¿Cómo la muerte de un animal nos puede ayudar a vencer la indiferencia?

Share Embed


Descripción

16

Opinión

www.elsalvador.com • Domingo 5 de marzo de 2017 El Diario de Hoy

Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano

TEMA DEL MOMENTO Nos debe preocupar la protección de la naturaleza, pero también el irrespeto a la vida humana en todas sus fases, especialmente en un país como el nuestro en el que tantas personas son víctimas de la violencia.

Que Gustavito nos enseñe a vencer la indiferencia

APLICANDO MÉTODOS Se trata de saber cuáles son las piedras grandes, medianas y pequeñas con las que podemos chocar y cuáles son los remolinos que nos pueden ayudar e impulsarnos a sobrepasar el tramo complicado.

Entre piedras y remolinos

“Hay que Hacer un Gran Pueblo en Centroamérica”

www.elsalvador.com

Por Jaime García Oriani*

L

a muerte del hipopótamo Gustavito ha acaparado la atención de los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional. A todos nos impactó la primera versión del caso. ¡Qué gente más salvaje la que hay en este país, como para ser capaces de agredir así a un animal! Pero pensándolo un poco mejor, una hipótesis como esta deja muchas dudas: ¿cómo es posible que se burle tan fácilmente la seguridad del Zoológico y no escuchar los fuertes ruidos que hace este animal? ¿Cómo se puede agredir a un hipopótamo sin que éste se defienda? ¿Acaso es posible atravesar su gruesa piel con un picahielos? Conforme pasan los días, surgen otras versiones. Este miércoles, la Fiscalía reveló que Gustavito murió por una hemorragia pulmonar aguda y no por lesiones con picahielos, como informó en un primer momento la Secretaría de Cultura. La necropsia, además, determinó que el cadáver del hipopótamo no presentaba penetraciones en la piel por objetos cortopunzantes. Esto nos hace dudar de la confianza y fiabilidad de las autoridades deCultura y del Zoológico, y las pone en jaque por tan extrañas y contradictorias

Por Pedro Roque*

L

a imaginación no tiene límites y muchas son las formas de interpretar una empresa, de ahí que para gestionarla y buscar nuevas alternativas de administración, siempre fue bueno pensar y desarrollar modelos que faciliten el entendimiento de las situaciones y las circunstancias, y cómo la dirección, el equipo gerencial y el personal debe reaccionar, para mantener la empresa a flote, ante cualquier complicación que se presente. Para facilitar, entender, hacerlas inteligibles y acoplarse a las nuevas situaciones, ya definimos los principios básicos del modelo: “Gestión empresarial entre Piedras y Remolinos”… Para mejor comprensión, imagine que la empresa, sus procesos y su personal son como un río que fluye por su cause de producción y crecimiento. Pero ningún cause es como quisiéramos, recto y plano para que nuestro río fluya suavemente y sin ningún tropiezo. Ni el Rhin en Alemania, el Danubio en Austria,

Miembro de la SND • Premio de Medalla de Plata de SND • Miembro de la SIP y de la APC • Palma de Oro de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador 1985 • Premio Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción 1986 • Premio Asociación Salvadoreña de Industriales 1986 • Premio ASEIG 1989 • Premio UNICEF 1991, 1994, 1995, 1996, 1997 • Premio ASDEMAC 1997, 2001, 2003 • Premi o Nacional de Prensa en Ciencia y Tecnología 1997, 1998, 1999, 2000. 2001, 2002 • VI Premio Nacional del Medio Ambiente 2001 • Premio Periodismo Educativo 2000 • Premio Periodismo Educativo 2002 • E.A.M.: Socio Honorario de FUSADES

Director Ejecutivo Lic. Fabricio Altamirano Director Editorial Lic. Eduardo Torres

Editorial Altamirano Madriz, S.A. DE C.V. 11a Calle Oriente # 271, San Salvador, El Salvador, C.A.

versiones. Esto es preocupante y deben responder hasta que se conozca la verdad. Sin embargo, mi intención no es tratar sobre las contradicciones y extrañezas del asunto, pues aún queda que las investigaciones se desarrollen. Hay otras cuestiones, más de fondo, que me llaman la atención. Después de conocerse la situación y posterior muerte de Gustavito, muchos condenaron el hecho –quizás motivados por lo que habría sido una brutal agresión–, protestaron frente al Zoológico y hasta exigieron la renuncia de sus autoridades. A esto se sumaron miles de comentarios de disgusto en las redes sociales. Otros fueron contrarios a las condenas del hecho, tildando a los defensores de los animales como hipócritas, al mostrarse tan afectados por la muerte de un hipopótamo y no hacer lo mismo cuando se trata de la muerte violenta de un ser humano. No se trata de llevar al extremo ambas posturas, ni son excluyentes entre sí. Ambas tienen sus buenas razones. Por una parte, nos debe preocupar la protección de la naturaleza; por otra, el irrespeto a la vida humana en todas sus fases, especialmente en un país como el nuestro en el que tantas personas son víctimas de la violencia. Tomemos lo rescatable de este hecho: la rápida indignación, rechazo y solicitud de respuestas a las autoridades por la muerte de Gustavito. Ojalá todos los salvadoreños reaccionáramos así ante la situación de criminalidad que atravesa-

mos, en la que una vida humana vale un celular, una extorsión o el circular por una zona controlada por pandilleros. Lamentablemente, un paisano muerto más no es noticia –como lo es la de un hipopótamo–, sino solo carnada para el sensacionalismo y el morbo. Ojalá todos los salvadoreños exigiéramos soluciones reales –¡para ya!– al Gobierno. Pero esto implica vencer la comodidad, ir más allá de las redes sociales y no quedarse en el sentimentalismo que puede ocasionar el ver morir a un pobre animalito. Necesitamos unirnos y dejar de ideologizar. Señalar que un gobernante está haciendo mal su trabajo no es cuestión de derechas o izquierdas. Sí, algunos se aprovechan de esto, pero no hay que ser genio para darse cuenta de que algo va mal en un país cuando no se respeta lo más fundamental (la vida), o cuando no alcanza el dinero y el Ejecutivo sigue con sus gastos onerosos. Señalar la inutilidad de nuestras autoridades y exigir soluciones es un derecho que tenemos, pues somos nosotros quienes les pagamos sus salarios con nuestros impuestos. Tristemente nos hemos malacostumbrado. ¿Es posible que salgamos de este letargo? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¡Que Gustavito nos enseñe a vencer la indiferencia y poner un alto al desastroso manejo de este país! Nuestros vecinos guatemaltecos lo lograron…

el Sena en París, el Thames en Londres, el Missisipi en Nueva Orleans, o el Amazonas en Brasil; ningún río, grande, mediano o pequeño, incluyendo los ríos salvadoreños y el Lempa, tiene solo tramos en los que fluye suave… Todos, todos tienen tramos donde el cause se estrecha, tiene desniveles, piedras y remolinos grandes y pequeños y aquí es donde se aplica el Modelo Gestión entre Piedras y Remolinos. En todas las empresas se presentan tiempos con situaciones y circunstancias en que las variables externas son favorables y tiempos, por ejemplo el que vivimos actualmente, en que las mismas variables cambian repentinamente y la gestión debe adaptarse lo más rápido posible para sobrepasar a mayor velocidad, el tramo peligroso entre las piedras y los remolinos. Se trata de saber cuáles son las piedras grandes, medianas y pequeñas con las que podemos chocar y cuales son los remolinos que nos pueden ayudar e impulsarnos a sobrepasar el tramo complicado. Las piedras son las amenazas y los remolinos las posibilidades que diferencian a la empresa por su lugar y posicionamiento estratégico, su forma de gestión, el talento e inteligencia industrial y comercial, su gente y la capacidad de la dirección y el equipo gerencial para convertir retos inmediatos en objetivos cuantificables y sobrepasarlos… Pasada esa fase, como en la naturaleza, el agua

después de haberse amoldado al tramo con piedras y remolinos, vuelve a su flujo normal, hasta el siguiente... Y así, incluso pueden haber cascadas, en las que haya que hacer gestiones nunca antes realizadas para crecer y ser más rentable… Cualquier empresa que exista más de cinco años, rememorando su trayectoria, puede perfectamente determinar los tramos y tiempos de cauce fácil y los tramos de piedras y remolinos. Y seguramente con esta experiencia puede distinguir cuáles fueron las piedras que la pusieron en riesgo y cuáles los remolinos que aprovechó para evadir los peligros y continuar… Como la mente es capaz de analizar situaciones y soluciones preventivas, siempre hay que proyectarse hacia adelante desde la dirección en la cúspide de la pirámide organizacional, que es desde donde hay más visibilidad en la distancia hacia delante, y preventivamente, determinar las piedras y los remolinos con que se encontrará la empresa, para asegurar las estrategias y tácticas para sobrepasar los siguientes tramos en su cause, entre piedras y remolinos. Los entornos seguirán cambiando y lo mejor es saber qué haremos para sobrevivir y después seguir creciendo. Este modelo le puede ser útil.

*Periodista. [email protected]

*Columnista de El Diario de Hoy. www.centrodecalidadyproductividad.com.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.