¿COMO VIENE LA AGENDA ECONÓMICA PARA EL 2011?

August 21, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Mexico, Economia, Europa
Share Embed


Descripción

¿COMO VIENE LA AGENDA ECONÓMICA PARA EL 2011?

Si sabes gastar menos de lo que ganas, has encontrado la piedra filosofal.
Benjamín Franklin

Fernando Álvarez Simán*

Desde el año 2008 la opinión pública escucha con más frecuencia frases tales como "crisis económica internacional", "hipotecas subprimes" "boquete financiero en el presupuesto" "burbuja inflacionaria", "debilidad del euro" entre otras palabras propias del lenguaje de las ciencias económicas que de alguna manera ilustran los alcances de quizás, la primera crisis económica global de la historia humana. Los saldos de esta crisis económica internacional saltan desde hace un buen tiempo a la vista; en Estados Unidos la desaparición de históricos bancos de inversión, organismos hipotecarios y compañías aseguradoras fueron un efecto del estallido de la crisis y aunque las medidas de política económica detuvieron la caída libre de los indicadores y variables macroeconómicas, seguramente los altos índices de desempleo continuarán teniendo durante el 2011 un impacto directo en el bolsillo de los contribuyentes norteamericanos y también en las aspiraciones de reelección del Presidente Barack Obama en noviembre del 2012.

En América Latina la crisis americana encontró a una región mejor preparada para enfrentar sus efectos; porque nuestros países tenían mejor disciplina fiscal, competían con los mercados internacionales para atraer inversión, adelgazaron el aparato burocrático al deshacerse de numerosas paraestatales no prioritarias reservándose solo la rectoría de aquellas industrias y servicios estratégicos y por último, cancelaron todo tipo de restricciones a la importación y la exportación. Y tal vez un elemento muy importante en México es que la proporción de la inversión especulativa en el PIB, es bastante más pequeña que en Estados Unidos. Sin embargo específicamente para nuestro país el balance general es de claroscuros puesto que a pesar de la fortaleza de los instrumentos macroeconómicos mexicanos, la fuerte pero asimétrica relación comercial con Estados Unidos arrastró al país hacia complicaciones mayores durante la crisis. El resto de Latinoamérica de la mano de Brasil sorteó de buena manera los efectos de la crisis, lo positivo es representado por el hecho de que esta misma relación económica con su vecino del norte que hoy afecta a México, lo hará crecer en cuanto la economía americana se recupere.

En Europa la situación no es fácil, puesto que las noticias sobre los rescates de las economías griega e irlandesa ente otras han llegado al extremo de reseñar violentas manifestaciones contra las medidas de ajuste anunciadas por los respectivos gobiernos y en Asia vemos como Japón, la otrora segunda potencia mundial cada vez pierde terreno frente al empuje de las dos economías emergentes más grandes del mundo; India y China.

En suma, los llamados mercados emergentes comienzan a dominar ya el escenario económico mundial, el sudeste asiático crece y crece de la mano de la producción de materias de materias primas. Europa, Japón y Estados Unidos otrora los motores de la economía mundial se encuentran estancados, sobre todo por las altas cifras de desempleo.

Por eso puede decirse que los efectos de la crisis financiera y económica internacional han afectado de distintas maneras a los países y regiones del mundo y que por lo tanto la velocidad de la recuperación será distinta, en ese sentido una certeza que tienen los analistas es que este año 2011 será decisivo para conocer el comportamiento de la crisis internacional. Incluso los líderes mundiales han elegido dos vías diferentes para contener la crisis económica internacional; de manera increíble, la nación campeona mundial del libre mercado y de la desregulación económica Estados Unidos eligió el camino de los estímulos fiscales aumentando el gasto gubernamental y asumiendo el estado, las funciones de agente económico que los inversionistas privados no pueden en estos momentos asumir.

Por su parte y sobre todo Grecia, España, Irlanda, Italia y Portugal en Europa se elige el camino de los recortes fiscales para paliar los efectos de la crisis, aduciendo lo que los organismos financieros internacionales dominados por EU predican del aumento de los gastos gubernamentales en época de crisis; crean un efecto inflacionario en muchos casos difícil de manejar, lo paradójico de esto es que sucede en un continente donde el llamado "estado de bienestar" es una conquista histórica.

En ese sentido, lo que hoy estamos viendo a nivel de pensamiento y de políticas económicas es un debate sobre qué es lo correcto realizar en caso de que estalle una crisis pero también la latente posibilidad de que algunas de estas dos vías falle y por tanto el año 2011 será histórico también porque definirá la tendencia de las teorías económicas dominantes sobre los próximos años.

Ello es en el plano ideológico, ahora bien si analizamos los esfuerzos de cada región y cada país por disminuir los efectos de la crisis encontramos que muchas cosas pueden ocurrir y muchos eventos pueden desencadenar otros, estos serían los riesgos de la globalización. Por ejemplo; en el marco de la pérdida de la competitividad americana frente a los países emergentes y la aparición de la guerra de divisas, que básicamente se refiere a la defensa que todas las naciones que dominan el escenario del comercio internacional hacen de su moneda frente a las otras, puede suceder que la medida norteamericana de imprimir muchos billetes fracase porque las mejores expectativas de rendimientos financieros para las inversiones se encuentran en los mercados asiáticos, provocando que el dinero llegue a manos de precisamente quienes no quieren los norteamericanos.

Por otro lado, debido a lo deprimido que se encuentra el mercado interno de Norteamérica, es posible que la inyección de dinero fresco a su economía decidido por la administración del presidente Obama no genere inmediatamente una carga inflacionaria porque sus socios comerciales de Europa han optado por la austeridad, en todo caso lo que veremos será una recuperación económica europea y americana más lenta de lo pensado. A lo que aspiran los líderes políticos de todos los países, es a detener los efectos de la crisis en el bolsillo de los ciudadanos.

En el caso de los países emergentes el problema para este 2011 e incluso en los años por venir, estriba que si el mercado interno de sus tradicionales compradores del llamado primer mundo sigue deprimido. Ahora ya es hora de estimular sus respectivos mercados internos que en algunos casos presentan grandes oportunidades, tan solo dos datos; para el 2030 China e India, contarán cada uno con más de 1,000 millones de habitantes pertenecientes a la clase media, este hecho representará grandes oportunidades de negocios para numerosas empresas de todo el mundo en Asia y convertirá a estas naciones ya no en grandes productores, sino en gigantescos consumidores. El otro dato se refiere a Brasil y su potencial como proveedor de materias primas y alimentos al mundo; en solo diez años pasó de producir 80 millones de toneladas de alimentos a 150 millones de toneladas, pero lo que llama más la atención son las amplias posibilidades de expansión de su frontera agropecuaria, hoy cuenta con 50 millones de hectáreas cultivables, pero se calcula que posee 300 millones de hectáreas potencialmente cultivables.

En resumen, el futuro inmediato de las grandes potencias no cambiará mucho durante el 2011, la pregunta principal no parece ser si saldrán de la crisis, lo que seguramente sucederá, lo que los analistas realmente se preguntan es ¿cuánto tiempo les llevará salir del atolladero? Tan solo en el 2011 en la eurozona habrá vencimientos de deudas del orden de 560,000 millones de euros, ello tomando en consideración el déficit en las arcas de muchos de los países que integran esa zona económica. En ese sentido, no será solo un país el afectado, si así lo fuera la capacidad de rescate de sus vecinos ricos impediría daños mayores a la economía regional, el problema es que a Grecia e Irlanda, probablemente se le sumen muy pronto España y Portugal.

La recomendación para los países emergentes entre ellos México, es comenzar a fortalecer de nueva cuenta el mercado interno. La crisis que el mundo experimenta no fue una crisis como las anteriores provocada por así decirlo por países periféricos. Básicamente una crisis económica potencializa sus efectos por la falta de confianza entre los agentes económicos, si iniciaba este fenómeno en un país en vías de desarrollo tenía que trabajar en restaurar la confianza de la comunidad internacional en su sistema económico y en la fortaleza de sus instituciones. El problema es que la actual crisis estalló en la mayor potencia mundial y en las instituciones privadas que le dan sustento ideológico a su sistema económico y político, de pronto bancos, aseguradoras y empresas se desplomaron y con ellas se desplomó también la confianza de los ahorradores, los especuladores ya sufrieron las peores consecuencias, arrastrando también a los ciudadanos con mayor poder adquisitivo del mundo.


La intervención del gobierno de Obama en la economía americana y en las grandes empresas desafío al clásico espíritu de libre empresa americano; efectivamente logro detener la caía libre de la economía americana pero endosó el problema a los consumidores y sobre todo a los desempleados que no verán la suya en el corto plazo, pero el aparato productivo norteamericano ha restaurado sus indicadores de crecimiento en el corto plazo.

Los futuros problemas que experimentaron los americanos en el 2009 y 2010 los padecerán en Europa, quizá de peor manera porque el camino elegido fue el de la austeridad lo que conllevará a grandes sacrificios sobre todo de la clase media y la obrera. De nueva cuenta ¿cuánto tiempo tardarán en salir del atolladero y en cuanto tiempo se logrará restaurar la confianza de una sociedad acostumbrada a consumir mucho más que en otras regiones del mundo? y también cabe preguntarse entre economistas, ¿qué corriente de pensamiento económico fue la más efectiva, la del camino de la austeridad o la que pugna por fortalecer la intervención estatal de la economía?

*Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de Chiapas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.