Complejidad y transdiciplinaridad de la Guerra (2014)

Share Embed


Descripción

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

Complejidad y transdisciplinariedad en la Guerra Dr / CN Carlos Sánchez Caparrós1 [email protected] RESUMEN El presente estudio analiza el principal objeto de estudio de las ciencias y artes militares en la República Bolivariana de Venezuela: la guerra. Desde la perspectiva de su complejidad intrínseca, evalúa brevemente cual aproximación epistémica debe usarse para su comprensión y considera algunos elementos que debe tener en consideración la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela para la investigación científica. Se concluye que la guerra como fenómeno de estudio debe ser abordada desde la transdisciplinariedad teórica y la necesidad que las líneas de investigación en defensa militar, orden interno y desarrollo se fortalezcan y asuman su papel como rectoras del proceso investigativo. PALABRAS CLAVE: Guerra, transdisciplinariedad, ciencias y artes militares.

1

Profesor Asociado en la UMBV; Coordinador de la Maestría en Historia Militar, Jefe de Cátedra de Seguridad de la Nación en el IAEDEN, Jefe de la Línea Seguridad y Desarrollo en el ámbito Ambiental; Doctor en Seguridad de la Nación de la UMBV; Magister en Administración Ambiental del IUPFAN; Licenciado en Ciencias Navales de la UMBV y en Física (Oceanografía) en la Academia Naval de los EEUUA.

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

ABSTRACT This paper analyzes the main object of study by the military sciences and arts at the Bolivarian Republic of Venezuela: war. From the perspective of its intrinsically complexity, briefly evaluates which epistemic approach must be used and considers some elements that must be taken into consideration by the Venezuelan Bolivarian Military University for scientific research. It concludes that war as a phenomena and warfare must be approached from theoretical transdisciplinarity and the need that research lines on military defense, internal order and development shall be strengthened and to assume their preponderant role as leaders of the investigative process. KEY WORDS: War, transdisciplinarity, military sciences and arts.

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

Complejidad y transdisciplinariedad en la Guerra Dr / CN Carlos Sánchez Caparrós

Previo a la unificación y creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, existían dos categorías de titulaciones de grado: Licenciados en Ciencias y Artes Militares en el Ejército, Aviación y Guardia Nacional y Licenciados en Ciencias Navales en la Armada. Como oficial naval de amplia experiencia y varios comandos en la mar, le surgió al autor la inquietud de identificar esas artes militares y considerar si en la Armada no existen algunas de ellas u otras peculiares de su ámbito de actuación. La respuesta fue sorprendente, dado que en la práctica profesional se involucra el arte de la navegación, el arte de conducir hombres y mujeres, conocido como liderazgo, el arte de los generales2, las artes marciales en el combate cuerpo a cuerpo, la heurística3, entre otras.

Igualmente, los

ingenieros militares de la infantería de marina y los especialistas en armas navales y de artillería tienen que conocer las artes tormentarias 4 para su desempeño; la logística, es a su vez considerada el arte de mover y suministrar fuerzas militares desplegadas operacionalmente. Para realizar el proceso educativo de las ciencias y artes militares, como disciplina científica, inquietud inicial planteada por el Vicerrector (AGUANA NÚÑEZ, 2013), es necesario conocer su objeto de estudio, determinando la esencia, carácter, temporalidad, causalidad, peculiaridades, ubicación y otras características que permitan desarrollar herramientas epistemológicas para su estudio. Así como la relación que puede existir con el arte y otras modalidades

2

La estrategia: del griego el arte del στρατηγός (strategos). Arte y ciencia de resolver problemas. 4 Referida a la construcción y operación de máquinas de guerra y fortificaciones. 3

1

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

del saber acerca de la realidad que trascienden al método tradicional del estudio disciplinario. La guerra es el fenómeno fundamental de estudio para los militares en la República Bolivariana de Venezuela a principios del siglo XXI; en las diversas formas que ha asumido la misma en este momento, no solo desde la visión tradicional del conflicto internacional armado y violento; para lo cual debe además involucrar al pueblo en la ejecución de acciones armadas y no armadas. El hecho que los militares sean preparados primordialmente para la guerra, no significa que la deseen o la busquen; de hecho, guerra y paz no son decisiones que atañen al ámbito militar, sino a la Política, como muy bien expresó Clausewitz. Bajo las nuevas visiones del pensamiento militar, trasciende a lo político, incluyendo además lo económico como poder dominante y lo social, como se verá posteriormente. Como tantas veces señaló el Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías; la Constitución establece que la Patria venezolana tiene a la Paz como uno de los fines esenciales de la nación y de la gestión del estado, pero esto no significa que esté desarmada. La existencia de una fuerza armada en el país, parte de una postura principalmente disuasiva, fundamentada en lo señalado por el historiador militar romano Vegecio del siglo IV “Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum”5. Los denominados estudios de la paz, fundamentándose en la doctrina de la no violencia de Gandhi buscan evitar la guerra, siendo de los más importantes los realizados por el noruego Johan Galtung (Galtung, 2004). Esta escuela señala la complejidad de los conflictos violentos e indica que la solución y prevención de los mismos debe realizarse desde la visión de la existencia de problemas estructurales en el ámbito social, económico, geo-

5

Quien desea la paz, se debe preparar para la guerra.

2

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

ambiental, político y cultural; por lo cual la solución exclusivamente militar del conflicto es inviable para alcanzar lo que él reiteradamente define como paz positiva. El prusiano general Karl von Clausewitz, estudió las guerras napoleónicas en el siglo XIX y producto de ello escribió un tratado publicado póstumamente sobre la guerra. Es interesante encontrar, en pleno predominio del positivismo científico, como este autor describe la guerra como un fenómeno complejo que para ser adecuadamente ejecutado requiere de la aplicación de lo que denomina genio militar (CLAUSEWITZ, 2002, pág. 18). La guerra es el fenómeno complejo por excelencia; en función de ello surge la pregunta de investigación ¿Puede ser estudiada desde una disciplina propia o necesita de aproximaciones que involucren a otras disciplinas y en cual forma? Para ello, es necesario conocer su ontología, topografía, ecología, cronología, axiología, lógica, ética y estética; por lo cual se revisarán las diversas posturas desde la cual en la actualidad la ciencia estudia los fenómenos, enfatizando en la Transdiciplinariedad como postura desde la cual estudiarla dada la complejidad del fenómeno de estudio. Clausewitz señaló: “Aunque nuestro entendimiento se siente por lo general inclinado a asentarse en la certeza y la claridad, nuestro espíritu es fascinado a menudo por la incertidumbre”.

La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) es heredera de doscientos años de la Academia Militar de Matemáticas y de la Escuela de Náutica establecidas en el año de 1810 por los ilustres y próceres que le dieron nacimiento a nuestra República. Uno de los objetivos que se persiguieron con la unificación de academias, escuelas e institutos de formación y capacitación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fue garantizar la unicidad doctrinal y educativa para poder exitosamente cumplir la misión asignada. 3

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

El documento rector de la UMBV (UMBV, 2011, pág. 65) establece como fundamentos epistemológicos para el proceso educativo: la pertinencia, la transdisciplinariedad y la integración. Aguana Núñez (2012, pág. 15) señala que el modelo educativo de la UMBV se basa en una nueva militaridad que asume a los “militares en el campo social, como parte de un Pueblo, no como una especie separada”. Corresponde a los soldados, marinos, aviadores y guardias nacionales venezolanos, la preparación profesional permanente, el mantenimiento del apresto y el desarrollo de una significativa capacidad de reacción ante las amenazas, que de materializarse pongan en peligro los fines y objetivos de la nación venezolana. Para esto, la UMBV tiene un rol fundamental mediante los procesos educativos en las academias militares, las escuelas, centros e institutos que la conforman; así como los centros de investigación CIENCIA y CISENA6. Sun Tzu señaló: ... en la paz, prepararse para la guerra, en la guerra prepararse para la paz. La guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Reino: es forzoso manejarla bien. No reflexionar seriamente sobre todo lo que le concierne es dar prueba de una culpable indiferencia en lo que respecta a la conservación o pérdida de lo que nos es más querido; y ello no debe ocurrir entre nosotros. (2006, p.3)

Transdiciplinariedad Diversos autores como Piaget (1970), Camus (1998), Morín (1984 y 2006), Nicolescu (1996 y 2006), señalan que la disciplinariedad impuesta por el positivismo es un error, dado que la realidad es compleja y requiere de

6

Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares (CIENCIA); Centro de Investigación en Seguridad de la Nación “Federico Brito Figueroa” (CISENA) adscrito al IAEDEN.

4

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

aproximaciones holísticas para poder aprehender la verdad en todos sus matices y formas; la “ciencia clásica”, según Morín (2006, p.5), rechaza la complejidad en busca del determinismo, la reducción y la disyunción. Igualmente, ninguna disciplina puede exclusivamente desde su interior conocer todos los problemas referentes a su propio despliegue y conformación, siendo necesario pensar/repensar el saber, no sobre la base de una pequeña cantidad de conocimientos como en el pasado, sino en el estado actual de proliferación, dispersión, parcelación de los conocimientos (Morín, 1984, pp.311-317). Jean Piaget, a quien generalmente se acredita con la creación del término transdisciplinariedad, señaló en 1970 (citado por Nicolescu, 2006,p.32): Finalmente, esperamos ver que la etapa de las relaciones interdisciplinarias pase a un nivel superior que debiera ser la ‘transdisciplinariedad’, el cual no se limitará a reconocer las interacciones y reciprocidades entre las investigaciones especializadas, sino que buscará ubicar esos vínculos dentro de un sistema total, sin fronteras estables entre las disciplinas. Mittelstrass (2011) es el principal exponente de la visión del norte de Europa y el mundo anglosajón acerca de la transdisciplinariedad; esta postura es limitada exclusivamente al campo académico de las disciplinas científicas, de manera que solo busca nuevas formas y métodos de investigación; desde una visión más allá de las propias disciplinas. Nicolescu (2006; p.6) define esta postura como “transdisciplinariedad experimental”. Una segunda corriente del pensamiento transdisciplinario, denominada por Nicolescu “transdisciplinariedad fenomenológica” (2006, p.7), viene dada por lo que se conoce como el Modo 2 de investigación. A partir de los estudios de Gibbons et al (1994) la investigación científica debe tener utilidad social; ser heterogénea, de manera de incluir no solo a los investigadores sino a las

5

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

comunidades en todo el proceso y debe estar contextualizada en el tiempo y el espacio. Originalmente, el Modo 2 nació con una visión multidisciplinaria, pero Gibbons y Nowosky evolucionarían hacia una visión transdisciplinaria en la cual existen múltiples accionistas que diluyen el par dialéctico objeto-sujeto de la investigación mediante su integración; esto se fundamenta en la heterogeneidad de experiencias y habilidades de los participantes debiendo los marcos intelectuales ser realmente asumidos mas allá de las disciplinas. Según los autores, abandona la pretensión positivista de la universalidad de conocimiento, por el aquí y ahora (2001, p.10) de manera de obtener un conocimiento escrito en un lenguaje sencillo que refleje decisiones consensuadas hasta un cierto nivel; “es el volver al ágora” (ibíd., p.12). Nicolescu (2006) quien ha trabajado junto a Camus y Morín, propone entonces, bajo la denominación de transdisciplinariedad teórica, una metodología fundamentada en tres axiomas (ontológico, lógico y de la complejidad). De esta manera, como parte del primer axioma, se incluyen diversos niveles de la Realidad

7

que están íntimamente asociados con la

percepción; donde el sujeto y el objeto interactúan, se cambian, se mezclan. Entre los niveles de Realidad, existen niveles de resistencia dentro de los cuales el autor incluye lo sagrado y lo místico, como parte integral de lo Real, pero que aún no ha podido ser ubicado en un nivel de Realidad por limitaciones en nuestro conocimiento. La Transdisciplinariedad concierne a aquello que está entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su meta es la comprensión del mundo presente para el cual uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento. (2006; p.5) En noviembre de 1994, diversos filósofos de la ciencia se reunieron en el Convento 7

de

Arrábida

en

Portugal

para

discutir

acerca

de

Entendiendo como tal a aquella parte de lo Real que es entendido y descubierto por nosotros.

6

la

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

Transdiciplinariedad; tales como Camus, Morín y Nicolescu et al (1994) quienes produjeron una denominada “Carta de la Transdisciplinariedad” la cual se incluye como tabla 1. TABLA 1 Resumen de la Carta de la Transdiciplinariedad Fuente: Camus et al (1994); resumen por el autor 1. Toda tentativa de reducir al ser humano a una definición y de disolverlo en estructuras formales, cualesquiera que sean, es incompatible con la visión transdisciplinaria. 2. Existen diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas. 3. Es complementaria al enfoque disciplinario; nueva visión de la naturaleza y de la realidad. 4. La clave es la unificación semántica y operativa de las acepciones a través y más allá de las disciplinas, mediante racionalidad abierta, una nueva mirada sobre la relatividad de las nociones de «definición» y «objetividad». 5. Trasciende el dominio de las ciencias exactas por su diálogo y su reconciliación, con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior. 6. Es multireferencial y multidimensional no excluye la existencia de un horizonte transhistórico de tiempo y de historia. 7. No constituye una nueva religión, ni una nueva filosofía, ni una nueva metafísica, ni una ciencia de las ciencias. 8.La dignidad del ser humano es también de orden cósmico y planetario. El reconocimiento de la Tierra como patria es uno de los imperativos de la transdisciplinariedad. 9. Actitud abierta hacia los mitos y las religiones. 10. No hay una cultura privilegiada desde donde juzgar a las otras culturas. 11. Una educación auténtica no puede privilegiar la abstracción en el conocimiento. Debe enseñar a contextualizar, concretar y globalizar. La educación transdisciplinaria reevalúa el rol de la intuición, del imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la transmisión de los conocimientos. 12. Una economía transdisciplinaria al servicio del ser humano y no a la inversa. 13. Rechaza toda actitud que niegue el diálogo y la discusión. El saber compartido debería conducir a una comprensión compartida, fundada por la vida común sobre una sola y misma Tierra. 14. El Rigor en la argumentación, que toma en cuenta todas las cuestiones. La Apertura de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible. La Tolerancia del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras.

7

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

Para ello, consideraron el rápido crecimiento del saber “que hace imposible toda mirada global del ser humano”, siendo que la vida está seriamente afectada por lo que denominan una tecno-ciencia fundamentada en criterios económicos; así como el desprecio por el

“ser interior”,

aumentando cada vez más la brecha entre quienes poseen el saber y quienes carecen de él y por consiguiente la diferenciación entre estilos de vida. Proponen como contraparte “de esperanza y que el crecimiento extraordinario de los saberes puede conducir, a largo plazo, a una mutación comparable al pasaje de los homínidos a la especie humana.” Michel Camus (1998, p.1) señaló: Los conceptos unívocos a los cuales llamábamos hace poco "el mundo", "la realidad", "la naturaleza", "la cultura", "la poesía" se han vuelto ingenuamente reductores desde que los investigadores han tomado conciencia de la pluralidad del mundo y de las culturas, de la compleja crecida de niveles de realidad y de niveles de percepción escapando a la lógica aristotélica y a la dialéctica binaria. De este modo existe una infinitud de niveles de verdad y de complejidad. Guerra y complejidad Etimológicamente, guerra viene del germánico Werra (lucha), que a su vez proviene de Wirren o desorden. Blanco (2013; p.6) señala como raíces las palabras Gewerr (enredo), Gewir (caos) y Wesser (torbellino). Tradicionalmente se ha entendido como guerra al conflicto armado violento entre naciones, pueblos o estados; aun cuando otras modalidades intranacionales como la guerra civil también son reconocidas e incluso reguladas en la actualidad por el derecho internacional humanitario. Blanco (2014, s/p) plantea que la guerra debe estudiarse desde la perspectiva del daño. Para ello utiliza los estudios de Deleuzze y Guattari (2008; p.115) quienes definen las armas como los flujos de daño aplicados por un tiempo determinado y con una cierta intensidad para alcanzar los

8

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

objetivos deseados. Estos autores señalan (2008, p. 472) que estos flujos pueden ser de cuatro tipos: 1. Materia-energía. Lo constituyen las armas tradicionales que incrementan la capacidad del ser humano para generar daño a través de la proyección de materia (piedras, lanzas, flechas, balas, artillería) o de diversas formas de energía como la explosiva, térmica, biológica o química. 2. Económicos. 3. Poblacionales. 4. Urbanos. Por otra parte, los entonces Coroneles Qiao y Wang (1999; pp. 160-170) producto del estudio de la lógica de la guerra termonuclear; concluyen que la guerra a finales del siglo XX tiene tres modalidades que ellos denominan: Militar,

Meta-militar

y

Extra-militar;

pudiendo

aplicarse

en

forma

omnidireccional, sincrónica o asimétricamente de manera de hacer el uso limitado y eficiente de los medios políticos, económicos, sociales, geográficos, ambientales, culturales y por supuesto militares. Estos autores además señalan tres niveles de amenazas en la actualidad, que denominan sub-nacional, a-nacional y meta-nacional (pp.241247). Las primeras tienen que ver con los problemas internos de carácter estructural como los conflictos políticos, raciales, étnicos, religiosos y culturales que retan a la autoridad del Estado desde adentro. En el nivel anacional, mencionan a aquellos actores que no tienen relación con el gobierno del estado al cual pertenecen como es el caso del crimen organizado regional, la piratería, el terrorismo. Finalmente, el nivel meta-nacional es aquel que trasciende las fronteras de los estados, como son los movimientos religiosos, organizaciones no gubernamentales, crimen organizado internacional y muchas empresas trasnacionales que poseen más poder económico y político que la mayoría de los estados nacionales.

9

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

Por otra parte, señalan que la gran debilidad actual de los EEUUA proviene de su pensamiento militar orientado fundamentado exclusivamente en términos de tecnología, perdiendo de vista que la guerra es un fenómeno muy complejo que involucra no solo lo militar.

Por lo cual, su principal

vulnerabilidad proviene de esta debilidad defensiva en los demás ámbitos. Según Clausewitz (2002; p.40) durante la guerra existe un ambiente rodeado de tinieblas que ofuscan toda razón y entendimiento, denominándolo fricción, pero aclara que no es como la fricción mecánica que se aplica en un solo punto. La esencia de la guerra, es descrita como un fenómeno de gran complejidad en virtud de estar determinado por tres elementos constitutivos, los cuales están ejerciendo permanentemente presión sobre el “genio militar” (ibíd.; p 71). El primer elemento esencial de la guerra es el enfrentamiento o duelo de voluntades entre dos contendientes; aquí participan, el odio, la venganza, la naturaleza primitiva violenta; por ello, el conocer el pensamiento y acción del enemigo es prácticamente imposible (ibíd.; p.78), puede tenerse alguna inteligencia de sus posibilidades, mas nunca se conoce con exactitud que hará. Dado

esto,

el

comandante

toma

sus

decisiones

objetivas

fundamentándose en considerar las posibilidades de ocurrencia, “el azar del que menos carece la guerra para parecerse a un juego” (ibíd.; p.17). La guerra, nunca es resuelta por una decisión única; dado que nunca constituye un hecho aislado de naturaleza puramente militar. Esto lleva al tercer gran principio, la subordinación de los objetivos militares por alcanzar como factor esencial al “objetivo político de la guerra” (ibíd.; p.13) dado que la misma no constituye un acto político en sí misma, sino un instrumento, una continuación política por otros medios (ibíd.; p.19).

10

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

Por ello concluye su primer capítulo sobre la esencia del fenómeno de la guerra, señalando que constituye una singular trinidad conformada por el odio, el azar y la política (ibíd.; p.21); “el problema consiste en mantener en equilibrio estas tres tendencias, como si fueran estas tres polos de atracción”. La guerra es entonces un fenómeno complejo que trasciende a lo meramente militar; la dirección de la guerra tiene que fundamentarse en lo que Henry Fayol tomó de las organizaciones militares y definió como los principios de la administración; por ello tiene unas fases previas de planificación y organización y otras de coordinación, dirección y control. Transdisciplinariedad, estudio de la guerra y universidad La preparación para la guerra, exige del conocimiento de diversos aspectos que involucran desde las ciencias llamadas naturales, pasando por las sociales, las tecnológicas, las de la salud, la filosofía, la historia, sin dejar de lado la espiritualidad metafísica que requiere todo ser humano. Cuando se consideran las diversas disciplinas que conforman una fuerza armada como la venezolana, se encuentra: ingenierías, geografía e hidrografía, educación, preparación física y en artes marciales, salud física y mental, capellanías, historia, sociología, administración, logística, heurística, filosofía, etc. Todas las realidades del conocer humano y trascendental están representadas de una u otra manera en la estructura y organización militar, reflejándose en la conformación adecuada de estados mayores. La multidisciplinariedad es entendida como la formación de equipos integrados por expertos de diversas disciplinas, quienes actúan cada uno dentro de los límites de su campo del saber; en este caso las respuestas son la suma de estos saberes. Se observa este tipo de equipos en la empresa privada y pública, donde no se comprende la necesidad de integrar conocimientos, fundamentándose muchas veces en la hiper-especialización como factor de éxito personal, por encima del éxito grupal.

11

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

La interdisciplinaridad es, cuando empieza el proceso de integración de los equipos; todos están involucrados en la formulación de soluciones, aportando el conocimiento y la doctrina de su disciplina, pero a la vez aprendiendo de los especialistas de otros campos e interactuando permanentemente en el proceso. Mittlestrass (2011, p.331) señala que “la interdisciplinaridad normalmente significa la cooperación concreta con una duración finita”. Esta aproximación es característica de los Estados Mayores a partir de la denominada Segunda Guerra Mundial; cuando se incorporó la investigación de operaciones al proceso heurístico y se consolidaron las metodologías de planificación militar operacional y administrativa. Es un proceso integrador; sin embargo, matemáticamente sabemos que la integral representa toda el área bajo una curva, pero el cálculo de esta integral siempre genera un error por exceso o defecto que debe ser considerado, en especial durante los conflictos armados violentos. El estudio de la guerra debe realizarse desde una postura diferente si se acepta la complejidad del fenómeno. La respuesta parece encontrase entonces en la transdisciplinariedad teórica de Nicolescu, tal como es definida en la Carta elaborada en el Convento de Arrábida en 1994. Los Estados Unidos de América, desarrollaron en los años 90 del siglo pasado, lo que han denominado Network Centric Warfare que puede ser traducido como guerra centrada en redes. Con esta propuesta altamente tecnológica, pretenden manejar la complejidad de los conflictos y proveer mayor flujo de información, mayor seguridad de comando y de fuerzas, incrementando la efectividad del C4ISR necesario para la dirección de la guerra. Sin embargo, estas redes pudieran verse comprometidas e incluso atacadas durante acciones de lo que se está denominando como ciberguerra. Una muestra del posible fracaso de esta aproximación es fundamentada en la “Iniciativa Minerva”, destinada a financiar trabajos en las ciencias sociales 12

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

y de las culturas. El desarrollo de los denominados Sistemas de Terreno Humano, eufemismo usado para la población autóctona en el área de operaciones, que consisten en el acompañamiento de expertos culturales a las unidades destacadas, de manera de asistir a los comandos en el entendimiento de las realidades sociales y culturales de los países invadidos o el Proyecto Camelot que fracasó durante la guerra contra el pueblo de Vietnam. La formación, capacitación y adiestramiento del personal militar debe realizarse entonces desde una postura diferente; tradicionalmente se impartía una enseñanza fundamentada en la obediencia ciega y absoluta, sin importar los fundamentos éticos; todo ello a pesar que esta obediencia estaba en disonancia con las exigencias legales que excluían la “obediencia debida” como justificación de delitos de lesa humanidad. Hoy, la FANB se sigue fundamentando en los pilares de obediencia, disciplina y subordinación,, perfectamente definidos en el Reglamento de Castigos Disciplinarios Número 6; sin embargo, estos tres pilares se basan actualmente en una obediencia consciente, respetuosa de los derechos y garantías establecidos en la Constitución para nuestros conciudadanos, militares-ciudadanos y ciudadanos-militares; con una visión de seguridad basada en la Nación8 como sujeto y objeto asegurable y no en el Estado, como era anteriormente, bajo el principio de la corresponsabilidad entre el Estado y el Pueblo como se establece en los artículos 322 y 326 de nuestra Constitución. Reflexiones finales Es necesario recordar la pregunta inicial de investigación realizada en la fase erotética ¿La guerra, puede ser estudiada desde una disciplina propia o necesita de aproximaciones que involucren a otras disciplinas y en cual forma?

8

Ver mi tesis doctoral “Seguridad de la Nación: ámbito ambiental” IAEDEN 2013.

13

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

Desde la etimología de la palabra Guerra; se percibe que está asociada con caos, turbulencia, conflicto; esto nos arroja unas primeras luces del fenómeno como algo complejo; se puede decir que es el más complejo de los fenómenos a los cuales se enfrenta la humanidad. La guerra a principios del siglo XXI, no es concebida solamente como el conflicto internacional armado violento; existen muchas otras formas de generar daño a un Estado-Nación como señalan Blanco (2014); Deleuzze y Guattari (2008); Qiao y Wang (1999) y Clausewitz (2002). La complejidad de la guerra es de tal magnitud que Clausewitz la denominó “niebla o fricción de la guerra” (2002, pág. 51) dada la gran cantidad de aspectos que involucra y el hecho que al final es la voluntad de dos seres humanos que se enfrentan “en duelo”, bajo decisiones fundamentadas en una racionalidad caracterizada por distintas culturas, vivencias, percepciones y necesidades.

Igualmente, señaló la importancia de la suerte y las

probabilidades en la realización del resultado final. La aproximación a su conocimiento desde una disciplina es imposible, como pasó con la polemología, asociada exclusivamente con la perspectiva de la sociología. La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y los centros de investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, deben considerar la transdisciplinariedad como postura metodológica para el estudio de los conflictos armados o no armados, que forman la esencia de las ciencias y artes militares. No hacerlo, y mantener posturas disciplinarias, interdisciplinarias o multidisciplinarias significará no entender en su total magnitud la ontología del fenómeno central de estudio de nuestra disciplina y correr el riego de cometer errores que significarán definitivamente la pérdida innecesaria de vidas de combatientes y poner en riesgo innecesariamente la independencia y soberanía. La misión de la FANB incluye además de la defensa militar, a la cooperación en las tareas de orden interno que sean asignadas por el 14

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

Ejecutivo y la participación activa en el desarrollo humano integral y sustentable. Considerando que la educación para la guerra, satisface ampliamente las necesidades en forma de capacidades, habilidades y destrezas en el fenómeno más complejo, como es la defensa militar, se considera que no se requieren otros enfoques para la educación en los otros dos campos de nuestra misión constitucional, ya que quedan satisfechos con la formación militar transdisciplinaria, fundamentada en la nueva militaridad. Es necesario cuestionar el modelo de investigaciones conducentes a títulos y empezar a orientar los esfuerzos de estudios dentro de líneas de investigación destinadas primordialmente al fenómeno de la guerra y en segundo lugar al orden interno y el desarrollo en los siete ámbitos. La educación formal, soportada

por títulos

académicos, debe

fundamentarse más en las denominadas líneas o aspectos transversales requeridos para la formación y capacitación de guerreros, con valores de la nueva militaridad. Todo proceso de aprendizaje-enseñanza por materias debe pensar y actuar permanentemente en función de la guerra, su complejidad inmanente y considerar las sinergias que existen con otros campos del actuar humano. Esto debe ocurrir en todos los niveles educativos, desde las Academias de formación hasta los cursos postdoctorales en el IAEDEN, afectar a todos los programas y asignaturas y debe reforzarse mediante actividades académicas extracurriculares periódicas en las cuales se discuta la guerra, sus diversas modalidades y el aporte de cada disciplina a la defensa integral. De

esta

manera

se

podrá

empezar

a

construir

la

deseada

transdisciplinariedad, que contribuya a alcanzar un estado adecuado de Seguridad de la Nación, fundamentado en un desarrollo humano, integral y sostenible que es protegido por una defensa integral, participativa y protagónica de manera corresponsable.

15

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

No se debe perder de vista lo señalado en el Documento Rector sobre la epistemología de la educación en esta Universidad: pertinencia + transdisciplinariedad + integración (p.67). Pertinencia en cuanto al estudio de la guerra con visión de la nueva militaridad, transdisciplinariedad en el pensamiento y en el método e integración de todas las formas y modalidades educativas.

16

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUANA NUÑEZ, R. (2012). La Militaridad. Caracas: Ensayo de investigación postdoctoral. Universidad Latinoamericana y del Caribe. _____. (9 de Diciembre de 2013). Charla inicial de estudios postdoctorales en Ciencias y Artes Militares en el área de seguridad de la Nación . IAEDEN, Caracas. AGUANA NUÑEZ, R., & SAYEGH, S. (2012). La militaridad en el Estado democrático y social de derecho y de justicia. Caracas: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. BLANCO CARRERO, E. (2013) Vom Kriege: una perspectiva hermenéutica. Caracas; Ed. Craeteespace. Caracas. _____. (2014) Acercamiento filosófico hacia la seguridad y la defensa. Ensayo preparado para ser presentado en La Paz-Bolivia; Blog Festina Lente; 14 de enero de 2014. Disponible en www.edgarblancocarrero.blogspot.com CAMUS, M. (1998) Paradigme de la transpoésie. Bulletin Interactif du Centre International de Recherches et Études transdisciplinaires n° 12 – Febrero de 1998. Disponible en: http://ciret-transdisciplinarity.org/bulletin/b12c6.php Consultado el 2 de enero de 2014. CAMUS, M.; MORIN, E.; NICOLESCU B. et al (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Convento de Arrábida, noviembre de 1994. Disponible en: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm Consultado el 15 de enero de 2014. CLAUSEWITZ, K. (2002) De la Guerra. Edición virtual librodot.com. Disponible en: http://lahaine.org/amauta/b2-img/Clausewitz%20Karl%20von%20%20De%20la%0guerra. pdf Consultado el 05 de enero de 2014. DELEUZZE, G. y GUATTARI, F. (2002) Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. 5va Ed. Valencia. Ed Pre-textos. Disponible en: http://patriciolepe.files.wordpress.com/2010/05/mil-mesetas-capitalismo-yesquizofrenia-deleuze-y-guattari.pdf Consultado el 4 de febrero de 2014. GALTUNG, J. (2004). Trascend, transform: An introduction to conflict work. Paradigm Pubs. Boulder. GIBBONS, M., NOWOTNY, H., et al. (1994) The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. Editorial SAGE Publications, Londres. GIBBONS M. y NOWOTNY H. (2001). Re-Thinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty. Editorial Polity, Cambridge.

17

REVISTA ARBITRADA COLUMNATA; Universidad Militar Bolivariana de Venezuela; Número 6 (Edición Especial Postdoctorado). Caracas, Junio 2014. pp. 237-254 MITTELSTRASS, J. (2011) On Transdisciplinarity. Revista TRAMES, 2011, Vol. 15 (65/60), 4, pp. 329–338. Disponible en: http://eap.ee/public/trames_pdf/ 2011/ issue_4/trames-2011-4-329-338.pdf Consultado el 15 de febrero de 2014. MORIN, E. (1984) Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Disponible en: http://gruposhumanidades14.files.wordpress.com/2014/01/edgar-morinciencia-con-conciencia.pdf Consultado el 23 de diciembre de 2013. _____ (2006) Restricted Complexity, General Complexity. Coloquio sobre inteligencia de la complejidad. Cerisy-La Salle (Francia); junio 2005. Disponible en: http://cogprints.org/5217/1/Morin.pdf Consultado el 05 de enero de 2014. NICOLESCU B. (1996) La transdisciplinariedad en manifiesto. México: Multiuniversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. Disponible en: http://www.edgarmorin.org/ descarga-libro-la-transdiciplinariedad-enmanifiesto.html Consultado el 16 de enero de 2014. _____ (2006) Transdiciplinariedad: pasado, presente y futuro. Visión Docente Conciencia Nro 31 Año V, Agosto 2006. Disponible en: http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/ revista31/t3.htm Consultado el 10 de febrero de 2014. QIAO L. y WANG X. (1999) Unrestricted Warfare. Beijing: PLA Literature and Arts Publishing House, February 1999. Traducción por la CIA. Disponible en: http://www.cryptome.org/cuw.htm Consultado el 11 de febrero de 2014. UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2011) Documento Rector. Caracas. VENEZUELA (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. VENEZUELA, Presidencia de la República (2010) Decreto N° 7.662 Decreto de creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.502 del 03 de septiembre de 2010. VENEZUELA (2002) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.