COMO EDUCAR NIÑOS EN EDUCACIÓN INICIAL

June 22, 2017 | Autor: J. Rivera Palomino | Categoría: Early Childhood Education, Educación, Educación Infantil
Share Embed


Descripción

¿COMO EDUCAR A LOS NIÑOS DE EDUCACION INICIAL? Una Experiencia inolvidable en el Perú*

AUTOR: Juan Rivera Palomino*

Este artículo está basado en dos fuentes empiricas: una en los conocimientos y experiencias tanto del INIDE y de las especialistas de Inicial del Ministerio de entonces y la otra, en elaño 1979, es la investigación experimental que coordiné en el IPNEI de entonces con el apoyo de las profesoras de Inicial y las alumnas del último año, para confirmar en la practica las bondades y eficacia de los Métodos Dirigido propugnado por el psicólogo norteamericano Robert Gagné y el Método por Redescubriiento propugnado por Jeronne Bruner, ambos fueron modificados y adaptados por el equipo del INIDE-Unidad de Investigación y el aporte de las profesoras del IPNEI de entonces. El resultado de tal investigación y experiencia de un año del proyecto, fue a favor del Método por Redescubrimiento, a favor de los niños y concordante con los principios de la Educación Inicial de la Reforma del 72 del Perú. Un tercer e importante factor fue el Centro de Educación Inicial denominado “Los Niños del Sol” que creamos por iniciativa personal y grupal que tuvó una duración de 5 años con resultados positivos que nos condujo a difundirlo casi por todo el país a través de Seminarios-Talleres lo que nos llevó a escribir dos Libros sobre Educación Inicial y a publicar una Revista llamado también “Los Niños del Sol”. En otros dos departamentos del país se crearon dos centros con la concepción, practica formulada y confirmada en la practiva hasta el segundo gobierno de Belaúnde. Mas adelante voy a narrar como se daba la Educación Inicial a los niños, por que la considero importante y porque hay varias instituciones nacionales e internacionales que están aplicando lo que ellos llaman “el descubrimiento” del niño. PREMISAS FILOSOFICAS. Acerca del niño y su contexto sociocultural y político: En primer lugar, el niño nace en una formación socioeconómica concreta con diferentes niveles de desarrollo: países con altos niveles de crecimiento económico y político y con diferentes concepciones y practicas socioecucativas, pero todos ellos dentro de un sistema capitalista globalizante y neoliberal cuyo modelo económico es excluyente

de la naturaleza, sociedad étnico-cultural, ideopolitico y del ser humano, en este caso del niño y su familia. El niño es un ser biológico que es producto de la evolución cuyos sistemas y subsistemas morfológico, fisiológico, oseológico y neurólogico, dentro de los cuales destaca el Cerebro, centro de la actividad física, intelectual y socioemocional. Pero el niño es esencialmente un ser social en un medio determinado en el cual se dan un conjunto relaciones, interacciones sociales, que apuntan a una determinada finalidad. El medio socio económico socializa al niño en una dirección determinada, socializando así el aspecto neurofisiológico. El niño como ser social, es un ser activo, libre, espontáneo, natural, creativo, constructivo, necesitado de los satisfactores materiales y espirituales que apuntan al proceso de socialización y hominización hacia niveles superiores. Para lo cual el medio social debe favorecer las buenas, adecuadas y pertinentes relaciones sociales que favorezcan el desarrollo del mismo. (Manfred MC Need, Helizondo, Hopenhy). Siendo el niño un ser social denotativa y connatativamente, es toda la sociedad como totalidad la que lo educa, todas las estructuras históricas e instituciones que cumplen funciones que directa e indirectamente contribuyen a lograr los fines positivos de la educación del niño. Las principales instituciones que educan al niño son la Familia, padres de familia, Iglesia, poderes políticos, la comunidad cercana, los medios de comunicación masiva, los centros o instituciones educativas son las que lo educan o lo deseducan. Por lo tanto, no es sólo la institución educativa la que educa o deseduca sino es el conjunto de la sociedad. Esto dio lugar a distinguir entre la educación escolarizada, la desescollarizada y la no escolarizada tal como lo hizó Ivan Ilich que era partidario de la desescolarización total de la educación. Que después la UNESCO la denominó Educación Permanente –Lifelong Education- La razón es que las instituciones educativas han monopolizado la función de la educación, excluyendo a las demás instituciones, dentro de 4 paredes, con un sistema cuasi policiaco- modelo de origen histórico austriaco. De ahí que la educación haya devenido y enfatizado lo escolarizado cuya función instructiva la cumplen exclusivamente al interior de los centros educativos, normativos, coactivos, algoritmizados, estandarizados con elementos militares como las formaciones, en filas y columnas, castigo si se violan las normas de los reglamentos. En este contexto escolarizado, normativista los niños entran o ingresan a sus aulas en “fila india” a sentarse en carpetas enfiladas o en columnas. El niño es obligado a sentarse en forma rigida y mudo, inactivo sujeto a un reglamento coactivo.Y que

pasó con la libertad educativa?. El sistema educativo la viola cuando quiere y si no impone el castigo físico, psicológico y moral. Como se sabe, grandes cientíticos y artistas han violado esas normas, el caso de Einstein en la ciencia y Beethowen en la música entre otros son emblemáticos. Karl Jaspers tiene un libro ejemplar titulado: ”Genio y locura” entre otros. BASES EPISTEMOLÓGICAS Nosoros asumimos la concepción epistemológica de orientación sociohistórica y no la Neo positivista, lógico-formalista como la De Bunge o Mosterin entre otros. No aceptamos la dicotomía, separación entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación o validación-Hans Rechenbach. Mucho más porque el niño esta en la etapa de la curiosidad, del descubrimiento, de lo heuristico de un mundo nuevo atravesando distintos niveles desde el senso-perceptivo, concreto hasta el nivel abstracto como lo estudiaron Vigostky y los demás miembros integrantes de su circulo. Posteriormente otros psicólogos como Bruner, y Piaget desde otra óptica. En esta etapa el niño como los científicos,comete errores al ensayar diferentes estrategias y diversos procedimientos para conocer la naturaleza, la sociedad y su cultura. El ensayo y el error es natural en el niño y no debe ser sancionado castigado negativamente cuando al ensayar se equivoque según los patrones estandarizados de las docentes o de los padres o los adultos en general. Por ejemplo, el proceso de formación de conceptos va desde el nivel de lo concreto sensible o sensoperceptivo hasta lo abstracto y su desarrollo posterior: Vygotsky, Bruner, Piaget con su propia óptica. En base a este enfoque epistemológico educamos a los niños basados en una doctrina educativa que propugnaba la libertad relativa, la actividad, la creatividad. Esto nos conduce a la doctrina en si mismo que paso a exponerla. LA DOCTRINA EDUCATIVA Los principales principios de una auténtica educación inicial, en este caso, son la libertad social e individual, la actividad social e individual, creatividad social e individual, la cooperación, reciprocidad, autonomía, identidad, confianza y seguridad. Estos principios deben operatizarse en la practica educativa via mediación del currículo, la didáctica, la evaluación y la organización y planificación. El centro principal de esta organización tiene que ser el niño y no a la inversa como sucede en la realidad defectiva Es en función de estos principios y valores que debe formarse a los futuros educadores a través de Instituciones sociales, democráticas con una visión de país, de su comunidad y de su familia y de él mismo

Entrando a cuestiones mas especificas hay que decir que es necesario conocer científicamente al niño en forma integral y multidimensional. Con respecto a la familia, las comunidades urbanas, andinas y amazónicas se cuenta con más información de suma importancia porque la educación debe hacerse en función de la realidad donde esta ubicado el niño y su familia. Pero el Ministerio no fomenta ni permite que se haga investigación científica para conocer realistamente cómo son los niños peruanos de la costa, sierra y de la amazonía, teniendo en cuenta niveles socioculturales; se ha trabajado con teorías psicólogicas foráneas con conocimientos válidos para los niños norteamericanos o europeos pero no para los niños y familias peruanos. CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACIÓN Y DE EDUCACIÓN INICIAL: El concepto de Educación tiene dos dimensiones: una extensional y otra intencional. En cuanto a la primera, ésta se refiere a la educación como proceso socioeconómico y político que abarca distintas instituciones como la familia, la Institución Educativa, el mundo digital, la comunidad y la sociedad en su conjunto que apuntan a una finalidad determinada en una sociedad concreta. La segunda se refiere al proceso socioeconómico y político La interacción socioeducativa y la praxis educativa entre los educadores y los educandos conduce a cambiar, formar a los educandos en una dirección teleológica determinada en una sociedad concreta; sin embargo a veces no se da así; la educación deviene en un proceso de malformación, de entrenamiento economicista, como en el caso neoliberal, o ideológico conservador de derecha. Por lo tanto si la educación instruye, entrena, domestica está subvirtiento la naturaleza del proceso educativo del educando-niño que persigue objetivos educativos de tipo socioeducativos para convertirlo en algo distinto u opuesto a lo que es. Los principios socioeducativos deben ser los siguientes: libertad social e inidvidual, actividad, juego – trabajo, en el caso de inicial: creatividad, pensamiento divergente, fluidez verbal, identidad, autonomía, confianza y seguridad. Estos principios deben operativizarse en el currículo, didáctica y en la practica educativa concreta. Estos principios configuran la doctrina Educativa de Educación Inicial. Asumidos estos principios por los educadores, incluyendo a los padres de familia y a la comunidad organizada y participativa, se elabora un Plan currícular democrativo, abierto, flexible, participativo que permita la participación activa de los niños, padres y autoridades, en las decisiones educativas de la educación del niño. Lo importante no es el diseño rigido, cerrado, gerontocrático del Plan o Programa Curricular sino la educación del niño en la cual él tiene todo el derecho

de participar en el proceso de su educación, y en este proceso educativo interactivo de la educación del niño hasta el educador resulta siendo educado o reeducado, sucediendo así en la mayoría de los auténticos educadores. Se desecha la formulación de los objetivos como productos-resultados o competencias tal como esta sucediendo ahora hace mas de 20 años. Los objetivos apuntan más a los procesos heurísticos, participativos para fomentar, incentivar en los niños el pensamiento divergente, creativo e innovativo y actitudes democráticas participativas, democráticas que cuentan con la participación de los padres de la familia y de la comunidad. Por lo tanto el currículo se va reajustando, modificando en el camino, en el proceso; porque el niño y la docente van mostrando nuevos comportamientos, actitudes, habilidades. Se permite el ensayo y el error. Es absurdo fomentar y aplicar la “meritocracia” darwiniana, discriminativa, selectiva dirigida a los productos y resultados y peor aun en una sociedad desigual, discriminativa, selectiva, donde se premia al que gana y se castiga al que pierde. Esto en el fondo es un retroceso a la educación tradicional de los años 40 y siguientes, con la salvedad que en Inicial no se daba tanto este error porque se asumió la doctrina y la practica de la “Escuela Nueva y Activa” europeos de Montessori, Decroly, Freinet y en los 70 del brasileño Paulo Freire que, como producto de su experiencia alfabetizadora con adultos en Brasil, escribió un libro titulado “La Educación como practica de la Libertad”. DIDACTICA O METODOLOGÍA EDUCATIVA Si ésto es así, ¿Cómo debería ser la arquitectura –infraestructura- y la organización educativa de los jardines?. En el área urbana llegamos a la conclusión que si se quería llevar a la practica los principios doctrinarios tenía que cambiarse el modelo de origen austriaco de “Escuela”, en nuestro caso de Centro de Educación Incial. Si el niño tenía que desplazarse libremente para estar en actividad educativa tenía que haber 4 puertas de entrada y salida, casi al estilo de Montessori, se hizo con ensayos y errores. En segundo lugar, para evitar que el niño este sentado todo el tiempo, es decir pasivo con su texto, había que cambiar el mobiliario, entonces, decidimos hacer mesitas y sillas desarmables para que el niño cuando necesitaba, por decisión propia, se movilizara para realizar diversas actividades y si tenía que trabajar en la mesa con sus demás amiguitos o compañeros, las armaban. Es decir, tanto mesas como sillas eran armables y desarmables y los niños podían libremente armarlas o desarmarlas de acuerdo a sus necesidades e intereses. La docente jugaba el papel de orientadora, facilitadora y de participante integrándose en los grupos, turnándose de uno en uno. La docente establecía espacios de dialogo en circulo sentados en el piso, en donde les planteaba preguntas y problemas según los niveles repesentativos.

Esto permitía realizar actividades en forma libre como el juego dramático, títeres o sentarse en el piso en forma de círculos para dialogar antes, durante y después de alguna actividad. Otro aspecto importante eran los armarios donde ellos en forma ordenada guardaban sus mochilas. Por lo tanto, la docente no tenía que estar parada hablando, dirigiéndose a ellos sentados todos los días hasta fin de año con algunas excepciones. Otro Método que utilizamos era el de Proyectos, o más propiamente Juego-Trabajo o lo el filósofo y educador peruano Augusto Salazar Bondy denominó la MINKA Pedagógica; rescatantado una practica del Imperio de los Incas y de la cultura andina actual, como,previo acuerdo participativo con los niños: ¿Cómo es que se construye una casa? ¿Cómo es el mercado? ¿Cómo trabaja el campesino, el carpintero?. Y después en el salón ¿Cómo podemos jugar al vendedor y comprador del mercado? ¿Cómo podemos jugar al campesino? Estas preguntas conducían, sin imposión, al juego dramático, a jugar con los títeres que los hacían ellos con la ayuda de los padres o de las docentes.También la creación de cuentos por parte de ellos y luego su dramatización libre y en grupo. Este enfoque metodològico, en su esencia, consistía en, dentro de un ámbito de liberdad y actividad, plantear problemas graduados a los niños y esperar que ellos dieran las soluciones del caso, según su pensar via actividad. Con los niños de 5 años se trabaja el aprendizaje de la comunicación escrita planteándoles problemas de comunicación escrita con el fin de que aprendiesen a utilizar los pictogramas y luego a través del juego psicomotriz llegaban a descubrir las vocales, palabras, formar oraciones con los pictogramas. Pero, ojo, que antes se debe estimular la comunicación oral-fonemas, porque como se sabe los grafemas son la concreción de los fonemas, y el Perú era y sigue siendo un país donde predomina mas la comunicación oral; a pesar que ha disminuido por la influencia del lenguaje electrónico de las computadoras y celulares. Cierto porcentaje de ciudadanos se han o las han vuelto mudos. Es importante comunicar que con los niños de 4 y 5 años realizamos “experiencias “científicas” (experimentos científicos y sociales) planteandóles problemas a los niños como: ¿Por qué flotan unos cuerpos-objetos-y otros de diferente tamaño y peso se hunden cuando se les echa en unas vasijas de diferente tamaño y profundidad?, también – ley de Arquímedes: ¿Por qué unos cuerpos lanzados desde una altura determinada caen hacia abajo aceleradamente y otros de menor tamaño y peso se demoran en caer en condiciones naturales? Asímismo se realizaron experiencias psicosociales que permitían crear un espacio de comunicación, confianza, seguridad e identidad. En cuanto a la importancia de las areas de desarrollo, decidimos priorizar el área socioemocional, luego a la psicomotriz o sociomotriz y al final al área intelectual

aunque funcionan en forma articulada como una totalidad parecido al funcionamiento del cerebro y de todo el sistema psico-neurológico. Otro punto importante era la reunión con los padres de familia y con las docentes. Antes de la aplicación del inhumano pragmatismo neoiberal en el país los padres de familia tenían tiempo de dedicar una buena cantidad de tiempo a la educación y socialización de sus hijos. Por eso asistían a las reuniones para las cuales eran convocados. Al comienzo del año educativo, las docentes les informaban los días que tenían que asistir y cómo debían ellos colaborar en la ejecución de actividades y proyectos como el del huerto en el centro. Ahí se daba una buena interacción entre padres e hijos y también en el hogar. Nosotros que cumplíamos el papel de coordinadores nos reuníamos con las docentes a comienzo y al final de la semana tanto con fines de programación flexible y abierta a los aportes de los niños, de la semana como de evaluación y retroinformación para optimizar su desempeño o tratar algún problema con algún niño. Antes de terminar este punto debo mencionar que trabajamos junto con las docentes tanto la programación curricular como la didáctica teniendo en cuenta tanto los elementos articulados de la Pedagogía de Paulo Freire como los Temas Generadores y Temas Motivadores y de el enfoque psicosocial e histórica de Vigotsky. Estos temas eran planteados a los niños bajo la forma de preguntas o situaciones problemáticascomo ¿Cómo es mi Jardin?, ¿Cómo es mi casa?, ¿Cómo es mi cuerpo? ¿Dónde se venden los productos que comemos? ¿Podemos hacer nuestro Huerto en el Jardin?. Para terminar quiero contar la cosecha de fin de año del huerto que se hizo con los niños, docentes y padres de familia y cómo lo cuidaban durante el año. El proyecto, fue planificado y organizado por los niños con orientación de las docentes; los niños participaron actividamente del cuidado del huerto durante todo el proceso, desde la siembra hasta la cosecha. El día de la cosecha de los frutos, se decidió invitar a los padres, fue un día festivo, lleno de alegría y de baile de música andina, costeña como los valses, fue un día inolvidable para todos. Cabe mencionar que después de ésta primera investigación exploratoria continuamos realizando experimentaciones y llevando a la practica la totalidad de la doctrina confirmada y mejorada por diferentes partes del país. Despues se fundó o se creó el Centro Educativo: “LOS NIÑOS DEL SOL”. Como ATEI (Asociación de Tecnología de Educación Inicial), difundimos casi por todo el país via Seminarios-Talleres esta hermosa experiencia. Pero terminó con

la funesta y destructiva dictadura de 1990-Gobierno de Fujimori que obligó a implantar autoritariamente el pragmatismo neoliberal a nivel económico y educativo que no termina hasta hoy día de 2015. *Doctor Juan rivera Palomino.Coordinador Lista de docentes participantes: _______________________________________________ 1.-Gema del Aguila. Jardin O2 de Breña-ATEI 2.-Sofía Hernández. Prof.del ISPNEI 3.Luisa Alva Profesora del ISPNEI 4.-Directoras:Amelia Torrejón y Blanca Zapata Alumnas del 5to Año integrandes del equipo del proyecto.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.