COMOESTUDIAR UN INSTRUMENTO MUSICAL

September 25, 2017 | Autor: Gabriel Beguerie | Categoría: Music
Share Embed


Descripción

COMO ESTUDIAR UN INSTRUMENTO MUSICAL Gabriel Beguerie

INTRODUCCIÓN Para  comenzar   el  estudio  de  cualquier  disciplina,  es  necesario  ante  todo  poseer,  no  solo   un método de estudio sino también, un conocimiento profundo acerca del proceso de aprendizaje. El  proceso  de  aprendizaje  no  se  basa  en  cuestiones  supra  terrenales  tan  dudosas  como  el “talento”  sino  en  la  “vivencia”.  Creer que existen “dones” que solo poseen ciertos elegidos antes de  comenzar   a  estudiar  una  disciplina,  es  una  visión  sesgada  de  la  realidad:  como  creer  que solo  existe  la  gloria  más  gloriosa  o  la  mediocridad  más  mediocre  y  que  solo  uno  sabrá  en  que lugar  se  encuentra  al  final  del  camino  de  la  vida.   Incluso  esta  filosofía  derrotista  tiene  por principio  suponer  que  todo  el  mundo  es  “mediocre  hasta que demuestre lo contrario (el famoso “talento” si es que lo tiene)”. Es   inútil  dedicar  tiempo  a  cualquier  actividad  creyendo  que  existe  algo  más allá  que  el  estudio metódico  y  el  proceso  de  aprendizaje  básico  que  posee cualquier persona. Tan inútil como  que un  persona  sin  manos  pretenda  pintar  o  tocar   la  guitarra,  o  una  persona  con  discapacidad motora  quiera  correr,  o  un  discapacitado  auditivo  pretenda  ser  músico,  o  que  un ciego dedique su  vida  a  actividades  en  donde  la  vista  sea  esencial….  Por  cierto  que  hay  y  hubo  muchas personas  en  estas  condiciones  que  realizaron  estas  actividades  “prohibidas  ante  la  falta  de dones” y de manera mas que satisfactoria. Como  decía  Shinichi  Suzuki:  “todos  tienen  capacidad,   el  hombre  es  hijo  de  su ambiente/entorno”.  Precisamente,  el  estudio  del  instrumento  depende  del  método  que proporcione  una eficiencia óptima al proceso de  aprendizaje. Con “talento” o sin él: el método de estudio dará forma a los resultados. Este  trabajo  no posee  la  verdad  absoluta  en  cuanto  a  como  estudiar, solo se trata de una serie de  modos  de  estudio  que  han  resultado  efectivos  a una gran cantidad de  alumnos en la historia de la música, como así también ideas personales sobre el tema que nos concierne.

1.    EL APRENDIZAJE Para  saber  como  estudiar,  primero  es  necesario  tener  un  profundo  conocimiento de  como  se

aprende.  ¿Cómo  podría  buscar un método de estudio si  no tengo idea de cual es el proceso por el  cuál  llego  a  aprender  aquello  que  estudio?.  Podría  usar  un  método  que  es   útil  para  ciertas personas pero no para mí, porque mi proceso de aprendizaje requiere de otros parámetros. El  aprendizaje  es  una  explicación  del  pasado,  una  adaptación  al  presente  y  una  búsqueda  a futuro.   Precisamente,  la  explicación  de  nuestro  pasado  es  el  conocimiento  de  como  hemos aprendido,  adaptar  nuestros  conceptos  a  las  problemáticas presentes  y  hallar  el  camino  de  lo que  viene  después.  Sin  embargo,  no  es  fácil  encontrar  todas  las  respuestas  a  como  hemos llegado  hasta  aquí  pero,  con  tener  la  base  de  nuestro  proceso  es  suficiente  para  enfrentar  los nuevos desafíos que se presentan diariamente en el estudio. Para  aprender  a  estudiar  es  necesario  aprender  “como  se  aprende”.  Supongamos  que  hemos construido  una  mesa  mediante  el  ensayo/error   durante  muchos  años  y  hoy  que  necesitamos construir  otra  mesa  pero  en  menos  tiempo recurriéramos al mismo método o  con el método de otro.  No  todos  habrán  llegado  exactamente  al   mismo  resultado:  unas  mesas  serán  mas macizas,  otras   con  más  o  menos  patas,  algunas  rectas  y  otras   inclinadas  …  ¿Quién  podría decir  cual  es  la  mesa  correcta?  Nadie.  Pero  a  la  hora  de  construir  otra mesa igual o mejor que la  anterior,  existe  un  método  menos  ambiguo,  más  concreto  y  que  puede  señalarse  como  el más correcto: adaptación a la experiencia anterior. Todo  el  tiempo  desde  que  nacemos hasta que morimos estamos inmersos en una permanente búsqueda  de logros  personales.  Entonces  recurrimos  a  probar ciertos caminos para lograr ese algo.   De  esta  prueba  nos  queda  una  experiencia: el  acierto  o el  error;  o  conseguimos  eso  que deseábamos  o  no.  Si  lo  conseguimos no probamos ningún otro camino, pero de no conseguirlo nuestra  siguiente  prueba  será  en  otra  dirección   y  precisamente  esa  es  una  forma  básica  de aprendizaje.  Aun  así, también  somos  capaces  de  probar  una  y otra  vez  tomando  exactamente el  mismo  camino  pretendiendo lograr el resultado  deseado cuando ya sabemos que allí no está, queriendo  dar  por  válido  aquel  proverbio   de  “Tanto   va  el  cántaro  a  la  fuente  que  al   final  se rompe”. Cabe  aclarar  que  no  encontrar  allí  lo  que  deseamos,  no  significa  que  ese  camino  es  obsoleto para  todo  el  mundo,  sino  solo  para  nosotros.  Ahí  donde  nosotros  no  hemos  encontrado absolutamente  nada,  otros  pueden  encontrar  lo  que  buscan.  Así  ocurre  por  ejemplo  al  estudiar

con  un  método  que  no es  adecuado  para  nosotros:  un  pianista  con  manos pequeñas llegará al mismo  resultado  que  otro con manos grandes pero por caminos diferentes, incluso a una mano grande  no  le  resultará  la  técnica  de una mano más pequeña y viceversa. Por eso es importante conocer  su  propio  proceso  de  aprendizaje.  Volviendo  a  la  analogía  de  la  construcción  de  una mesa:  nadie   puede  decir  que  una  mesa  de  3  patas  es  menos  mesa  que  una  de  4  y  esta  a  su vez  menos  mesa  que una de 5 patas; incluso hay mesas de 1 sola pata y entran en la categoría de  “mesa”,   lo  mas   importante  es  conocer  los  caminos  que  se   han   tomado  para  construir  la primera,  tomarlos  como  la base constructiva e indagar otros nuevos  para perfeccionarse en “su mesa”. Para  nuestra  facilidad  siempre  estamos  buscando  el  mapa  de  quien  ya  ha llegado en forma de método,  pero  como  ya  dijimos  ese mapa solo sirve y sirvió para quien  lo escribió no para todos. La  búsqueda  es  propia,  solo  nosotros  podemos  saber  exactamente  que  queremos  entonces está  de  mas  decir  que  los  mapas  ajenos  al  dedillo  no  nos  darán resultado,  porque  al  final  solo encontraremos aquello que han deseado otros y no lo que desea uno. Volvamos  a  la  cuestión  de  fondo:  ¿Cómo  he  aprendido  todo  lo que sé? ¿De qué manera llegué hasta  aquí?  Shinichi  Suzuki, al hacerse esta misma  pregunta resolvió la cuestión acerca de que proceso de aprendizaje hacer una analogía para el aprendizaje de la música: el idioma materno. Aprender  el  idioma  materno  es  la  necesidad  que   tiene  cualquier  ser  humano  de  comunicarse con  otras   personas  y  sobre  todo  con  las  personas   de  su  entorno.  Si  no  existe  la  necesidad entonces  no  hay  interés  y  por  lo  tanto  el  aprendizaje  no  es  posible  o  de  serlo,  será excesivamente  lento.  Aquello  que  no  tiene  aplicación  práctica  para los fines propios, no es útil y por  lo  tanto  será desechado para ser aprendido o puesto inconscientemente en último lugar.  Así hemos  aprendido  durante  toda  la  vida,  solo  lo  útil   para  cubrir  nuestras  necesidades  mas apremiantes o lograr nuestros deseos mas preciados. Esto  puede  apreciarse  mejor  en  el  estudio  de  un  idioma  extranjero:  si  estudio  inglés  en Argentina  tardaré  mucho  mas en aprender que si estudio en Inglaterra. No necesito saber inglés para  comprar  pan  en nuestro país, pero si no se inglés en Inglaterra es posible que pase mucha hambre  y  el  pan  me  sea  hasta  inaccesible.  Ahí  reside  mi  velocidad  de  aprendizaje,  que  no  es otra cosa que mi velocidad de adaptación a situaciones, problemas o lugares nuevos.

El  aprendizaje  del  idioma  materno  no  consta  de  estrategias  o  métodos  diferentes  acordes  a quien  se  le  enseña, solo  se  basa  en la repetición de palabras que dan significados  abstractos a objetos  reales.  Es  éste  el  método  de  enseñanza  más  rudimentario: la imitación y repetición por ensayo­error  hasta  alcanzar  el  acierto.  Una  vez  alcanzado  el  acierto,  nuevamente  se  recurre a la  repetición  continua  para  afianzar  el  vocablo  en  la  psiquis  del  niño.  Como  ya  dijimos,  es  muy rudimentario,  pero estamos ante un niño con un cerebro virgen, sin conceptos anteriores, sin un pasado  con  el  cual poder  adaptarlo  al  presente.  Esa situación  es muy diferente a un adulto que aprende  un  nuevo idioma:  el  adulto  tiene una imagen mental de una mesa en todas sus formas, tamaños,  materiales  y  colores;  al  aprender  un  vocablo  extranjero  que  significa  “mesa”  en castellano  habrá  aprendido  a nombrar millones de  objetos con solo una palabra. El niño  no tiene esta  suerte,  la  imagen  mental  de  una  mesa  es  la  mesa  con  la  cual aprendió ese vocablo,  si se le  muestra  una  mesa de  otro  material, otro  tamaño,  otra  forma  y  otro  color  no  sabrá  que  es  el mismo  objeto  primario  con  otras  características  y  habrá  que  repetir  una  y  otra  vez que “mesa” es cada una de las mesas que vea. El  psicólogo  ruso  Lev  Vigotsky  analiza  profundamente  el  proceso  de  aprendizaje  en  donde concluye  que  el  individuo  es  el  resultado  social  de  lo  ya  aprendido  por  otros,  o  sea  es  un “producto  sociocultural”.  Precisamente la imitación y repetición son la piedra angular para  llevar a  cabo  ese  “producto  socio­cultural”  que es el individuo. Una vez realizada esta labor y teniendo un andamiaje, es necesario recurrir a otro tipo de estrategias de aprendizaje. En  el  caso  de  la  música,  es necesaria  la  imitación  y  la  repetición  para  instalar  el  andamiaje de los  conceptos  básicos  del  lenguaje  musical.  Pero  concluida  esta  etapa,  este  método rudimentario  carece  de  sentido  práctico  y  es  necesario  aplicar   estrategias  diferentes  de aprendizaje  y  enseñar  a  “aprender”.  Todos  hemos   recurrido  constantemente,  una  vez  ya culminada  la  etapa  primaria  del  aprendizaje  musical  e   instrumental,  a  repetir  e imitar  hasta  el hartazgo  sin   ningún  criterio  analítico  o  intelectual.   Precisamente  por  este  motivo,  una  gran cantidad  de  personas  interesadas  en  aprender  a  tocar  un  instrumento  abandonan la idea por la falta  de  rendimiento  en  el  estudio  y  la  lentitud  para  avanzar  a  instancias  posteriores.  No  creo equivocarme  al  afirmar  que  todos  los  músicos  llegamos  a   un  punto  en  el  cual  frente  al instrumento  nos sentimos estancados,  donde  ya  no  existe progreso alguno y la única salvación es  la   visión  resolutiva  del  profesor  que  resuelve  en   segundos  aquel  problema  que  nos  ha

demandado  meses  de  repetición  incesante  y  estéril.  Es   que  nunca  nos  han  enseñado   a aprender,  solo  nos  han  dicho  que  debíamos  hacer  durante  años  pero  sin  un   hilo  conductor. “Hacé  esto”,  “poné  la mano  así”  dicen  como  el  ejemplo  del  niño  al que le enseñan que “esto  es una  mesa”  pero  no  le  explican  que  una  mesa  tiene  ciertas características  que  la  definen como “mesa”,  porque   cuatro  patas  y  una  superficie  plana  también  tiene  una  silla,  pero  no  es  una mesa. No  es esto una crítica destructiva a los profesores que enseñan así porque han aprendido así,  al contrario:  creo  que  el  profesor se siente frustrado al no poder transmitir su conocimiento de una manera  mas  efectiva  que  solo  aquella  que  ha  aprendido y con la cual llegó a ese punto también como  estudiante  en  donde  las  soluciones  las   encontraba  solo  en  indicaciones  del  profesor, mientras  cuando  estudiaba en su casa repetía inútil  e incesantemente pasajes irresolubles en el instrumento.   Por  eso  decía  en  párrafos  anteriores,  que  “TODOS”  pasamos por  esa  instancia frustrante  en  donde  fluctúa  nuestro  deseo  de   llegar  a  ser  músicos  y  vemos  que  la  falta  de progreso parecería ser un problema exclusivo de nosotros mismos. Allí  se  origina  el  tan  conocido  vocablo  que  termina  siendo  el  elixir de algunos que han superado a  sus  maestros  o  para el resto, la ignominia de no haberse ni superado a si mismos: el Talento. Quizás  también,  el  tan  nombrado  Talento  sea  la  excusa  de  quienes  no  han  buscado  ni  sabido enseñar  de  otra manera más efectiva que aquella con la que han aprendido. ¿Que mejor que no sentir  culpa   si  la  naturaleza  no  dota  a  nuestros  alumnos   o  la  suerte  no  nos  ha  brindado  en ningún  momento de nuestras vidas algún  alumno talentoso y si hubo alguno, se fue en busca de otros  horizontes  porque  era  muy  talentoso?.  Seguramente  es  mas  satisfactoria  ésta  visión  a esforzarnos  por  ampliar  nuestro  criterio  y  nuestra  búsqueda  de  estrategias  para  cada  alumno. Buscar  estrategias  efectivas  para  cada  individuo  significaría  adentrarse  a  conocer uno por uno, sus  facilidades  y  sus  falencias;  explotar  al  máximo  las  primeras  para   destruir   las  segundas, lleva  esto  mucho  mas tiempo que implementar  la  misma  y  única  amasadora  conductista  de  la que  fuimos  víctimas:  “si  le  muestro  un pedazo de carne tiene que salivar, si no saliva es porque no tiene talento ¡Que pase el siguiente!”. Cada  alumno  es  un  mundo  diferente  y  se  debe   inspeccionar  ese  mundo  y  los  caminos  para llegar  a  él.  Algunos  serán  mas  propensos  a  la  incorporación  de  conocimientos  mediante  la palabra,  otros  por  observación,  otros  por  repetición,   otros  por   análisis  pero es  fundamental  el

interés  por  alcanzar  un  objetivo  y  el  empuje  que  el  maestro  pueda  darle  para  llegar  a  la  meta buscada por el camino mas corto. La búsqueda de  ambos es lo que propicia un exitoso proceso de  aprendizaje,  la  inercia  de  alguno  de  los  dos  lleva  al fracaso estrepitoso y por consiguiente  la frustración  de  ambos.  Un  maestro  que  recorre  miles  de  veces  el  mismo   camino  de enseñanza­aprendizaje  acompañado  de diferentes alumnos no llegará con todos  ellos a la meta ya  que  muchos  no podrán recorrerlo de igual manera y en eso consiste la búsqueda: un camino propicio  para las  cualidades  de  cada  alumno,  el  maestro ya ha llegado a esa meta hace tiempo y  su  trabajo  sería encontrar  alternativas para llevar a todos  sus alumnos al mismo sitio. Pero no solo  llevarlos,  sino  explicando  como  llegar  hasta  allí  antes de comenzar a recorrerlo de manera que  si  el  alumno tuviera que ir solo, pudiera hacerlo de la manera mas rápida y correcta posible. No  sirve  de   nada  que  me  digan  “Dobla  a  la  derecha”  si  no  tengo  idea  de  “por  qué  tengo  que doblar  a  la  derecha”.  Obedeciendo  no  se  aprende,  se  aprende  cuando se conocen las razones por las cuales es mejor seguir el consejo de quien aconseja. Existe un ejemplo claro al respecto que no se aprende nada obedeciendo órdenes: “Suponga  que  uno  tiene  seis  monos  en  una  pieza.  Del  cielo  raso,  cuelga  un  “cacho”  de bananas.  Justo debajo de  él  hay  una  escalera  (como la  de  un pintor  o  un  carpintero).  No hace falta que pase mucho tiempo para que uno de los monos suba las escaleras hacia las bananas. Y  ahí  comienza  el  experimento:  en  el  mismo  momento  en  que  toca  la  escalera,  todos  los monos son rociados con agua helada. Naturalmente, eso detiene al mono. Luego  de  un  rato,  o  bien  el  mismo  mono  o  alguno  de  los  otros  hace  otro  intento  con  el  mismo resultado:  todos  los  monos  son  rociados  con  el  agua  helada  a  poco  que  uno  de  ellos  toque  la escalera.  Cuando  este  proceso  se  repite  un par de  veces más, los monos ya están advertidos. No  bien  alguno de  ellos  quiere  intentarlo,  los  otros  tratan de  evitarlo,  y  terminan  a  los  golpes si es necesario. Una  vez  que  llegamos  a  este estadío,  retiramos  uno  de  los  monos de la pieza, y lo sustituimos por  uno  nuevo (que obviamente  no  participó  del  experimento hasta aquí). El nuevo mono ve las bananas  e  inmediatamente  trata  de  subir  por   las  escaleras.  Para  su  horror,  todos  los  otros monos  lo  atacan.  Y obviamente se lo impiden. Luego de un par de intentos más, el nuevo mono

ya aprendió: si intenta subir por las escaleras, lo van a golpear sin piedad. Luego,  se  repite  el  procedimiento:  se  retira  un  segundo mono  y se  incluye  uno nuevo otra vez. El  recién  llegado va  hacia  las  escaleras  y  el  proceso  se  repite:  no bien la toca (la escalera), es atacado  masivamente.  No  sólo  eso:  el  mono  que  había entrado  justo  antes  que  él  (¡que  nunca había   experimentado  el  agua  helada!)  participaba  del  episodio  de  violencia  con   gran entusiasmo. Un tercer  mono es reemplazado y no bien intenta subir las escaleras, los otros cinco lo golpean, impidiéndoselo.  Con  todo,  dos  de  los  monos  que  lo  golpean no tienen ni idea del porqué uno no puede subir las escaleras. Se  reemplaza  un  cuarto  mono,  luego  el  quinto  y  por  último,  el  sexto,  que  a  esta  altura  es  el único  que  quedaba  del  grupo  original.  Al   sacar  a  éste,  ya  no  queda  ninguno  que  haya experimentado  el  episodio  del  agua  helada. Sin embargo, una vez que el último  lo intenta un par de  veces,  y  es  golpeado  furiosamente  por  los  otros  cinco,  ahora queda establecida la regla: no se  puede  subir  por  las  escaleras.  Quien  lo  hace   se  expone  a  una  represión  brutal.  Sólo  que ahora  ninguno  de  los seis  tiene  argumentos para sostener tal barbarie.” (Adrián Paenza, Página 12). Precisamente,  este  experimento  demuestra  que  sin  conocer  las  razones  por las cuales no hay que  hacer   tal  cosa  entonces  no  se  ha  aprendido  por  qué  no  habría  que  hacerlas  o  cual  es  el motivo  por  el   cual  se  debe  hacer  otra.  Aprender   es  conocer  perfectamente  las  causas  y consecuencias  de  aquello  que  se  ha  aprendido.  En  el  caso  de  los  monos,  dejan  de  conocer la causa  por  la  cual  no  se  puede  alcanzar  la   banana  y  solo  se  quedan  con  el  miedo  a   ser golpeados  por  sus  compañeros  de  experimento  que  termina  siendo  una  consecuencia secundaria. En  el  instrumento  musical,  uno  aprende  en la medida en que conoce los motivos por los cuales adquiere  una  determinada  postura  ante  una  situación  determinada.  El  desconocimiento  lleva a un  continuo  y  repetitivo  ensayo­error  que  impide  el  avance  del  aprendizaje.  Esta  transferencia debe  ser  conocida  al  dedillo,  poder  explicarla  con  fundamentos  teóricos  para  buscar  y comprender  el  próximo  paso  a  dar.  Es  imposible  que  un  alumno  de  piano  avance  en  el

aprendizaje si no comprende el motivo por el cual coloca el pulgar en la tecla Do cuando ejecuta un  pasaje  Do­Re­Mi­Fa­Sol.  Pasaría  enormes  cantidades  de  tiempo  luchando  con  pases  de pulgar  y  posiciones  incómodas  e  incorrectas  de  la  mano  solo  por  desconocer  un  hecho  físico que  pareciera  obvio  pero  que  no  lo  es.  Si  no  hay  “análisis  de  la  situación”  no  habrá  solución alguna ni se llegará a buen puerto. El  aprendizaje  en  si  es  un  proceso  analítico  puro.  Si  no  se  enseña  a  analizar,  el  proceso  será mucho  mas largo, tedioso y con un resultado incierto. Aunque pareciera un poco fuera de moda, la  Mayéutica  socrática  es  el  método  mas  acertado  a  seguir   en  el  proceso  de enseñanza­aprendizaje.  Mediante  la  interrogación  y  el  análisis  hacer llegar al alumno a crear su propio  conocimiento  desde  el  conocimiento  anterior,  lo  que  lleva a  que  cada  uno  encuentre  su propio  camino  de  aprendizaje  que  siempre  será  el  mas  apropiado,  sobre  todo  para  conocerse mas a si mismo.

2.    FACTORES INTERNOS: La  capacidad  del  sistema  nervioso  de  cambiar  se  le  llama  plasticidad  neuronal,  la  cual  está implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, en  el adulto la plasticidad también tiene  un sitial  importante  para  aprender  nuevas  habilidades,  establecer nuevas  memorias  y responder a las  adversidades  del  medio.  De hecho,  el  aprendizaje  es  el  proceso  por el cual los organismos modifican  su  conducta  para  adaptarse  a  las  condiciones  cambiantes  del  medio  que  los  rodea. Es   el  modo  principal  de  adaptación  de  los   seres  vivos.   Por  lo   tanto,  el  aprendizaje  puede considerarse  como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios  duraderos  en  la  conducta  de  los  organismos.  El  aprendizaje  es  el proceso  por  el  que adquirimos  el  conocimiento  sobre  el  mundo,  mientras  que  la  memoria  es  el proceso por el que el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado, y posteriormente recuperado. El  aprendizaje  y la memoria son procesos íntimamente relacionados. No se consigue separar el aprendizaje  de  la  memoria,  ni  resulta  posible  realizar  dicha  distinción  dentro  del  circuito neuronal.  La medida de lo aprendido  se relaciona con la memoria, siendo ésta la expresión de la capacidad de recuperar informaciones adquiridas. Por  lo  tanto  es  necesario  mantener  este  sistema  en  óptimas  condiciones  al  abordar  el  estudio del  instrumento  musical  dado  que  no  solo  es  un  proceso  mental  sino  también  físico  y  por  ello

hay que tener en cuenta las siguiente cuestiones: ∙        Descansar lo conveniente. Mínimo ocho horas diarias. ∙ 

Hacer  del  estudio una rutina,  es  decir,  procurar  que  las  actividades  a  realizar  sean a la misma hora, para crear en nuestro organismo un HÁBITO.

∙ 

Combinar  tiempos  de  trabajo  con  tiempo  libre,  siempre que en todo momento se hayan cumplido  los  objetivos  marcados.  PARA  GANARSE  EL  TIEMPO  LIBRE,  ANTES  HA HABIDO QUE REALIZAR UN TRABAJO.

∙ 

Tener  claro  que  el estudio  del instrumento son  objetivos sucesivos a alcanzar en donde algunos cuestan más que otros y que todos ellos son tanto mentales como físicos.

3.    FACTORES AMBIENTALES:

Dentro de estos factores, va a ser clave el lugar de estudio.

A. LUGAR DE ESTUDIO:

El  lugar  de  estudio  se  refiere  a  las  condiciones  físicas  en  que  se  desarrolla  el  trabajo intelectual del estudio, tales como el mobiliario, la luz, la temperatura, la ventilación, etc. Las características que debe presentar el lugar de estudio deben ser las siguientes:

∙ 

Tranquilo: No debe ser un lugar de paso. Lo mejor es que el estudiante tenga un lugar para el  estudio,  y  este  debe  ser  SIEMPRE  EL  MISMO,  PARA  QUE  ASÍ  INFLUYA POSITIVAMENTE EN LA CONCENTRACIÓN. ∙ 

Bien  iluminado  que  no  provoque  sombras   ya  que  los  ojos  se  cansen  más rápidamente.  Siempre  que se pueda,  hay  que  trabajar  con  luz natural. Si no es así, si  es  posible,  se   debe  hacer  con  lámparas  que  otorguen  una  iluminación  lo  mas natural posible.

∙ 

Temperatura  adecuada: Para concentrarse  con mayor  facilidad,  el lugar de estudio debe estar BIEN VENTILADO y con una TEMPERATURA ADECUADA, que rondan los 16 – 22

grados. ∙ 

Funcional:  La  habitación  debe ser el  lugar de estudio. Por ello,  a la  hora  de  empezar  a estudiar,  se  debe  programar  lo  que  va  a  utilizarse  y  lo  que  no,  y  así  evitar  que continuamente se esté levantando a buscar algún material.

∙ 

Mobiliario adecuado: Para  que  se  pueda estudiar  correctamente,  es  básico  que  la  silla sea adecuada. Por ello, deben presentar las siguientes características: La silla  SIEMPRE  debe  tener  respaldo,  y  una  altura  que haga  que  los  pies lleguen al  suelo,  sin que  se  levanten las  rodillas.  En el  caso del piano, la silla deberá ser lo suficientemente  elevada  para  que los  codos  estén  por  lo menos a la  misma  altura que el teclado.

B. PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

Es  fundamental  tener  una  planificación  escrita  de  que haremos al  momento  de estudiar, que  objetivos  queremos  lograr  y  cuanto  tiempo  dedicaremos  a  cada  objetivo.  Sin  una planificación  nos estamos  ateniendo a  aquello que nos depare la voluntad y la suerte pero sin  saber  cual  es  el  camino  que  tomaremos  ni  cuanto  tiempo  estaremos caminando  por allí. Por eso hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:

Cuándo estudiar:

El  ESTUDIO  DEBE  SER  DIARIO  y  realizarse  siempre  a  la  misma  hora,  para  crear  un HÁBITO. Respecto a  si  es  mejor  estudiar por la mañana que por la tarde, va a depender mucho del biorritmo de cada uno. Lo que si que se tiene que tener en cuenta es que: ∙        Por la mañana se aprende más deprisa, pero se olvida antes lo aprendido. ∙        Por la tarde se aprende más despacio, pero se olvida más difícilmente.

Cómo distribuir el tiempo de una sesión de estudio:

Es conveniente cambiar de actividad a lo largo de la sesión de estudio, pues favorece la concentración. La  secuenciación  de  actividades,  basándose  en  la  curva  del   rendimiento,  sería  la siguiente:

QUE ESTUDIAR

CUANTO TIEMPO

Pasajes  técnicos  de  mediana  dificultad De 45 a 60 minutos con  2  descansos  de  5  minutos  luego  de 25 



30 

minutos  

de 

estudio

ininterrumpido. Pasajes  técnicos  de  alta  dificultad  con De 60 a 90 minutos descansos  de  5  minutos  luego  de  15  a 20 minutos ininterrumpidos de estudio. Pasajes  técnicos  de  baja  dificultad  con De 45 a 60 minutos descansos  de  5  minutos  luego  de  30 minutos ininterrumpidos de estudio. Lectura  de  obras  nuevas  con descansos De 60 a 90 minutos de 5 minutos al finalizar cada lectura.

Por todo lo comentado anteriormente hay que tener en cuenta lo siguiente:

Cómo planificar el estudio:

En primer lugar  es  necesario organizarse  y  planificar  el estudio de acuerdo a los horarios disponibles  para  ello.  La  mejor  manera  consiste  en  llevar  a  cabo varios  ítems al pie de la letra:

∙ 

Analizar  partituras  en busca  de  pasajes de dificultad técnica alta, media y baja marcando cada uno  de  los pasajes con números (previamente  marcar  cada partitura  con  una letra). Con  este  método  sabemos  que estudiaremos cada  partitura  íntegramente  reconociendo los  pasajes  por  la  identificación  por  letra  de  la  obra  y  el  pasaje  con  números  (Ejemplo: A12, B5, C27).

∙ 

Cuanto  mayor  la  dificultad  de  un  pasaje,  mas   corto  será  los  puntos  que  tomemos  de estudio.  Si  encontramos un pasaje de  dificultad alta  de  8  compases,  se tomará cada uno de esos 8 compases como 8 pasajes a resolver. Incluso si es necesario, serán menores a un compás y entonces tendremos  16  motivos  para  incluir en nuestro estudio. Los pasajes de  dificultad  media  pueden  tomarse  entre  2  y  4  compases.  Aquellos  de   baja  dificultad pueden tomarse entre 4 y 8 compases.

∙ 

De acuerdo al  cuadro  del  apartado anterior,  realizaremos un cronograma  de la siguiente manera:

Día/Mes

Día/Mes

Día/Mes

Día/Mes

Día/Mes

Día/Mes

Cantidad minutos

Dif. Media

Dif. Media

Dif. Media

Dif. Media

Dif. Media

Dif. Media

Cantidad minutos

Dif. Alta

Dif. Alta

Dif. Alta

Dif. Alta

Dif. Alta

Dif. Alta

Cantidad minutos

Dif. Baja

Dif. Baja

Dif. Baja

Dif. Baja

Dif. Baja

Dif. Baja

Cantidad minutos

Lectura

Lectura

Lectura

Lectura

Lectura

Lectura

Supongamos  que  debiéramos hacer un  cronograma de ejemplo teniendo  2 partituras (A, B) y que en ellas hay 6 pasajes de dificultad media en cada una.

1 Enero 2 Enero 3 Enero 4 Enero 5 Enero 6 Enero 10  minutos  –  Dif. A1

B2

A3

B4

A5

B6

A2

B3

A4

B5

A6

A6

B1

A2

B3

A4

B6

A1

B2

A3

B4

A4

B5

A6

B1

A2

B4

A5

B6

A1

B2

Media 10  minutos  –  Dif. B1 Media 10  minutos  –  Dif. B5 Media 5 

minutos 

­

DESCANSO 10  minutos  –  Dif. A5 Media 10  minutos  –  Dif. B3 Media 10  minutos  –  Dif. A3 Media

De  acuerdo  a  este  esquema, estudiaremos los  6  pasajes  de  dificultad  media de ambas obras,  3  días  alternados  para  evitar  el  cansancio  y  favorecer  la  concentración.  Con 360 minutos inteligentemente distribuidos a lo largo de 6 días y con una hora de estudio se han abordado todos los pasajes de dificultad media. Al  hacer  esto  con  los  pasajes  de  dificultad  alta  sumaremos  minutos  de  estudio,  ya  no

serán  10 sino  15  minutos,  equivalentes  a  una hora y 30 minutos diarios con 2 descansos de 5 minutos cada media hora.

1 Enero 2 Enero 3 Enero 4 Enero 5 Enero 6 Enero 15 minutos – Dif. Alta A1

B2

A3

B4

A5

B6

15 minutos – Dif. Alta B1

A2

B3

A4

B5

A6

15 minutos – Dif. Alta B5

A6

B1

A2

B3

A4

15 minutos – Dif. Alta A5

B6

A1

B2

A3

B4

15 minutos – Dif. Alta B3

A4

B5

A6

B1

A2

15 minutos – Dif. Alta A3

B4

A5

B6

A1

B2



minutos 

­

DESCANSO



minutos 

­

DESCANSO

Para aquellos  pasajes de  baja complejidad, retomaremos los 10 minutos anteriores, pero ya no será necesario estudiar los pasajes día por medio sino que pueden pasar 2 días sin abordarlos nuevamente. Como  ya  vimos  en  la  curva  de  rendimiento  de  la  concentración,  el  descanso  es  tan necesario y estricto como el resto del cronograma realizado.

Este  cronograma  debe  hacerse,  aunque  parezca una  obviedad  si estamos  planificando, ANTES  de  comenzar  el estudio  propiamente  dicho para saber que  haremos día por  día, hora  por  hora  y  minuto  a  minuto. Sabiendo  esto  antes que nada, sabremos que resultado deberíamos  hallar  en  un  corto,  mediano  o   largo  plazo.  Para  ello  marcaremos  en  el

cronograma  una  fecha  en  la  cual  se  pretenda  tener  un  resultado  X,  como  por  ejemplo poder tocar las obras enteras.

1 Abril

2 Abril

3 Abril

4 Abril

5 Abril

6 Abril

B2

A3

B4

A5

B6

A2

B3

A4

B5

A6

A6

B1

A2

B3

A4

15 minutos – Dif. Alta A5

B6

A1

B2

A3

A

15 minutos – Dif. Alta B3

A4

B5

A6

B1

B

15 minutos – Dif. Alta A3

B4

A5

B6

A1

Completo

10  minutos  –  Dif. A1 Media 10  minutos  –  Dif. B1 Media 10  minutos  –  Dif. B5 Media 5 

minutos 

­

DESCANSO

s

También  es  necesario introducir en el cronograma el estudio de los enlaces entre pasajes de la misma manera que para estudiar pasajes individuales. 1 Enero 2 Enero 3 Enero 4 Enero 5 Enero 6 Enero 10 minutos

A1­A2

B2­B3

A3­A4

B4­B5

A5­A6

B5­B6

10 minutos

B1­B2

A2­A3

B3­B4

A4­A5

B5­B6

A5­A6

10 minutos

B5­B6

A5­A6

B1­B2

A2­A3

B3­B4

A4­A5



minutos 

­

DESCANSO 10 minutos

A5­A6

B5­B6

A1­A2

B2­B3

A3­A4

B4­B5

10 minutos

B3­B4

A4­A5

B5­B6

A5­A6

B1­B2

A2­A3

10 minutos

A3­A4

B4­B5

A5­A6

B5­B6

A1­A2

B2­B3

De  la  misma  manera  en  que se estudiaron  los pasajes  individuales,  también  los  enlaces entre  pasajes se  estudian  día  por  medio,  para  luego ir  completando  el estudio de la obra entera.

El  objetivo  principal  de dividir los  pasajes  de  acuerdo a su dificultad y estudiarlos de esta manera,  sirve  para   constatar  a  largo  plazo  que  aquellos  de  dificultad  alta  se  van transformando  en  dificultad  media  y  aquellos  de  dificultad  media  se  transforman  en pasajes  de  dificultad  baja.  Esta  evolución  es  el  objetivo a conseguir  al realizar  un nuevo cronograma  para  la  semana,  quincena  o  mes  siguiente. Conseguido  el objetivo de tener casi  todos los pasajes en un nivel bajo de dificultad, el próximo objetivo es mantenerlos allí sin que suban nuevamente a su anterior nivel.

Cómo estudiar:

∙  Al momento de sentarse a estudiar el instrumento, tendremos nuestro cronograma siempre a mano cumpliendo al dedillo todo lo planificado para cada día. ∙ 

Los  pasajes  se  estudiaran  manos  separadas  en  el  piano  y  en  lento  para  todos  los instrumentos  intentando  lograr  siempre  la  mayor  relajación  posible.  El  estudio   en  lento sirve  precisamente  para  lograr  relajación  y  seguridad  en  la ejecución, no obstante  no es útil  a  la  hora  de  darle  la  velocidad  correcta  a  los  pasajes  ya  que  actúan  músculos diferentes  en  Lento  que  en  Presto.  Esto  sucede  en  todos  los  instrumentos  en  donde  el

peso  de  la  mano,  el  antebrazo  y  el  brazo   son  fundamentales  en  la   técnica.  A  mayor velocidad  menos  peso  y  viceversa,  por  lo tanto  a  mayor velocidad  se  precisa  una mayor respuesta  refleja  y  menos,  peso  pero  en  una  velocidad  lenta  se  necesita  mas  peso  y menos respuesta refleja de los músculos intervinientes. ∙ 

Es  necesario  reflexionar  antes  de  tomar  un pasaje,  cual es la  esencia  de la dificultad del mismo. Es  imposible resolver un  problema cuando no  se sabe cual es el problema. Como pasajes  de  velocidad en  piano,  mientras  muchos  creen  que  el  problema  es  una cuestión de bajar  teclas  cada vez más  rápido  cuando  en la  realidad  lo fundamental es que hace la mano  en  el  tiempo  muerto  entre  bajar  una  tecla  y la  siguiente. Así podría  estudiarse por años  un  pasaje  mejorando  una  técnica  que  no  sirve para  resolver eso y por lo  tanto que ese motivo siga saliendo sucio eternamente.

∙ 

Cada pasaje se estudiará sin pausas, aún cuando sean todas las notas falsas. Al retomar el  pasaje  se   estudiará  mas  lento  para  mejorar   la  seguridad,  PERO  NUNCA  HAY  QUE DETENERSE!!!. El mal hábito  de detenerse continuamente ante un error, nuestro cerebro lo  toma  como  otro  aprendizaje  y  se  APRENDE  A  DETENERSE  ANTE  CADA  ERROR. Luego  sucede  que  al  intentar  tocar  una  obra  completa  o  un   pasaje  largo,  aunque  no existan  inseguridades  en  la  sucesión  de   notas ni  existan errores,  uno se detiene  porque ha aprendido a detenerse justo ahí.

∙ 

Como todo el tiempo estamos aprendiendo, lo cual es un arma de doble filo, los espacios de  tiempo  en  el  cual  se  estudia se deberá estar  totalmente concentrado  en cada  detalle de  la  relajación,  sentir  cada  músculo  que  trabaja, el  sonido  emitido por  el  instrumento  al tocar y el  escape de  cada  nota  cumpliendo  con todas  las  indicaciones de la partitura SIN EXCEPCIÓN.  Esta  concentración  adquirida  en  el  estudio,  luego  se  toma automáticamente  al  tocar  una  obra  completa  y  en  aquellos  lugares  en  donde  nuestra concentración  se   dispersaba,  se  dispersará  en  el  mismo  lugar  en  la  ejecución  SIN EXCEPCIÓN.

∙  En definitiva: TODO AQUELLO QUE SE HAGA BIEN O MAL DE MANERA HABITUAL EN EL  ESTUDIO,  INDEFECTIBLEMENTE  SE  HARÁ  BIEN  O  MAL  AL  TOCAR  LA  OBRA ESTUDIADA SIN EXCEPCIONES A LA REGLA.

4. TÉCNICAS ANEXAS AL ESTUDIO:

Existen  infinidad  de  posibilidades  para  añadir  al  estudio  del  instrumento  descrito anteriormente. A continuación se exponen las siguientes:

∙        AUDICIÓN: El  primer  recurso  es  oír  versiones  grabadas  de  las  obras  que  se  estudian  por instrumentistas de  alto  nivel  para  tener una  noción  del nivel a alcanzar,  el  estilo  y el toque de  cada  uno.  Si  no  sabemos  que  deseamos  conseguir,  no  conseguiremos  nada  y precisamente  para  eso  existen  millones  de  grabaciones  para  escuchar  y  ponernos  un objetivo  final  a lograr. Que no será tocar igual, sino la propia pero con la misma calidad de ejecución.

∙        GRABACIÓN: Con  este  recurso  podremos  oír  lo  que  realmente  escuchará  finalmente  quien  presencie nuestra  ejecución.  Muchas  veces  creemos saber que  un pasaje es claro y nítido y que por lo  tanto  nuestros oyentes lo escucharán igual que nosotros, pero no siempre es así porque nuestro  nivel  de  concentración al  ejecutar  no es el  mismo nivel de concentración de quien escucha.  El  oyente  esta en  relajación y toda  su atención se aboca al SONIDO, en cambio el  músico  tiene  toda  su  atención  distribuida  en  multitud  de  facetas:  la  relajación,  la memoria,  el  peso,  el  aire,  la  respiración,  el  toque,  EL   SONIDO,  el  escape, los  pedales, etc…. Y  para  eso  sirve  grabarse: para ponerse  en actitud de oyente y crítico con nosotros mismos buscando los puntos flojos a tener en cuenta a la hora de estudiar.

∙        ESTUDIO IMAGINARIO: Este  recurso  es  muy  importante  a  la hora no solo del estudio sino también de la memoria. Consiste  en  utilizar  parte del  tiempo  libre en cualquier lugar que uno se encuentre a cerrar los  ojos  e  imaginar  estar  frente  al  instrumento  tocando un  pasaje  de  cualquier  dificultad,

de  no  recordar  alguno  que se esté  trabajando se recurre  a  la partitura. Todo  consiste en pensar  exactamente  de  la  misma  manera  que  si  uno  estuviera  realmente  estudiando  y pensando  en:  el  movimiento  de cada  músculo,  el toque,  el sonido y el  escape … incluso como  si estuvieras viendo el instrumento y la respuesta  de éste materialmente cuando uno oprime  una  tecla,  o  pisa  una  cuerda  y  puntea o pasa  el arco y la  cuerda  vibra;  u  oprimir una llave. Este  recurso  es muy útil desde el punto de vista técnico y de memoria ya que se resuelven pasajes sin necesidad del instrumento.

∙        OBSERVACIÓN Y ENSEÑANZA: Esto  recurso  sirve  para  ver  que  hacen  y  cómo  otros  instrumentistas  para  tocar  el instrumento.  La  observación  sirve  para  detectar  y  resolver  dificultades  técnicas  propias vistas  en  otra  persona  que  no  vemos  en   nosotros.  Al  enseñar  a  otro y tratar  de  resolver mediante estrategias  un problema de otro, podemos ver nuestro propio problema y utilizar la  misma estrategia para resolver nuestras  propias dificultades. Porque nunca nos vemos a  nosotros  mismos  como   estudiantes  o  no  tomamos  el  rol  de  maestro  con  nosotros mismos a la hora de estudiar metódicamente.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.