Componentes de la Vida Universitaria que dan Sentido a la Formación Ciudadana en el Nivel Superior

July 11, 2017 | Autor: G. Hernández Flores | Categoría: Student Engagement, University, Teens
Share Embed


Descripción

Estimados Gabriela Hernández y Juan Martín López

Mónica Acosta Montes de Oca Pedro Espinoza Baca

Es necesario que se especifique el método que se utiliza en la investigación y los resultados esperados.

1 - 001

X Jornada de Investigadores en Educación y Valores. Educación y valores para la transformación de la realidad. Sede: Universidad Iberoamericana Puebla. Gimnasio-auditorio Ignacio Ellacuría S.J. Jueves 25 de septiembre 9:00 a 10:00 Hrs. Registro de participantes. Hall-Auditorio-Gimnasio Ignacio Ellacuría 10:00 a 12:00 Hrs. Inauguración y Conferencia Magistral: Dr. Javier Prado Galán S.J. de la Universidad Iberoamericana ciudad de México. Auditorio-Gimnasio Ignacio Ellacuría 12:00 a 12:30 Receso 12:30 a 14:00 Primera Ronda de Mesas Mesa 1: Línea 1. Formación de la ciudadanía, derechos humanos y docentes Moderador: Dr. Alfonso Álvarez Grayeb Aula: B-201 1 – 007 Los derechos humanos desde la perspectiva de docentes de educación primaria Rodrigo Bonifacio Vázquez 1 – 008 La docencia en la educación y formación ciudadana. Exploración de las percepciones de los estudiantes normalistas Valentín Félix Salazar / Eustolia Durán Pizaña 1 – 014 La práctica docente en relación con la construcción de la convivencia en el salón de clases Norma Elizabeth Contreras Mendoza 7 – 001 Puntos de inflexión: Interculturalidad, valores cívicos y ciudadanía Sergio Gerardo Málaga Villegas Mesa 2: Línea 2: Dimensión valoral de la filosofía y las políticas educativas Moderador: Dr. José Guadalupe Sánchez Aviña Aula: B-202 2 – 001 La responsabilidad social universitaria y la inclusión de las personas con discapacidad Judith Pérez-Castro 2 – 002 Mercadización, agencia y proletarización en universidades privadas José Francisco Alanís Jiménez / Citlali Romero Villagómez 2 – 003 Integración de una concepción valoral de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Militza Montes López / Jesús Santillán Gutiérrez / María del Carmen Trujillo Martínez.

Mesa 3: Línea 3: Desarrollo Moral I Moderador: Mtra. Nora Guajardo Santos Aula: B-203 3 – 001 Principios constitucionales del Estado y ciudadanía: base jurídica del desarrollo moral José Bonifacio Barba Casillas 3 – 004 Formación y desarrollo moral. Educar para la autonomía Ana Lilian Rodriguez Villafuerte 3 – 006 Juicios, conductas y acciones morales de los estudiantes de dos ingenierías en torno al respeto de las normas y reglas institucionales Sofía Guadalupe Negrete Fuentes 3 – 014 Ética Cuántica y Comunicación Moral Francisco Bedolla Cancino Mesa 4: Línea 4. Ética Profesional I Moderador: Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco Aula: B-204 4 – 001 Valores en el proceso de formación profesional de los estudiantes de las áreas de ingeniería y de ciencias humanas en el UANL Felipe Abundis De León 4 – 003 La universidad intercultural, propuesta educativa y sus estructuras ideológicas, análisis de entrevista realizada al Rector de la universidad intercultural de Chiapas Javier Álvarez Ramos René Armando Cancino Alhor 4 – 008 La formación social y ética en ingeniería. Su transición del currículum oculto al currículum explícito Concepción del Rocío Vargas Cortez Mesa 5: Línea 4: Ética Profesional II Moderador: Mtra. Patricia Mañón Hernández Aula: B-205 4 – 035 Valores en la formación del futuro psicólogo. Una exploración desde la perspectiva de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UAS Valentín Félix Salazar / Cristian Amaury Félix Rodríguez 4 – 017 Visión ética del tutor en la orientación al estudiante de licenciatura en proceso de titulación Eva María Suárez Tello 4 – 019 Valores profesionales de orientadores educativos en una universidad pública estatal Maricarmen Abarca Ortiz / Ana Esther Escalante Ferrer 14:00 a 16:00 COMIDA 16:00 a 17:30 Segunda Ronda de Mesas

Mesa 6: Línea 6. Producción de conocimiento en el campo de educación y valores Moderador: Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco Aula: B-201 6 – 002 Una aproximación a la personalidad del estudiante universitario: Un análisis de virtudes y fortalezas Diana Oralia García Díaz y David de la Oliva Granizo 6 – 004 La construcción de conocimiento desde la experiencia del sujeto Lorena Aguirre Rodríguez Mesa 7. Línea 4-7. Compromiso social y egresados Moderador: Dra. Isabel Royo Sorrosal Aula: B-202 7 – 012 El compromiso social de egresados universitarios Isabel Royo Sorrosal 7 – 010 Programa de Valores y Habilidades Sociales en una Universidad Tecnológica Josué Napoleón Huerta Hernández 4 – 038 Ética profesional y egresados. Un proyecto de construcción Sergio René Cansino Barffuson 7 – 008 Responsabilidad social universitaria: desafío para la educación superior Cynthia Lissett Chacón Gutiérrez Mesa 8: Línea 5-8. Estética y Corporeidad Moderador: Dr. José Guadalupe Sánchez Aviña Aula: B-203 8 – 001 La dimensión estética de la educación Ana Lilian Rodríguez Villafuerte 8 – 002 Los amorosos: Círculo de lectura María Luisa Guadalupe Verástica Cháidez 5 – 001 La corporeidad de la intervención en Educación Especial: experiencias de los docentes del Centro de Atención Múltiple María Teresa Alfaro Castellanos Mesa 9: Línea 1. Formación para la ciudadanía, derechos humanos y educación básica Moderador: Dra. Laura Angélica Bárcenas Pozos Aula: B-204 1 – 004 Los reglamentos escolares en educación básica. ¿Qué regulan y qué protegen? María Concepción Chávez Romo / Leticia Gabriela Landeros Aguirre 1 – 012 La escuela y los derechos de los niños: ¿espacio de respeto o trasgresión? Mireya Rubio Moreno / Gloria Castro López 1 – 018 El proceso de inserción a la educación básica a niños nacidos en Centros de Reclusión Dora Ramírez Domínguez

1 – 021 El manejo de conflictos en la educación primaria desde una perspectiva de educación para la paz y los derechos humanos Diana Verónica Sánchez Ruiz Mesa 10: Línea 3. Formación y desarrollo moral en adolescentes Moderador: Dra. Leticia Gaeta González Aula: B-205 3 – 003 Formación de valores en la educación secundaria: México y Alemania Rubén Ramírez Ramos 3 – 013 Transición en la enseñanza ético-moral en niños y adolescentes y los resultados en escenarios actuales Jaime Padilla Ramírez 1 – 019 Educación filosófica en la formación política del alumno de educación media superior Miguel Ángel Caballero Rojas 4 – 20 Lo imposible de la excelencia como valor per se. ¿Es posible aprender a ser un maestro excelente? Yuriria Castro Moreno / María Carmen Bautista Gutiérrez 17:30 a 18:00 Receso 18:00 a 19:30 Tercera Ronda de Mesas Mesa 11: Línea 4. Ética profesional y posgrado I Moderador: Dr. Martín López Calva Aula: B-201 4 – 004 Formación en ética profesional en programas de maestría en educación del estado de Puebla Juan Martín López Calva / Paulina Iturbide Fernández 4 – 010 Formación y socialización de estudiantes de posgrado desde la perspectiva de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México Martha Elizabeth Campos Huerta 4 – 031 Valores profesionales en el trabajo docente de la Maestría en Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana Guadalupe Hernández Miranda 4 – 026 La violencia en la universidad. Un problema que afecta la formación del sentido ético profesional Guadalupe Chávez González/ María Elena de la Cruz Maldonado / María Concepción Treviño Tijerina Mesa 12: Línea 1. Convivencia escolar I Moderador: Mtra. Teresa Eugenia Brito Miranda Aula: B-202 1 – 023 Factores que configuran la dinámica escolar en relación con la convivencia Eduardo Vásquez Salamanca 1 – 022 Convivencia en la secundaria. Análisis de las interacciones: tensiones, regulaciones y ajustes en el salón de clase. Teresa Eugenia Brito Miranda 6 – 005 Las relaciones interpersonales en primer grado de educación primaria Martina Vega Cueto / Irma Yazmina Araiza Delgado / Teresa Jiménez Álvarez

1 – 006 Una aproximación a la construcción de lazos sociales entre docentes: Configuración de la colaboración reflexiva en una institución de educación Daniel Moreno Cortés Mesa 13: Línea 3. Formación y desarrollo moral en jóvenes Moderador: Dra. Leticia Gaeta González Aula: B-203 3 – 010 El cuidado de sí y la educación de la inteligencia ética: explorando las perspectivas de los jóvenes Luz Graciela Castillo Rocha 3 – 015 Educación para la paz, el camino hacia la trasformación Rocio Guadalupe Dolores Rodríguez Castro 3 – 016 El ideal de construir caballeros, cortesanos y princesas a través de los textos escolares de moral en México. 1823 1914 Oscar Guillermo Walker Sarmiento Mesa 14: Línea 4. Ética profesional y docentes Moderador: Mtra. Nora Guajardo Santos Aula: B-204 4 – 011 La ética docente: un estudio sobre los valores profesionales de los profesores de la Universidad de Colima Karin Quijada Lovatón 4 – 028 La debilidad ética de los profesores del bachillerato universitario Marcia Ayala Elenes / Perla Judith Díaz Valles 4 – 022 Valores Profesionales de la Docencia: acciones y obstáculos para la formación de docentes Armandina Serna Rodriguez / Reyna Isabel Roa Rivera / Verónica Santa Rosa López / Miguel Ángel López Montoya / Leidy Hernández Mesa 4 – 023 Emociones, sentimientos y vivencias en la práctica docente a nivel preescolar Ana Martha Hernández Chávez 19:30-21:30 Asamblea de REDUVAL Viernes 26 de septiembre 9:00 Presentaciones de libros a) Educación y valores en la globalización Coordinadores: Dr. Martín López Calva, Dra. Ana Esther Escalante y Dr. Arturo Benítez Presentan: Dr. Arturo Benítez y Dr. Alfonso Álvarez Grayeb Aula: B-201 b) Ética profesional en la educación superior. Finalidades, estrategias y desafíos de la formación. Coordinadores: Dra. Ana Hirsch y Dr. Rodrigo López Zavala Presentan: Dra. Ana Hirsch, Dr. Rodrigo López Zavala y Dr. Martí Noguera. Aula: B-202 10:00 a 11:30 Cuarta Ronda de Mesas

Mesa 15: Línea 3-7. Formación y desarrollo moral en adolescente II Moderador: Dra. Isabel Royo Sorrosal Aula: B-201 7 – 005 Oferta valoral y su vivencia en escuelas de nivel secundaria de la ciudad de Puebla Victoria Cardoso Sánchez 7 – 014 Educación en valores, una propuesta de reflexión-acción para el Colegio Español de Tepehitec del Estado de Tlaxcala Eduardo Hernández de la Rosa / María Mercedes Corona Serrano / Raúl Cuatepotzo Mancera 3 – 012 Valores y experiencias en relatos de jóvenes desde la escuela Pablo Carbajal Benítez 7 – 003 La ética de la sustentabilidad Maria Del Pilar Cordero César Mesa 16: Línea I. Formación para la ciudadanía, derechos humanos e innovación Moderador: Mtra. Patricia Mañón Hernández Aula: B-202 1 – 016 Batallas por el cambio. La potencialidad de dispositivos para la formación de una cultura de paz, derechos humanos y democracia Lucía E. Rodríguez Mc Keon 1 – 009 El valor de las redes sociales para la promoción de Aprendizajes Cívicos y Éticos. Una Propuesta de Intervención para y desde los adolescentes Mónica Gutiérrez Ibarra 1 – 011 Los valores en la innovación educativa desde la visión de los gestores Gabriela Croda Borges Mesa 17: Línea 1 Convivencia escolar II Moderador: Mtra. Teresa Eugenia Brito Miranda Aula: B-203 3 – 011 Los castigos físicos y de suspensión de derechos en las emociones de los jóvenes de telesecundaria Alberto Varela Vázquez 2 – 005 El Bullying: De la escuela subsidiaria a la escuela judicializada, un nuevo rol del profesor Nali Borrego Ramírez / Rosario Contreras Villarreal / Marcia Leticia Ruiz Cansino / Ma. Cristina Cárdenas de la Garza 4 – 013 La mirada de estudiantes universitarios sobre faltas de respeto en las que incurren sus compañeros hacia sus profesores y sus pares Patricia Amaro González / Mónica Acosta Montes de Oca /Pedro Espinoza Baca 4 – 014 Valores y ética en estudiantes de bachillerato Vanessa Janet Arellano González / Pedro José Canto Herrera

Mesa 18: Línea 4. Ética Profesional II Moderador: Dra. Laura Angélica Bárcenas Pozos Aula: B-204 4 – 032 Percepciones y valoraciones sobre ética profesional de estudiantes de licenciatura. Nueva aplicación de una escala de actitudes Guadalupe Chávez González / María Concepción Treviño Tijerina / María Elena de la Cruz Maldonado 4 – 041 Valores y ética profesional de la Formación profesional universitaria y su relación con la empleabilidad Susana F. Moguel Marín / Silvia Pech Campos / Alexiz Javier Alpuche Noz /Yaritza Guadalupe Fernández González 4 – 006 La puesta en marcha de las preguntas éticas en el currículum Laura Angélica Bárcenas Pozos / Eneida Nora Guajardo Santos 4 – 005 Impactos del Proyecto Interuniversitario sobre Ética Profesional Judith Pérez Castro / Ana Hirsch Adler 11:30 a 12:00 Receso 12:00 a 13:30 Quinta Ronda de Mesas

Mesa 19: Línea 1. Formación para la ciudadanía y derechos humanos Moderador: Dr. Alfonso Álvarez Grayeb Aula: B-201 1 - 002 El homosexual: entre la aceptación y el estigma Hilda Berenice Aguayo Rousell / Juan Manuel Piña Osorio 1 – 005 Desafíos y tensiones laborales que condicionan la gestión de la convivencia Laura Díaz Pacheco 1 – 010 Estado legislativo que guardan los derechos humanos de las mujeres en Hidalgo Graciela Amira Medécigo Shej 1- 001 Componentes de la Vida Universitaria que dan Sentido a la Formación Ciudadana en el Nivel Superior Hilda Gabriela Hernández Flores / Juan Martín López Calva Mesa 20: Línea 4. Ética profesional y formación inicial de docentes I Moderador: Dra. Isabel Royo Sorrosal Aula: B-202 4 – 016 Un acercamiento a la construcción de valores profesionales en estudiantes normalistas Lizbeth Victoria Fernández Garín 4 – 039 La construcción de la identidad profesional y ética en la escuela normal para educadoras de Arandas Adriana Malinalli Ontiveros Orozco / Rosa León Romo 4 – 042 Competencias, rasgos y valores de la docencia en la formación inicial de profesores Armandina Serna Rodríguez / Reyna Roa Rivera / Salvador Ponce Ceballos / Evangelina López Ramírez

Mesa 21: Ética profesional y posgrado II Moderador: Dr. José Guadalupe Sánchez Aviña Aula: B-203 4- 018 Marcos éticos y valorativos en dos programas de posgrado de dos universidades públicas estatales Joaquín Mercado Yebra / Pablo Guerrero Sánchez / Luz Marina Ibarra Uribe 4 – 029 La necesidad de una ética profesional en el proceso de formación de los estudiantes de Maestría en Investigación de la Educación en el ISCEEM Alberto Varela Vázquez / Alicia Guadalupe Cruz Gómez / Pablo Carbajal Benítez 4 – 030 Dilemas ético profesionales implicados en la gestión y ejecución de programas de posgrado en la Universidad Autónoma de Chiapas Leticia Pons Bonals y Juan Carlos Cabrera Fuentes 4 – 043 Ética de la profesión docente y de la investigación desde la perspectiva de los profesores de posgrado de la Universidad Iberoamericana Puebla en México Mauricio Toxqui Palma Mesa 22: Ética profesional y formación docente II Moderador: Mtra. Nora Guajardo Santos Aula: B-204 4 – 036 Formación inicial docente y la práctica de valores en la interacción comunicativa en una escuela normal Alicia Guadalupe Cruz Gómez 4 – 027 Ética profesional en Jóvenes Universitarios: Un estudio de los futuros profesionales de la educación Arturo Parra Ibarra 4 – 033 Propiedades Métricas en una Escala de Actitudes hacia Valores Profesionales para Estudiantes de Licenciatura Brenda Imelda Boroel Cervantes 15:30 a 17:00 hrs. Mesa 23: Línea 4. Ética profesional y cuerpos académicos Moderador: Dra. Laura Angélica Bárcenas Pozos Aula: B-201 4 – 037 Cuerpos académicos: dinámica ético-axiológica en la construcción del quehacer académico Lyle Figueroa de Katra / Griselda Hernández Méndez / Susano Malpica Ichante 4 – 034 Ética profesional y valores presentes en la construcción del conocimiento (investigación) de 2 integrantes del cuerpo académico (ca): estudios en educación de la Universidad Veracruzana Mario Alberto Chi Martínez 4 – 040 Competencias Éticas Profesionales de los Cuerpos Académicos de la Universidad a Autónoma de Campeche Susana Friné Moguel Marín / Guadalupe Cu Balán / Diana Lizbeth Alonzo Rivera / Silvia del Carmen Pech Campos/ Yaritza Guadalupe Fernández González 7 – 006 La injerencia de los Cuerpos Académicos en la formación de investigadores éticos Inmaculada López Francés / Ana Esther Escalante Ferrer / Cony Saenger Pedrero

Mesa 24: Línea 4. Ética Profesional IV Moderador: Dr. Martín López Calva Aula: B-202 4 – 009 Tipos de conductas no éticas señaladas por profesores e investigadores en México y en España. Ana Hirsch Adler 4 – 015 La formación de investigadores en macrouniversidades de México. Una mirada desde la ética profesional Rodrigo López Zavala / Martha Lorena Solís Aragón 4 – 021 Indeterminación ética en el trabajo académico de los Comités tutorales del Programa de Doctorado del ISCEEM María de Lourdes Guadarrama Pérez / Sergio Pérez Sánchez Mesa 25: Línea 4-7: Valores en la formación universitaria Moderador: Mtra. Patricia Mañón Hernández Aula: B-203 7 – 002 Valores éticos en estudiantes de Odontología Anel Karely Olivas Velázquez / Nikell Esmeralda Zárate Depraect / Dora Inés Pineda Almanza 7 – 007 Formación ética en los posgrados de medicina Ana Esther Escalante Ferrer / Luz Marina Ibarra Uribe / César Darío Fonseca Bautista 3 – 007 Pistas metodológicas para la formación de valores en profesores universitarios desde el enfoque humanista Patricia de Lourdes Mañón Hernández / Laura Yolanda Rodríguez Matamoros 17:00 a 19:00 Conferencia Magistral de Cierre a cargo de la Dra. María Teresa Yurén Camarena de la Universidad Autónoma de Morelos, fundadora de REDUVAL. Ceremonia por celebración de las X Jornadas y Clausura. 19:00 a 21:00 Brindis de despedida Sábado 27 de septiembre 9:00 a 13:00 Tour por la ciudad de Puebla

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

Componentes de la Vida Universitaria que dan Sentido a la Formación Ciudadana en el Nivel Superior

Hilda Gabriela Hernández Flores Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Facultad de Ciencias de la Comunicación/ doctorante en Pedagogía. Mexicana. [email protected] Juan Martín López Calva Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla/Departamento de Posgrados en Artes y Humanidades/Doctor en Educación. Mexicano. [email protected]

Resumen Por su relevancia formativa-integral, la universidad “desempeña un papel clave para el desarrollo de una cultura democrática, en el sentido de fomentar la participación y emprendimiento de los estudiantes en la vida universitaria como antesala a su futura participación en la vida política y social como ciudadanos”. (Michavila & Parejo, 2008; en Chela & Martí, 2012, p.5). La universidad es un espacio para que los jóvenes se formen en una participación responsable, para lograrlo, es necesaria la revisión de los diferentes componentes que integran la vida universitaria que se relacionan con la participación estudiantil y la incidencia de ésta en la formación de ciudadanía. Esta revisión permitirá a las instituciones de nivel superior conocer los intereses actuales del estudiante y su relación con el entorno así como sus motivaciones en cuanto a su participación en proyectos sociales, políticos y culturales para cumplir con su función social formadora de ciudadanos. El presente trabajo es parte del estado del conocimiento y el sustento teórico de una investigación doctoral en Pedagogía sobre la relación entre participación universitaria y formación de ciudadanía. Se buscará caracterizar los componentes de la vida universitaria que dan sentido a la actual participación de egresados de diferentes universidades con la intención de que a partir de esa mirada retrospectiva, realizada a través de una investigación cualitativa con técnica de historia de vida y entrevista, se puedan generar nuevos elementos en el entorno universitario que eleven la participación pro social y ciudadana de los estudiantes de nivel superior. Palabras Clave Jóvenes, Universidad, Participación Estudiantil, Formación para la Ciudadanía

Introducción La participación estudiantil en las instituciones de educación superior, es uno de los retos actuales más importantes. Desde el punto de vista social e integral de la educación, la participación estudiantil, se ha convertido en un foco de atención para las universidades debido a la dificultad que implica entender los mecanismos que motivan a los universitarios a participar y definir las estrategias más eficaces para promover un ambiente de

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

participación en la comunidad estudiantil con miras a la formación de ciudadanos activos y responsables. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación doctoral cuyo objetivo es caracterizar los componentes de la vida universitaria que dan sentido a la participación de egresados de diferentes universidades en proyectos de ciudadanía, sin duda, la universidad ya no puede ser vista sólo como un espacio físico donde convergen conocimiento y práctica profesional, más bien debe ser un espacio donde cohabiten conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la vida en sociedad.

1. Sinopsis del Estado del Conocimiento en Participación estudiantil El estado del conocimiento sobre participación estudiantil en el nivel superior se llevó a cabo en el primer semestre de 2013 utilizando bases de datos en línea principalmente Redalyc, Dialnet y EBSCO y empleando los términos de búsqueda: “participación estudiantil” en español; “university students engagement” y “young students” en inglés para sitios complementarios como Sage Publications y Springer Link. Debido a la incidencia de artículos en español ubicados en países como España y Chile, también se realizaron algunas búsquedas directas en la revista chilena Educación y Humanidades, la Revista de Investigación Educacional Latinoamericana y la Página de la Universidad de Barcelona, que cuenta con proyectos en el tema. La revisión consideró solamente documentos publicados a partir de 1998 y hasta el primer semestre de 2013. Con la búsqueda realizada y la primera observación de datos, se tabularon los artículos por año y por país de procedencia para conocer la producción de artículos científicos en ambos sentidos. Esta búsqueda también permitió establecer el tipo de investigaciones que se hacen en el tema. A continuación los resultados más relevantes: La revisión bibliográfica comprende 40 artículos y 2 tesis doctorales. Entre 1998 y 2007 los reportes de investigación publicados son tan solo 10; en 1999, 2000 y 2001 no se encuentra ninguna publicación sobre el tema, y el resto de los años de ese período cuentan con una o máximo dos publicaciones. A partir de 2008, se incrementa el número de artículos por año, siendo especialmente productivo el año 2011, con 9 artículos encontrados. El material hallado permite ver que la mayoría de las investigaciones se concentran en España, seguidas por EE.UU. y Chile. La siguiente tabla muestra la distribución por año y país de procedencia de las investigaciones.

Tabla No.1: Número de artículos sobre participación estudiantil de 15 años a la fecha por año y país.

1998

Número de artículos 1

2002

1

Argentina

2003

1

Australia

2004

2

EE.UU. y Chile

Año

País de procedencia de la investigación Chile

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

2005

2

EE.UU. y Chile

2006

1

España

2007

2

España y EE.UU.

2008

5

España (2), EE.UU., Inglaterra y Chile

2009

3

Cuba, EE.UU. y Perú

2010

7

EE.UU., Cuba, Colombia, Argentina, Irlanda, México y España

2011

9

Colombia (3), España (4), México y EE.UU.

2012

7

India, Argentina, Bélgica y España (4).

2013

1

Chile

Total de

42

España: 13

artículos:

EE.UU.: 7 Chile: 5 Colombia: 4 Argentina: 3 México: 2 Otros: 8

A continuación se comentan los trabajos más relevantes: La investigación de Muñoz y Campos (2013) caracteriza grupos estudiantiles dentro de una estructura institucional que da soporte a iniciativas estudiantiles en las universidades, integrando la Red Sinergia Regional en Chile. Las investigadoras partieron de cinco mecanismos para recolectar la información, y propusieron fomentar y fortalecer “una cultura participativa que posibilite el desarrollo de una ciudadanía activa y responsable, interviniendo desde su entorno en la construcción de la sociedad” (p. 64), con ello ven la participación estudiantil como una herramienta poderosa de formación ciudadana dentro del contexto universitario. Soler, Vilá, Fullana, Planas y Pallisera (2011) presentan un estudio descriptivo sobre percepción y opinión de los estudiantes de la Universidad de Girona para conocer sus puntos de vista en relación con su participación en la universidad, en él se plantean orientaciones y estrategias como la mejora de la información, la necesidad de facilitar la adaptación de los jóvenes universitarios a la dinámica de los órganos de gobierno o el reconocimiento del carácter formativo de la participación. Los resultados más significativos exponen que los alumnos solo participan cuando están convencidos de la bondad de los espacios de implicación universitaria y de las experiencias gratificantes que se pueden obtener a través de ellos. Los autores también advierten “la enorme dificultad de movilizar estudiantes para tratar aspectos sobre la propia universidad. Aparentemente este no es un tema que les preocupe ni que les afecte de manera directa” (p. 337).

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

Por otra parte Chela y Martí (2012) en un proyecto realizado para el Institut de Govern i Polítiques Públiques, de la Universitat Autónoma de Barcelona, realizaron un diagnóstico de las diferentes estructuras de participación existentes en las universidades públicas catalanas; se evaluaron las estructuras de participación en términos de calidad democrática e impactos y se identificaron buenas prácticas y posibles propuestas de mejora útiles para el conjunto de universidades españolas. Después de la revisión de los casos de estudio, se elaboró una guía de propuestas para la participación estudiantil de calidad en las universidades públicas españolas. En este mismo sentido, Ostrander (2004) presenta un estudio comparativo para establecer el compromiso cívico en cinco universidades. El estudio arrojó los siguientes resultados: los elementos que hacen énfasis respecto al compromiso son: aprendizaje, desarrollo personal, prioridades con la comunidad, y producción del conocimiento y varían y se transforman conforme se desarrolla la participación y las circunstancias cambian. Soler, Pallisera, Planas, Fullana y Vilá en otras publicaciones, una en 2011 y dos en 2012, presentan un análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad, mostrando las principales dificultades que hay para la participación estudiantil y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los mismos en el funcionamiento de éstas. Según los autores, “el estudio realizado muestra que, coincidiendo con otras investigaciones sobre esta misma temática, que la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa” (p. 542). Entre sus afirmaciones se encuentra establecer cambios relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, el rol del profesorado y de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En el último artículo de 2012 enfocan su investigación en la opinión del docente y su función para motivar la participación, que califican como un fenómeno complejo y multidimensional. Las conclusiones de este artículo se centran, mucho más que los otros dos, en las estrategias a desarrollar para revertir la tendencia de la baja participación estudiantil. Otras investigaciones localizadas en España, como la de Merhi (2011) proponen una visión sobre una cultura más incluyente del estudiantado, para ello se asumen tres premisas: participar en una actividad concreta, saber cómo participar y creer que esa participación tendrá utilidad para quien la realiza. Sugiere a los estudiantes asumir una postura activa dentro de la organización de la misma universidad. En México, una publicación relevante es la Encuesta de Participación Estudiantil (NSSE, por sus siglas en inglés National Survey of Student Engagement) llevada a cabo por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (2010). La encuesta forma parte del conjunto de mediciones del Plan de Mejoramiento de la Calidad del Aprendizaje (QEP), que se enfoca en fortalecer y evaluar competencias éticas y ciudadanas de los estudiantes. El propósito de la encuesta es conocer hasta qué punto los estudiantes universitarios se involucran en prácticas asociadas con el aprendizaje y el desarrollo personal, esto a través de las actividades que realizan y el tiempo que invierten en ellas. Los resultados se enfocan en varios aspectos pero en el sentido de esta revisión el rubro de

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

interés se focaliza en el apartado de “experiencias educativas complementarias”, donde claramente se aprecia el impacto de la participación estudiantil dentro y fuera de la universidad. También Canal, Costa y Santisteban (2012) sugieren que la enseñanza en las ciencias sociales debe estar orientada a la formación de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida, los estudiantes han de comprender su realidad social, y con ello generar un pensamiento social y crítico, para proponer alternativas que mejoren su entorno; y enfatizan, al igual que Muñoz y Campos (2013), que este entendimiento de la realidad social favorece la participación de los jóvenes para la democracia y la convivencia, siendo esto lo más relevante del proceso participativo. Con la misma relevancia, Cortés y Kandel (2002) presentan un abordaje analítico dentro de la universidad, fundamentando a ésta como un espacio crítico de participación, en donde se propician vínculos con la sociedad. La revisión teórica realizada por los autores concluye que los jóvenes universitarios no están alejados de los procesos en que deben participar, y mucho menos demuestra que la juventud universitaria esté despreocupada y apática, más bien, hay ausencia de modalidades alternativas de participación, principalmente en los asuntos públicos de la universidad. Otro reporte de investigación, el de Hustinx, Meijs, Handy y Cnaan (2012), quienes coinciden con lo que dicen los autores anteriores, al mencionar que los estudiantes sí participan, pero que buscan nuevas alternativas de participación, la investigación también explora la creencia de un involucramiento pluralizado, a través de un nuevo concepto de “ciudadanos omnívoros”, llegando a la conclusión de que no es que los jóvenes no estén comprometidos con la participación, sino que han desarrollado nuevas y más complejas formas de hacerlo, como la participación online. Por su parte, Martínez Agut (2011) establece, a través de un artículo sobre el Estatuto del Estudiante Universitario en España, que la participación social de los estudiantes universitarios es “un derecho y un deber y que deben desarrollarse mecanismos para aumentar la implicación de los estudiantes en la vida universitaria” (p.1); destaca como factor de calidad de la educación superior fomentar valores de ética y ciudadanía en los universitarios, en tres dimensiones: formación deontológica en el ejercicio profesional, la formación ciudadana y cívica, y la formación humana, personal y social; esto a través de impulsar valores como la libertad, la equidad y la solidaridad. Otros autores también revisados como Velázquez, Loreto y Cumsille (2004), Santamaría y Sánchez (2011), Águila (1998), Machado (2010), Munck (2010), y Bringle, Studer, Wilson, Clayton & Steinberg (2011), identifican las diferencias en la cantidad y tipo de participación de los estudiantes, además de describir cómo la falta de participación estudiantil incide en el desarrollo y las conductas prosociales individuales y colectivas de los alumnos universitarios.

2. Universidad, Participación Estudiantil y Formación Ciudadana El tema de participación estudiantil ha ido cobrando importancia en los últimos años, como pudo observarse en la sinopsis del estado del conocimiento. Autores como Adler y Goggin

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

(2005) la ven como “la forma en la que los ciudadanos se incorporan en la vida de una comunidad para mejorar las condiciones de los demás o para ayudar a desarrollar el futuro de la comunidad” (p.236). Por otra parte, Munck (2010) Bringle, Studer, Wilson, Clayton y Steinberg (2011) aportan las diferencias en la cantidad y tipo de participación de los estudiantes y exponen que la falta de ésta incide en el desarrollo y las conductas prosociales individuales y colectivas de los alumnos universitarios. Para Merhi (2011) los estudiantes deben asumir una postura activa dentro de la universidad, diciendo que una de las funciones más relevantes de la formación universitaria es la función social, mediante la cual el alumnado se forma en valores de reflexión y participación democrática; Por su parte, Martínez Miguélez en Martínez Agut 2011 (p.3) establecen que “La formación ética y ciudadana de los universitarios es un factor de calidad de la educación superior en el mundo actual, ésta presenta tres dimensiones, la formación deontológica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; la formación ciudadana y cívica de sus estudiantes y la formación humana, personal y social, que contribuye a la optimización ética y moral de las futuras y futuros titulados en tanto que personas” por lo que incluir a los jóvenes universitarios en proyectos de ciudadanía ya sea creados desde el interior de la vida universitaria y/o desde la sociedad es una forma de fortalecer su participación y su compromiso social y ciudadano. Así la universidad como institución generadora y reforzadora de valores, deberá interesarse y ocuparse del desarrollo del individuo, pero también del ciudadano. Dentro de la universidad, la participación estudiantil tiene dos funciones centrales: a) ser un mecanismo de inclusión para los estudiantes; y b) ser un espacio de formación profesional y ciudadana. Asimismo, esta se vuelve un espacio donde la acción de participar se establece como una herramienta de creación de capital social hacia dentro de la misma universidad (entre estudiantes, y entre estudiantes y docentes) y hacia fuera de ella (vinculación de estudiantes con comunidades de su entorno) (Muñoz y Campos, 2013). Para gestar la participación estudiantil en la universidad, también es necesario saber quiénes son los actores que ayudan a propiciarla: los estudiantes, seguidos de los docentes y las autoridades universitarias. Merhi (2011) afirma que una cultura de participación universitaria “depende de cómo percibe el alumnado la universidad, sus potencialidades y sus beneficios, pero también a la inversa, qué disposición existe por parte de los gestores universitarios de implicar al estudiantado en las políticas de gestión universitaria” (p. 6). Cada uno de estos actores deberá establecer su rol, su visión y sus objetivos sobre cómo y en qué medida será explícita su participación, de apoyo formativo o de gestión dentro de esta vida universitaria, permitiendo con ello, componer los escenarios para que se propicien y existan espacios de participación vinculados a la formación ciudadana. Hoy día que la educación esta enfocada en el desarrollo de competencias es importante resaltar las competencias ciudadanas que “comprenden un conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática” (MINEDUC, 2005:15-19 en Martínez, Silva, Morandé y Canales, 2010 p. 114-115). Una vez que se tiene visión sobre esas competencias y se logra su articulación, se puede decir

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

entonces que la educación para la ciudadanía contempla “los aspectos educativos que, a nivel escolar, tienen como objetivo preparar a los estudiantes para ser ciudadanos activos, asegurando que poseen los conocimientos, destrezas y actitudes para contribuir al desarrollo y el bienestar de la sociedad en la que viven” (Eurydice, 2012 p.8). Michavila y Parejo (2008) dicen que existen importantes causas que provocan baja participación estudiantil, como la ausencia de normatividad que la facilite y la ausencia de recursos financieros y humanos de los organismos estudiantiles. Sin embargo, Muñoz y Campos (2013) enfatizan que a pesar de que las universidades explicitan la intención de alcanzar objetivos formativo a través de la participación, en su mayoría no han formalizado un plan sistemático de promoción y/o fortalecimiento y mucho menos existe una metodología que desarrolle y evalúe la adquisición de esas competencias por parte de los estudiantes. Muñoz y Campos (2013) por su parte, establecen que los estudiantes participan en la medida que se sienten convocados y acogidos en un espacio que sienten propio. Ya sea por una búsqueda emocional o ideológica, el sentirse parte genera una gran motivación por participar y se requiere “no solo de la interacción del sujeto con su entorno, sino de la acción de éste, en pro a conseguir, tener, sentir, etc. Esta actuación puede darse en diferentes niveles y puede ir desde la acción más simple a la plena y permanente implicación” (Soler, Pallisera, Planas, Fullana & Vilá; 2012 p.3).

3. Metodología de la investigación Esta investigación seguirá un método cualitativo debido a su característica de incitar la búsqueda de la naturaleza profunda de las realidades y su estructura dinámica, la cual pretende explicar plenamente los comportamientos y manifestaciones de los sujetos. (Martínez, 2008). Se abordará desde la fenomenología sociológica de Schutz debido a que contempla la explicación de los fenómenos presentes en la conciencia y la descripción de los significados vividos. Con este enfoque Tarrés (2004) considera que “las técnicas de recolección de datos y modelos de análisis propios de esta orientación, privilegian el significado que los actores otorgan a su experiencia” (p. 16). Así el objeto de análisis schutziano lo constituyen las experiencias y las acciones humanas, que es lo que esta investigación privilegia en función de entender la participación estudiantil y su impacto en función de la formación ciudadana. Los sujetos serán egresados (de no más de tres años de egreso) que durante su vida universitaria hayan participado en por lo menos un proyecto social, cultural o político y que actualmente participen en por lo menos un proyecto del mismo tipo. El escenario es educativo de impacto social y formativo en el área de la educación superior enfocado en la formación ciudadana y de valores para la formación integral. Las técnicas a utilizar serán primeramente historias de vida, a partir de las cuales se hará una selección de los sujetos más acordes a la investigación, para posteriormente realizar con ellos entrevistas semiestructuradas a profundidad. Para complementar este proceso se solicitará a los sujetos proporcionen documentos de los proyectos en que han participado como fotos, cartas y

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

registros, entre otros, que permitan sustentar su participación estudiantil en la vida universitaria y fuera de ella.

4. Resultados esperados En el contexto de una baja participación estudiantil y una ausencia de ciudadanos activos y pro sociales, resulta relevante el desarrollo de investigaciones que aporten un panorama actual de la participación estudiantil en México, que proporcionen elementos desde la perspectiva teórica y práctica para comprender mejor a los jóvenes universitarios, sus necesidades e intereses con el fin de promover su participación en proyectos sociales y culturales. La real inclusión de los estudiantes en un elemento en el proceso de reforma y transformación de la educación superior, y es una de las mayores debilidades que se han manifestado en la adecuación de la curricula para formación pro social y ciudadana, por lo que esta investigación pretende contribuir con elementos que aporten en este sentido a la formación del estudiante como ciudadano activo y responsable a través de la generación de conocimiento acerca de la relación entre los procesos de participación estudiantil en la universidad y la ciudadanía comprometida. Finalmente los resultados podrán ser utilizados como elementos de análisis y discusión a interesados en el tema como académicos, investigadores y organismos relacionados y para la generación de otras investigaciones sobre participación estudiantil, educación en valores y ciudadanía.

Conclusiones Si bien existe investigación en el tema de participación estudiantil, especialmente en España seguida por Chile y Colombia, con algunos aportes de Estados Unidos desde la perspectiva teórica-contextual, en nuestro país se nota una clara ausencia de publicaciones, ya que en los aportes encontrados sólo resaltan la Encuesta de Participación Estudiantil del Tecnológico de Monterrey (2010) y el artículo de Prado y Pérez Campuzano (2011), enfocado en programas ambientales en la UAM. Es importante resaltar que los estudios revisados muestran coincidencia entre sí al hablar de escasa participación voluntaria de los estudiantes por su paso universitario, pues los autores afirman que los alumnos se involucran solo cuando reciben alguna gratificación a cambio, o cuando se les pide explícitamente; también hablan de la importancia de la nuevas formas para proceder de manera participativa, como la online, a la que los jóvenes pueden ser más asiduos gracias a las tecnologías de información. Las investigaciones comentan la necesidad de encontrar mecanismos que fomenten la participación estudiantil, pero prácticamente ninguno aporta la forma de establecerla, motivarla o mantenerla aunque reconocen que es un fenómeno complejo y multidimensional. Casi todas hacen énfasis en el concepto de participación estudiantil como un elemento fundamental para lograr una formación más completa hacia la ciudadanía, sin embargo el trabajo en el área en este sentido aún es vago y carece de metodologías específicas, por lo menos en México.

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

Es importante recalcar que algunas de estas investigaciones resaltan el rol del docente como sustancial en los procesos de motivación hacia la participación estudiantil y que las instituciones educativas deben abrir sus opciones de participación estudiantil de manera más sistematizada y estratégica y dando seguimiento a estos procesos. Finalmente hay que acotar con este avance en la investigación, que bajo la mirada de los estudiantes universitarios, la participación es escasa debido a la desinformación, el desconocimiento, la falta de tiempo y la percepción limitada de la utilidad de ésta en su vida universitaria pero también de la falta de estrategias que permitan motivarlos desde casa, desde la escuela y desde nuestra sociedad.

Referencias Canal, M., Costa, D., & Santisteban, A. (2012). El alumnado ante problemas sociales relevantes. ¿Cómo los interpreta? ¿Cómo piensa la participación? En N. de Alba, F. García Pérez & A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 1, (pp. 527-536). España: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Chela, X., & Martí, M. (2012). La participación estudiantil en las universidades. (Informe de

investigación)

Recuperado

de:

http://pagines.uab.cat/participacionestudiantil/sites/pagines.uab.cat.participacionestudia ntil/files/DT_Introduccion_IGOP.pdf Cortés, C. & Kandel , V. (febrero-marzo, 2002). Reflexiones en torno a las nuevas formas de participación estudiantil en la vida política de la universidad. Fundamentos en Humanidades, 3(5-6) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400502 Eurydice. (2005) en Coster, I. (2012) Citizenship Education in Europe. Recuperado de : http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/139EN.pdf Hustinx, L., Meijs, L. C., Handy, F., & Cnaan, R. A. (marzo, 2012). Monitorial citizens or civic omnivores? Repertoires of civic participation among university students. Youth & Society, 44(1). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/0044118x10396639 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. (2010). Encuesta de Participación Estudiantil en México. Resumen ejecutivo. Martínez Agut, M. (2011). Participación social del estudiante universitario: Estatuto del estudiante universitario. Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de Teoría

de

la

Educación,

Barcelona,

España.

Resumen

recuperado

de

http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/154.pdf Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas. Martínez, L., M., Silva, C., Morandé M. & Canales, L. (Julio, 2010). Los jóvenes ciudadanos: Reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil. Ultima Década, 32, 105-118. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822362010000100006&script=sci_arttext

X Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores

Merhi, R. (junio, 2011). Claves de la participación estudiantil en la universidad española. Trabajo presentado en Univest 2011, Girona, Cataluña. Resumen recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3812/155.pdf?sequence=1 Michavila, F. F., & Parejo, J. L. (extraordinario, 2008). Políticas de participación estudiantil en el proceso de Bolonia. Revista de Educación, (Extraordinario 2008), 85118. Muñoz Horta, C., & Campos, M. A. (marzo, 2013). Participación estudiantil en las universidades regionales: Escenarios para contribuir al desarrollo local y regional. Revista Educación y Humanidades, Edición Especial. 61-93. Soler, P., Pallisera, M., Planas, A., Fullana, J., &, Vilà, M. (mayo, 2012). La participación de los estudiantes en la universidad. Dificultades percibidas y propuestas de mejora. Revista de Educación, 358, 542-562. Soler, P., Vilà, M., Fullana, J., Planas, A., &, Pallisera, M. (enero-junio, 2011). La opinión de los estudiantes sobre su participación en la universidad. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29(1), 323-343. Tarrés, M. (coord.) (2004) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (1ª reimpresión) México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y El Colegio de México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.