Como Crecemos el Mercado de Valores Panameños: Propuestas para atraer más Inversionistas y más Emisores

July 21, 2017 | Autor: Mike Magallon | Categoría: Mercado de Valores
Share Embed


Descripción

VII CONCURSO DE MONOGRAFIA DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES

Como crecemos el Mercado de Valores Panameños: Propuestas para atraer más Inversionistas y más Emisores

Miguel Eduardo Magallon 1

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….3

El Mercado de Valores en Panamá.……………………………..………………….7

Emisores – ¿como los atraemos?...………………………………………………..11

Inversionistas - ¿Cómo los atraemos?...............................................................16

Conclusiones………………………………..………………………………………..20

Recomendaciones…………………………………………………………………...23

Bibliografía……………………………………..……………………………………..25

2

Introducción Desde los años 70’s, la Republica de Panama se ha convertido en un Centro Financiero Internacional apalancado en un Sistema Bancario comparable con los de New York y Londres (algo menos sofisticado y pequeño, sin embargo con una importancia Regional interesante y que puede ser aún mayor), un régimen fiscal territorial (confundido por propios y extraños con un paraíso fiscal – en Panamá si se pagan impuestos), y una economía respaldada por el dólar de los Estados Unidos (para sorpresa de muchos desde 1850 con la construcción del Ferrocarril Transístmico y oficialmente desde el año 1904). El Sistema Bancario ha ido desarrollándose cónsono con los tiempos actuales, aún a pesar de la crisis político-económica de 1988-89; de la crisis internacional del 2001 causada por el aumento del precio del barril de petróleo, el advenimiento del Euro como moneda balance contra el dólar y el ataque a las Torres Gemelas en New York; la crisis financiera internacional del 2008 causada los desmanes en el sector de Bienes Raíces de los Estados Unidos; las crisis latinoamericanas de Brasil (Samba), Argentina (tango) y México de los 90’s; y ahora, las presiones de la OCDE para eliminar a Panamá como paraíso fiscal (que nos han hecho negociar Tratados de Doble Tributación con una docena de países, además de seguir insistiendo en la negociación de un Tratado de Intercambio de Información Fiscal y la revelación de los verdaderos tenedores de las acciones de las empresas S.A.) A pesar de que el mercado de valores también empieza a ser regulado desde principios de los años 70´s, la actividad del mercado fue prácticamente nula en estos tiempos, y más que nada se buscaba regular instrumentos financieros foráneos (y proteger a los inversionistas locales), más que promocionar cualquier tipo de actividad del mercado de valores local. No es sino hasta después de la invasión de 1989, y el restablecimiento de la democracia, cuando el mercado de valores realmente se activa con la creación de la Bolsa de Valores de Panamá.

3

De una Bolsa de Valores que empezó con un corro de 1 hora, hemos pasado a un intermediario totalmente automatizado, donde el corro en vivo en innecesario y se remplaza por un corro virtual. Por otro lado, la Comisión Nacional de Valores se ha ido adecuando cada vez más a las nuevas tendencias del mercado de valores, ha mejorado la supervisión a los emisores y el entrenamiento informal de sus participantes mediante seminarios y charlas sobre nuevos aspectos del mercado. Obviamente no todo es perfecto. Todavía continuamos con un mercado relativamente pequeño tanto en los emisores, como en productos, como en inversionistas. Y no es porque no tengamos el peso financiero necesario para ser más grandes – muy por el contrario, Panamá presenta mejores métricas en emisiones privadas que el resto de la

Región (donde las emisiones

gubernamentales son las que acaparan el mercado) y nuestro tamaño actual está entre los más grandes de la Región Centroamericana con más habitantes y más empresas. Si nuestro mercado de valores no fuera tan pequeño, podríamos atraer una buena cantidad de inversión extranjera buscando rentabilidad y seguridad al mismo tiempo. Lamentablemente las empresas en Panamá no les interesa entrar al mercado de valores por diferentes motivos – siendo el más importante el tener que reportar sus estados financieros al público en general - lo que denota un total desconocimiento de las ventajas del mercado de valores y de las infinitas posibilidades que se tienen al entrar al mismo.1 Todavía, la comunidad de negocios de Panama está compuesta por una gran mayoría de empresas familiares, a las cuales les cuesta mucho el compartir su información con el mercado. Todos piensan que van a perder su libertad, que al proporcionar información al mercado la gente va a saber más de la cuenta sobre la empresa, en fin, como una empresa familiar mantiene sus operaciones relativamente “secretas”.

1

Alternativas a la Crisis Financiera Internacional: El Mercado de Valores de Panamá. Magallón, Miguel E. 2009

4

Por otro lado, los costos de una emisión hacen que el entrar al mercado de valores sea exclusivo para empresas que necesiten un mínimo de $2,000,000 en deuda o capital. De allí a que el número de emisores sea relativamente pequeño. No existe ningún interés para que los costos de una emisión bajen, muy por el contrario, los mismos siguen subiendo año tras año. También, como la mayoría de los intermediarios del mercado están relacionados con los bancos, difícilmente encontraremos una promoción para incentivar a las empresas a emitir papel en el mercado. Aquí es donde los conflictos de intereses empiezan a actuar en contra del mercado, ya que tenemos que estar claros, que a un banco no le interesa mover a un cliente de su cartera de crédito al mercado de valores, ya que esto juega en contra de su balance general. Tengo que volver a insistir en que aquí tenemos unos jugadores que no están interesados en masificar este mercado – los mismos bancos – los cuales también son asesores de bolsa y casas de bolsa, por lo que tienen un conflicto de intereses bien definido, al mover inversionistas fuera de sus estados financieros, sacándolos del mercado bancario para que entren al mercado de valores. Esto funciona no sólo para las emisiones – quienes convierten sus préstamos en emisiones - sino que también funciona para los ahorristas quienes se pudieran convertir en inversionistas en las diferentes emisiones de la bolsa de valores.2 Y debemos estar claros, cuando hablamos de masificación, no es que estamos hablando de clientes con cuentas de $50.00, obviamente estamos a favor de mantener el mínimo en $1,000, lo que si es claro es que debemos hacer más fácil la adquisición del papel a los ahorristas individuales y así masificar el mercado. En la monografía titulada “La ampliación del Canal, el Mercado de Valores de Panamá y el futuro del mismo” se escribió lo siguiente - “Definitivamente que el hacer una oferta pública sobre la deuda de la Autoridad del Canal de Panamá para financiar la ampliación del Canal y la construcción del tercer juego de esclusas sería 2

una de las formas correctas de democratizar este proyecto y darle

Alternativas a la Crisis Financiera Internacional: El Mercado de Valores de Panamá. Magallón, Miguel E. 2009

5

oportunidades a los panameños a participar en el mismo”, por lo que esta emisión debería ser accesible a inversionistas pequeños, no comunes del mercado de valores apelando al sentido nacionalista donde todo panameño querría ser parte de la historia financiando la ampliación del Canal – lo que nos daría una gran cantidad de nuevos inversionistas no comunes en el mercado; Imagínense lo interesante que hubiese sido que la APC tomara la decisión de financiar la ampliación del Canal de Panamá a través de la emisión de deuda en la Bolsa de Valores de Panamá, en vez de financiarse a través de las Instituciones Financieras Internacionales que se escogieron.

6

El Mercado de Valores de Panamá El mercado de valores ha ido creciendo sustancialmente desde su nueva etapa democrática en los años 90 y la creación de la Bolsa de Valores de Panama. Solo tomando en cuenta desde el año 2005 al 2010, hemos crecido de $1,681 millones a un estimado de $2.318 millones en el 2010. Todo esto pasando por dos años de crisis financiera, donde primero se frenó el crecimiento en el último trimestre de 2,008 y decrecimos un 15% (hasta el mes de septiembre íbamos creciendo a un ritmo por encima del 30%), para luego caer otro 15% en el 2009. Por otro lado también nos encontramos con menos emisores, especialmente de capital, debido a las fusiones y adquisiciones, que fueron, poco a poco, eliminando a los bancos locales que emitían acciones comunes en el mercado, Pribanco, Banco Continental, Banco del Istmo, entre otros, para luego seguir con empresas como Cervecería del Barú y Cervecería Nacional, entre las más importantes, que han afectado grandemente la oferta de papel en la Bolsa de Valores, especialmente el de acciones. Pero, ¿cómo hacemos que nuestro mercado de valores se agrande? Existen 99 empresas inscritas en la Bolsa de Valores como emisores, de los cuales 23 de ellas han emitido acciones comunes (y 29 emisiones de acciones preferidas), y 137 emisiones de deuda a corto y largo plazo. Esto no es suficiente. Necesitamos tanto más emisores como más emisiones. En Panamá existen más de 1,500 empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Panamá, que podemos inferir que son de mediano tamaño para arriba. Tomando como válida esta cifra, tendríamos que, solo el 6% de las empresas de mediano y gran tamaño en la Ciudad de Panamá están vinculadas de alguna forma con el mercado de valores (las PYMES son la mayoría, y harían de este porcentaje un número ridículo comparado con el total). Esta es la cifra que tenemos que incrementar para que el mercado despegue y que tengamos más jugadores deseosos de ir al mercado de valores a satisfacer sus necesidades financieras. Por otro lado tenemos al gobierno el cual si ha ido 7

creciendo poco a poco en el mercado de valores, pero todavía a niveles más bajos que el del resto de las naciones Centroamericanas que maneja un mercado de valores. Existen 21 administradoras de inversiones, de las cuales 10 pertenecen a 6 bancos de la localidad. De las 21 administradoras de inversiones que existen, 11 fueron creadas desde el 2005, en pleno crecimiento económico, cuando la última había sido aprobada en el 2002. Tenemos que ser más creativos en los productos que ofrecemos al mercado. Cada vez que una emisión nueva sale al mercado nos encontramos siempre con los mismo – acciones comunes, acciones preferenciales, VCN y bonos corporativos. Un producto financiero es igual a cualquier otro producto tangible, en muchos aspectos. Unos de los cuales es creatividad. Creatividad para que los compradores se emocionen por el producto, y para que lo escojan por encima del otro – complementario o suplementario. Muchos pensaran que un producto financiero solo debe tener una garantía apropiada y una tasa atractiva. Pero la realidad es otra. De allí a que los bancos hayan entendido esto y cada vez más se inventen nuevos productos y se le pongan nuevas características a los viejos, para que los consumidores los elijan por encima de los de la competencia. Como todo en la vida, todo es relativo. Y en este momento necesitamos hacer muchas cosas para que la creatividad funcione realmente, por lo que la apertura del mercado es lo más importante en este momento para involucrar a más emisores y a más inversionistas. De allí que, a pesar que nos dieron las calificadoras de riesgo como Moody’s, S&P y Fitch, grado de inversión, todavía Panamá tiene que hacer muchas otras cosas para seguir escalando y protegerse de cualquier eventualidad financiera – tipo la crisis del año 2008, de manera que tenga la capacidad de levantar dinero en el mercado de valores.

8

Tomemos varios ejemplos del plan de inversiones del Estado. Quien no hubiese querido ser parte de la historia y ayudar con el financiamiento de la ampliación? Hubiese sido bonito que la Autoridad del Canal de Panama emitiera “Bonos de la Ampliación” en el mercado de valores, para que los ciudadanos pudiéramos invertir en este magno proyecto y sentir que aportamos al crecimiento de nuestro país. Esto lo podemos analizar un poco más adelante, ya que todavía Panamá pudiera emitir un bono de este tipo. Y seguimos con la Empresa Nacional de Autopistas, las cuales tendrá la responsabilidad de manejar los corredores Norte y Sur y la Autopista PanamáColón, que se adquirirán de las compras que se le harán a PYCSA y a ICA, que también generan una excelente oportunidad al Estado de emitir más papel en el mercado de valores. Esta compra es igual de interesante, ya que el Panameño pudiera participar en la resolución de sus problemas viales, financiando, no sólo la adquisición de los corredores, sino también de la ampliación de los mismos y su modernización. El otro proyecto de Estado que sería maravilloso el financiar a través del mercado de valores sería el del Metro de Panama, el cual ataca el problema vial desde otro punto de vista y que tiene unas posibilidades enormes de auto-repago, si se mueven las fichas correctas Haremos un aparte especial para todas las posibilidades del gobierno de utilizar el mercado de valores, más allá de las letras del tesoro y que realmente se aprovechen las oportunidades financieras que se generan diariamente en el mercado. El gobierno ha sido exitoso con sus letras del tesoro, a tal punto que siempre han tenido más demanda que oferta, lo que les permite colocar sus valores al mejor precio posible para el Estado. Si tomamos en cuenta que todos los años se crean más de 10,000 empresas en el país y que en los últimos 36 meses se han creado más de de 50,000 empresas nuevas a través de Panamá Emprende, empresas de diferentes tamaños (pero en su mayoría micro y pequeñas empresas), las cuales también podrían entrar al 9

mercado, dependiendo de su tamaño, del tiempo en el mercado (que les dé el tamaño correcto y los activos necesarios para una emisión) y necesidades (para que sea rentable una emisión, la misma debe ser por un mínimo de $2 millones), las posibilidades del mercado de valores son cada vez mejores. Esto quiere decir que el futuro del mercado de valores panameño radica en el crecimiento de estas micro, pequeñas y medianas empresas, basados en el desarrollo económico del país, que cada vez se pinta mejor, por lo que es necesario seguir alimentando a nuestros emprendedores para que realmente se de este crecimiento empresarial. De la misma forma necesitamos que la Comisión Nacional de Valores se involucre en el crecimiento del mercado, más que como ente regulatorio, como ente facilitador de que los empresarios en Panamá puedan encontrar en el mercado de valores una alternativa para satisfacer sus necesidades financieras. Ojalá que tanto el mercado bancario como el mercado de valores tomen ventaja de las oportunidades internacionales que tenemos con esta crisis que aún no termina. Sólo necesitamos ser creativos, emprendedores, positivos y tener muchas ganas de hacer bien las cosas.

10

Emisores – ¿Cómo los atraemos? Ya que actualmente existen los inversionistas institucionales y los grandes inversionistas, lo más fácil será empezar por atraer más emisores y más emisiones al mercado. Pero para esto tenemos que hacer muchas cosas para que realmente el esfuerzo valga la pena. Y aquí, definitivamente, el Estado, a través de la Comisión Nacional de Valores debe velar para que no existan distorsiones en el mercado que no permitan al mismo el desarrollarse como es debido. Es decir, tienen que velar para que no se den conflictos de intereses entre los intermediarios. Estemos claros en algo: el mercado de valores necesita de las instituciones bancarias para desarrollarse. Pero esto no quiere decir que tienen patente de corso en sus actuaciones ni que la CONAVAL se lo haga fácil. Así como cualquier Casa de Bolsa y Puesto de Bolsa, o cualquier otro intermediario independiente debe tener sus oficinas debidamente establecidas y con su personal debidamente registrado y avalado, los intermediarios de valores que pertenezcan a bancos o grupos bancarios, deben tener sus oficinas y su personal debidamente establecidos fuera del banco, y fuera de la planilla del banco, con un back office independiente lo cual permita cierto grado de transparencia e independencia. Sabemos que es algo utópico, sin embargo, por lo menos parecerá así, no se les dará tanta ventaja por encima de la competencia independiente y hará que por lo menos hagan el gasto y el esfuerzo. Obviamente esto no servirá para que existan más emisiones, por lo menos directamente, pero si hará algo más equitativo el mercado. Volvamos al meollo del asunto. ¿Cómo hacemos que los emisores vengan al mercado a satisfacer sus necesidades financieras? ¿Cómo contrarrestamos el miedo de los dueños de empresas de hacer pública la situación financiera de su

11

empresa? ¿Cómo le quitamos el miedo al empresariado a compartir su empresa con otros inversionistas? ¿Realmente los dueños de empresas familiares estarían dando información sensitiva de su empresa? La verdad que no. Los estados financieros auditados y sus notas, no son más que un reflejo de la empresa en un momento dado, comparado con el mismo período anterior. Y a pesar que te puedan decir cuántos activos, pasivos y capital tenga la empresa, cuanto vendió, cuanto le costó y cuanto se gastó y cuanto ganó, la verdad es que es una información tan vaga, que la competencia solo podría hacer algo de benchmarking y nada más. Los estados financieros no te dicen como vendiste, a quien le compraste, ni como gastaste. Tampoco te dice la estrategia utilizada, ni tu personal clave, ni tus clientes importantes, en fin, nada de información que sea sensitiva para tu negocio. Por otro lado, ya no se estila el divulgar la información financiera de la empresa a través de los diarios de la localidad, sino que se hace en el propio Website de la empresa, lo cual la hace algo más “secreta” (por decir lo menos), además de en el Website de la Bolsa de Valores de Panama, en los prospectos informativos de las emisiones y que se información pública en la Comisión Nacional de Valores. Obviamente siempre existe un miedo al cambio. ¿Quien en su sano juicio acepta que le cambien las cosas, de la noche a la mañana, sobre todo si como están haciendo las cosas los resultados son buenos? Uno también pensaría que de generación a generación los cambios serían aceptados más fácilmente, sin embargo, toma más que un cambio generacional para que realmente cambien las cosas en las empresas. Aquí es donde debe entrar tanto CONAVAL como la Bolsa de Valores de Panamá, en un programa de atracción de emisores para agrandar el mercado y tener muchas más alternativas. Como es un producto corporativo, la estrategia de mercadeo y ventas debe estar centrada en un B2B (business to business – o cara a cara), la cual es más costo-efectiva para este tipo de cliente. 12

Hemos visto como en los últimos años unas cuantas empresas de menor tamaño, pero con grandes necesidades financieras han entrado al mercado de valores de Panamá, con algo de reticencia y hasta de miedo, sin embargo la realidad ha sido completamente distinta y los resultados obtenidos por las empresas de mediano tamaño con necesidades financieras por encima de los $2,000,000.00. La historia ha demostrado que con buena asesoría financiera, estas empresas son capaces de manejar la emisión y llevarlas a feliz término con los inversionistas, a tal punto que la empresa renueva la emisión y mantiene la inmensa mayoría de los inversionistas y encuentra una demanda adicional interesante para sus valores. La empresa mantiene el flujo de dinero necesario para seguir creciendo, probablemente con menos papeleo que con los bancos, a precios mucho mejores que los que obtendría de una institución financiera (incluyendo probablemente estos momento de exceso de liquidez), dando como resultado unos mejores rendimientos para los dueños de la empresa. Por otro lado las emisiones te obligan a hacer las cosas mejor de lo que lo estabas haciendo desde todo punto de vista. Los registros contables son mejores, tienen que estar al día, la operación de la empresa tiene que ser mas eficiente y productiva, ya que se le pone más énfasis en los resultados – o vendemos más (más productos, mas clientes, mayor penetración en un canal, mejor servicio al cliente) o mejoramos los costos y los gastos mediante un mejor análisis de la operación. Tenemos que hacer un aparte para la sofisticación del mercado y la oferta de nuevos productos. Las emisiones no pasan de Valores Comerciales Negociables, Bonos Corporativos, Bonos Hipotecarios, Acciones Comunes y Acciones Preferidas, con intereses pagaderos trimestralmente. De vez en cuando vemos algo de convertibilidad de Acciones Preferidas a Bonos Corporativos, pero nada del otro mundo. Recuerdo hace unos años cuando el Chase Manhattan Bank lanzó una emisión de Bonos Hipotecarios, donde mensualmente se pagaba al inversionistas a capital e 13

intereses con un plan previamente acordado basado en el monto invertido y parecido al repago de un préstamo. Los Repo’s han dejado de tener un aliciente en el mercado, cuando en los 90´s eran un boom y un derivado utilizado comúnmente. Y además de la convertibilidad, y las acciones de fondos como el de Banistmo y de otras entidades financieras han ido desapareciendo y no se mercadean como hace unos años por las Fusiones y Adquisiciones. El gobierno tiene que hacer su parte también, y salir de sus Letras y Bonos del Tesoro, para emitir una deuda más atractiva, inclusive para el panameño que tiene sus ahorros, y no solo para los inversionistas institucionales..Solo como ejemplo tenemos: 1. Bonos para la Ampliación del Canal: Aún cuando la ampliación ya tiene asesores financieros, todavía podemos hacer una emisión de unos $250 o $500 millones, para que los panameños puedan “financiar” algo de la ampliación. Aquí inclusive pudiéramos hacer los paquetes de $100 (en vez de los $1,000 como mínimo que antes se hacían), de manera que más panameños puedan ser parte de la historia. Con las tasas de interés por los suelos, tanto para activos como pasivos, una tasa del 4% no estaría nada mal para nadie. 2. Bonos Corporativos y Acciones Comunes de ENA: independientemente del análisis sobre si teníamos o no que comprar y si pagamos un precio alto o no por los corredores, una opción para el gobierno para el financiamiento de los $900 millos es la de sacarlos directamente al mercado y dejar que los inversionistas la compren, incluyendo el Fondo Fiduciario y el programa Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social, siempre que se cumplan con los protocolos señalados en la ley. 3. Bonos Corporativos y Acciones Comunes de Tocumen, S.A.: Tocumen, S.A. tiene que separarse completamente del gobierno, para que no le quiten sus recursos. Una buena opción sería la de lanzar las emisiones necesarias para que se profesionalice la entidad, manteniendo el Estado el 14

51% (por el tema de Seguridad Nacional) del capital para poder lanzar un 49% de acciones al mercado para recoger capital y/o una emisión de bonos corporativos para financiar todas las remodelaciones y actualizaciones que necesita el aeropuerto. 4. Bonos para la construcción de la Ciudad Gubernamental: Como quiera que las arcas del gobierno no son “sin fin”, el Estado necesitara de recursos para las inversiones que quiere hacer en este quinquenio. Esta es una de ella, y que tiene mucho sentido, ya que con el ahorro anual en alquileres, se debería poder pagar el capital y los intereses de estos bonos. 5. Bonos y Acciones Comunes para la construcción de la Torre Financiera: a pesar que no estamos de acuerdo en un 100% con esta construcción faraónica, creemos necesario el mejorar las condiciones de riesgo del estado diluyendo el mismo a través de una empresa S.A. que emita las acciones del proyecto, se hace una valuación del terreno, para que entre como el aporte del estado a la misma, y que luego el estado recupere su inversión inicial más sus rendimiento con el espacio físico de oficinas con las que se va a quedar y los inversionistas también salgan ganando con este “joint venture” mixto. 6. Bonos para la construcción del nuevo Centro de Convenciones: Este tiene un comentario similar al de la Ciudad Gubernamental, pero también pudiera tener la misma estructura de “joint venture” mixto de la Torre Financiera.

15

Inversionistas - ¿Cómo los atraemos? Salvo los inversionistas institucionales, en su gran mayoría bancos, como los grandes ahorristas/inversionistas, el mercado de valores local no le es apetecible al pequeño ahorrista. Y más que falta de apetito lo que pareciera que falta es un interés o conocimiento del mercado de valores y lo que realmente significa. Antes que nada debemos estar claros en las diferentes características de estos inversionistas: 1. Riesgo: que tanto riesgo estoy dispuestos a tomar con una posición. Necesito un instrumento que tenga una garantía tangible, o ¿puedo creer en el crédito general de la empresa? Tenemos que recordar la máxima que dice que a mayor riesgo, mayor rentabilidad. 2. Monto del Capital: y aquí no es solo cuanto tengo, sino, cuanto estoy dispuesto a invertir en los instrumentos del mercado de valores versus un a cuenta de ahorros o un Depósito a Plazo Fijo. 3. Conocimiento: cuanto conozco del mercado de valores, o del instrumento a comprar (tampoco es tan complicado el entender lo que es un bono) o la empresa que avala el instrumento. En Panamá nadie escribe sobre el mercado, ni las industrias y mucho menos de las empresas, ya que es un tabú el meterse con alguien del mercado. Como se puede ver, existen otras consideraciones a tomar en cuenta para poder entender el porqué no hay más inversionistas en el mercado de valores. Ahora, ¿Cómo hacemos para que entren al mercado? ¿Vale la pena hacer el esfuerzo de tiempo y dinero en atraer a estos pequeños inversionistas? ¿Gana el mercado de valores con la entrada de estos nuevos inversionistas? La primera pregunta es la más complicada, para las otras dos la respuesta es SI. Si vale la pena hacer el esfuerzo por traer nuevos inversionistas, y SI gana el mercado de valores con la entrada de nuevos inversionistas. La pregunta del millón es: ¿Cómo los atraemos?

16

Como los atraemos sabiendo que la inmensa mayoría de ellos están con sus ahorros en el sistema bancario nacional, que también tiene bancos que actúan como intermediarios en el mercado de valores. Sin embargo, no todos los bancos tienen estos conflictos de intereses. Y tampoco es que Panamá es el único país con este tipo de problemas de conflicto de intereses, ya que los sistemas bancarios siempre van a estar presentes, de alguna forma u otra, en el mercado de valores. Lo que tenemos que empezar a hacer es tratar de quitar este estigma de competencia, para que se piense mas en que son productos complementarios. Para esto, necesitamos Casas de Bolsa y Puestos de Bolsa independientes y fuertes, que puedan competir con los de los bancos, y que estén dispuestos a hacer las inversiones necesarias para ganar nuevos clientes. Pero, ¿estarán dispuestos a invertir dinero en mercadeo? La verdad es que la historia indica lo contrario. Salvo brokers como Charles Schwab y ahora con eTrade, no existen muchas posibilidades para que el inversionista – común y corriente – invierta en el mercado. El costo-beneficio de estas transacciones no es muy llamativo para las empresas, por lo que se busca la manera más barata de llegarles y atenderles. De allí a que no existan muchos Charles Schwab ni e-Trade’s en el mundo. ¿Funcionará algo así en Panamá, o tenemos que hacer algo más folklórico? Hacer una solución a través de internet es algo costosa, por lo que las posibilidades no son tan buenas, a menos que sea alguna empresa internacional, que ya tenga la solución y se ponga a trabajar con el mercado local, e inclusive el regional. Así si haría sentido. Mientras tanto, recomendaríamos una solución más folklórica, inclusive hasta más masiva, buscando las masas, con booths en Malls, donde se aprovecharía el alto tráfico, tratando de explicar las bondades del mercado, y lo que se puede conseguir en el mercado de valores (versus una cuenta de ahorros e inclusive un depósito a plazo fijo). Lo más probable es que la venta no se cierre en el 17

momento, pero con una base de datos que se vaya obteniendo de los curiosos, poco a poco el trabajo de mercado estaría dando recompensas. Si el gobierno emitiera algo de lo recomendado en el capitulo anterior, estoy seguro que estos productos si serían llamativos por si solos, por lo que sería mucho más fácil el atraer a estos inversionistas. Un bono para la ampliación del canal, o ser parte dueño de Tocumen o ayudar a su financiamiento, entre otros proyectos, son intangibles que una emisión privada no tiene y hasta en muchos casos, muchos panameños tendrían una mejor posición de riesgo con un proyecto de Estado, versus uno de la empresa privada. Para momentos de crisis, como el que vivimos desde finales del 2008 hasta el año pasado, cuando las tasas de interés bajaron considerablemente para los inversionistas, el mercado de valores sigue siendo la mejor opción, no solo por el riesgo, sino también por las tasas de interés o rendimientos que se obtienen en le mismo. Algo que no hemos tocado todavía es la integración de las Bolsas de Valores de Centroamérica (ya Costa Rica y El Salvador pueden presentar sus emisiones aquí en Panama, y viceversa) e inclusive seguir con Colombia. Pero estas integraciones tenemos que hacerlas bien, ya que actualmente está funcionando como los TLC’s que tenemos actualmente firmados, mucho papel firmado, pero muy poca acción. Todas estas integraciones necesitan de responsables que realmente estén encima del funcionamiento de las mismas, de pasar información a los agentes del mercado, de promover a Panamá en los mercados internacionales, en fin “un doliente” que realmente consiga resultados sobre estas negociaciones. Si logramos hacer que estas integraciones funcionen verdaderamente, las ventas comparativas/competitivas de Panamá saldrán a relucir, y podríamos estar incrementando de inmediato la base de inversionistas dispuestos a entrar en el mercado de valores de Panamá. Algo de esfuerzo, un poco de iniciativa, mas

18

negociaciones, y de la noche a la mañana podríamos aumentar el apetito financiera sobre las emisiones del mercado de valores de Panamá.

19

Conclusiones La Bolsa de Valores de Panamá cambió el modo de satisfacer las necesidades financieras en Panamá desde 1990. Anteriormente, salvo que te cambiaras de banco, cosa que resultó en algunos casos, muchos no tenían otra alternativa para el financiamiento bancario. La Bolsa de Valores empezó formalmente en 1990, unos meses después de la invasión. No será fácil el convencer a las empresas panameñas, en su gran mayoría empresas familiares, el acceder al mercado de valores para poder financiar sus operaciones, pero es la mejor opción de financiamiento, aun y cuando existiese un crédito bancario sin restricciones, por lo que tenemos que decirle esto a estas empresas y motivarlas a entrar en le mercado de valores de Panamá. El mercado de valores tiene una particularidad: permite a las empresas el acceder a deuda a corto y largo plazo, así como a capital en vez de recurrir al mercado bancario en busca de facilidades de crédito; mientras que también permite a los ahorristas e inversionistas a comprar estos mismos valores – bonos a corto y largo plazo y acciones en vez de utilizar los productos bancarios de depósito como cuentas de ahorros y depósitos a plazo fijo. Pero también puede ser muy sofisticada, para inversionistas con una nivel de riesgo alto y con los recursos financieros y técnicos necesarios para sacarle provecho a estos instrumentos. •

Probablemente el hecho de tener que mostrar los estados financieros de una empresa al público en general, especialmente en algún diario de la localidad, haya sido el impedimento principal para que las empresas no se hayan incentivado a entrar en el mercado de valores. El solo hecho de mostrar cuanto tiene uno y cuanto vende y gana, le crea mucha incertidumbre a cualquier empresario de cualquier tamaño.



Pero al mismo tiempo se olvidan que los estados financieros realmente no muestran nada. Son una radiografía de la empresa en un momento dado, y muchas veces la radiografía es muy superficial, por lo que sería muy difícil para la competencia el poder saber exactamente lo que pasa en la empresa. 20



Por otro lado, tampoco muestran planes estratégicos, y el pensar que por el hecho de mostrar unos estados financieros estamos abriendo nuestra empresa de par en par, es menospreciar el recurso humano que maneja la empresa, y que en realidad es el activo más importante de la misma.



Pero, seguimos manteniendo una constante con el pasar de los años. La gran mayoría de las empresas son familiares, y prueban que las mismas se pueden abrir al mercado, sin que nada pase, y muy por el contrario, esa apertura les sirve para mejorar internamente con un beneficio a largo plazo, necesario para el desarrollo de la misma.



Otra razón importante es que sienten que entrar y mantenerse en el mercado es complicado. Para eso están las casas de valores las cuales toman el proyecto y llevan de la mano al cliente para que no exista ningún tipo de problemas con la emisión y sus reportes periódicos.



El mercado de valores es solo para grandes empresas y multinacionales. En los últimos años, nuevas empresas han entrado al mercado de valores, incluyendo empresas de mediano tamaño con necesidades financieras arriba de los $2,000,000, que es el monto mínimo, financieramente hablando, con el que debe lanzarse una emisión de valores para que su costo (en %) sea aceptable.



Y al no acceder al mercado de valores, lo que estamos haciendo es no tomar ventaja de las oportunidades que brinda el mismo, especialmente en la obtención de fondos de una manera sencilla, sin entrar a tener que jugar con la burocracia de un banco, y en muchas épocas, poder conseguir dinero a un costo barato (no en este momento, ya que las tasas de interés están tan bajas, que, empresas grandes y medianas pueden obtener buenas tasas de interés).

Lo bueno de una emisión de deuda es que las condiciones, a pesar que tienen que ir al mercado, son realmente puestas por la empresa de acuerdo a sus posibilidades, y no por lo que un oficial de crédito de un banco, que no sale de su escritorio, y decide, muchas veces, en detrimento real de las empresas. Además el mercado de valores tienes las siguientes ventajas: 21



Las empresas podrán obtener fondos productos de la oferta pública.



El dinero que se obtiene se obtiene en términos más favorables.



Permite expansiones o adquisiciones mediante canje de sus acciones.



Puede atraer y retener mejor personal si puede ofrecer acciones que tiene un mercado público u opciones para comprar dichas acciones.



Puede observarse un aumento en el prestigio de la empresa.



Se les brinda liquidez a los propietarios y a los inversionistas profesionales.



Puede permitir a los accionistas de la empresa a eliminar garantías personales a prestamistas.



Ventajas relativas al aspecto fiscal.

Por el lado de los inversionistas también tenemos cosas que arreglar:



Actualmente no le estamos llegando a la gran mayoría de inversionistas individuales, e inclusive a unos cuantos inversionistas corporativos.



Necesitamos establecer el mecanismo apropiado para atraer a estos inversionistas, de la mejor manera, o motivar al mercado para que lo haga directamente



Debemos hacer cambios regulatorios, para evitar que ciertos intermediarios del mercado tengan conflictos de interés



Se debe desarrollar aun más las alianzas entre los mercados de valores de la región (ofreciéndoles las ventajas de nuestra economía basada en el US$), incluyendo a Colombia en este paquete, de manera que nuestro horizonte se amplíe muchísimo más y podamos ofrecer un volumen apetecible a los mercados internacionales y que realmente le saquemos ventaja a la coyuntura internacional actual;

22

Recomendaciones Para los emisores: •

Campaña de mercadeo/ventas para atraer más emisores privados al mercado de valores



Incentivar la creatividad del mercado con nuevos productos que levanten expectativas y que motiven a los inversionistas



Establecer mejores vínculos con el MEF para lograr emisiones del gobierno distintas a las Letra y Bonos del Tesoro



Financiemos los proyectos del gobierno a través de la Bolsa de Valores de Panama – ampliación del Canal, Ciudad Gubernamental, Tocumen, S.A., E.N.A., Torre Financiera, entre otros.



Estos proyectos también incentivaran a los pequeños y medianos inversionistas a entrar en el mercado



Bajar el monto mínimo para una emisión (a través de las comisiones mínimas a cobrar por CONAVAL y BVP), para que haga sentido hacerlas desde $500,000, para empresas nuevas y que estén dentro de las PYMES

Para los inversionistas: •

Atacar masivamente a los inversionista medianos y pequeños



Ofrecer productos que les sean atractivos, i.e. bajar monto mínimo de $1,000 a $100



Buscar a los inversionistas en lugares masivos



Sacarle provecho a las integraciones de Bolsas de Valores y así aumentar el número de posibles inversionistas, a través de responsables de esta gestión, que solo se dediquen a incentivar Panamá



Rebajar las comisiones a cobrar para este tipo de transacciones

En el plano regulatorio: •

Mejorar la capacidad de la CONAVAL para regular a los intermediarios financieros que tengan conflictos de interés. 23



De lograr la descentralización de municipios y corregimientos, se debe empezar a hacer un borrador de proyecto de ley que permita a los municipios con presupuestos por encima de los $2,000,000 el poder emitir valores dentro de ciertas premisas y razones financieras

24

Bibliografía



El Fabulosos Mundo del Dinero y la Bolsa. Kostolany, Andre. Planeta. Cuarta Edición, 1993



Money, Banking and the Economy. Mayer, Duesenberry & Aliber. Norton. 1999



La Ampliación del Canal, el Mercado de Valores y el Futuro del Mismo. Magallon, Miguel E.. 2007



Un Mercado de Valores más Democrático y Participativo. Magallon, Miguel E. 2008



Alternativas a la Crisis Financiera Internacional: El Mercado de Valores de Panamá. Magallón, Miguel E. 2009



Finanzas Internacionales. Kozikowski, Zbigniew. Mc Graw Hill. Segunda Edición, 2007



Fundamentos de Finanzas Corporativas. Brealey, Richard, Myers, Stewart & Marcus, Alan. McGraw Hill. Quinta Edición, 2007

25

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.