14:00 Hermeuptychia hermes y Cissia similis a las 14:05. A las 14:09 se activaron H. charitonia y P. photinus. Los piéridos empezaron a manifestarse a las 14:10, primero E. daira, P. proterpia dos minutos más tarde. Hacia las 14:20 ya estaban volando Anteos

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

clorinde, todas las Eurema, Pyrisitia, Zerene y Phoebis, además, apareció M. polyphemus. A las 14:25 se activó B. polydamas, y hacia 14:29 A. fatima y todos los melitinos, volviendo la actividad normal para las 14:30. Una cosa importante que merece la pena hacer notar es que, a diferencia de un amanecer normal, no se observó, en ningún momento o especie que reiniciaba su actividad, la termorregulación que es un evento habitual cuando una mariposa se expone a una noche de duración normal y a la temperatura baja de la salida del sol y requiere de un tiempo de

recarga de energía solar para iniciar sus otras actividades cotidianas. Nuestra observación coincide, en términos generales, con el escrito de NASA (1999) que menciona que R. Wojtusiak and Z. Majlert, en Europa central, reportan que los insectos son sumamente sensibles a los eclipses y, durante varios eclipses estudiados, las mariposas diurnas se posaron entre la hierba, como si fuera de noche. Además, mencionan que las especies de mariposas nocturnas aparecieron y realizaron sus actividades

Marpesia petreus y Urbanus belli en actitud de pernocta

Hermeuptychia hermes prepara pernocta

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

7

Mendoza, Lechuga y Amador (2002) en un estudio similar realizado con aves costeras de Baja California, indican que el fenómeno afectó a las aves haciendo que cesaran sus actividades cotidianas y realizando los preparativos para la pernocta, para después reanudarlas normalmente. Igualmente, estos autores anotan la aparición y actividad de especies de hábitos crepusculares y nocturnos. Lo anterior, es una situación similar a la que observamos en los lepidópteros. Con cierta coincidencia con nuestras observaciones, Moucha (1964) detalla que inmediatamente iniciado el eclipse en Sekov se observó una marcada baja de actividad de las mariposas diurnas y, que las pocas que podía observar, estaban buscando sitios para perchar. Indica que los licénidos vinieron a perchar

en flores, los satíridos buscaron refugio en los pastos o en el envés de las hojas del borde del bosque, mientras que los ninfálidos buscaron arbustos u hojas de encinos para posarse. Menciona, también, que todas las mariposas diurnas estaban en sus sitios de pernocta 15 minutos después de iniciado el eclipse. Continúa haciendo la anotación de que hubo una notable actividad de nocturnas, varias especies de Zygaenidae y Syntomeis phegea un tenúquido, y que éstas volaron en un nivel mucho más arriba que normalmente. Posiblemente la diferencia de ocurrencia de esfíngidos, satúrnidos y otros heteróceros se debe a que nosotros utilizamos la lámpara de luz UV. como atractor durante el fenómeno.

Siproeta steneles inicia pernocta Bibliografía De la Maza E. R. y J. Soberón M. 1998: Morphological grouping of Mexican butterflies in relation to hábitat asocciation. Biodiversity and Conservation 7 p. 930. Mendoza A. R., Lechuga A. C. y E. S. Amador 2002. E Descripción del comportamiento de las aves costeras durante un eclipse total de sol. Ciencias y Mar, Artículos y Ensayos. P. 25-32.

8

Moucha, J. 1964. Butterfly collecting at the time of a solar eclipse. Jour. Lep. Soc. 18 (2) p. 109-110. NASA 1999: There goes the sun. Página web: Science@NASA Headline News >1999 Schneider G. 1991: The big one, July 11, 1991, Baja California. Página web: https://micmosis.as.arizona.edu: 8000/eclipse.

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

LA FAUNA DE LAS SUBTRIBUS PHAEGOPTERINA, ARCTIINA, SPILOSOMINA Y CALLIMORPHINA (LEPIDOPTERA DE LA FAMILIA EREBIDAE, ARCTIINAE) DE LA REGIÓN DE CHAJUL CHIAPAS (MARQUÉS DE COMILLAS) Rafael Turrent Díaz1 RESUMEN

Se presenta listado de 106 especies de las subtribus Phaegopterina, Arctiina, Spilosomina Y Callimorphina de la localidad Chajul, localizada en la zona de Marqués de Comillas, en el estado de Chiapas, México. Estas subtribus están contenidas en la familia Erebidae, subfamilia Arctiinae, se reportan épocas de vuelo, claves para la identificación de especies, razón de sexo, abundancia y hábitos conocidos. Se registran 9 especies por primera vez en México. Palabras Claves: Phaegopterina, Arctiina, Spilosomina, Callimorphina, Erebidae, Arctiinae, Lepidoptera, Distribución geográfica y Taxonomía. SUMMARY

A check list of 106 species belonging Phaegopterina, Arctiina, Spilosomina and Callimorphina subtribes, recorded at Chajul, located in of Marqués de Comillas zone, in Chiapas state, Mexico is presented. These sub tribes are contained in the family Erebidae, subfamily Arctiinae, also times of flight, identification’s keys to species, gender, abundance and known habits are annotated. Report 9 species are first time recorded for Mexico. Key words: Arctiina, Spilosomina, Callimorphina, Erebidae, Arctiinae, Lepidoptera, geographic distribution and taxonomy. Como continuación de Turrent y Pescador (2013), de la Maza y de la Maza 1985a, y de la Maza y de la Maza 1985b se presenta el estudio de los arctiidos de Chajul correspondientes a las subtribus Phaegopterina, Arctiina, Spilosomina y Callimorphina. En adición al material ya citado en Turrent y Pescador (2013) hemos encontrado material adicional de Chajul en la colección entomológica Alfredo Barrera del Museo de Historia Natural de la ciudad de México, donde amablemente nos ha permitido el acceso la Biol. Ma. Eugenia Díaz Batres. Agradezco al Dr. Julian Donahue la identificación de varias especies desconocidas por nosotros. En este artículo se reportan 95 especies para la subtribu Phaegopterina, 5 especies de Arctiina, igual número de Spilosomina y una especie para la subtribu Callimorphina, lo cual suma 106 especies. Nueve especies constituyen nuevos reportes para México, que corresponde a un incremento de casi el 3% el número de especies reportadas para este país.

Al comparar la cantidad de especies reportadas en este artículo, con estudios similares acerca de una localidad de selva perennifolia en terreno plano (sin montañas que pudiera contener selva de montaña) el monto es incluso superior a los resultados de Forbes (1939), que reportó 71 especies de las subribus Phaegopterina, Arctiina, Spilosomina y Callimorphina para la Isla de Barro Colorado en Panamá. Hay que reconocer que existen localidades de selva alta perennifolia de plano más diversas en Sudamérica, por ejemplo en Rio Grande do Sul en Brasil, con 152 especies, ver FerroI, V. G. y Teston, J. A.(2009). En México no se han reportado estudios similares de localidades con selva alta perennifolia en plano, Beutlespacher (1998) en la localidad de Rizo de Oro, Chiapas (en selva de montaña) solo reporta 31 especies de las 4 subtribus estudiadas. Para poner en relieve este reporte, Hernández-Baz (2013) sólo reporta para Chiapas de las subtribus estudiadas 108 especies.

1Sociedad Mexicana de Lepidopterología, correo [email protected]

El artículo es responsabilidad exclusiva de los autores.

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

9

PHAEGOPTERINA DE CHAJUL Parathyris Hübner [1819] 1. griseata (Rothschild, 1935) Un macho de enero. Se distingue por sus alas delanteras con una saliente en el borde donde termina la vena M2. Robinsonia Grote [1866] 2. dewitzi Gundlach, 1881 Un macho de diciembre. Sólo presenta dos ventanas blancas en el ala delantera. 3.

deiopeia Druce, 1895 Un macho de diciembre. Presenta tres ventanas blancas en el ala delantera.

Ischnognatha Felder, 1874 4. semiopalina Felder & Rogenhofer, 1874 Una hembra de mayo, recolectada volando de día. Se distingue porque la mayoría de la superficie de las alas frontales es de color negro con las venas amarillas, excepto el margen apical blanco. Turrent (1983) la reportó para México con base a este ejemplar. Idalus Walker, 1855 5. perlineosa (Rothschild, 1917) Dos machos de enero y diciembre. Presenta una mancha basal hasta el fin de la célula discal de color gris claro con los espacios entre las venas con línea negra. 6.

vitrea borealis (Rothschild, 1909) Una hembra y quince machos de enero a mayo, julio, octubre y noviembre. Se caracteriza por una mancha basal café hasta el fin de la célula discal y el borde anal del ala delantera, de color café con líneas negras en el centro de los espacios entre las venas.

7.

sp. afín a I. vitrea borealis (Rothschild, 1909) Seis machos de febrero, octubre y diciembre. Se diferencia de la anterior porque la mancha basal es menor y en genitalia en que el uncus es mayor y un borde frontal irregular.

8.

panamensis Schaus, 1921 Cuatro machos de julio, noviembre y diciembre. Se caracteriza por el abdomen amarillo y que las manchas marrón se continúan en el borde anal del ala delantera hasta el ápice anal. Nuevo reporte para México.

9.

dares Druce, 1894 Seis machos y una hembra de enero, agosto y octubre a diciembre. Se distingue por pequeña y porque el ala delantera es casi blanca solo con algunas líneas negras en la base, en banda medial.

10.

herois Schaus, 1889 Ocho machos una hembra, de febrero a marzo y octubre a diciembre. Se caracteriza por alas delanteras amarillas con una banda medial negra muy marcada.

Phaeomolis Hampson, 1901 11. lineatus (Druce, 1884) Diez y seis machos y seis hembras de febrero a mayo, julio, octubre y diciembre. Pequeña, con alas delanteras crema con líneas negras en el centro de los espacios entre las venas. Zatrephes Hübner, [1819] 12. rosacea Rothschild, 1909. Nueve ♂♂ y dos hembras colectados en enero, febrero, junio, julio, octubre y noviembre. Especie grande con el ala delantera de color beige con escamas rojas, y después del fin de la célula discal una mancha tranparente en forma de L. Nuevo reporte para México.

10

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Eupseudosoma Grote, [1866] 13. aberrans Schaus, 1905 Cuatro machos y una hembra enero, marzo, junio y diciembre. Las alas delanteras blancas con el borde frontal negro y finas líneas negras en el centro de los espacios entre las venas Cu-A2 y A2 – y el borde anal. Symphlebia Felder, 1874 14. lophocampoides Felder & Rogenhofer, 1874 Dos machos y 2 ♀♀ de enero, abril, octubre y noviembre. Las alas delanteras amarillas con manchas rojas y una banda café que va sobre la vena Cu-Cu2 y se quiebra longitudinalmente hacia el ápice del ala. 15.

perflua rosea Schaus, 1894 Una hembra de julio. Similar a la anterior pero las manchas son más abundantes y de color más rojo.

Amaxia Walker, 1855 16. theon Druce, 1900 Un ♂ de febrero. Tórax amarillo con un par de manchas café claro y después uno más pequeño rojo. 17.

apyga Hampson, 1901 Un macho y tres hembras de junio y octubre. Se distingue porque el tórax y abdomen son de color café nogal.

18.

juvenis Schaus, 1896 Un ♂ de julio. Características: Alas delanteras amarillas con manchas con el centro pardo y borde rojo, muy densas en la zona basal y sub basal. Además con bandas transversales medial, postmedial y marginal.

Epimolis Dyar, 1913 19. zatrephica Dyar, 1913 Una hembra y 3 machos de octubre a diciembre. Se distingue por el par de manchas café del ápice de las alas delanteras en forma de b. Evius Walker, 1855 20. hippia (Stoll, [1790]) Veinte ♂♂, veinticinco ♀♀ de enero, marzo, mayo a agosto y octubre a diciembre. Presenta patagium de color blanco, con gran dimorfismo sexual. Neonerita Hampson, 1901 21. dorsipuncta Hampson, 1901 Ocho machos de enero a abril y diciembre. Se caracteriza por una amplia banda transversal postmedial transparente. Scaptius Walker, 1855 22. obscurata (Schaus, 1920) Una hembra de diciembre. Se distingue como su nombre indica porque en las alas frontales presenta una amplia mancha parda que cubre casi toda la superficie alar. Turrent (1996) la reportó para México con base a este material de Chajul. Trichromia Hübner, [1819] 23. leucoplaga (Hampson, 1905) Un macho de octubre. Se distingue por su coloración totalmente parda. 24.

parnalli (Schaus, 1911) Cuatro machos de julio y octubre. Muy pequeña parecida a T. samos Druce 1896, con el alas posteriores negras.

25.

gurma (Schaus, 1920) Dos machos de febrero y octubre. Se distingue de la anterior porque las alas posteriores son amarillas con ápice negro. Turrent (1996) la reportó para México con base a este material de Chajul.

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

11

26.

flavoroseus (Walker, 1855) Una hembra del mes de octubre. Es grande para el género y con las alas delanteras rosáceas solo con marcas amarillas en el fin de la zona discal y el borde anal.

27.

samos (Druce 1896) Macho y hembra de enero y febrero. Se parece a la anterior con las manchas más pardas.

28.

sp. afín a T. atta (Schaus, 1920) Dos machos y cuatro hembras de febrero, octubre y diciembre. Se distingue porque es muy pequeña y presenta una mancha roja en la mitad de la vena A2.

Rhipha Walker, 1854 29. chinoplaga Dognin, 1913 Cuatro machos y una hembra de abril a julio. Se distingue por la mancha blanca en el ápice de las alas frontales y el abdomen negro con los segmentos 6 y 7 amarillo mostaza. Turrent (1996) la reportó para México con base a este material de Chajul. Cratoplastis Felder, 1874 30. diluta Felder & Rogenhofer, 1874 Veintisiete machos de enero a julio y diciembre. Se distingue por el borde dorsal amarillo de las alas frontales, continuando en el frente del tórax. Ormetica Clemens, 1861 31. ataenia (Schaus, 1910) Una hembra y cuatro machos de marzo, junio y julio. Abdomen negro que solo presenta banda lateral amarilla en el primer segmento, las alas delanteras negras presentan una banda longitudinal amarilla angosta siempre del mismo ancho. 32.

abdalasan (Schaus, 1920) Tres hembras y 6 machos de enero a junio y octubre. Parecido al anterior pero con las venas del ala delantera resaltadas en amarillo. Turrent (1996) la reportó para México con base a este material de Chajul.

33.

nabdalsa (Schaus 1889) Una hembra de junio. Similar a la anterior pero con la franja longitudinal de las alas delanteras muy ancha de color naranja.

34.

sicilia (Druce, 1884) Veintiséis ♂♂ y 6 ♀♀, de enero a julio, octubre y noviembre. Alas delanteras de color naranja con borde distal negro y en el ápice se ensancha con una mancha naranja en el centro.

Viviennea Watson, 1975 35. gyrata (Schaus, 1920) Un macho y una hembra de junio y julio. Se distingue porque las alas delanteras negras tienen dos bandas transversales curvas de color amarillo en la zona sub basal y medial. 36.

salma (Druce, 1896) Cuatro machos y dos hembras de abril, mayo, julio y septiembre. Se distingue porque totalmente es de color amarillo con una mancha negra en el ápice anal de las alas frontales y una mancha negra con viso metálico azul en el dorso de los segmentos abdominales 6 al 8 en el macho.

Pryteria Möschler, 1883 37. apicella (Strand, 1919) Un macho de noviembre. Se distingue porque las alas son color pardo obscuro, las alas frontales tienen blanco el ápice y en parte del margen frontal. Nuevo reporte para México.

12

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

38.

unifascia tenuis (Rothschild, 1935) Diez y ocho machos de enero, febrero y octubre a diciembre. El ala delantera es blanca con el borde anal café y una banda transversal en la zona medial también de color pardo obscuro. Turrent (1996) la reportó para México con base a este material de Chajul.

Ordishia Watson, 1975 39. godmani (Druce, 1884) Un macho de diciembre. Similar a C. chinoplaga pero la mancha postemedial del ala frontal es amarilla formando una banda. Nuevo reporte para México. 40.

rutilus (Stoll, [1782]) Tres hembras y 10 machos de enero, febrero, abril a junio y noviembre. Similar a la anterior, pero la banda postmedial amarilla es mucho mas angosta.

Amphelarctia Watson 1975 41. priscilla (Schaus, 1911) Un macho de marzo. Similar a la anterior, pero la banda postmedial se reduce para terminar en sólo una mancha en la parte frontal del ala delantera. Nuevo reporte para México. Castrica Schaus, 1896 42. phalaenoides (Drury, 1773) Un macho de agosto. Especie con gran expansión alar de color verde olivo claro. Melese Walker, 1854 43. laodamia (Druce, 1884) Diez y seis machos de enero, marzo, abril, mayo, julio, octubre y noviembre. Alas frontales amarillas con el frente con una banda longitudinal de color ladrillo, bandas transversales del mismo color en la zona basal, medial y post medial, bastante variable. 44.

chozeba (Druce, 1884) Dos hembras de marzo y junio. Especie grande con alas delanteras color ladrillo sin manchas.

45.

sixola Schaus, 1910 Una hembra y 6 machos de febrero, marzo, octubre y diciembre. Especie pequeña con alas delanteras de color pardo claro.

46.

asana Schaus, 1896 Ocho machos y 5 hembras de febrero, marzo, octubre y diciembre. Similar a la anterior, pero en las alas frontales con una mancha transparente en forma de 8 en el fin de la célula discal.

Bertholdia Schaus 1896 47. albipuncta Schaus, 1896 Tres machos de enero y diciembre. Especie pequeña, en las alas frontales presenta una mancha post medial transparente, en cuyo borde apical presenta una mancha café obscuro. 48.

myosticta Hampson, 1901 Una hembra de abril. Similar al anterior, pero 50% mas grande.

49.

sp. afín a B. specularis (Herrich-Schäffer, [1853]) Un macho de febrero. Similar a las anteriores con tamaño intermedio y la mancha transparente mucho más extensa.

Glaucostola Hampson, 1901 50. guttipalpis (Walker, 1856) Un macho de noviembre. Presenta cabeza color mostaza y las alas delanteras tienen una mancha transparente ovalada después del fin de la célula discal.

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

13

Pachydota Hampson, 1901 51. punctata Rothschild, 1909 Seis machos de abril a julio, agosto y noviembre. Se distingue el punto blanco en la cabeza, de ahí el nombre de la especie. Carathis Grote, [1866] 52. septentrionalis Becker, 2010 Una hembra y tres machos de mayo, julio, octubre y diciembre. Especie recientemente descrita, que se caracteriza por las alas delanteras marrón obscuro, con manchas claritas en zonas basal, medial y apical. Thysanoprymna Butler, 1876 53. superba (Schaus, 1889) Dos machos de mayo. Se distingue por su abdomen rojo con bandas transversales delgadas negras en cada segmento. Tricypha Möschler, 1878 54. imperialis (Heylaerts, 1884) Dos machos y una hembra de febrero y octubre. Se caracteriza porque las alas frontales son color beige, presentan en el centro una superficie más clara en forma de semilunar translucida, con el sistema de la vena radial y el medial modificando. Pelochyta Hübner, [1819] 55. draudti (Seitz, 1922) Un macho de mayo. Se distingue por sus alas traseras, cuya primera mitad es amarilla, el resto marrón. 56.

arontes (Stoll [1782]) Un macho y una hembra de abril y julio. De color pardo claro, con el abdomen amarillo, con un par de manchas pardo en el dorso de cada segmento abdominal.

Ammalo Walker, 1855] 57. helops (Cramer, [1776]) Cinco machos de enero y diciembre. Se distingue el buen tamaño, las alas frontales son pardas y presentan manchas naranja en la zona basal y una en la zona medial. 58.

sp. afín a A. helops (Cramer, [1776]) Un macho y una hembra de mayo. Se parece a la especie anterior sin la mancha medial naranja y el uncus más largo y de punta redondeada.

Elysius Walker, 1855 59. proba (Schaus, 1892) Un macho y 3 hembras de marzo, mayo y diciembre. Especie muy grande parecida a la anterior pero amarilla. 60.

gladysia Schaus, 1920 Tres machos de abril y julio. Especie muy singular por su coloración naranja, especialmente las alas delanteras con tres manchas muy grandes de coloración más clara.

61.

superba (Druce, 1884) Dos machos de mayo. Especie muy grande de color pardo, en las alas delanteras 4 franjas más obscuras y el abdomen con franjas marrón sobre fondo rosa.

Opharus Walker, 1855 62. consimilis consimilis Hampson, 1901 Un macho de abril. Se caracteriza su color muy obscuro con abdomen amarillo con una banda café en el dorso. 63.

14

bimaculata (Dewitz, 1877) Tres machos y 7 hembras de febrero, marzo, mayo y octubre a diciembre.

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Similar a la anterior, pero las tegulas son de color blanco, de ahí su nombre. 64.

sp. afín a O. belus Druce,1897 Un macho de julio. Se parece mucho a Pelochyta arontes, pero el ala delantera presenta franjas transversales un poco más obscuras.

Pseudohemihyalea Rego Barros, 1956 65. vitripennis (Hampson, 1920) Una hembra y dos machos de mayo a julio. Se caracteriza por su coloración amarillo muy clara con las alas translucidas y reflejantes. Psychophasma Butler, 1878 66. erosa (Herrich-Schäffer, [1858]) Una hembra y un macho de junio y julio. Similar a la anterior, las alas delanteras tiene el borde distal sinuoso y con manchas obscuras en los bordes frontal y anal. Carales Walker, 1855 67. astur astur (Cramer, [1777]) Dos hembras de julio y agosto. Alas blancas con franjas transversales de circulitos pardo claro, las más conspicuas son la medial, post medial y terminal. El abdomen es amarillo con 3 manchas negras en el dorso y los lados de cada segmento. Halysidota Hübner [1819] 68. meridionalis (Rothschild, 1909) Dos machos y una hembra de febrero, abril y octubre. En este género hay que seguir las claves de Watson (1980), quedando siempre dudas en las hembras. 69.

underwoodi (Rothschild, 1909) Una hembra de enero.

70.

atra atra (Druce 1884) Seis hembras y un macho de febrero a mayo y julio.

71.

interlineata (Walker, 1855) Siete hembras e igual número de machos de febrero, abril y octubre a diciembre.

Lophocampa Harris, 1841 72. sp. afín a L. debilis (Schaus, 1920) Cuatro machos e igual número de hembras de octubre a diciembre y marzo. Es un género particularmente difícil se necesita revisar la genitalia para separar las especies. Esta especie se distingue por el uncus sumido y las valvas prominentes cubriendo el uncus. 73.

sp. afín a L. nimbifacta (Dyar, 1912) Una hembra de agosto. Especie muy diferente al resto del género con el cuerpo de color rosa y el centro de las manchas de las alas frontales con un círculo de color rosa, las alas traseras de color rosa claro.

74.

catenulata (Hübner, [1812]) Un macho y una hembra de octubre y noviembre. Se distingue por las obscuras bandas transversales medial y ante medial, las valvas tienen un proceso dorsal que termina en una prominente espina hacia atrás.

75.

sp. afín a L. catenulata (Hübner, [1812]) Un macho y una hembra de octubre. Similar a la anterior, pero más clara, el uncus es muy prominente y largo.

76.

sp. afín a L. marioniensis marioniensis (Schaus, 1905) Un macho de julio. Muy similar a L. modesta pero el uncus es muy pequeño y sumido.

77.

sp. afín a L. subannula (Schaus, 1911) Un macho y dos hembras de octubre.

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

15

Similar a L. catenulata pero con manchitas más pequeñas y profusas, se caracteriza por un uncus largo y un proceso ventral de las valvas prominentes y en forma de un 6 acostado. 78.

sp. afín a L. alsus (Cramer, [1775]) Cuatro hembras de abril, mayo, julio. Se caracteriza por no presentar bandas transversales.

79.

modesta Kirby, (1892) Un macho de febrero. Se distingue por el uncus grande que se va ensanchando hasta su parte media. Cinco hembras que pueden corresponder a esta especie, la siguiente o a sp. afín a L. marioniensis marioniensis.

80.

sp. afín a L. modesta Kirby, (1892) Dos machos de febrero y julio. Se distingue porque el uncus nace ancho y se va angostando.

Leucanopsis Rego Barros, 1956. 81. democrata (Schaus, 1920) Un macho de mayo. Sobresale por su discreta coloración amarilla paja, en las alas delanteras con algunas manchitas negras insinuando una banda longitudinal. La genitalia se caracteriza porque los procesos dorsales de las valvas son anchos y planos con forma de 7 acostado hacia abajo. Nuevo reporte para México. 82.

rhomboidea (Sepp, [1852]) Cuatro machos y 3 hembras de enero a marzo, junio y noviembre y diciembre Se caracteriza por un color tendiendo a mostaza con las venas del ala delantera con tinte naranja. La genitalia se distingue por uncus prominente y largo, los procesos dorsales de las valvas son delgados y planos saliendo de arriba con forma de gota.

83.

perdita (Schaus, 1920) Tres machos hembra de julio, octubre y diciembre. Parecida a L. demócrata, pero con más manchitas negras, en especial una mancha negra mayor en el fin de la célula discal. La genitalia se distingue porque los procesos dorsales de las valvas son anchos y planos con forma de L. Nuevo reporte para México.

84.

sp. afín a L. perdita (Schaus, 1920) Un macho de abril. Parecida a la anterior más pequeña y con manchas negras mucho más pequeñas. La genitalia se distingue porque los procesos dorsales de las valvas son similares a L. rhombiodea, pero horizontales.

85.

cedon (Druce, 1897) Un macho de marzo. Sobresale por su gran tamaño, las alas delanteras se ven color marrón por la enorme profusión de manchas. Nuevo reporte para México.

86.

sp. afín a L. lurida (Edwards, 1887) Un macho de abril. Parecido a L. perdita pero con manchas alargadas. Presenta uncus prominente y largo, las valvas son sencillas en forma de brazos hacia adentro terminado en una espina aguda y larga.

Agaraea Herrich-Schäffer, [1855] 87. emendatus (Edwards, 1884) Un macho de octubre. Alas delanteras de color pardo claro, con las venas resaltadas en negro. 88.

minuta Schaus, 1892 Macho y hembra de julio y octubre. Más pequeña que la anterior, con las alas frontales traslucidas y de color paja claro.

89.

semivitrea (Rothschild, 1909) Una hembra de agosto.

16

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Similar a la anterior pero 50% mayor, las alas delanteras más alargadas y con una mancha negra en el fin de la célula discal. Euchaetes Harris, 1841 90. expressa (Edwards, 1884) Macho y hembra de mayo. Todas las alas de color pardo obscuro, el dorso del abdomen rojo con una franja negra en el centro. Pygarctia Grote, 1871 91. roseicapitis (Neumoegen & Dyar, 1893) Siete machos y tres hembras de junio y julio. Tórax y alas blancas, cabeza y abdomen de color rojo. 92.

haematodes Dyar, 1921 Cinco machos y dos hembras de abril a julio. Similar a la anterior, con una mancha blanca en el clypeus.

93.

flavidorsalis Barnes & McDunnough, 1913 Una hembra de julio. Similar a la anterior, pero la cabeza y el abdomen son de color amarillo mostaza.

Pareuchaetes Grote, 1866 94. insulata (Walker, 1855) Catorce machos de enero, marzo, noviembre y diciembre. De tamaño similar a la anterior, pero, cabeza, tórax, abdomen y alas de color amarillo claro. Tenemos 8 hembras del género. 95.

misantlensis Reggo-Barros, 1956 Cuatro machos de enero, marzo y julio. Se diferencia de la anterior únicamente por genitalia, en esta el uncus está sumido debajo de las valvas y es muy ancho.

ARCTIINA DE CHAJUL Virbia Walker, 1854 1. birchi Druce, 1911 Ocho hembras y 16 machos de febrero a abril, junio a agosto y de octubre a diciembre. Se distingue porque las alas delanteras café y traseras negras con una banda longitudinal central que casi atraviesa toda el ala. El uncus es ancho y termina en forma de u invertida, las valvas tienen forma de ganchos y son simétricas Nuevo reporte para México. 2.

medarda (Stoll, [1781]) Tres hembras y 24 machos de enero a marzo, julio y octubre a diciembre. Es similar a la anterior, pero los dos tercios basales de las alas traseras son amarillos. La genitalia difiere en uncus más delgado, con base muy pilosa y las valvas dirigidas hacia arriba.

3.

sp. afin a medarda (Stoll, [1781]) Un macho de diciembre. Difiere de la anterior por la genitalia, con un uncus particularmente ancho y largo.

4.

rosenbergi Rothschild, 1910 Un macho de octubre. Poco más pequeña que la anterior y la mancha basal de las alas anteriores hendida con una proyección negra hacia la base de las alas. Valvas asimétricas y uncus con punta redondeada hendida en medio.

Notarctia Smith, 1938. 5. proxima (Guérin-Méneville, [1844]) Catorce machos y dos hembras de enero, abril, mayo y diciembre. Se distingue porque las alas delanteras presentan las manchas negras tan características de los arctiidos del norte del continente. SPILOSOMINA DE CHAJUL Spilosoma Curtis 1825 1. congrua congrua Walker, 1855 Un macho y una hembra de noviembre y diciembre.

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

17

Especie de buen tamaño, totalmente de color blanco, excepto el abdomen que es amarillo, en las 4 alas presentan manchitas de color negro cuyo número varía bastante. Hypercompe Hübner, [1819] 2. leucarctioides (Grote & Robinson, 1867) Trece machos de enero, marzo a junio, octubre y diciembre. Especie pequeña para el género, las alas delanteras son blancas con franjas transversales de manchitas negras en los espacios entre las venas y las alas traseras blancas con una amplia prolongación anal, cuyo color base es amarillo y termina en una punta negra. 3.

alpha (Oberthür, 1881) Una hembra y 46 machos de enero a julio y de diciembre. Se distingue por su abdomen azul con una pequeña franja longitudinal mostaza, las alas delanteras tienen franjas transversales de manchas con contorno negro, excepto las que cubren la célula discal que son negras.

4.

muzina (Oberthür, 1881) Cuarenta y siete machos y una hembra de febrero a mayo, julio, agosto, noviembre y diciembre. Similar a la anterior, pero el abdomen es amarillo con dos franjas azules a ambos lados, todas las manchitas de las bandas transversales de las alas delanteras tienen el centro blanco. El centro de las alas delanteras es transparente del fin de la célula discal en adelante.

5.

sp. afin a muzina (Oberthür, 1881) Veinte machos y tres hembras de enero a abril, junio, julio, noviembre y diciembre. Muy similar a la anterior, pero presenta un uncus más largo y ancho.

CALLIMORPHINA DE CHAJUL Utetheisa Hübner, 1819 1. ornatrix ornatrix (Linnaeus, 1758) Tres hembras y cinco machos de enero, marzo, noviembre y diciembre. Se caracteriza por su delgado cuerpo y el ala delantera blanca con un borde frontal de manchas rojas alargadas y puntos negros, que en el margen distal se convierten en 3 bandas transversales, la de en medio de manchas rojas y las otras dos de puntitos negros. Bibliografía Beutlespacher, C. R. 1995 Catálogo de los lepidópteros de México. Familia Arctiidae (II Parte) (Insecta Lepidoptera), en SHILAP Revta. Lepid. 23(92). Madrid: 379-409. Beutlespacher, C. R. 1996 Catálogo de los lepidópteros de México. Familia Arctiidae (III Parte) (Insecta Lepidoptera), en SHILAP Revta. Lepid. 24(93). Madrid: 55–67. Beutlespacher, C. R. 1998 Lepidópteros de Rizo de Oro, Chiapas, México II (Lepidoptera, Arctiidae), en SHILAP Revta. Lepid. 26(104). Madrid: 187–195. Druce, H. 1884-1886 Zoology. Lepidoptera. Heterocera I en Biologia Centrali-Americana Godman & Salvin Eds. Londres: 337-440. Druce, H. 1897 Zoology. Lepidoptera. Heterocera II en Biologia Centrali-Americana Godman & Salvin Eds. Londres: 41-160. FerroI, V. G. y Teston, J. A. 2009- Composição de espécies de Arctiidae (Lepidoptera) no sul do Brasil: relação entre tipos de vegetação e entre a configuração espacial do hábitat. En Rev. Bras. entomol. vol.53 no.2 São Paulo.

18

Forbes, W. T. M. 1939 The Lepidoptera of Barro Colorado Island, Panama. Bulletin of the Museum of Comp. Zool. at Harvard College 85(4). Boston: 97322. Hampson, G. F. 1901 Catalogue of the Lepidoptera Phalaene in the British Museum 3. Londres: 1-590. Hampson, G. F. 1900 Catalogue of the Lepidoptera Phalaene in the British Museum Supplement 2. Londres: 1-690. Hernández-Baz, F 2013- Mariposas tigre (Arctiidae) en La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad y Gobierno del Estado de Chiapas, México: 227-231 y 66–70 ap. Lafontine, J. D. & Schmidt, B. C. 2010- Annotated check list of the Noctuoidea (Insecta, Lepidoptera) of North America north of Mexico. ZooKeys 49: 1-239. Maza de la E., J. y Maza de la E., R. G. 1985a La Fauna de Mariposas de Boca de Chajul, Chiapas, México, (Rhopalocera) Parte I. Rev. de la Soc. Mex. de Lep. IX(2): 23- 44.

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Maza de la E., J. y Maza de la E., R. G. 1985b La Fauna de Mariposas de Boca de Chajul, Chiapas, México, (Rhopalocera) Parte II. Rev. de la Soc. Mex. de Lep. X(1): 1-24.

Neotropical Arctiini Leach, [1815] (except Ctenuchina Kirby, 1837 and Euchromiina Butler, 1876) (Insecta, Lepidoptera, Erebidae, Arctiinae), en Zoosystema 36 (2):137-533

Sietz, A. 1919-1925. Family: Arctiidae. En: Macrolepidoptera of the World. Stuttgart, A. Kernen. Vol. 6: pp. 293-423.

Watson, A. 1971- An Ilustrated Catalog of the Neotropic Arctiinae Types in the United Stataes National Museum (Lepidoptera: Arctiidae) Part I. Cont. Zool. BM(NH) 50: 1-361.

Turrent-Díaz, R. 1983- Nuevos Reportes para México de arctidos y tenuquidos, (lepidoptera: Ctenuchidae y Arctiidae). Rev. Soc. Mex. Lep. XVIII(2): 41-45. Turrent D., R. 1984, Nuevos reportes de Arctiidiae de Mèxico (Lepidoptera: Noctuidae) Revista de la Soc. Mex. de Lep. IX(1): 13-18. Turrent Díaz, R. 1996- La Fauna de la Mariposas de México, parte IV, Familia Arctiidae, Subfamilia Arctiinae (Lepidoptera, Noctoidea). Rev. Soc. Mex. Lep. XVI(2): 67-97. Turrent Díaz, R. y Pescador, A. 2013- La fauna de las tribus Euchormiini y Ctenuchini (Lepidoptera, familia Erebidae) de la región de Chajul Chiapas (Marqués de Comillas). Rev. Soc. Mex. Lep. Nueva Serie, I(1): 1-15. Vincent, B. & Laguerre, M. 2014 Catalogue of the

Watson, A. 1973- An Ilustrated Catalog of the Neotropic Arctiinae Types in the United Stataes National Museum (Lepidoptera: Arctiidae) Part II. Smith. Cont. Zool. 128: 1-160. Watson, A. 1975- A reclassification of the Arctiidae and Ctenuchidae formerly placed in the Thyretid genus Automolis Hübner (Lepidoptera) with notes on warning coloration and sound. Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Ent.) Supp. 25: 1-104. Watson, A. 1980- A revision of the Halysidota tessellaris species-group (Halysidota sensu stricto) (Lepidoptera: Arctiidae). Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Ent.) Vol. 40 N° 1 pp 1-65. Watson, A. & Goodger, D. T. 1986- Catalogue of the Neotropical Tiger-moths. Oc. Pap. Sys. Ent. N° 1. Br. Mus. Nat. Hist.: 1-71.

1

2

3

4

5

6

7

Nuevos Arctiinae para México. 1) Idalus panamensis Schaus, 1921, 2) Leucanopsis democrata (Schaus, 1920), 3) Leucanopsis perdita (Schaus, 1920), 4) Amphelarctia priscilla (Schaus, 1911), 5) Virbia birchi Druce, 1911, 6) Pryteria apicella (Strand, 1919) y 7). Leucanopsis cedon (Druce, 1897), 1.5 X, fotos recortadas por L. B. Turrent.

Nueva Serie, Volumen III, Número 1

19

Revista de la

8

Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. La Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. formada por investigadores interesados en el estudio de las mariposas de México, publica dos números de la revista por año.

Mesa Directiva Presidente Secretario

MVZ Roberto G. de la Maza E. Dr. Adolfo White López

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, Nueva Serie Editor: Ing. Rafael Turrent Díaz, con el correo [email protected]. La revista versa sobre el estudio de los lepidópteros del continente Americano, con especial énfasis en la fauna neotropical. La nueva serie se edita en forma electrónica para los miembros de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. y el público en general de forma gratuita. La revista es financiada por los autores y su distribución es gratuita.

La Revista de la de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, Nueva Serie se encuentra en forma impresa, en las siguientes bibliotecas: 

Biblioteca del Instituto de Biología de la UNAM, en la Ciudad de México, D. F. México.



Biblioteca del Museo de Historia Natural Alfonso Herrera de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Ciudad de México, D. F. México.



Biblioteca del Mc Guire Center de la University of Florida, Gainsville, Florida, EE.UU.



Biblioteca del American Museum of Natural History, Nueva York, NY, EE.UU.



Biblioteca del Natural History Museum, Londres, Reino Unido.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.