Compendio Marco Jurídico de los Negocios Internacionales

Share Embed


Descripción


Derecho


Público


Constitucional


Administrativo


Privado


Civil


Procesal


Penal


Mercantil


DI Público


DI Privado






























Derecho
Público
Constitucional
Administrativo
Procesal
Penal
DI Público
Privado
Civil
Mercantil
DI Privado


MARCO JURÍDICO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMPENDIO DE APUNTES

LUIS DANIEL BÁRCENAS SÁNCHEZ

PERIODO: OTOÑO 2016





INDICE COMPENDIO

INTRODUCCIÓN AL MARCO JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES 3
SOCIEDADES MERCANTILES 4
FUSIÓN Y ESCISIÓN DE EMPRESAS 14
INTRODUCCIÓN AL DERECHO 16
TRATADOS INTERNACIONALES/ PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 19
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (LECTURA LORRETA ORTIZ) 23
ENTENDIENDO LA OMC 28
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE 30
ARANCELES Y COMPENSACIÓN NO ARANCELARIA 31
INVERSIÓN EXTRANJERA 33
CONTRATOS 35
CONTRATOS INTERNACIONALES SEGÚN PROMÉXICO 37
COMPETENCIA ECONÓMICA 41
TAREAS E INVESTIGACIONES 46

















INTRODUCCIÓN AL MARCO JURÍDICOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Definición de Negocio de acuerdo a la Ley
Legislación en la Materia (Código de Comercio/LGSM), no define como tal lo que es un negocio.
Existe definición de comerciante (Art 6) y Actos de Comercio (Art 75º) del Código de Comercio.
LGSM usa el término "negocio" como sinónimo de actividad pero no lo define.

Comerciante según el Código de Comercio:
Aquél según las leyes comunes que es hábil para contratarse y obligarse.
Leyes no prohíben que ejerza el comercio y tiene capacidad legal para hacerlo.
Personas con capacidad legal que ejercen comercio como ocupación ordinaria.
Sociedades constitutivas bajo leyes mercantiles.
Sociedades extranjeras que ejercen actos de comercio.

Actos de Comercio definidos por el Art. 75º del Código de Comercio
Adquisición / enajenación con propósito de especulación.
Compraventa / arrendamiento de bienes inmuebles.
Compraventa de bienes inmuebles con fines especulativos
Compraventa de títulos valor de Sociedades Mercantiles.
Contratos de títulos de crédito emitidos por el Estado.
Actos inherentes a Empresas de Abastecimiento y Suministro.
Actos inherentes a empresas constructoras y de trabajo público-privado.
Actos fábricas y manufactura.
Actos empresas transportistas y de turismo.
Actos librerías, empresas editoriales y tipográficas.
Actos empresas y negocios comerciales.
Actos empresa de espectáculos.
Cheques, letras de cambio y pagaré.
Títulos de crédito.
Contratos entre comerciales.
Venta de productos agrícolas.
Operaciones LGTyOC.

¿Quién puede participar en un negocio?
Personas físicas y morales.
Empresa:
LFT Art 16º: "Unidad económica de producción y/o distribución de bienes y servicios, que tiene un establecimiento (sucursal) que es parte integrante y contribuye al cumplimiento de los fines establecidos".
SOCIEDADES MERCANTILES
Sociedad:
Agrupación de personas que se organiza para aportar bienes y servicios destinados a la realización de un bien común, y a la que se atribuye o niega personalidad jurídica (al regularla la autoridad).

Sociedades existentes en México:
Sociedad en Nombre Colectivo
Sociedad en Comandita Simple
Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad de Responsabilidades Limitadas
Sociedad Anónima
Sociedad Cooperativa
Sociedad por Acciones Simplificadas

Clasificación de Sociedades
Sociedad de Personas
Se constituyen atendiendo a la calidad moral y reputación de las personas que la conforman
Han caído en desuso.
Ejemplo: en Nombre Colectivo.
Sociedad de Capital
Se caracteriza por que lo relevante es la aportación de los socios (capital).
Ejemplo: Sociedad Anónima.
Sociedad Mixta
Importa tanto la calidad moral/reputación de las personas, como su aportación.
Ejemplo: S. de R.L.
Sociedad Cooperativa
Se rige por 3 principios: solidaridad, ayuda mutua, esfuerzo propio.

Atributos de una SAS
Sociedades unipersonales (una o más personas).
Deben ser registrados en Registro Público de Comercio.
Accionistas SAS no pueden ser accionistas mayoritarias de otras sociedades.
No están obligadas a tener fondo de reserva.
Ingresos anuales máximos de 5'000,000 de pesos.
No necesitan darse de alta ante un federativo público.
Deben registrarse en la S. Económica en "Sistema Electrónico de Constitución".

Características de una Sociedad en Nombre Colectivo
Antecedente en Edad Media "suma de esfuerzos para alcanzar un fin".
Importa reputación y calidad moral de los socios.
Responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria.

Características de una Sociedad en Comunidad Simple
Comunidades: responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria.
Responsabilidad limitada.
En esta modalidad sólo se permite 1 comanditario

Características de la Sociedad en Comandita por Acciones
El número de comanditarios es ilimitado, equivalente al número de acciones.
Comunidades: responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria.
Responsabilidad limitada.

Sociedades de Responsabilidad Limitada
Socios responden hasta el monto de su aportación de capital.
Se conforman por "partes sociales".

Características de una Sociedad Anónima
Socios se obligan a responder hasta el monto de sus acciones.
Se conforman por sus acciones.

Elementos de un Acta Constitutiva
Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios.
Objeto de la sociedad.
Duración de la sociedad.
Razón social o denominación.
Importe del capital social: se expresan como fue la aportación de los socios.
Aportación en bienes, deben valuarse y explicar método de valuación.
Debe expresarse si el capital es fijo o variable.
Domicilio de la sociedad.
Estatutos (pacto social).
Forma de administración de la sociedad y facultades de administradores.
Método de distribución de dividendos.
Importe fondo de reserva.
Causas de disolución de la sociedad.
Bases de liquidación de la empresa.
"Cláusula Calvo" (exclusión o inclusión de extranjeros en sociedades mercantiles nacionales).

Definición de Acción
"Título valor que representa la participación del tenedor en el capital social de una empresa"
"Parte alícuota del capital social de una empresa por acciones"

Derecho según Villoro Toranzo
"Conjunto de normas sociales de conducta, declarada obligatoriamente por la autoridad, al considerarlas soluciones justas a los problemas de la realidad histórica"

Estatutos
Son reglas para el funcionamiento de la sociedad.
Se pueden establecer condiciones especiales para la transmisión de acciones.

Transmisión y matices de Acciones en S.A.
La transmisión de acciones es mediante un CESIÓN, un contrato de prestación de derechos y obligaciones.
Tiene 3 matices:
Derecho del tanto:
Socios tienen preferencia de compra sobre las acciones de otros socios.
Se puede renunciar a este derecho en los estatutos.
El precio de venta a un socio es el mismo que ofrecería un tercero en el mercado
DRAG-ALONG:
Cuando hay intención de compra de la compañía entera.
Socio mayoritario puede arrastrar a los demás socios a la venta de su participación.
TAG-ALONG:
Busca protección para los socios minoritarios.
Derecho, que de ser pactado, implica acompañar la venta de acciones que realice un socio.
Se mantiene igualdad de condiciones en la compra, participación proporcional.

Clasificación de las Acciones
Por su titular
Nominativa (Nombre específico del accionista)
A la orden (En desuso)
Al portador
Por su reparto de dividendos
Acción Ordinaria
Acción Preferente
Par ( Valor de Reventa)
Par= Valor Venta= Valor Nominal
Bajo Par= Valor Venta < Valor Nominal
Sobre Par= Valor Venta > Valor Nominal
Derecho de voto
Limitado
Pleno
Sin Voto
De acuerdo a su pago
Liberadas= acciones debidamente suscritas y pagadas
Suscritas (pagaderas)= han sido suscritas, pero no liquidadas
En Tesorería (no han sido suscritas, ni pagadas)
Por su valor: valor nominal (capital social/#acciones), valor contable (capital contable/#acciones), valor mercado (lo determina oferta y demanda).
Valor Nominal ( Capital Social /#acciones)
Valor Contable ( Capital Contable / #acciones)
Valor de Mercado (lo determina oferta y demanda)

Quiebra en México:
La quiebra no existe legalmente en México.
Concurso Mercantil: cuando hay pérdidas y no se va poder cubrir obligaciones.

Derechos y obligaciones de un Accionista en la S.A.
Obligaciones: cubrir el monto de su aportación (acciones) en el plazo pactado.
Derechos:
Patrimoniales:
A participar en las utilidades que genere la sociedad y a una Cuota de Liquidación.
Dividendos y cuota son proporcionales a la participación.
Corporativos:
Derecho a participar en la toma de decisiones de la Sociedad (voto).
Voto depende del monto de aportación y tipo de Acción que tenga el socio.

Libros se utilizan para el funcionamiento de la S.A.
Libro de Registro de Accionista.
Libro de Actas de Asambleas de Accionistas: decisiones tomadas en la asamblea, cambios en Consejo de Administración.
Libro de Sesiones de Consejo de Administración: cuando existe un consejo de Administración.

¿Quién es Accionista?
Se puede saber en el Libro de Registro de Accionistas o consultándolo en el Registro Público de Comercio.

Órgano más importante en una S.A.
Asamblea de Accionistas.
Forma en la cual se reúnen los accionistas para la toma de decisiones – se llevan a cabo en el domicilio de la Sociedad.

Requisitos de la Asamblea de Accionistas:
Convocatoria: si convocan accionistas (al menos 33% debe estar de acuerdo) y Consejo de Administración.
Se publica ante Notario o en el Diario de Circulación Nacional.
Mínimo 15 días de anticipación es lo pactado.
Convocatoria debe contener Orden del Día.
Presidente de Asamblea: Administrador / presidente consejo de administración / pueden elegirlo los accionistas.
Secretario de Asamblea: lo elige el presidente de la Asamblea de Accionistas.
Comisarios: vigilan la Administración de la sociedad, los nombran los socios.
Acta Asamblea:
Recuento de las decisiones y acciones tomadas en la asamblea.
Debe estar firmada por todos los accionistas, presidente y secretario.
Las acciones deben estar representadas por el titular o un representante

Tipos de Asambleas
Asamblea Ordinaria
Una vez al a o (Asamblea Ordinaria General) entre enero y abril.
Se confirma a miembros del Consejo de Administración / Comisario
Revisión de Estados Financieros y aumentos o disminución capital (en S.A. de C.V.).
Asamblea Extraordinaria
Cambios en el Acta Constitutiva.
Cambios en el capital fijo.
Asamblea Constitutiva
Se realiza por primera y única vez al constituir la sociedad.
Asamblea Especial
Cuando se tienen acciones especiales y se les va a cambiar algún derecho / obligación.

Características del Capital Variable:
Tiene una parte de capital fijo.
Parte variable puede bajar o incrementarse con base en los intereses y necesidades de la sociedad.

¿Quiénes pueden ser Comisarios?
Quien no pueda ejercer Actos de Comercio.
Empleados de la Sociedad.
Empleados de Sociedades cuya empresa tenga más del 25% de la sociedad en cuestión.
Accionistas con una participación mayor al 50%.
Parientes consanguíneos de los Administradores.

Tipos de Sociedades:
S.A.
S.A. de C.V.
S.A.B.
S.A.P.I.
S.A.P.I.B.
S.A.P.I.B. de C.V.
S.A.P.I. SOFOM ENR
S.A. SOFOM ENR
S.A. de C.V. SOFOM ENR
S.A. SOFOM ER
S.A. de C.V. SOFOM ER
S.A. de C.V. SOFOL
S.A. de C.V. SFP
S.A. de C.V SFC
S.A. de C.V. S.I.C.
S.A. de C.V. S.I.R.V.
S.A. de C.V. S.I.I.D.
Cuadro comparativo S.A. – S. de R.L.
SOCIEDAD ANÓNIMA
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
S.A.
S. de R.L.
Se compone por Acciones
Valores negociables
Co-propiedad de Acciones
Se transmiten por cesión (contrato contra prestación de servicio).
Se compone por Partes Sociales:
Valores no negociables
División de Acciones
Se transmiten por endoso
Sociedad de Capitales
Sociedad Mixta
Accionistas (Tenedores de Acciones)
Socios (Tenedores de Partes Sociales)
Denominación
Denominación y/o Razón Social
Administradores
Gerentes
Asamblea Accionista
Asamblea Socios
Número de accionistas ilimitado
Accionistas: mínimo 2 – máximo 50
Administrador se obliga por aquellas actividades que especifica
Leyenda "Sin mi Responsabilidad": especifica que el socio es responsable de todas las actividades de la sociedad, salvo que las excluya
Reparto Dividendos
Reparto de Beneficios Sociales
Estados de la Sociedad
Pacto Social
Acción: Parte Alícuota representativa del Capital Social de una empresa por Acciones
Parte Social: valor desigual respecto a otras partes sociales
Número de acciones es ilimitado
Socios sólo pueden tener una Parte Social

Características de las Partes Sociales
No son valores negociables.
Tienen valor desigual entre los socios.
Los socios tienen máximo una parte social.
Son divisibles.

Tipos de S. de R.L.
S. de R.L. y S. de R.L. de C.V.

Derechos y Obligaciones de los Socios en una S. de R.L.
DERECHOS
Patrimoniales:
Reparto de Beneficios Sociales.
Cuota de liquidación.
Proporcional al valor de la Parte social.
Corporativo:
Derecho de voto (se cuantifica participación de Partes Sociales en el capital).
Revisión de cuentas anuales de la sociedad.
Derecho a ser elegido "Gerente".
Obligaciones
Realizar aportación correspondiente en el tiempo convenido.
Cumplimiento con las aportaciones accesorias que se hayan establecido en los estatutos (Ej. Inmueble
, expertise, etc.).

Características del Capital Social en una S. de R.L.
Se conforma por partes sociales.
Se establecen aportaciones en el Pacto Social.
Cada socio tiene una sola parte social – tienen un valor desigual expresado en múltiplos de 1 peso.

Votación en una S. de R.L.
La valoración no es por parte social, se cuantifica respecto a la proporción que representa cada Parte Social del capital.

Proceso de cesión (endoso) de Partes Sociales
Dentro de la S. de R.L. hay derecho del tanto
Ante la venta de una parte social se debe notificar a los socios.
Derecho es proporcional a participación en la sociedad.
Cesión Partes Sociales e Inclusión de nuevos socios
Requiere aprobación de la mayoría de los socios (51%).
% puede ser mayor si se establece en el Pacto Social.

Herencia Parte Social
Proceso de transmisión es muy rápido, a menos que el Pacto Social indique otra cosa.
Parte social se liquida.
Se disuelve la sociedad.

Características del Socio Gerente
Tiene responsabilidad ilimitada, otros socios participan en las decisiones de la sociedad con responsabilidad limitada.

Características de la Asamblea de Socios
Resolución en Asamblea (Mayoría de votos= al menos 51% del capital social).
Modifican Pacto Social (al menos ¾ del capital social deben reunirse y/o aprobarlo).
Cambio objeto de la Sociedad.
Cambio obligaciones de los Socios.
Unanimidad de Votos.
Órgano de Vigilancia (conformado por 2 o más personas).
Quórum Convocatoria.
1ª convocatoria: mayoría del capital social reunido.
2ª convocatoria: sin importar calidad del capital reunido se toman decisiones.

FUSIÓN Y ESCISIÓN DE EMPRESAS

Fusión:
"Unión de 2 o más personas"
Empresa fusionante: aquella que incorpora / absorbe a otra.
Empresa fusionada: la que desaparece, es absorbida por otra.
2 tipos:
Por Integración: 2 sociedades se fusionan y forman una nueva.
Por incorporación / absorción: una sociedad (fusionante) absorbe otra (fusionada) y la incorpora en su patrimonio.

Escisión:
"División de una empresa"
Empresa escindida: la que surge de la escisión.
Empresa escindente: aquella que se divide, desaparece o no.
3 tipos:
Sin extinción: empresa se divide, sigue escindida y la escindente permanece.
Por integración: empresa se fracciona y da lugar a nuevas entidades (escindidas), sociedad original desaparece.
Incorporación/absorción: Entidades escindidas no permanecen autónomas, son absorbidas por otras sociedades.

Disolución:
En el pacto social o estatutos se establecen los causales para la disolución de la sociedad.
Es la etapa previa a la liquidación.
Disolución parcial: cuando uno de los socios es incapaz de seguir siéndolo, se disuelve su participación y se liquida.
Perder 2/3 partes del capital social es causal de disolución.

Liquidación:
Proceso por el cual se liquida el patrimonio de la sociedad y posteriormente se reparte cuota de liquidación a socios/accionistas.
Causal de liquidación sin disolución – orden judicial o concurso mercantil.

Sociedades Mercantiles Extranjeras:
A todos aquellos legalmente constituidos en el extranjero, se les reconoce la personalidad jurídica, pero deben registrarse para realizar actos de comercio.

Características de la Razón Social:
Llevan los apellidos de los socios, parecidos a los de en Nombre Colectivo.
Si son varios apellidos se forma "Hernández y CIA".
S. de R.L. decide si se rige por Reglas de Denominación o Razón Social.

Sociedades en EEUU:
EEUU: Derecho Local. México: Derecho Federal.
Sole Propietorship:
Se representa por una persona (administrador único).
Puede conformar una compañía o sociedad a futuro
PARTNERSHIP
Parecida a Sociedad en Nombre Colectivo y Sociedad en Comandita Simple.
Responsabilidad Ilimitada, Solidaria y Subsidiaria.
b.1 General Partnership:
Responsabilidad ilimitada para los socios.
Toma de decisiones conjunta, pagos impuestos de acuerdo con sus ingresos individuales.
b.2 Limited Partnership
LP: Responsabilidad limitada para este socio, no toma decisiones.
GP: Debe existir al menos un General Partnership que asuma toda la responsabilidad.
b.3 Limited Liability Partnership
No hay General Partnership.
Responsabilidad limitada para todos los socios salvo actos donde exista Negligencia Profesional.
b.4 Limited Liability Limited Partnership
Combinación de partnerships y companies
Hay General y Limited Partnership.
COMPANY
c.1 LLC (Limited Liability Company)
Misma forma que una S. de R.L.
2 o más socios.
Responsabilidad ilimitada.
c.2 PLLC (Profesional Limited Liability Company)
Se establecen basándose en el profesionalismo de los servicios que prestan, Responsabilidad Limitada.
Para médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, etc.
No se limita responsabilidad cuando hay Negligencia Profesional.
CORPORATION
C- Corporations – persona moral con fin de lucro ("sociedad anónima").
S- Corporations.
PC – Profesional Corporation.
INC/CORP: depende del estado donde se constituye.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Fuentes del Derecho:
Costumbre "cómo hace las cosas la gente" – costumbre se reglamenta después de un tiempo.
Jurisprudencia.
Principios Generales de Derecho.

Derech0 Público
Rama del Derecho encargada de regular los actos jurídicos realizados por los individuos y su Estado (en carácter de autoridad).
Existe una relación de Supra-subordinación entre el Estado y los individuos, ya que el Estado es la autoridad competente.
Tiene como objeto amparar el interés público/colectivo.
Aplica Reglamento Especial – resolución de conflictos ante una autoridad.

Derecho Privado
Rama del Derecho encargada de regular los actos jurídicos perpetuados por ENTES PARTICULARES entre los cuales existe una relación de coordinación, es decir, actúan en términos igualitarios.
Participan personas físicas y morales (incluye el Estado).
Ampara el interés particular.
Aplica Regulación Ordinaria.

Derecho Social
Derecho que busca regular o proteger a las clases vulnerables.
Derecho Agrario
Derecho Laboral
Derecho Asistencia Social

Ramos del Derecho
Derecho Público: Procesal, Penal, Administrativo, Constitucional, DI Público.
Derecho Privado: Civil, Mercantil, DI Privado.

Derecho Constitucional
Es el "conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado , a las funciones de sus órganos y la relación entre ellos".

Derecho Administrativo:
"Normas jurídicas que tienen por objeto la actividad y organización de la Administración Pública".
Regula relaciones Estado-Individuos (Suprasubordinación).
Permisos y licencias, licitaciones y peticiones.

Derecho Procesal:
Estudio y aplicación de juicios.
Solución de controversias ante una autoridad jurídica, Estado participa como entidad soberana.
Conjunto de reglas destinadas a esclarecer una situación jurídica dudosa.

Derecho Penal:
Estado participa como autoridad para definir y aplicar sanciones, vela por bienestar e interés público.
Normas que determinan penas y delitos que el Estado establece para delincuentes.

Derecho Internacional Privado:
Normas que rigen las relaciones entre los Estados, señalan deberes y derechos recíprocos.
Rige la celebración de tratados internacionales entre entidades soberanas.

Derecho Civil
Normas que regulan las consecuencias esenciales de los hechos y actos de la vida humana
Personal y Familiar
Bienes y Propiedad
Derecho Sucesión
Obligaciones

Derecho Mercantil
Son normas especiales de Derecho Privado para comerciantes y aquellos que realicen actos de comercio.

Jurisprudencia
Es el conjunto de principios, razonamientos y criterios que surgen a partir de la interpretación de normas jurídicas, se redefine su alcance y casos no previstos.
Conformación:
Después de 5 juicios cuya resolución sea positiva y se haya aplicado el mismo criterio de la Norma Jurídica.
Opinión Jueces= "Tesis" – 5 tesis iguales: JURISPRUDENCIA (con validez de Ley).
Por oposición.

Jerarquía de Leyes en México
Constitución
Tratados Internacionales
Leyes Generales
Leyes Federales
Reglamento
Jurisprudencia
Circulares
Normas Oficiales Mexicanas
TRATADOS INTERNACIONALES/ PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Proceso de un Tratado Internacional
Negociación:
Entre dos o más países, la realiza el Poder Ejecutivo a través de las distintas Secretarías de Estado (S.E., S.R.E., etc.).
Cada país tiene un pliego petitorio de lo que espera acordar en el tratado.
Redacción y Adopción del Texto
Partes se ponen de acuerdo para crear el texto único del tratado.
Representantes vuelven a su país para la revisión del tratado.
Firma
Ratificación/aprobación
El texto es revisado y aprobado por la Cámara de Senadores.
Publicación
Se publica en el Diario Oficial de la Federación.
Se establece fecha para que entre en vigor.
"Consentimiento del Estado para vincularse".
Entrada en vigor
Se lleva a cabo de forma automática en la fecha preestablecida.

Proceso de Integración Económica:
Es la organización de 2 o más países con el objetivo específico de crear un ente supranacional con Personalidad Jurídica y Patrimonio.
Existe un ente u organismo que les permite a los países actuar en común acuerdo.

Características, objetivo, elementos y niveles en un Proceso de Integración Económica:
Características:
Cíclico (tiene principio).
Progresivo (intenta mejorar, nunca retroceder).
Ascendente (incrementa el nivel de integración).
Elementos deseables:
Zona de continuidad geográfica.
Complementación (de área geográfica, recursos, etc.).
Intensidad en cuanto a la relación (intercambio interno y constante).
Objetivo - Liberar 4 factores de la producción:
Bienes.
Servicios.
Capitales.
Personas.
Niveles:
Zona de Preferencias A.
Zona de Libre Comercio.
Unión Aduanera.
Mercado Común.
Unión Económica.
Unión Política.

Características de Zona de Preferencias Arancelarias
Se liberan aranceles a la importación de algunos bienes y servicios, o se aplica una tasa de arancel preferencial (arancel= impuesto al Comercio Exterior, importación y exportación).
Las preferencias arancelarias son a un número definido de productos.
Proceso Paulatino: bienes y servicios que se producen en el mercado doméstico.
Proceso Inmediato: bienes y servicios que no fabrica la industria nacional.

Zona Libre de Comercio:
El Tratado de Libre Comercio es el instrumento con el que se llega a este nivel.
Liberalización del comercio de Bienes, Servicios y Capitales.
Ejemplo: TLCAN, TLCUEM, ACE.

Unión Aduanera:
Liberalización del comercio de Bienes, Servicios y Capitales.
Tarifa Externa Común: países miembros acuerdan una misma tarifa arancelaria para aquellos países no miembros de la unión aduanera.
Ejemplos: Comunidad Andina, CECyA.
Mercado Común:
Liberalización del 4 factores (Bienes, Servicios, Capitales y Personas).
Surgen instituciones supranacionales.
Liberalización de personas:
Derecho Establecimiento Económico (autorización para hacer negocios en otros países).
Libertad de tránsito.
Ejemplo: MERCOSUR, EAC.

Unión Económica:
Liberalización del comercio de Bienes, Servicios, Capitales y Personas.
Moneda única y Banco Central Común.
No se elimina identidad y soberanía de los países.
Creación de organismos supranacionales.

Unión Política:
Liberalización del comercio de Bienes, Servicios, Capitales y Personas.
Misma moneda y Banco Central Común.
Países pierden Autonomía y Soberanía – se crea una sola unidad "Unión Económica Total".
Una sola Constitución:
Renuncia voluntaria de cada país a su soberanía.
Crean ente soberano distinto con personalidad jurídica y patrimonio

Tipos de Tratados:
Bilateral/Trilateral: TLCAN.
Regionales: ALADI, TLCOEM.
Multilaterales: TTP.
*México tiene 32 APPPRI y 12 TLC.

OMC:
Organización Mundial de Comercio (creada en 1995, tiene como antecedente el GATT – 1947).
Principios:
No discriminación: todos los países serán tratados de la misma manera.
Tratado nacional: bienes, servicios y personas deben ser tratados de la misma forma que una nacional.
Nación más favorecida: arancel que se le da a los países miembros de la OMC debe ser igual o mejor que el que le da a países no miembros. No debe haber diferenciación de aranceles y trato comercial entre países de la OMC.
Apertura de fronteras: de forma gradual mediante negociaciones.
Transparencia y previsibilidad: que se conozcan las reglas y todos pueden tener acceso a ellas.
Reglas de comercio: contribuciones y reglas específicas
Promoción del desarrollo y competencia económica.
Busca promover una competencia leal.

Rondas:
Son reuniones de los miembros de la OMC para la negociación de acuerdos, ingreso de nuevos miembros, actualización e inclusión de nuevos temas.
Conforme evoluciona el comercio, tienen que modificarse las normas de comercio.
Rondas: Habana, Kennedy, Tokio, Uruguay, Doha.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (LECTURA LORRETA ORTIZ)


¿Qué es el Derecho Internacional Público?

Rama del Derecho que regula las relaciones internacionales entre sujetos internacionales, que surgen a través de un proceso específico.

¿Qué es un Tratado?

Acuerdo de voluntades entre dos o más Estados, que generan derechos y obligaciones internacionales recíprocos.

Acuerdo de voluntades entre sujetos internacionales.

¿Qué establece la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados"?

"Pacta Sunt Servanda"= "Lo pactado se vuelve obligatorio para las partes"
La única excepción es cuando va en contra de una norma fundamental de derecho interno.
Establece cuál debe ser el mecanismo para celebrar un tratado
Exclusión de algunos puntos o cláusulas (reservas)
TODOS LOS TRATADOS deben respetar el OBJETO Y FIN DEL TRATADO

¿Cuáles son las Fuentes del Derecho Internacional?

Costumbre Internacional.
Convenciones Internacionales.
Principios Generales de Derecho Internacional.
Decisiones Judiciales y Doctrina.

¿Bajo que condiciones se puede establecer UNA RESERVA?
La Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados, establece las condiciones cuando pueden aplicarse (No debe ir en contra del OBJETO Y FINALIDAD DEL TRATADO)
Para que una reserva pueda ser aplicada, debe ser aprobada por los países firmantes.


¿Cuáles son los pasos englobados, según Loreta, para los Tratados Internacionales?
Negociación
Adopción del Texto
Autentificación del Texto
Manifestación del Consentimiento
Firma Tratado
Aprobación Interna (Senado)

¿Qué es la NULIDAD DE L TRATADO?

Nulidad de Tratado: Tratado deja de tener validez, porque alguna característica de su texto lo ha viciado

Absoluta: Todo el tratado deja de funcionar, está completamente viciado y pierde validez
Relativa: Una sección/parte del Tratado está viciado, debe modificarse.
En cuanto a una sección del texto
En cuanto a un participante

¿Por qué puede declararse NULIDAD en el TRATADO?
Violación Norma Interna (NR) : Tratado va en contra de una norma del derecho interno

Restricción Poderes del Representante (NR): Quien negocio el tratado no tenía PLENOS PODERES, es covalidable: para corregir esta situación, el derecho interno debe facultar, validar y ofrecer plenos poderes al individuo.

Error: Un estado puede alegar error "como vicio de su consentimiento" = de alguna forma su consentimiento se vicio
Mala interpretación del texto, no se quería pactar eso
Pueden existir diferencias lingüísticas
Error en redacción ( Nulidad Relativa)
Error en objeto /finalidad ( Nulidad Absoluta)

Dolo: "Inducir al error", (Nulidad Absoluta)
Mala fe y conducta fraudulenta de las partes.

Corrupción del Representante: (Nulidad Absoluta)

Coacción Representante: (Nulidad Absoluta): Hubo algo que hiciera que el otro estado TUVIERA MIEDO DE NO FIRMAR EL TRATADO.
No hay consentimiento de forma libre.

Coacción del Estado: (Nulidad Absoluta)

Incompatibilidad Norma de Ius Cogens
Son normas que no admiten pacto contrario, aceptadas por la comunidad internacional
(Nulidad Absoluta)
Solo se pueden modificar con otras normas IUS COGENS




¿Cuáles son las causas para la Terminación de los Tratados?

Voluntad de las Partes
Denuncia
Generalmente en tratados internacionales
No querer seguir formando parte de un tratado
Tratado Posterior
Debe traer leyenda: "este tratado deja sin efectos…"
No retroactividad de la ley (no puede afectar en perjuicio de un tratado anterior)
Violación Grave del Tratado (incumplimiento del tratado, atentar contra el objeto y finalidad del tratado)
Imposibilidad de Cumplir Tratado (Estado ya no puede cumplir el tratado)
Cambio en las Circunstancias (Cambio radical en el entorno en que se lleva a cabo el tratado, cambios políticos, económicos, etc.)
Aplicación Nueva Norma Ius Cogens

¿Cuáles son las Etapas del Comercio Exterior?

Ira ETAPA ECONOMIAS CERRADAS
Mercantilismo (s. XIV – XVI).
Monopolio por parte del Estado ( puestos y titularidades únicas)
Lo más importante eran las reservas de metales (Oro y Plata)
Estados son tan fuertes, como la cantidad de metales que tengan
Estado establecía si se podía llevar a cabo comercio de mercaderías específicas.
Aportación Francisco de Vitoria
Habla del derecho internacional público y teoría del libre comercio
Estado es un ente social Y TIENE LA NECESIDAD DE RELACIONARSE
"Justos Títulos"= División del papá de nuevos territorios, guerra con indígenas no era bien vista
No todos los estados son autosuficientes, no pueden desarrollar todas las industrias, NECESITAN COMPLEMENTARSE CON SUS CONTRAPARTES.

2da ETAPA LIBERTAD DEL COMERCIO
Siglo XVII- XIX
Surge reglamento de comercio entre España y las Indias (1778)
Se crean nuevas rutas comerciales, algunas restricciones, etc.
Auge comercio

3ª ETAPA DESARTICULACIÓN DEL SISTEMA COMERCIAL
Primera Guerra Mundial
No hay comercio debido a la guerra
Surge: "Liga/Sociedad de las Naciones"
Reordenamiento régimen geopolítico mundial

Gran Depresión
Edgar Hoober= Se establece el "Smoot-Hawley act". Se regresa al proteccionismo comercial y proteger a la industria nacional (1930-1934)
Incremento aranceles
Proteccionismo agrava situación económica (PIB mundial cae 60%)
1934 se aprueba "RECIPROCAL TRADE AGREEMENT ACT"
Facultar al presidente para que abra el comercio con otras naciones
Reducción de aranceles del 50 al 25%
En 13 años se logran acuerdos con 29 países
Facultad al presidente para negociar con los intereses de la nación
USA IMAGINA PENETRAR MERCADOS CERRADOS, ELIMINAR RESTRICCIONES AL FLUJO DE CAPITAL Y FOMENTAR LA INVERSIÓN ESTADOUNIDENSE EN EL EXTRANJERO

Segunda Guerra Mundial
1941 "Carta del Atlántico"= Roosevelt piensa en temas comerciales antes de culminar la guerra
Derecho de todas las naciones a tener acceso a materias primas y comercio
Libertad de Mares y Océanos
Desarme total de los agresores
Establecimiento de Nuevo Sistema de Seguridad General
Periodos Post. Guerra
Acuerdo Bretton Woods 1944
Conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas
Se dictan reglas en materia política, económica y financiera.
Se crea Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (empiezan a actuar en 1946)
Adopción del patrón oro-dólar
Busca eliminar el proteccionismo entre naciones
Política de Libre Intercambio en el Exterior
William Clayton propone organismo para regular al comercio internacional (OIC)
Plan Marshall
"Fondo para la Reconstrucción de Europa"
En contra del comunismo y su propagación en Europa
EUA busca reconstruir Europa, para asegurar la venta de su producción de bienes.
Convención de la Habana
Establecimiento de nueva disciplina comercial, al igual que nuevas normas de empleo, inversiones y comercio de servicios
Planteamiento formal de ORGANIZACIÖN INTERNACIONAL DE COMERCIO (OIC)
OIC fracasa debido a que pierde el apoyo de EUA
Surge GATT

4ta ETAPA NUEVO PARADIGMA COMERCIAL

GATT "General Agreement of Trade and Tariffs" (1947)
Se establecen nuevas concesiones arancelarias
OIC iba a ser un ente con personalidad jurídica, el GATT solamente es un acuerdo.
Entra en vigor el 30/jun/1948
Conferencia de las naciones sobre el comercio y el empleo
No hay ente capaz de liberalizar el comercio
No hay procedimientos para la solución de controversias
1950 se manifiesta que EUA no va a firmar la "Carta de la Habana", Mala fe a la OIC
GATT es el único instrumento que facilitó el comercio de 1948 a 1995
OMC surge en 1995.

¿Cómo se ha presentado la evolución del Comercio en México?

ETAPA COLONIAL
Monopolio del Estado Español
Puertos Únicos (Veracruz y Acapulco)
Prohibición de Producción: aceite de oliva, naipes y vino
Proteccionismo total por parte de España.
Precios altos-Baja Calidad
Mercado cautivo
Piratería y contrabando
España no podía satisfacer la demanda de su colonia
Borbones
Incentiva la producción en la Nueva España
Cambio radical en el comercio controlado

INDEPENDENCIA DE MÉXICO Y VIDA INDEPENDIENTE
1821-1856 Primera Etapa de Comercio en México
Puerto únicos
Prohibición para exportar productos a España
Sistema predominantemente proteccionista
1856 "Primera Ley Aduanera en México"
Ingresos del Gobierno
Impuestos Internos 2%
Derechos de Importación 40%
Permisos importación
Arancel
Derechos aduaneros
Derechos de Internación
Derechos de Consumo

1856-1910 Segunda Etapa de Comercio en México
Proteccionismo Comercial
Importaciones/ Exportaciones (Minería- Inglaterra, Textiles-Francia, Alimentos-Francia)


1934 Lázaro Cárdenas
Modelo 100% nacionalista
"México no puede depende del extranjero"

1954- 1972 Milagro Mexicano
Modelo de Sustitución de Importaciones
Industrialización a nivel nacional
Alto crecimiento económico
Se fomenta exportación y creación de cadenas de producción
Se establecen estructuras oligopólicas en México
La deuda externa crece de 76 a 750 millones de dólares en el periodo
Se crea IMCE, BANCOMEXT, Comisión Nacional de Fletes Marinos, Comisión de Arbitraje y Comercio Exterior
Estrategias utilizadas
Tipo de cambio fijo
Devaluaciones programadas (exportaciones aumentaron sustancialmente)
Des incentivación de las importaciones (aranceles del 74%)
Controles cuantitativos (80% de las mercancías importadas requerían permisos)

1980 México decide abrir sus fronteras
Abandona el esquema proteccionista por ser poco sostenible

REESTRUCTURACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR PARA MÉXICO

México decide adoptar el GATT en 1985
Cierra IMCE y sus facultades se transfieren a BANCOMEXT y SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Beneficios del GATT
Aranceles bajos recíprocos
Métodos de Defensa Comercial
México acepta que es un país en desarrollo, ayuda a México a abrir sus fronterar paulatinamente
Negocia su participación y se incorpora a participar en la Ronda de Tokio (1979)
Se adhiere formalmente a la OMC el 12 de Octubre de 1986 (Ronda Uruguay)

MÉXICO EN LA OMC
Asume 4 compromisos básicos:
Debe tener una tasa del 50% máximo en aranceles al firmar el GATT, y deberá reducirlo a un nivel menor al 30%
México elimina "precios oficiales"
Armonizar procesos de Aduana con el GATT
Incluye la "Prueba de Daño" en su ley de comercio
Tuvo un plazo de 6 meses para adoptar códigos relativos a:
Antidumping
Valoración en Aduanas
Código para procesos de importación
Licencias de Importación
Antisubsidios
Se pública en DOF el 26 de Noviembre de 1986
En 1987 México baja sus aranceles de forma unilateral al 20%
1990= Proceso de Modernización Industrial y de Comercio Exterior
Inicia negociación del TLCAN
Firma 17/12/1992
Entrada en Vigor 01/01/1994
Inicia periodo de subscripción de TLC`s para México


ENTENDIENDO LA OMC

GATT: Inicia el 30 de Octubre con 23 países signatarios
Catálogo de concesiones arancelarias
Es un documento, no es una entidad reguladora con personalidad jurídica y patrimonio propio
Fue el único documento relativo al comercio exterior hasta 1995

OMC: "Organización Mundial del Comercio" se crea el 1 de Enero de 1995
Principal reforma internacional de comercio desde la Segunda Guerra Mundial
Materializa el deseo de conformar una organización internacional para el comercio
Reforma y enriquece los estatutos del GATT del 47`
Regula el Comercio Exterior y vigila el cumplimiento de normas internacionales
Artículos del GATT se vuelven el contenido y texto base de la OMC

¿Cuáles son los principios elementales de la OMC?
No Discriminación (Trato Nacional y Nación Más Favorecida)
Comercio más libre
Previsibilidad
Fomento de Competencia Leal
Promoción del Desarrollo y la Reforma Económica


Entendimiento de Solución de Diferencias
Sirve para solucionar diferencias entre países, sin que estos actúen pos su propia mano de forma precipitada
Anteriormente los plazos para la resolución no estaban definidos, se necesitaba un consenso se alcanzara entre las naciones que tenían un conflicto
EL OBJETIVO ES QUE SE SOLUCIONE UNA CONTROVERSIA EN UN PLAZO MÁXIMO DE 15 MESES.

Proceso de Solución de Diferencias
Consultas y Mediación (60 días)
Las dos partes platican una vez más para intentar solucionar el problema
Grupo Especial
45 días para que se constituya
Hasta 6 meses de trabajo del grupo especial (revisión de casos, argumentación, etc.)
Emite resolución/recomendación (órgano de solución de diferencias)

Órgano de Solución de Diferencias adopta o no el informe del grupo especial (decisión por consenso) Si no hay apelación/ proceso termina en 1 AÑO
APELACIÓN: una parte o las dos partes pueden apelar la resolución del "OSD" porque se considera que no se aplicaron bien las reglas de la OMC
Hay un órgano permanente de apelación, participan 3 de los 7 funcionarios de este órgano.
Se evalúa si la apelación (sobre la resolución) es factible y puede proceder, preparación de informe y se envía al "OSD" (60-90 días)
"OSD" recibe el informe de la apelación, si la refuta o aprueba, es una decisión de consenso
Si la apelación no pasa, el informe del "OSD" es definitivo: dicho informe contiene medidas correctivas para los países, a favor de un libre comercio.
En caso de que las medidas no sean acatadas, se faculta al país afectado para que tome represalias.
Adopción del Informe: una vez que haya sido aceptado, el país encontrado culpable tiene 30 días para notificar cuáles serán las medidas aplicables para corregir sus políticas comerciales
Plazo Prudencial
Si no se han corregido las an0malias, se entablan nuevas negociaciones para fijar la pena (20 días)
Si aún no se llega a una negociación, el país afectado puede ser facultado para aplicar MEDIDAS DE RETORSIÓN.
Órgano de solución tiene 30 días para aprobar las medidas de retorsión.


¿Qué son las medidas de retorsión?
Medidas temporales que buscan reanudar con la actividad comercial de forma justa
Suelen ser aplicados en sectores iguales o similares
Las OMC las aprueba cuando las considera equivalentes y justas

¿Cuáles son los principios de la OMC en torno a la Solución de Diferencias?
Equidad
Rapidez (que no se prolongue en el tiempo)
Eficacia (busca restablecer el comercio)
Aceptabilidad (que busque un acuerdo entre las partes)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE

Antecedentes del TLCAN

1983 México inicia un proceso de reestructuración
Saneamiento de las finanzas públicas
Se sustituyo la protección comercial (permisos de importación)
100% de importaciones requerían de un permiso para ingresar al país

1990 Apertura comercial nacional
Sólo 20% de las importaciones requerían de algún permiso
Ingresos de nuevos productos a la economía nacional
Retos para industrias nacionales
Competencia leal, nueva variedad y mayor calidad

¿Cuál fue el proceso de liberalización del comercio que derivó en el TLCAN?

15 de Julio Anexión de México al GATT , le permite entrar a la economía internacional desde 1929 (momento en el que México adoptó un sistema proteccionista)=> obliga a empresas nacionales a mejorar su producción
Presidencia de Ronald Reagan y W.H. Bush: Apoyan al FMI y BM, buscan la liberalización del comercio a nivel global y facilitan la creación de bloques comerciales
Comunidad Europea y AELC sientan las bases dele TLCAN
En América, se conjuntan 3 naciones para crear el bloque económico más próspero del mundo.
Junio 1991 comienzan las negociaciones del TLCAN
Rubrica del Texto y Firma del Tratado ( Diciembre 1991)
No hay una correcta publicación del tratado en el DOF.
Entra en vigor el 1/ENE/1994, con el principal objetivo de ampliar la cooperación económica y comercial entre Canadá, Estados Unidos y México.

¿Qué capítulos son sumamente relevantes en el TLCAN?

El capitulo que refiere a Inversión Extranjera () y Mecanismo de Solución de Diferencias del Tratado ()

Tabla de Contenido del TLCAN

Contiene 8 partes y 22 capítulos:

Objetivos del Tratado
Definiciones generales
Trato Nacional y acceso de bienes al mercado (tratado de libre circulación)
Reglas de origen
Procedimientos Aduaneros
Energía y petroquímica básica
Sector Agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias
Medidas de emergencia (salvaguardas)
Medidas relativas a normalización
Compras del Sector Público
Inversión
Comercio Transfronterizo de servicios
Telecomunicaciones
Servicios Financieros
Política en materia de competencia, monopolios y empresas del Estado
Entrada temporal de personas de negocios
Propiedad Intelectual
Publicación, notificación y administración de leyes
Revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias
Disposiciones Institucionales y procedimientos para la solución de controversias
Excepciones
Disposiciones finales

ARANCELES Y COMPENSACIÓN NO ARANCELARIA

¿Cuáles son las características de los Aranceles?

Impuesto Auto determinante (Reglas son tan claras, que los particulares los pueden determinar)
Por excepción, la autoridad puede hacer una estimación e indicar cuánto se debe pagar (lo hace de forma precautoria)
Impuesto Tarifario (Con base en Ley Aduanera)
Medida Correctiva (busca corregir las deficiencias en el mercado y proteger la industria nacional, al compensar los gastos de producción de importadores)
No es de naturaleza recaudatoria
Tipos de Arancel
Ad Valorem
Específico
Mixto
Modalidades de Arancel
Arancel Cupo: tarifa arancelaria para una determinada cantidad de productos (cupo)
Estacional: tarifa arancelaria varía dependiendo de la estación del año
Todo aquel que señale el EJECUTIVO FEDERAL

Puede haber aranceles con o sin tratado comercial
Al establecer un tratado se pone un techo arancelario y un calendario de desgravación
Techo arancelario GATT 16%
Países Sin Tratado
Se establecen aranceles con base en "Tarifa de Impuestos Generales de Importación/Exportación "
Composición Fracción Arancelaria
Capitulo (01)
Sección (0108)
Partida (010823)
Sub partida (01082346)
Arancel de Importación es mayor al de Exportación
Pago del arancel es obligatorio para "nacionalizar un producto" (que pueda internarse al mercado doméstico)
Arancel se calcula sobre valor en aduana


¿Quién establece los Aranceles en México?

El congreso de la unión (Según la CPEUM) esta facultada para establecer aranceles, aunque en realidad los pacta el ejecutivo federal cuando negocia los tratados

¿En qué casos específicos el Ejecutivo Federal establece aranceles?

-Temas de urgencia
-Congreso ha delegado dicha facultad
-Firma del Tratado

*Debe informar al congreso cómo hizo uso de su facultad para fijar aranceles

¿Qué es un pedimento aduanal?

Refiere a la declaración en aduana, debe contener:
-Qué se importa
-Quién lo importa
-INCOTERMS

¿Qué son los INCOTERMS?

International Commerce Terms
Es una terminología que define el alcance de las obligaciones y derechos en una transacción comercial internacional

¿Cuáles son las características de una Regulación No Arancelaria?

Son medidas restrictivas para las importaciones y/o exportaciones
Corrigen/impiden prácticas desleales del comercio exterior
Establecen sanciones en forma de CUOTAS COMPENSATORIAS

INVERSIÓN EXTRANJERA

¿Qué es la Inversión Extranjera?
Participación de inversionistas extranjeros en el capital social de las sociedades mexicanas
La realizada por sociedades mexicanas con una mayoría de capital extranjero
Participación de inversionistas extranjeros y actos que la ley de inversión extranjera contemple.

¿Qué modalidades de Inversión Extranjera existen?

Única = capital de la s0ciedad 100% extranjeros
Mixta = Combinación de capital mexicano y extranjero
Indirecta = Se realiza por un tiempo indefinido, a través del mercado de valores o por la compra de valores gubernamentales
Directa = La realizan las empresas, tiene como objeto establecer y mantener una subsidiaria en el extranjero bajo una perspectiva de largo plazo

¿Qué es la OCDE? ¿Qué hace?

Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico
Establece "Acuerdo Multilateral de Inversiones"
Tratado Mundial de Libre Acceso (Miembros de la OCDE y demás naciones)
Busca Bienestar y Desarrollo Económico

¿Qué es el "Acuerdo Multilateral de Inversiones"?

Marco multilateral para la protección recíproca de inversiones y procedimientos para la resolución de conflictos en materia de inversión
PRINCIPIOS DE AMI
Apertura Sectorial (partes firmantes buscarán la participación de países no firmantes)
Trato Nacional (No discriminación, garantizaba a inversionistas recibir un trato no menos favorable que el de nacionales)
Liberalización del capital (país parte asegura que los pagos de una inversión puedan transferirse libremente a otro país, es decir "repatriar dividendos"
Expropiación (Nacionalización, países parte la aceptan si es por causas justificables del gobierno)
Requisitos de Desempeño (no se pueden establecer requisitos a extranjeros, que no sean solicitados a nacionales)
Medios alternativos de solución de diferencias
Sistema para la resolución de controversias en materia de inversión


¿Qué es la expropiación?

Ocurre cuando un gobierno, por considerar atender a un interés público, obliga a un particular a enajenar/vender algo, a cambio de una retribución
Debe tener una justa retribución y ATENDER AL INTERÉS PÚBLICO
Suele ser definitiva, hay casos especiales en los que es temporal
Dos tipos:
Directa: gobierno priva del bien, hay cambio de titularidad
Indirecta: gobierno no priva del bien, pero si de los frutos que produce

¿Qué Instituciones se relacionan con la Inversión Extranjera en México?
DGIE= Dirección General de Inversión Extranjera
CNIE= Comisión Nacional de Inversión Extranjera
Se reúne 2 veces al año y decide por mayoría de votos; en caso de empate decide el presidente
Secretarías Gubernamentales: SEGOB, SER, SE, SHCP, SMA, STC, STPS, entre otras.

¿De qué habla el Artículo 27ª Constitucional?

Posibilidad de adquirir tierras dentro del territorio nacional
100 km fronteras, 50 km playas, son zonas restringidas
Cláusula Calvo: cuando se aceptan extranjeros dentro de las sociedades mexicanas, ellos renuncian a la protección de sus estados de forma voluntaria

¿Cuáles son las características del Registro Nacional de Inversionistas Extranjeros?
Depende de la Secretaría de Economía y es supervisada por la Comisión Nacional de Inversión Extranjera
Se compone de 3 apartados: Personas físicas y morales, Sociedades nacionales con socios extranjeros y Fideicomisos
Tramites necesarios para el registro
Solicitud inscripción
Solicitud de modificaciones
Informes trimestrales
Informe anual financiero y económico
Solicitud de cancelación e informes de fedatarios públicos

¿Qué consideraciones especiales hay respecto a la Inversión Extranjera?
Art 4º- Inversionistas pueden participar en sociedades de capital, salvo en los casos que marca la ley
Art 5º- Hay sectores Reservados para el Estado, y algunos aceptan un máximo porcentual de participación extranjera

De forma general, ¿Qué tipos de inversión existen?

Nacional o Doméstica
Extranjera
Neutra
Se conforma por acciones especiales, serie "N", y NO COMPUTAN PARA EL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD
Se debe pedir autorización a la Dirección General de Inversión Extranjera para poder emitir acciones N
Se lleva a cabo una asamblea extraordinaria para aprobarlo
"refreshing", sumar capital, sin contarlo

Capitulo XI del TLCAN
Si la materia es sobre acciones, fondos de inversión, así como cualquier tema de solución de controversia en estos casos: se debe acudir al capitulo XIV
El TLCAN busca activamente la inversión extranjera recíproca entre estos dos países, y un adecuado flujo de mercancías, servicios y capitales.
Fideicomisos: forma de inversión extranjera en sectores restringidos por la constitución
Fideicomisario: beneficiario del fideicomiso, va a disfrutar de donde se aportan los bienes: puede ser una persona moral o física
Fideicomitente: Aporta la propiedad al fideicomiso
Fiduciario: generalmente es un banco el que garantiza los intereses de las dos partes en el fideicomiso
Duran como máximo 50 años y se pueden renovar
Existe la posibilidad de terminar un fideicomiso de forma anticipada, o de cancelarlo (implica la retribución de bienes o beneficios) .

CONTRATOS

¿QUÉ ES UN CONTRATO?

"Es un acuerdo de voluntades que se celebra entre dos o más participantes, y que deriva en derechos y obligaciones recíprocas"

¿Qué principios regulan a los contratos?
Principio de Equidad: Con base en la justicia, cada una de las partes debe recibir lo que merece y corresponde
Contratos leoninos prohibidos: aquellos en los que todos los derechos son a favor de una persona, y las obligaciones son solo para la contraparte
Principio de Autonomía de la Voluntad
La voluntad debe ser libre, como amparo se tiene la ley y derechos de terceros

¿Qué tipos de contrato existen?

Acuerdo entre las partes
Manifestación unilateral de la voluntad

¿Qué son los contratos de adhesión?
Son acuerdos pre fabricados, que el usuario solo acepta, nunca negocia.
Este tipo de contrato no necesariamente requiere la aprobación previa de sus texto

¿Qué elementos son esenciales en un contrato?

Manifestación del Consentimiento
Sujeto
Objeto del Contrato
Requisitos de Forma (específicos para el tipo de contrato que se realiza
Solemnidad: cuando un contrato es solemne, se debe validar ante un juez.

¿Qué requisitos deben existir para que un contrato sea válido?

Capacidad de los sujetos: capacidad de cumplir con obligaciones y derechos que marca el contrato
Goce: tiene derechos y obligaciones
Ejercicio: Puede contraer contratos, a los 18 años se adquiere la capacidad de ejercer la voluntad propia (en México)
Ausencia de vicios en el consentimiento
Violencia, error, dolo, lesión, etc.
Forma
Algunos contratos marcan que deben estar escritos
Celebración ante fedatario público
Que se manifieste el consentimiento y voluntad de las dos partes
Que el objeto, motivo o fin sea lícito
Si el objeto/fin del contrato no es algo legítimo, el contrato no es valido
La nulidad puede ser absoluta o relativa

¿Qué causas existen para dar por terminado a un contrato?

Por vencimiento (Fecha)
Voluntad de las Partes
Celebración de un contrato nuevo, que sustituya al anterior
Violación grave
Imposibilidad de realizar el contrato
Nueva ley
Cambio en las circunstancias

¿Cuáles son las características de un Sujeto de Contratos?

Personas físicas: con capacidad legal
Mayor de 18 años
No declarado incapaz por la autoridad
Menores de 18 años emancipado
16-18 años, con permiso de sus padres

Personas Morales (requieren un representante con poderes específicos
Poder General
Suscribir títulos de crédito
Pleitos y cobranzas
Actos de dominio
Actos Administrativos
Poder Especial


¿Cuáles son las características del Consentimiento?

Expresión del consentimiento
Puede ser firma o de manera verbal
Libre, sin presiones o engaños, ausencia de violencia física o mental
Consentimiento puede ser de manera implícita

¿Qué es el objeto del contrato?

Determina para qué es el contrato
Objeto de intercambio del contrato, pudiera no existir al momento de firmarlo
CONTRATOS INTERNACIONALES SEGÚN PROMÉXICO

DEFINICIÓN

Acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones
Se usan para compraventas
Vendedor establecido en un país, se obliga a entregar material/producto, a otra persona compradora, establecida en otro país, que a su vez paga por dichos insumos.

PARTES QUE INTERVIENEN

Vendedor
Comprador
Representantes legales y poder notarial (en Estados Unidos "Common law" no existe poder notarial)

NEGOCIACIÓN

Se realiza previo a la celebración del contrato, es muy importante y se tienen que aplicar las técnicas más apropiadas para cada una de las etapas (considerando principios, factores ambientales, etc.)



CONVENCIÓN DE VIENA 1980 PARA LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

Ordenamiento idóneo para contratos de compraventa, rige al texto y a sus partes.
Gran ventaja para el vendedor/comprador al tener la seguridad de que cualquier circunstancia de interpretación, cumplimiento de contrato o solución de controversias, serán resueltos de forma equitativa basándose en este texto
Resolvió problemática de la "aplicación de leyes en el espacio"
Aplicación Supra Nacional
Principios Generales
Autonomía de las partes contratantes
Recepción información para las partes contratantes
Contratos razonables
Actos de Buena Fe

LEGISLACIÓN APLICABLE

Al determinar la ley aplicable de un contrato se deben especificar dos rubros:
Derecho Sustantivo (¿Qué se aplica? ) Materia de derecho a la que refiere el contrato. Ejemplo. "Convención de Viena 1980", "Código de Comercio"
Derecho Adjetivo (¿Cómo se aplica?) Derecho procesal basado y referido a la materia del derecho sustantivo del contrato. Refiere exclusivamente al ARBITRAJE QUE SERÁ UTILIZADO EN CASO DE CONTROVERSIA EN EL CONTRATO INTERNACIONAL

¿Cuál es la ley aplicable en los contratos nacionales?

Código Civil (Federal y Estatales) y Código de Comercio

IDIOMA

Comúnmente se establece un solo idioma para el texto de los contratos, sin embargo, si se desea que esté redactado en 2: se deberá especificar cual de ellos tendrá preferencia para la interpretación
Puede haber incongruencias y diferencias en la traducción del contrato

COMUNICACIONES

Formatos específicos para establecer un contrato han evolucionado: e-mail, fax, etc.
No es necesario establecer un contrato por escrito, puede ser oral o implícito.

ARBITRAJE

Sociedades buscan un medio alternativo de solución de controversias, distinto al tribunal local o federal
Reglas del arbitraje
Se define al momento de hacer el contrato
Se puede definir al momento de presentarse la controversia

Ventajas del arbitraje
Jueces para la resolución de los casos tienen amplia experiencia en la materia señalada
Tiempos de resolución son claros (y generalmente más rápidos)
"clausula compromisoria" respecto al arbitraje




ELEMENTOS PARA PROBAR LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE MERCADERÍAS

Oferta: Limitada o abierta, pero siempre muy clara.
Aceptación: si se recibe, es prueba del consentimiento de la otra parte y el contrato tiene validez.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Entregar bien
Entregar documentos relativos
Asegurarse que los bienes entregados sean acorde a las características especificadas en el contrato.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

Pagar el precio de los bienes
Como se ha pactado
Recoger las mercancías (se pacta que si pasa un tiempo específico, y el comprador no recoge las mercancías , este deberá pagar los costos de almacenajes establecidos)
Si después de diversas notificaciones, el comprador no recoge la mercancía, esta puede darse por perdida.

Convención de Viena hace alusión a que el pago y la recolección de los bienes se debe hacer acorde con lo pactado. Si no se establecen las condiciones de pago, se puede concretar la operación cuando a) se entreguen los bienes o b) se entregue la documentación requerida (facturas que avalan la compra).

Factores determinantes del Pago

Precio: Monto
Fecha: En qué momento se va a efectuar el pago de las mercancías
Lugar: donde va a tomar lugar el pago
Método o Forma: Medio de entrega

Si no hay un acuerdo para el lugar del pago, EL PAGO SE REALIZA EN EL LUGAR DONDE SE ENTREGAN LOS BIENES.

Si no se acuerda la forma, EL PAGO DEBERÁ SER EN EFECTIVO.

Generalmente el pago toma lugar en la sede del vendedor


Transferencia de Riesgo

Se utilizan los INCOTERMS para determinar el nivel de riesgo que tienen cada una de las partes (vendedor y comprador)
Dependiendo del incoterm empleado, se va estableciendo quién tiene la responsabilidad en determinado momento de la operación.
Incoterms no son avalados por la convención, solo establece que se utilicen términos claros y reconocidos a nivel internacional, o lo que dictamine el derecho nacional (parte del derecho sustantivo del contrato).

Fuerza Mayor

Evento inesperado que no permite llevar a cabo el contrato, debido a una causa de fuerza mayor: desastre natural, guerra, etc.
Evento fuera de control, NO PREVISIBLE.
Si se justifica adecuadamente, las dos partes se deslindan de las consecuencias.
Riesgo debe estar cubierto para evitar clausulas de incumplimiento.
Cuando termina la fuerza de causa mayor, SE TIENE LA OBLIGACIÓN DE CUMPLIR.
IMPEDIMENTO FÍSICO: No me es posible entregar físicamente
IMEDIMENTO LEGAL
Causas de Fuerza Mayor: Terremoto
Convención Viena 1980 "Art. 79"
"Las partes no serán responsables de los daños por incumplimiento se debió a un impedimento más allá de su control y que tal parte no pudo esperar razonablemente dicho impedimento al momento de darle conclusión al contrato"


Recursos de Compradores y Vendedores.
Recursos son medios de defensa
Recursos del comprador son acumulativos
Recursos del comprador
Exigir cumplimiento específico.
Anular el contrato por una violación fundamental (no entrega, en tiempo y forma).
Reducir el precio.
Rechazar una entrega temprana.
Rechazar cantidades en exceso.
Se puede obligar a entregar las mercancías y/o documentos
Clausulas punitivas por retraso en la entrega, debido a daños colaterales que generan.
Si los bienes no cumplen con las características pactadas, también se puede establecer un recurso.


Recursos aplicados fundamentalmente por la Convención de Viena.
Prorroga de tiempo para cumplir con el contrato (y a) entregar bienes sustitutos, b)ofrecer reparaciones de daño ) –DERECHO VENDEDOR
Derecho de reducción del precio-DERECHO COMPRADOR


UNIDROIT
"Un solo derecho"

Instituto internacional para la unificación del Derecho Privado

1994- Crea los principios generales sobre contratos internacionales de la Unidroit

Surgen como respuesta a las deficiencias en el derecho comercial contemporáneo
Complemento de la Convención de Viena
Complementación y unificación del derecho internacional en esta materia.
Va más allá de la convención: contempla servicios
Busca ser reconocido y aplicado a nivel internacional, sin importar costumbres nacionales, sistema legal, condiciones políticas y/o económicas.
Costumbre internacional "LEX MERCATORIA" al no estar codificada, es muy difícil de aplicar.
Surge después de 23 años de trabajo sobre principios de derecho contractual internacional. (Convención de Viena tardo 40 años)
Primera Edición en 1994, los principios son plenamente consultables por los interesados
Antecedente: Convención de Viena
Principios Contractuales Europeos
Aterriza numerosos pasajes de la costumbre internacional, al describirlo claramente y codificarlo.


FACTORES DE ÉXITO DEL UNIDROIT
Concordancia con los términos contractuales para beneficio de la comunidad de negocios a nivel internacional
Ser un documento claro y disponible para el publico en general.
Predictibilidad: se establece como aplicar las disposiciones que contiene.
Reconocimiento de los principios de Unidroit daba claridad para posibles conflictos que surgieran en la práctica.
Es creado por un organismo internacional sin una fuerza política dominante

**Hoy en día se encuentran desactualizados y han perdido notoriedad dentro de la comunidad de negocios internacional: prácticamente es un tema desconocido".**

EL UNIDROIT tiene una gran relevancia cuando los contratos traten específicamente de servicios (ya que la convención de viena solo trata de mercaderías).

La obligatoriedad de los principios del UNIDROIT yace en que se la otorguen las partes contractuales.




COMPETENCIA ECONÓMICA


¿QUÉ SE BUSCA CON LA COMPETENCIA?

SI un individuo o grupo de individuos controlan el mercado van a ajustar oferta, precio y el bienestar general de consumidores y competidores baja

En una practica monopólica, los consumidores acceden al bienestar de forma precaria,


ANTECEDENTES DE COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO

En 1992 surge la primera ley reglamentaria del art 28ª de la constitución, habla sobre asuntos relacionados por la competencia económica

Crea la COFEC0: encargada de regular la competencia económica de los mercados nacionales.

El articulo 28 de la constitución de 1917, indica un primer indicio sobre prácticas de un monopolio, y su prohibición a nivel nacional

Reforma 2014- obedece a reforma realizada en telecomunicaciones , COFECO cambia a COFECE.

Responde a la gran cantidad de monopolios existentes en diversas industrias en el país.
Cambia la manera en que se regula la competencia en el sector de telecomunicaciones
Surge INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (competencia económica en telecomunicaciones) y COFECE (temas de competencia en general y algunos temas de telecomunicación)

COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA (COFECE)

Pleno está formado por 7 comisionados, uno de ellos es el presidente de la comisión
Al ejecutivo federal se le presentan los candidatos, lo hace el comité de evaluación
Comité de evaluación: titulares de Banxico, inegi, instituto nacional de evaluación de la educación
Lista específica para ser comisionado
Los posibles comisionados son candidatos que se han destacado en temas relacionados con telecomunicaciones
El ejecutivo federal manda el aspirante final al senado, donde se requiere su aprobación para ser ratificado
Comisionados duran 9 años en su cargo, la sucesión es de forma escalonada

Facultades

Ordenar medidas para eliminar barreras a la libre concurrencia y competencia económica
Regular acceso a insumos esencial
Ordenar la desincorporación de activos, partes sociales, acciones, de los agentes económicos en la pr
Autorizar u objetar las notificaciones de concentraciones
Practicas de
Sanción de prácticas monopólicas

Agente Económico

Toda persona física o moral, con o sin fines de lucro, incluye dependencias de la administración publica, comisiones industriales, o cualquier forma de participación en la actividad económica del país.


Características ley
Es federal
No admite pacto en contrario
Se basa en el articulo 28 de la CPEUM que habla sobre monopolios
Busca proteger competencia económica
Vigila el comportamiento de agentes económicos y sanciona las malas prácticas
Velo corporativo desaparece en temas de competencia económica, la autoridad tiene la facultad para sancionar a los administradores, socios o accionistas
Las penas pueden ser monetarias o privación de la libertad

Competencia
Esfuerzo que realizan dos o mas empresas, entes económicos, para ofrecer más opciones de productos y servicios, de mayor calidad y a mejores precios.

Definición Monopolio (28ª CPEUM)


Prácticas Monopólicas Absolutas y Relativas ( son prohibidas por la LFCE)

Prácticas Monopólicas Absolutas
Acuerdo entre agentes económicos competidores entre si, cuyo objeto o efecto. Los acuerdos casi siempre son entre competidores

Fijar o manipular el precio de venta/compra ofrecidos o demandados en el mercado (manipulación de precios con el competidor)
ej. "no compres ningún pantalón por encima de $35"

División del Mercado,

Manipular Oferta / Demanda (se limita los productos a la venta, o el nivel de insumos que se demandarán a proveedores)

Colusión en licitaciones públicas

Intercambio de información que busque o tenga como objeto alguno de los puntos anteriores


¿Cómo se sanciona una practica monopólica absoluta?

(Persona Física)
-Medida penal de 5 a 10 años de prisión (de acuerdo a código penal, considera multas)
-Sanción económica hasta por 10,000 salarios mínimos.

(Persona moral) para el Agente Económico
-Multa hasta el 10% de los ingreso

(Participantes de Práctica monopólica Absoluta)
-hasta 80,000 salarios mínimos

(Participante que confiesa primero, recibe inmunidad parcial)
-reducción de la pena

*Independientemente de la responsabilidad civil que acarreen las acciones tomadas por los agentes económicos*


¿Por qué es importante identificarlas y sancionarlas?

Mercado no cautivo, mayor innovación
Mejores precios
Mejor calidad

Prácticas Monopólicas Relativas

Poder sustancial
Cuando una empresa o agente económico tiene la capacidad de fijar precio o restringir la oferta/demanda, sin que alguien pueda competirle.

*Poder sustancial es dañino cuando la empresa que lo posee abusa de este poder a su conveniencia y pone restricciones de ingreso de competidores al mercado.

"cuando una empresa abusa del poder sustancial y lo utiliza para desplazar indebidamente a sus competidores, establecer ventajas exclusivas para ciertas personas, impedir el acceso a competidores"

*solo se sancionan si un empresa tiene poder sustancial dentro del mercado relevante, y no generen beneficios para el consumidor*

*si la practica de exclusividad genera un beneficio para el consumidor, puede no ser sancionada por la COFECE*

Practicas Absolutas Relativas reconocidas:
Ventas atadas
Exclusividades
Venta condicionada a no adquirir/vender bienes de otras empresas
Negativa de Trato (decido deliberadamente no proporcionar productos y/o servicios)
Discriminación de Precios
Condiciones de venta diferentes, en condiciones equivalentes
Subsidios cruzados (usar las ganancias de un bien para financiar las perdidas de otro)
Boicot (unión de grupo para presionar a un competidor)


¿Cómo se sanciona una practica monopólica relativa?

(Persona Física)
-Inhabilitación de hasta 5 años para ejercer como directivo
-Sanción económica hasta por 200,000 salarios mínimos.

(Persona moral) para el Agente Económico
-Multa hasta el 8% de los ingreso, en caso de reincidencia se puede imponer una multa hasta el 16% o una solicitud formal de desincorporación de activos.

(Participantes de Práctica monopólica relativo)
-hasta 180,000 salarios mínimos


Monopolio
Agente económico domina un mercado
Empresa evita con sus practicas, que otros competidores accede al mercado

Excepciones para considerar monopolios

En todo lo que considere el estado área estratégica, no se le va a considerar monopolio
Al momento del que el Estado liberaliza la concesión de diversas industrias, no se le va a considerar

Tampoco se le considera monopolios a:
Sindicatos
Derechos de Autor
Invenciones
Cooperativas de Productores para la Exportación (defienden principios de las sociedades cooperativas)



TAREAS E INVESTIGACIONES

DISCIPLINAS JURÍDICAS ESPECIALES Y JURÍDICAS AUXILIARES


ESPECIALIDADES JURÍDICAS
DERECHO CONSTITUCIONAL
"Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones entre sí"
Normas relacionadas a la estructura del Estado, funciones y relaciones de sus organismos.
Constitución: "Ley de protección o garantías"
Parte Orgánica: Estructura fundamental del estado, funcionamiento de sus organismos
Parte Dogmática: Derechos subjetivos públicos del individuo.
Estado Constitucional: Aquel en el que su máxima es definir como deben ser elegidos aquellos representantes que recibirán los poderes soberanos.
DERECHO ADMINISTRATIVO
"Rama del derecho público que tiene por objeto la administración pública"

"Normas Jurídicas que regulan la actividad y organización de la Administración Pública"
Administración Pública: actividad bajo la cual el estado y sus auxiliares SATISFACEN INTERESES COLECTIVOS.
Funciones del Estado se conciben en dos perspectivas.
Formal: Poder Administrativo, Legislativo y Judicial (IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD)
Material: Actos Administrativos pueden ser formalmente Legislativos o Jurisdiccionales.
Actividad Administrativa: El Estado obra y usa el derecho por su propia cuenta y a favor de sus intereses.
Actividad Legislativa y Judicial: Interviene el Estado para la satisfacción de ciertos intereses.
DERECHO PENAL
"Normas que determinan penas y delitos que el Estado establece para los delincuentes"

Delito: "acción antisocial prohibida por la ley" , "No hay delito ni pena sin Ley"
Todo delito es una afectación a la integridad e intereses de un particular, sin embargo afecta al entorno social. Por tal razón las penas no se dejan a acuerdo de los particulares (Se persiguen y resuelven de forma independiente).
Pena: castigo que impone el estado al ser declarado culpable de una infracción (represiva y preventiva)
DERECHO PENAL DISCIPLINARIO
Refiere a las actividades del Estado

"Busca el mantenimiento de una conducta ajustada a los deberes y obligaciones de los funcionarios públicos"
DERECHO MILITAR
"El Derecho Penal Militar se encarga de organizar la represión de infracciones del personal militar"

"Regula las relaciones derivadas de la vida militar, conducta del personal, es autónoma".
DERECHO PROCESAL
"Conjunto de reglas destinadas a esclarecer una situación jurídica dudosa o para que los órganos jurídicos establezcan una obligación"

Surge al eliminar el principio de autodefensa y encargar la obligación de hacer justicia al Estado.

A)Fase Declarativa: se esclarece la situación jurídica controvertida e incierta.
b) Fase Ejecutiva: Hace valer por medio de coerción, aquellos derechos u obligaciones cuya existencia fueron comprobados.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
"Normas que rigen las relaciones de los Estados entre si, señalan deberes y derechos recíprocos"
El DIP es controvertido desde un inicio debido a que cualquier regulación con carácter supranacional rompería con todo concepto de soberanía nacional.

Se hace uso del derecho consuetudinario, la sociedad organizada de países promulga leyes de costumbre "Pacta sunt Servanda" .
"Acuerdos celebrados deben ser cumplidos"

Existen sanciones ante la faltas de los países, la pena es declarada por el país que fue agraviado.
DERECHO CIVIL
"Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana, su relación con los semejantes, con las cosas".
Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio)
Derecho familiar (matrimonio, divorcio, adopción, tutela, etc.)
Derecho de los bienes (clasificación, posesión, propiedad, de bienes)
Derecho Sucesorio (testamentos)
Derecho de las obligaciones.
DERECHO MERCANTIL
"Refiere a las normas de Derecho Privado especiales para Comerciantes y aquellos que realicen Actos de Comercio".
Actos de Comercio: Son aquellos designados por el legislador, que pueden ser realizados por los individuos sin distinción alguna.

Derecho Mercantil regula actos repetitivos que se realizan de la misma forma siempre (Compraventas, contratos, arrendamientos)

"Actos en Masa" son realizados por una empresa.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
"Conjunto de normas que ayudan a resolver, en materia privada, la aplicación de la pluralidad de legislaciones a nivel internacional".
Busca la aplicación de Leyes dentro del espacio correcto.

Regula la actividad de las personas en el extranjero.

Se establecen límites para la legislación de cada Estado, así como aquellos casos especiales en los cuales se puede recurrir a la legislación de otro país.


Milagro Mexicano "Desarrollo Estabilizador" (1954-1970)

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
Crecimiento hacia fuera

La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

Crecimiento hacia adentro
De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

La guerra le ayudó al milagro mexicano
La Segunda Guerra Mundial sucedió entre 1939 y 1945 y durante ese periodo, hubo gran demanda de diversas materias primas y de petróleo en el mercado internacional. Ante ello, las exportaciones de México a Estados Unidos se incrementaron, además ambos países llegaron a Importantes acuerdos comerciales, esto impactó de forma positiva el periodo posterior al conflicto armado, que fue precisamente la época del Milagro Mexicano: 1946-1970.
 
Durante este periodo de prosperidad, los sectores campesino y obrero vieron mejorar sus condiciones de vida, además las clases medias que estaban formadas por profesionales y funcionarios también vieron que mejoraba su economía, es por ello que estas clases se unieron fuertemente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), pues con él vivieron una bonanza económica.
 
Los errores del milagro económico mexicano
Todo lo que empieza termina y la manera en la cual nació El Milagro mexicano, así como sus métodos y prácticas para realizarlo fueron las mismas que propiciaron su caída. Aquí mencionamos las más importantes:
 
El milagro mexicano buscó a toda costa tener una economía libre de inflación, libre de déficits y de devaluaciones, para lograrlo se convirtió en un modelo económico de puertas cerradas y muy proteccionista, lo cual hizo que las empresas crecieran sin capacidad de competir fuera de México, pues las empresas de esos años no pudieron competir en el exterior, lo cual les impidió exportar productos con la calidad que exigían los mercados extranjeros de la época.

México importaba más de lo que exportaba, lo cual le trajo un déficit de m s de 400 millones de dólares.
El alto grado de proteccionismo que las empresas tuvieron en México, hizo que no pudieran industrializarse ni modernizarse a la par con otras empresas del mundo.
La clase media creció de manera importante durante el Milagro Mexicano, ya que en 1940 la clase media era el 12.6% de la población, para 1960 ya era el 30%, es decir creció en poco más de 100%.
Cuando el desarrollo estabilizador terminó (1970) los siguientes tres años (hasta 1973) el crecimiento económico fue constante, pero menor a los años anteriores.
Luego se vino una crisis económica de 1973 y a partir de ese año todo cambió, pues se elevaron los precios, hubo escasez de dinero, creció el desempleo y bajó la inversión privada; bajaron las exportaciones y subieron de empresas mexicanas que compraban afuera las máquinas y equipos que necesitaban para seguir trabajando.





Francisco de Vitoria (1485-1546)

Nació en Burgos en 1485, a la edad de 20 años ingresó en el noviciado de la Orden de Predicadores (Orden Dominica) para comenzar sus estudios humanísticos. Estudió profusamente la obra de Santo Tomas de Aquino, San Alberto Magno y Santo Domingo de Guzmán.

Fue profesor en las universidades de París, Valladolid y Sevilla, celebre por sus grandes atributos para enseñar doctrinas. Fundo la Escuela de Salamanca.
Se le considera el padre del derecho internacional moderno y el principal defensor de los derechos humanos de los indios americanos.
Su obra gira en torno a la dignidad y los problemas morales de la condición humana; de igual forma tiene estudios sobresalientes en temas relacionados al homicidio, al matrimonio, a la protestad civil y eclesiástica, a las relaciones entre el Concilio y el Papa, a la guerra justa o a los conflictos desencadenados por el Descubrimiento de América.
Realizo manifiestos sobre la economía desde un punto de vista moral: el orden natural se basa en la libertad de circulación de personas, bienes e ideas
Los comerciantes no son moralmente reprobables, llevan a cabo un servicio importante para el bien común o bienestar general.
La escuela de salamanca desarrollo barias teóricas económicas como la del "Precio Justo", basada en la escasez e interacción oferta-demanda.


TAREA TRATADOS COMERCIALES FIRMADOS POR MÉXICO

En total, México ha firmado 50 tratados relativos al comercio internacional: 11 son Tratados de Libre Comercio, 30 pertenecen a Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 Acuerdos de Complementación Económica (ACE) (Secretaría de Economía SEGOB).

La siguiente tabla muestra los Tratados de Libre Comercio a los que se ha suscrito México:

Tratado de Libre Comercio
Países que lo suscriben
Entrada en vigor
TLCAN
Estados Unidos y Canadá
1 Enero 1994
TLC-G3 "Grupo de los Tres"
Colombia y Venezuela
1 Enero 1995
TLC México-Costa Rica
Costa Rica
1 Enero 1995
TLC México- Bolivia
Bolivia
1 Enero 1995
TLC México- Nicaragua
Nicaragua
1 Julio 1998
TLC México-Chile
Chile
1 Agosto 1999
TLCUEM
Unión Europea
1 Julio 2000
TL-México"Triangulo del Norte"
El Salvador, Guatemala y Honduras
15 Marzo 2001
TLC- Israel
Israel
1 Julio 2000
TLC México- AELC
Islandia, Noruega, Liechenstein y Suiza
1 Julio 2001
TLC México- Uruguay
Uruguay
15 Julio 2005
AAE México- Japón
Japón
1 Abril 2005
TLC México-Panamá
Panamá
PENDIENTE

La siguiente tabla muestra los APPRIs firmados por México:

Región Geográfica
País con el que se tiene APPRI
Entrada en vigor
América Latina y el Caribe
Argentina
Julio 1998

Cuba
Marzo 2002

Panamá
Diciembre 2006

Trinidad y Tobago
Septiembre 2007

Uruguay
Julio 2002
Asia
China
Junio 2009

Corea
Julio 2002

India
Febrero 2008

Singapur
Abril 2011
Europa
Alemania
Marzo 2001

Austria
Marzo 2001

Belarús
Agosto 2009

Dinamarca
Septiembre 2000

Eslovaquia
Abril 2009

España
Abril 2008

Finlandia
Agosto 2000

Francia
Octubre 2000

Grecia
Septiembre 2002

Islandia
Abril 2006

Italia
Diciembre 2002

Países Bajos
Octubre 1999

Portugal
Septiembre 2000

Reino Unido
Julio 2007

República Checa
Marzo 2004

Suiza
Marzo 1996

Turquía
EN PROCESO (firmado 2013)

Unión Económica Bélgica-Luxemburgo
Marzo 2003
Medio Oriente
Bahréin
Julio 2014

Kuwait
EN PROCESO (firmado 2013)
Oceanía
Australia
Julio 2007

La siguiente tabla muestra los ACEs (Acuerdo Complementación Económica) y AAPs (Acuerdos de Alcance Parcial) firmados por México:

Tipo y Nombre de Acuerdo
Países que lo suscriben
Entrada en vigor
ACE N.6
Argentina
Marzo 1981
ACE N.66 (TLC)
Bolivia
Marzo 1981
ACE N.53
Brasil
Julio 2002
ACE N.51
Cuba
Mayo 2002
AAP N.29
Ecuador
Septiembre 1988
AAP N.38
Paraguay
Julio 1994
AIC Peru-México (antes ACE N.8)
Peru
Febrero 2012
ACE 54 MERCOSUR
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
Enero 2007
ACE 55 MERCOSUR (Sector Automotor)
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
PENDIENTE

De igual forma, México forma parte de las siguientes iniciativas regionales:
Alianza del Pacífico
Arco del Pacífico Latinoamericano
Tratado de Libre Comercio con Centroamérica

Acuerdo Complementación Económica (AAP-CE): Es un tipo de Acuerdo de Alcance Parcial que tiene como objetivo promover el aprovechamiento de los factores de producción, asegurar condiciones equitativas de competencia y facilitar el tránsito de los productos entre los países miembro.

Acuerdo Alcance Parcial: Son aquellos acuerdos en los que participan dos o más países miembros de ALADI, estos pueden ser: comerciales, de complementación económica, agropecuarios, etc.


TAREA TLCAN

Tratado Internacional que establece las reglas de comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México. Contiene ocho secciones y 22 capítulos. Los países miembros del TLCAN tienen un PIB combinado de 16.2 billones de dólares y cuentan con una población de 439.8 millones de habitantes.

Casos de éxito para empresas (por país):
Canadá: Bombardier y Unique Solutions
Estados Unidos: Caterpillar y Mary Kay
México: Mabe y Grupo Modelo

Fecha de Firma del Tratado: entre el 8 y el 17 de Diciembre de 1992
Fecha de entrada en Vigor del Tratado: 1 de Enero de 1994


Controversia: si el acuerdo se publico en el diario oficial de la federación de forma adecuada



TAREA "ENTENDER LA OMC"

¿Qué es la OMC?
La organización mundial del comercio es un organismo internacional con sede en Ginebra, Suiza; que se encarga de las siguientes funciones:

Administrar acuerdos comerciales de la OMC
Fungir como un foro para las negociaciones comerciales multilaterales
Coadyuvar en la resolución de diferencias comerciales
Supervisa políticas comerciales nacionales
Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
Cooperación con otras organizaciones internacionales.


¿Cuáles son los principios del Sistema de Comercio impulsado por la OMC?

Comercio sin discriminaciones
-Nación Más Favorecida (MFN): Las naciones pertenecientes a la OMC deben ser tratadas de la misma manera por sus interlocutores comerciales. Es decir, toda reducción arancelaria, apertura de nuevo mercado o sector que una nación concesione a otra, deberá ser respetada para los demás miembros de la organización (sin importar su tamaño, riqueza o estado de desarrollo).

Existen excepciones a este trato, como cuando se desean aplicar tarifas arancelarias o condiciones especiales a terceros países, otorgamiento especial a sus mercados a países en desarrollo, o cuando un país consideré que ciertos productos provienen en condiciones desleales de naciones específicas.

-Trato Nacional: Las mercancías importadas y las producidas a nivel nacional deben recibir el mismo trato comercial, al menos después de que estas hayan ingresado al mercado. La aplicación de derechos de aduana en las importaciones no se considera como una falta al trato nacional.

Comercio más libre
La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los beneficios más tangibles que han resultado de la creación de la OMC. Estos obstáculos incluyen los derechos de aduana (Aranceles) y medidas prohibitivas a las cantidades de importación.

A lo largo de la historia se han realizado ocho rondas de negociaciones comerciales y se tiene una pendiente, como parte del objetivo de una "Liberalización progresiva".

Previsibilidad
La promesa de no aumentar un obstáculo al comercio es tan relevante como reducir otro. Las empresas necesitan una perspectiva clara de sus oportunidades a futuro para fomentar las inversiones, crear fuentes de empleo y ofrecer una mejor calidad de productos para los consumidores.
El sistema multilateral de comercio constituye un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial.

Fomento de una Competencia Leal
La OMC no busca establecer un "libre comercio" de forma estricta, debido a que permite la aplicación de aranceles, y otras formas de protección específicas. Sin embargo debe considerársele un sistema de normas enfocado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones de alguna forma.

Existen normas relativas al dumping, subvenciones, así como derechos compensatorios aplicables ante la comprobación de una falta.

Promoción del Desarrollo y la Reforma Económica
El modelo general de la OMC está orientado a promover el desarrollo del comercio y economía a nivel global. Sin embargo considera que los países en desarrollo necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo para aplicar los acuerdos del sistema.

Es obligación de la OMC dotar de asistencia y concesiones comerciales especiales para los países en desarrollo.










TAREA "Rondas de Negociación Comercial de la OMC"

Año
Lugar/
denominación
Temas abarcados
Países
1947
Ginebra
Aranceles
23
1949
Annecy
Aranceles
13
1951
Torquay
Aranceles
38
1956
Ginebra
Aranceles
26
1960-
1961
Ginebra
(Ronda Dillon)
Aranceles
26
1964-
1967
Ginebra
(Ronda Kennedy)
Aranceles y medidas antidumping
62
1973-
1979
Ginebra
(Ronda de Tokio)
Aranceles, medidas no arancelarias y acuerdos relativos al marco 
jurídico
102
1986-
1994
Ginebra
(Ronda Uruguay)
Aranceles, medidas no arancelarias, normas, servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias, textiles, agricultura, creación de la OMC, etc.
123




TAREA "Entendimiento de Solución de Diferencias de la OMC"

Una de las grandes contribuciones de la OMC al sistema comercial internacional ha sido la adopción de un procedimiento de solución de diferencias, con el objeto de mantener la estabilidad en las relaciones multilaterales y bilaterales entre los países.

Las diferencias que son evaluadas por la OMC generalmente responden al incumplimiento de acuerdos o promesas. Cuando un país considera que otro realiza acciones que infringe las disposiciones de la OMC o de un tratado en específico, manifiesta la aparición de una diferencia. El proceso para solucionar se limita los países denunciante y denunciado, sin embargo, si un grupo de terceros países considera que tiene interés en la cuestión (y es acreedor de ciertos derechos) puede participar en el proceso.

El mecanismo de solución de diferencias no es una novedad, existía desde la conformación del GATT; empero, no preveía plazos fijos, las medidas tomadas constantemente eran obstruidas y en pocas ocasiones se alcanzaba una resolución satisfactoria para todas las partes. Durante la Ronda Uruguay se construye un proceso más estructurado: donde se detallan las acciones a tomar por la organización así como el calendario que debe seguirse para lograr una resolución.

 ¿Cuánto se tarda en resolver una diferencia?
Los plazos aproximados establecidos para cada etapa del procedimiento de solución de diferencias son indicativos: el acuerdo es flexible. Además, los países pueden resolver su diferencia por sí solos en cualquier etapa. Los plazos totales son también aproximados.
60 días
Consultas, mediación, etc.
45 días
Establecimiento del grupo especial y designación de sus miembros
6 meses
El grupo especial da traslado de su informe definitivo a las partes
3 semanas
El grupo especial da traslado de su informe definitivo a los Miembros de la OMC
60 días
El Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe (de no haber apelación)
Total = 1 año
(sin apelación)
60-90 días
Informe del examen en apelación
30 días
El Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe del examen en apelación
Total = 1 año y 3 meses
(con apelación)

La solución de diferencias es una actividad específica del "Órgano de Solución de Diferencias " designado por el Consejo General. Este sub-organismo tiene la facultad exclusiva de conformar "grupos especiales" de expertos en comercio internacional para que examinen las diferencias, acepten o rechacen conclusiones de grupos especiales, o se apruebe una apelación.

El organismo de solución de diferencias vigila la aplicación de las resoluciones y recomendaciones, de igual forma tienen la autoridad para sancionar a un país que no acepte las resoluciones establecidas.

ETAPAS DEL PROCESO DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS

Primera etapa: consultas (hasta 60 días). Paises que tienen una diferencia participan en conversaciones para intentar resolver el conflicto entre ellos.

Segunda etapa. Se constituye un grupo especial de expertos en la materia que van a analizar la situación. El grupo especial ayuda al Órgano de solución de diferencias a dictar resoluciones o hacer recomendaciones, sin embargo su informe puede ser rechazado en cualquier momento.

La conformación del grupo especial no debe demorar más de 45 días y su actuación se prolongará hasta 6 meses después. A continuación se describe como debe actuar el grupo especial en cada uno de los momentos del proceso:

Antes de la primera audiencia: cada parte en la diferencia expone sus argumentos, por escrito, al grupo especial.
Primera audiencia: el país reclamante y la parte demandada exponen sus argumentos
Réplicas: los países afectados presentan réplicas por escrito y exponen verbalmente sus argumentos en la segunda reunión del grupo especial.
Expertos: cuando una parte en la diferencia plantea cuestiones de carácter científico o técnico, el grupo especial puede consultar a expertos
(no forman parte del grupo especial, generalmente son técnicos en la materia de comercio exterior).
Se puede solicitar a los expertos que preparen su informe
Proyecto inicial: el grupo especial da traslado de los capítulos expositivos (hechos y argumentación) de su informe a ambas partes en la diferencia y les da un plazo de dos semanas para formular observaciones.
Informe provisional: a continuación, el grupo especial da traslado de un informe provisional (en el que se incluyen sus constataciones y conclusiones) a ambas partes y les da un plazo de una semana para que soliciten un reexamen.
Reexamen: el período de reexamen no debe exceder de dos semanas. Durante ese tiempo el grupo especial puede celebrar nuevas reuniones con las dos partes en la diferencia.
Informe definitivo: se envía el informe definitivo a las partes en la diferencia y, tres semanas más tarde, se distribuye a todos los Miembros de la OMC. Si el grupo especial decide que la medida comercial objeto de la diferencia constituye una infracción de un Acuerdo de la OMC o un incumplimiento de una obligación dimanante de las disposiciones de la OMC, recomienda que se ponga en conformidad con dichas disposiciones. El grupo especial puede sugerir la manera en que podría hacerse.
Lo rinde el grupo especial y lo pasa al organo de solución de diferencias
Se envia una copia a las naciones en conflicto, así como a paises miembros de la omc que estén relacionados (que se sumen como partes interesadas)
El informe se convierte en una resolución: transcurridos 60 días, el informe se convierte en una resolución o recomendación del Órgano de Solución de Diferencias, a no ser que se rechace por consenso. Ambas partes en la diferencia pueden apelar (y en algunos casos ambas lo hacen).
Si pasan 60 días, y el organo de solución de diferencias no refuta el informe definitivo , se VUELVE UNA RESOLUCIÓN.


Entendimiento para la Solución de Conflictos y Diferencias de la OMC

Es el sustento jurídico del mecanismo de solución de diferencias, así como el organismo de solución de diferencias propuesto en la Ronda Uruguay. Dicho documento hace énfasis en los siguientes aspectos:

Relevancia de las consultas para que se puedan resolver diferencias (por lo tanto exige que los miembros las realicen en un periodo de 30 días a partir de la fecha en que se solicite).
En caso de que una diferencia no se resuelva mediante consultas, se deberá establecer un grupo especial para que analice el contexto y los tratados comerciales relacionados.
El entendimiento de solución de diferencias fija normas y plazos específicos para la adopción de decisiones y composición de grupos especiales.
En el ESD se detalla el procedimiento que deberán llevar a cabo los grupos especiales, así como las características (tiempo y forma) en la que deberán presentar los informes necesarios para dar resolución a la diferencia.
Ante una apelación, se establecerá un Órgano de Apelación (integrado por 7 miembros, de los cuales actuarán 3 en cada caso). La revisión de una apelación deberá referir exclusivamente a las cuestiones de derecho e interpretaciones consensuadas por el grupo especial.
EL ESD reafirma que los miembros de la OMC, por su cuenta, no formularán determinaciones de que existe una infracciones, ni suspenderán concesiones: únicamente recurrirán a las normas y procedimientos de solución de diferencias contenidas en el entendimiento.





TAREA "Análisis Ley de Comercio Exterior"

La ley tiene como objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad del país, así como el uso eficiente de los recursos productivos. Busca defender a los productores nacionales de prácticas desleales del comercio internacional y elevar el bienestar de la población.

Las disposiciones de esta ley son públicas y de aplicación general para la república mexicana (sin que estos afecten a lo establecido por tratados internacionales que México haya firmado).

Materia de comercio exterior, es de materia federal.
Orden público: porque es de interés general, no admite pacto contrario

Acerca de la Terminología de la Ley: Secretaría (Secretaría de Economía), Comisión (Comisión de Comercio Exterior), Cuotas Compensatorias y Reglas.

Facultades del Ejecutivo Federal
Crear, aumentar, disminuir o eliminar aranceles con decretos publicados en el DOF.
Regular, restringir o prohibir la exportación-importación de mercancías a través de acuerdos publicados en el DOF.
Establecer medidas para regular o restringir la circulación de mercancías extranjeras en el territorio nacional (que tengan como destino el mercado nacional o extranjero) a través de acuerdo publicados en el DOF.
Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Coordinar, que las dependencias de la administración pública federal que coordinen una restricción arancelaria o no arancelaria estén interconectadas con la SHyCP.

Facultades de la Secretaría de Economía
Estudiar y proponer al ejecutivo federal modificaciones arancelarias, tramitar y resolver investigaciones en materia de salvaguardas.
Establecer y modificar medidas de regulación no arancelaria a la exportación e importación
Establecer reglas de origen
Otorgar permisos y asignar cupos de exportación/importación
Establecer los requisitos de marcado de país de origen
Asesorar a exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el extranjero por prácticas desleales al comercio internacional
Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las dependencias competentes
Establecer los programas y mecanismos de promoción-fomento de las exportaciones
Aranceles son publicados por el Ejecutivo Federal, pero son estudiados y propuestos por la Secretaría de Economía


Comisiones Auxiliares: Comisión de Comercio Exterior es un órgano de consulta obligatorio para las dependencias de la administración pública federal en relación a materias de comercio exterior
La comisión revisará de oficio o petición las medidas de regulación y restricción al comercio exterior que se encuentren vigentes.

Comisión Mixta para la Promoción de las exportaciones: Estará encargada de analizar, evaluar, proponer y concertar acciones entre los sectores públicos y privados en materia de exportación de bienes y servicios. El objetivo es facilitar, promover, diversificar y consolidar el intercambio comercial.

La presidencia y secretariado técnico de ambas comisiones estarán a cargo de la secretaría. El ejecutivo federal determina las dependencias y organismos que integrarán a cada comisión, así como su respectivo cuerpo normativo.


Origen de las Mercancías: Se determina para efecto de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos. El origen de las mercancías se determinará conforme a las reglas que establezca la secretaría o con base en las reglas establecidos por tratados internacionales de los que México sea parte.

Las reglas de origen se someterán a revisión de la comisión y deberán ser publicadas en el DOF. Estas reglas tendrán los siguientes criterios:
Cambio en clasificación arancelaria: se especificaran sub partidas o nomenclatura del sistema armonizado que refiera a la regla.
Contenido nacional o regional: Se indicará el método de cálculo y el porcentaje necesario para considerarlo un producto nacional.
Criterio de producción, fabricación o elaboración: se especificará la operación o proceso productivo que confiera origen a la mercancía

En la importación de mercancías, el importador deberá comprobar su origen en el tiempo y forma establecidos.

Según el origen de las mercancías, se otorgará una clasificación arancelaria específica. Anexo 401 de reglas de origen del TLCAN.


Aranceles y Medidas de Restricción no Arancelarias: Para efectos de esta ley, los aranceles son las cuotas de impuestos generales de exportación e importación, y pueden ser:
Ad valorem: se expresan en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía
Específicos: se expresan en términos monetarios por unidad de medida
Mixtos: combinación de los anteriores

Los aranceles previamente especificados podrán adoptar las siguientes formas:
Arancel-Cupo: se establece un nivel arancelario especifico para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas.
Arancel Estacional: Cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes periodos del año
Toda nueva modalidad que señale el ejecutivo federal

Pueden establecerse aranceles diferentes a los que se visualizan en las tarifas generales de impuestos a la exportación e importación cuando así lo establezca un convenio internacional que tenga México.

Medidas de Regulación y Restricción No arancelarias: podrán ser aplicadas bajo los siguientes casos
Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico y esencial de la población. De igual forma para controlar recursos no renovables del país, todo conforme a las necesidades del mercado interno e internacional.
Conforme a las disposiciones de tratados internacionales firmados por México
Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sometida a restricciones específicas por decreto constitucional
Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico
Cuando exista una situación que ponga en riesgo la seguridad nacional, salud pública, sanidad Fito pecuaria o ecología.

Las medidas de restricción no arancelarias podrán ser establecidas en los siguientes casos:
Cuando sean requeridas de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos
Regular la entrada de productos usados, desecho, que carezcan de mercado potencial en su país de origen
Cuando las mercancías impliquen prácticas desleales al comercio internacional

El establecimiento de medidas de regulación y restricción no arancelarias al comercio exterior deberán ser sometidas a revisión previa de la comisión de comercio exterior, posteriormente son publicadas en el DOF para que su aplicación entre en vigencia.

La evaluación realizada por la comisión deberá estar basada en un análisis económico elaborado por la dependencia: que muestre costos y beneficios derivados de la aplicación de la medida, se considera el impacto de precios, empleo, competitividad, ingresos del gobierno, ganancias del sector, costos para los consumidores, variedad y calidad de la oferta disponible.

Las dependencias del Ejecutivo Federal podrán establecer medidas de regulación no arancelarias siempre que se cumplan con la siguientes condiciones:
Se trate de una situación de emergencia que posiblemente producirá una situación de daño difícilmente reparable
Se debe notificar a la Comisión del Comercio Exterior
Se debe publicar en el Diario Oficial de la Federación
La medida tendrá como vigencia máxima 20 días/ Se tiene que indicar la vigencias

Las mercancías que sean sujetas de una regulación no arancelaria se identificaran en términos de sus fracciones arancelarias, así como la nomenclatura correcta de acuerdo a su tarifa especial.

Es responsabilidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores expedir permisos previos para la importación y exportación bajo los siguientes criterios:
La expedición de permisos previos queda a consideración de la comisión
Formato de solicitudes, requerimientos y procedimientos deberán ser publicados en el DOF.
La resolución para la expedición del permiso será en un plazo no mayor a 15 días.
En los permisos se indicarán las modalidades, condiciones y vigencias.

No se utilizarán permisos previos para restringir la importación, exportación y circulación de mercancías con el fin de cumplir con la materia de normas oficiales mexicanas.
Cuando ya se puso una cuota compensatoria, no se puede otorgar permisos previos
Cuando se use como justificación cumplir con las NOM`s

Cupo de Importación: se entiende como el monto de una mercancía que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o dentro de una modalidad de arancel-cupo. La secretaría especificara las características del cupo y las publicará de forma oportuna en el DOF: esta tomará en cuenta condiciones de abasto y la oferta nacional del producto sujeto a cupos, escuchando la opinión de integrantes de la cadena productiva.

Los cupos se asignaran por medio de licitación pública: se expedirá una convocatoria con el fin de que cualquier persona física o moral presente proposiciones para adquirir la totalidad del cupo asignado a determinada mercancía de exportación o importación

La secretaría podrá exigir que una mercancía importada al territorio nacional ostente un marcado de país de origen donde se exprese el nombre de dicho país.

La importación, circulación y tránsito de mercancías estarán sujetos a las normas oficias mexicanas: no podrán establecerse disposiciones de normalización a la importación y exportación distintas a las NOM`s

Indican que requisitos debe tener la mercancía para poder ser internada en el país.

Cualquier otra medida administrativa de las dependencias y entidades de la administración pública, que tenga como propósito regular o restringir el comercio exterior deberá someterse a la opinión de la comisión, con el objeto de asegurar una adecuada coordinación.

Se consideran practicas desleales al comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios ("dumping"= tirar el precio de la mercancía) o subvenciones por parte del país exportado; que dañen a una rama de la producción nacional de mercancías idénticas o similares.

La determinación de la existencia de discriminación de precios, así como el establecimiento de cuotas compensatorias se realizará a través de una investigación conforme al procedimiento administrativo previsto en esta ley. La prueba de daño se otorgara siempre y cuando en el país de origen de las mercancías exista reciprocidad; en caso contrario, la Secretaria podrá imponer cuotas compensatorias sin determinar la existencia del daño.

Debe existir un nexo causal: decremento en el precio y un daño perceptible en el mercado.
Si hay un solo productor (monopolio) no se considera dumping.

Importación en condiciones de discriminación de precios consiste en el ingresar mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor normal.

El valor normal de las mercancías exportadas a México es el precio comparable de una mercancía idéntica o similar que se destine al mercado interno del país de origen. Cuando no exista esta condición, se considerara como precio comparable al valor de la mercancía exportada del país de origen a un tercer país en el curso de operaciones comerciales normales. Se puede hacer un estimado de la suma del costo de producción, gastos generales y utilidad razonables.

Se entiende por operaciones comerciales normales a aquellas que se realicen de forma habitual, dentro de un periodo representativo, entre compradores y vendedores independientes.

En el caso de las importaciones originarias de un país con economía planificada, se tomará como valor normal de la mercancía al precio de dicho producto idéntico o similar en un tercer país con economía de mercado.

Cuando una mercancía sea exportada a México desde un país intermediario, y no directamente del país de origen, el valor normal será el precio comparable de mercancías idénticas o similares en el país de procedencia.

Cuando el precio de exportación, a juicio de la secretaria, no sea fiable por existir una vinculación o arreglo compensatorio entre importador y exportados, dicho precio podrá calcularse sobre la base del precio de reventa de los productos importados.

Para que el precio de exportación y el valor normal sean comparables, la Secretaría realizará los ajustes que procedan de: términos y condiciones de venta, diferencias de cantidades, diferencias físicas o diferencias en cargas impositivas.

Subvención : se entiende como la contribución financiera que otorga un gobierno extranjero, sus organismos públicos o mixtos a una empresa o rama de producción. Puede presentarse en alguna forma de sostenimiento de ingresos o de los precios.

Estado impone ciertas medidas/contribuciones que beneficien directa o indirectamente a una empresa, sector industrial, etc.

Al calcularse el monto de la subvención recibida por la mercancía extranjera, se deducirá el total de impuestos de exportación, derechos u otros gravámenes que se aplicarán para neutralizar la subvención.

Bajo el marco de esta ley se considerará como daño: a) un daño material causado a una rama de producción nacional , B) una amenaza de daño a una rama de producción nacional y c) un retraso en la creación de una rama de producción nacional.

Para la determinación de la existencia de daño, se entiende por rama de producción nacional al total de los productores nacionales de mercancías idénticas o similares.

Para determinar la existencia de daño, la Secretaría tomará a consideración los siguientes aspectos:

EL volumen de importación de las mercancías objeto de discriminación de precios o subvenciones; se analizará si ha habido un aumento significativo a partir de la subvención
El efecto que han tenido sobre los precios de mercancías idénticas o similares en el mercado interno.
El efecto causado o que pudiera generarse sobre la rama de producción nacional de la que se hable: considerando factores e índices económicos relacionados: productividad, volumen de producción y venta, utilización de capacidad instalada, margen de discriminación de precios, empleo, salarios, crecimiento, etc.
Para la determinación del daño, la Secretaría podrá acumular el volumen y los efectos de las importaciones de la mercancía idéntica o similar provenientes de los países bajo investigación

Para determinar la existencia de daño a una rama de la producción nacional, el territorio nacional podrá dividirse, y los productores podrán considerarse de ramas distintas si:

Los productos de ese mercado venden la totalidad o casi totalidad de su producción en el mercado (práctica monopólica)
En ese mercado la demanda no está cubierta en grado sustancial por los productores regionales.

Salvaguarda: Son aquellas medidas que regulan o restringen temporalmente la importación de mercancías idénticas o directamente competidoras a las de producción nacional, que tienen como finalidad prevenir o remediar un daño grave a las ramas de producción nacional
A diferencia del dumping/subvenciones, son prácticas leales al comercio donde se implementa algo legítimo para frenar el crecimiento de importaciones.
Tiene un periodo especifico (periodo de transición)
No se busca atacar un "Sentido Predatorio" de otro país, simplemente se quiere frenar la importación.
Se establecen cupos/aranceles especiales
Es una medida correctiva (cuando el daño se está presentando) o preventiva (ej. En un tratado, para prevenir daños por la desgravación arancelaria de un producto)
Vigencia máxima de 4 años (se puede prorrogar 6 más, en total 10 años)
Existe un acuerdo de la OMC específico sobre salvaguardas
PAE (Programa de ajuste Económico) analiza la situación y determina cual debe ser la duración de la salvaguarda
"Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales" de la SE (en esta dependencia se lleva a cabo el reclamo y la posibilidad de implementar una medida de salvaguarda
El objetivo es prevenir un daño grave, o repararlo. Se le otorga al país afectado por la salvaguarda una concesión en otro sector.
Salvaguardas se aplican para mercancías similares, idénticas o directamente competitivas


Daño Grave: Disminución de las cualidades de forma significativa de una rama de la producción nacional/ Amenaza de Daño Grave: clara inminencia de una daño grave a una rama de producción nacional.

La determinación de daño grave o amenaza del mismo, así como su relación con el aumento de importaciones y el establecimiento de una salvaguarda se realizará por medio de una investigación formal.

Para determinar si el aumento de las importaciones ha causado un daño grave, la Secretaría recabará toda la información disponible y evaluará los resultados mediante un criterio objetivo. Dicha información investigada deberá contener:
Ritmo y volumen del aumento en las importaciones del bien
Parte del mercado interno absorbida por las importaciones en aumento
Cambios en los niveles de ventas producción, productividad, utilización de capacidad instalada, ganancias o pérdidas, etc.

Cuota compensatoria tiene una vigencia máxima de 5 años con posibilidad de prorroga; existe una revisión anual a favor del importador afectado.


Partes del Arancel (composición fracción arancelaria)
Capitulo
Partida
Sub-partida
Notas Interpretativas

Normas Oficiales Mexicanas (NOM`s)
Se aplican para proteger la vida, la flora, la fauna y la seguridad nacional




TAREA "LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA"

Inversión Extranjera.
Participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital de las sociedades mexicanas
La realizada por sociedades mexicanas que cuenten una mayoría de capital extranjero
Participación de inversionistas extranjeros en actividades y actos contemplados por esta Ley

Actividades Reservadas para el Estado

Están reservadas de manera exclusiva para el Estado todas aquellas funciones que se relacionen con las siguientes áreas estratégicas:

Exploración y extracción del petróleo y otros hidrocarburos.
Planeación y control del sistema eléctrico nacional, servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica.
Generación de energía nuclear.
Minerales radioactivos.
Telégrafos.
Correos.
Emisión de Billetes.
Acuñación de moneda.
Control, supervisión y vigilancia de puertos aeropuertos y helipuertos.

Actividades Reservadas para Ciudadanos Mexicanos (sociedades con cláusula de exclusión de extranjeros).

Transporte terrestre de pasajeros, turismo y carga.
Instituciones de banca de desarrollo.
Prestación de servicios profesionales y técnicos que expresen disposiciones legales aplicables.

Actividades y Adquisiciones con Regulación Específica. (inversión extranjera solo podrá participar en las siguientes actividades, bajo los porcentajes especificados).

Hasta 10% en sociedades cooperativas de producción
Hasta 25% en Transporte aéreo nacional, aerotaxi, especializado
Hasta 49% en
Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego, cartuchos y municiones
Impresión y publicación de periódicos de circulación nacional
Pesca en agua dulce, costera
Administración portuaria integral
Sociedades navieras
Radiodifusión


LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA

OBJETIVO:
Promover, proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia económica
Prevenir, investigar, combatir, perseguir con eficacia y castigar los monopolios, prácticas monopólicas, concentraciones ilícitas, barreras a la libre concurrencia y competencia económica
Se asegura de mantener el funcionamiento eficiente de los mercados


DEFINICIONES
Agente económico: persona física o moral, con fin de lucro o no.
Autoridad Investigadora
Autoridad pública
Barreras a la Libre Competencia y Libre Concurrencia: Cualquier característica estructural, hecho o acto de los agentes económicos que tenga por objeto impedir el acceso a competidores o limitar su capacidad para competir en los mercados; que distorsionen el proceso de competencia y libre concurrencia.

No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en áreas estratégicas determinadas en la CPEUM
Tampoco la producción de artistas o inventores

No son monopolios las sociedades cooperativas de productores que, en defensa de sus intereses, vendan directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales
Productos son fuente de riqueza en la región que se produce
Ventas o distribución no se realiza dentro del territorio nacional
Sociedades bajo vigilancia o amparo del Gobierno Federal

COFECE: COMISIÖN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÖMICA
Órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio
Tiene por objeto garantizar la libre concurrencia y competencia económica
Prevenir monopolios, practicas monopólicas etc.
Ordenar medidas para eliminar barreras a la competencia, determinar la existencia y regular el acceso a insumos especiales
Practicar visitas de verificación en los términos de la LFCE
Establecer acuerdos y convenios de coordinación con las Autoridades Públicas
Publicar disposiciones regulatorias, en la siguientes materias:
Imposición de sanciones
Prácticos monopólicas
Determinación de poder sustancial
Determinación de mercados relevantes
Barreras a la competencia y libre concurrencia
Insumos esenciales
Desincorporación de activos, derechos, partes sociales


CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS
Prácticas Monopólicas absolutas: son aquellas existentes en convenios, arreglos o contratos entre agentes económicos que tengan los siguientes objetivos.
Fijar, elevar, concertar o manipular el precio de venta/compra en el mercado
Establecer obligación de no producir, si no solamente una cantidad limitada de bienes / servicios de forma deliberada
Dividir, distribuir, asignar o imponer segmentos de un mercado actual o potencial de bienes y servicios, mediante clientes, proveedores, espacios, etc.
Concertar o coordinar posturas o la abstención de licitaciones, concursos o subastas
Intercambiar información con alguno de los objetos anteriores
Son nulas de pleno derecho, quien las cometa se hacen acreedores a las sanciones establecidas
Prácticas monopólicas Relativas
Un agente o conjunto de agentes que tengan poder sustancia en el mercado relevante
Que pueda desplazar indebidamente a otros agentes económicos, dado su poder sustancial en el mercado


Concentración.
Es la fusión, adquisición del control de sociedades, asociaciones, acciones, partes sociales, fideicomisos o activos en general
Son ilícitas aquellas concentraciones que tengan por objeto obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia o la competencia económica.
Cartel económico
Acuerdo informal entre empresas del mismo sector (mismo mercado relevante), cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado
Están encaminados a controlar la producción y distribución de tal manera que se presenta colusión entre empresas competidoras en el mercado

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.