Cómo crear y desarrollar una ONG de Criminología- Criminalística

June 7, 2017 | Autor: Sr. Wael Hikal | Categoría: Impacto Social, Áreas De Oportunidad, ONG en materia criminal, Desarrollo de proyectos
Share Embed


Descripción

Cómo crear y desarrollar una ONG de CriminologíaCriminalística

Logo

Sr. Wael Hikal Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León [email protected] www.waelhikal.es.tl México

Currículo sintético Licenciatura en Criminología y Maestría en Trabajo Social (exbecario CONACYT) por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctorado por causa de honor por la Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León. Doctor honoris causa por el Instituto Mexicano de Victimología. Doctorado honoris causa por la Comisión nacional para la prevención social de la violencia y delincuencia. Doctor honoris causa por la Academia de Perito en Ciencias Forenses y Consultoría Técnica Legal. Fundador de: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, y de: Wikipedia Criminológica. La enciclopedia de Criminología y Criminalística. Le han publicado más de 100 artículos en diversas revistas y portales en: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, España, Italia, México, Pakistán, Perú, Reino Unido, Venezuela.

Autor de: Introducción al estudio de la Criminología; Criminología psicológica; Metodología y técnica de investigación criminológica; Criminología de los Derechos Humanos; Esquizofrenia. Enfoque criminológico; Glosario de Criminología, Criminalística y Victimología Criminal, y Criminología etiológica-multifactorial. Ha sido catedrático y ponente en: Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Puerto Rico. Se ha desempeñado como: Supervisor de seguridad en Gobierno del Estado de Nuevo León; Clínico psiquiátrico en un centro psiquiátrico privado; Victimólogo en gobierno municipal de San Nicolás De Los Garza; Asistente de investigación en Naciones Unidas, Asesor en equipos de Seguridad en Repair center de México, Investigador académico en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas. Ex presidente-fundador de la Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León. Fundador de las medallas al mérito criminológico: Osvaldo Tieghi, José Adolfo Reyes Calderón, Carlos Elbert y Raúl Zaffaroni. Ha desarrollado proyectos de prevención de la violencia con participación ciudadana en diversos municipios del país. Ha tenido la oportunidad de visitar cárceles en: Aguascalientes, Distrito Federal, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Tabasco. Actualmente: Director de proyectos en la Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León.

Justificante legal de la presente • Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos 3º, 5º, 6º y 7o. • Ley general de educación. Artículos 7o. II, VII y X • Ley federal de protección de datos personales en posesión de los particulares, Artículos 6 y 10. II, III y VI. • Ley federal del Derecho de autor, Artículos 87 y 152.

Lo expresado aquí es total responsabilidad de quién lo difunde y no tiene que ser compartido por los receptores ni por la institución que permite la difusión del material.

www.somecrimnl.es.tl

¿Qué es una ONG? Organismo No Gubernamental (ONG). Es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. (Hikal, 2015, p. 412).

¿Qué es una ONG en materia de Criminología-Criminalística? Son aquellas que “deberían” dedicarse a vincularse con los gobiernos para evaluar, proponer, analizar, orientar, redefinir y colaborar en materia de prevención, penitenciarismo, víctimas, Derechos Humanos, Policiología, procuración de justicia, entre otros temas.

Lo malo

Lo ridículo

Lo peor

Es que la mayoría se han concentrado en la venta de:

• Vender morbo; • Ganchar con horas de valor curricular, y • Se anuncias avaladas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

• No tienen vinculación política; • No están avaladas por organismos científicos; • No llevan a cabo programas de intervención; • Sus presidentes y directivos ni son criminológoscriminalistas de origen (licenciatura); • Su forma de vida es la vendimia, y • No figuran como propositivas más allá de cursos, congresos y crear figuras para el fanatismo.

CURSOS

Algunas ONGs detectadas en México en materia criminal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.

Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León Grupo Criminología y Justicia México (sin registro legal) Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales Colegio de Especialistas Forenses Instituto Nacional de Ciencias Forenses Ilustre Colegio Nacional de Peritos ASIS capítulo México Inter Forenses Colegio de Peritos del Norte Asesoría de Diseños Normativos Confederación Mundial de Ciencias Forenses Barra de profesionistas en Derecho y peritos en ciencias forenses Instituto Mexicano de Investigación y Desarrollo en Ciencias Policiales Consultores Profesionales Forenses de México Sociedad Mexicana de Psicología Criminológica Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Asociación Mexicana para el Estudio del Crimen Organizado Colegio de Criminología del Estado de México Academia Mexicana de Ciencias Forenses Centro Criminológico del Estado de México Misiones Regionales de Seguridad y Criminología y Criminalística Academia Mexicana De Investigadores Forenses Consultores y Capacitadores en Ciencias Forenses Colegio Mexicano de Ciencias Forenses Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas Colegio Libre de Estudios Universitarios Sociedad Mexicana de Grafología Científica Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California Central de Investigación y Formación Forense Asesoría y Servicios Periciales Asociación de Examinadores de Fraude Certificados–Capítulo México Centro Académico Especializado en Ciencias Jurídicas y Criminológicas Confederación Mundial de Ciencias Forenses Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopia Sociedad Mexicana de Acústica Forense

36. Servicios de Investigaciones Forenses, Jurídicas y Criminológicas 37. Asesores Legales Forenses 38. Centro Académico Especializado en Ciencias Jurídicas y Criminológicas 39. Criminalistica.com.mx 40. Ius-Forensis 41. Academia Mexicana de Psicopedagogía Jurídica 42. Abogados y Peritos con Proyección Social 43. Centro de Estudios de Ciencias Forenses 44. Academia de Peritos Forenses e Investigación Criminal y Judicial 45. Colegio de Instructores en Investigación Forense 46. Investigación Forense del Pacífico 47. Asesores Legales Forenses 48. Escuela Nacional de Formación de Peritos Forenses 49. Documentos cuestionados 50. Instituto Forense 51. Grupo Internacional de Expertos Forenses 52. Instituto de Ciencias del Comportamiento y Poligrafía 53. Spia Servicios Periciales (sin registro legal) 54. Instituto de Prevención del Delito e Investigación Penitenciaria 55. Instituto Nacional de Estudios en Derecho Penal 56. Consultores Corporativos Desarrollo Humano 57. Instituto Mexicano de Victimología 58. Centro Especializado en Formación, Capacitación y Asistencia Psicológica 59. Instituto Forense de Investigaciones Latinoamericanas 60. Consorcio Transdisciplinario de Investigacion Secarsos 61. Instituto de Criminología y Ciencias Penales del Noreste 62. Sociedad Mexicana de Criminología (SOMECRIM) y sucursales (sin registro legal). 63. Ciencia Aplicada 64. Academia Mexicana de Criminología 65. Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica 66. Sociedad de Investigación Criminológica 67. Investigadores Forenses de Colima 68. Colegio nacional de Odontología Forense y legal 69. Criminólogo por una libertad responsable 70. Criminólogos en México (CRIMIMEX) (sin registro legal) 71. Grupo Criminociencia (sin registro legal) 72. Sociedad Mexicana Forense (Hikal, 2015, pp. 412-415).

Las populares: Tres casos que llaman a la atención Alto al secuestro, A.C.

México unido contra la delincuencia, A.C.

• Emerge de la tragedia; • De Isabel Miranda De Wallace; • Logró ser candidata a jefa de gobierno del DF; • Ganó el Premio Nacional de Derecho Humanos; • Otorga asesoría a familiares y víctimas de secuestro; • Está en el foco de atención de medios de comunicación; • Logra tener impacto y poder en medios políticos, y • Entre otros. (Alto al secuestro, 2015).

• Emerge de la tragedia; • De Josefina Ricaño De Nava; • Por primera vez una ciudadana reclama en acto público a las autoridades de seguridad; • Es vínculo con las víctimas del delito y las autoridades; • Hace propuestas concretas,; • Foco de atención en medios de comunicación y políticos, y • Entre otros. (México unido contra la delincuencia, 2015).

Imagen 1. “Reportan 5 ciudades de Veracruz mayor índice de secuestro según Miranda de Wallace”. Plumas libres Recuperado de http://plumaslibres.com.mx/2015/08/19/reportan-5ciudades-de-veracruz-mayor-indice-de-secuestrosegun-miranda-de-wallace/

Imagen 2. “Reconoce Alejandro Martí labor del gobierno de Chihuahua contra secuestros”.Chihuahuanoticias.com. Recuperado de http://chihuahuanoticias.com/?p=50249

Fundación México SOS, A.C. • Emerge de la tragedia; • De Alejandro Martí; • En 2008 firma el Acuerdo nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad ante los tres poderes de gobierno; • Líneas de acción: Transformación legislativa, activación ciudadana y fortalecimiento institucional; • Foco de atención en medios de comunicación y políticos, y • Entre otros. (Fundación México SOS, 2015).

Imagen 3. “Conoce a nuestra Presidenta”. México unido contra la delincuencia Recuperado de http://www.mucd.org.mx/Conoce-a-nuestraPresidenta-c115i0.html

Ley federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil Artículo 5. Para efectos de esta ley, las actividades de las organizaciones de la sociedad civil objeto de fomento son las siguientes: I. Asistencia social II. Apoyo a la alimentación popular; III. Cívicas; IV. Asistencia jurídica; V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; VI. Promoción de la equidad de género; VII. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad; VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o rural; IX. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos; X. Promoción del deporte; XI. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias;

XII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente; XIII. Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico; XIV. Fomento de acciones para mejorar la economía popular; XV. Participación en acciones de protección civil; XVI. (…); XVII. Promoción y defensa de los derechos de los consumidores; XVIII. Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana, y XIX. Las que determinen otras leyes. (Cámara de diputados, 2012, pp. 2 y 3).

Derechos Artículo 6. Para los efectos de esta ley, las organizaciones de la sociedad civil tienen los siguientes derechos: I. Inscribirse en el Registro; II. Participar como instancias de participación y consulta; III. (…). IV. Participar en los mecanismos de contraloría social (…); V. Acceder a los apoyos y estímulos públicos (…); VI.- Gozar de los incentivos fiscales y demás apoyos económicos y administrativos, que establezcan las disposiciones jurídicas en la materia; VII. Recibir donativos y aportaciones (…);

VIII. Coadyuvar con las autoridades competentes, (…), en la prestación de servicios públicos relacionados (…); IX. Acceder a los beneficios para las organizaciones que se deriven de los convenios o tratados internacionales (…); X. Recibir asesoría, capacitación y colaboración por parte de dependencias y entidades para el mejor cumplimiento de su objeto y actividades, (…); XI. Participar, (…), en la planeación, ejecución y seguimiento de las políticas, programas, proyectos y procesos que realicen las dependencias y entidades, (…), y XII. Ser respetadas en la toma de las decisiones relacionadas con sus asuntos internos. (Cámara de diputados, 2012, p. 4).

Alguno pasos para crear una ONG en materia criminal • • • • • • • • • • • • • • • •

Reunir a un grupo de colegas de confianza con intereses afines; Crear el nombre de la ONG; Crear objetivos para los cuáles será su creación; Formas de trabajo; Auxiliarse de un asesor para la creación de los Estatutos (organigrama, funciones, etcétera); Acudir ante el notario (éste facilitará el permiso en la SRE para el uso del nombre); Darse alta en la SHCP; Abrir cuenta bancaria a nombre de la ONG; Tener servicio de facturación electrónica; Identificar y registrarse en las dependencias locales, nacionales e internacionales afines a los objetivos de la ONG; Relaciones diplomáticas en el sector académico, privado, comunidad y gubernamental; Asesorarse los procedimientos a seguir para obtener recursos e implementar proyectos de impacto social; No descartar la creación de cursos de capacitación, pero sin que esto sea la prioridad; Crear medios de divulgación (prácticas realizadas, proyectos, revistas, periódico, informes, noticias); Evaluarse con frecuencia (dicha no tiene que dar siempre resultados de 100% de alcances y aprobación), y Los necesarios para lograr los objetivos de la ONG e impacto social (lo más importante).

¿Cómo iniciamos en la Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, A.C.

El principal problema fue: El dinero, siendo recién egresados de la licenciatura y unos aún siendo estudiantes; iniciamos con: $4,000 pesos mexicanos, producto de las cuotas que cobramos a los miembros fundadores.

Acta constitutiva y estatutos en el 2008

Imagen 4. “Acta constitutiva”. Notaria pública número tres.

Registro en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Imagen 5. “Inscripción en el R.F.C.”. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Cuenta bancaria

Imagen 6. “Estado de cuenta”. Scotiabank.

Registro en el Instituto Nacional de Desarrollo Social Imagen 7. “Logotipo”. Secretaria de Desarrollo Social. Recuperado de http://indesol.gob.mx/

Imagen 8. “Registro federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil”. Secretaria de Desarrollo Social.

Registro en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Imagen 9. “Constancia como agente capacitador externo”. Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

2

Imagen 10. “Constancia de inscripción 2008”. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Imagen 11. “Constancia de inscripción 2011”. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Convenio con el Sistema Nacional de Investigadores

Imagen 12. “Convenio SNI”. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Nuestro logotipo

Imagen 13. “El murciélago”. Hikal, W., 2013, p. 61.

Imagen 15. “Representaciones de la Santísima Trinidad en la época de la conquista española”. Recuperado de http://theclubofcompulsivereaders.blogspot.mx/2010_11_01_archive.html

Imagen 14. “Logo UANL”. Recuperado de http://ftsydh.uanl.mx/

Imagen 16. “Tres etapas de la vida”. Artesanum. Hecho con amor. Recuperado de http://www.artesanum.com/artesaniatres_etapas_de_la_vida-136234.html

Reforma a los estatutos en el 2012

Imagen 17. “Reforma al artículo 6”. Notaria pública número tres.

Imagen 18. “Organigrama”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2015, p. 1.

Congresos

Imagen 19. “Seminario de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2008.

Imagen 20. “1° Congreso Estatal de Criminología”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2009.

Imagen 21. “Congreso UVM”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2009.

Imagen 22. “Congreso Internacional de Criminología”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2010.

Imagen 23. “Ciclo de conferencias”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2008.

Imagen 24. “Congreso de Criminología”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2011.

Imagen 25. “Congreso de Criminología”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2011.

Imagen 26. “Congreso Internacional de Criminología”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2012.

Imagen 27. “Congreso Internacional de Criminología”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2013.

Imagen 28. “Congreso Internacional de Criminologías Específicas”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2014.

Medallas al merito criminológico

Imagen 29. “Congreso Internacional de Criminologías”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2012.

Raúl Zaffaroni, Carlos Elbert, Osvaldo Tieghi y José Adolfo Reyes Calderón, 2012.

Imagen 30. “2° Concurso Internacional por las medallas al mérito criminológico”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2014.

Revistas Vigente: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística Reserva de derechos: 04-04-2014-010914403800-203, ISSN: 2007-2023 Anterior: Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada Reserva de derechos: 04-2011-040811150700-102, ISSN: 2007-2023 Proyecto inconcluso: Revista mexicana de Criminologías Específicas Reserva de derechos: 04-2014-081410530800-203, ISSN: En trámite. Proyecto no productivo: Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada Revista impresa Reserva de derechos: 04-2013-062514032600-102, ISSN: En trámite.

Imagen 31. “Constancia de número”. Secretaria de Educación Pública, 2015.

Imagen 32. “Reeserva de Derechos al uso exclusivo”. Secretaria de Educación Pública, 2014.

Imagen 33. “Información general”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2016.

Tenemos 58 índices de calidad, directorios y bases de datos, con presencia en: Alemania, Argentina, Australia, Canadá, China, España, Estados Unidos de América, Francia, México, Polonia, Reino Unido, Singapur, Suecia, Suiza.

Los índices suponen el mejor criterio para contrastar la calidad de las revistas científicas y potenciar así su búsqueda por parte de los eruditos y facilitar el intercambio de contenidos. (Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana, 2015, p. 1).

Wikipedia Criminológica. La enciclopedia de Criminología y Criminalística Reserva de Derechos: 03-2012-012013463900-01

Imagen 34. “Logotipo”. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2014.

Maestrías y Doctorados por causa de honor El Doctorado por causa de honor y Maestría por causa de honor podrán ser conferidos a personalidades, profesores o investigadores mexicanos o extranjeros con méritos excepcionales, por sus contribuciones a cualquiera de las áreas de la Criminología, Criminalística y Victimología, o a quienes hayan realizado una labor de extraordinario valor para el mejoramiento de las condiciones de vida o del bienestar de la humanidad. (Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2012, p. 1).

Apertura y cierre de establecimiento

Imagen 35. “Apertura de establecimiento”. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2015.

Imagen 36. “Cierre de establecimiento”. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2015.

Dependencias con las que se han implementado proyectos • Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas; • V2 services; • Instituto de investigaciones, estudios y desarrollo; • Instituto Politécnico Nacional/Centro de educación continua unidad Tampico; • Academia regional de seguridad pública del noreste; • Centro de estudios para la integración regional y el desarrollo de Tamaulipas;

• Universidad Autónoma de Tamaulipas; • Gobierno del Estado de Morelos; • Municipio de Tampico, y • Municipio de Nuevo Laredo. (Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2016).

Proyectos en materia de prevención social y participación ciudadana • Investigación para el desarrollo de los protocolos de actuación policial en temas relacionados con violencia familiar; • Desarrollo e impartición de la capacitación; • Prevención social de la violencia en planteles escolares; • Prevención de accidentes y conductas violentas generadas por el consumo de alcohol y drogas entre jóvenes; • Aplicación de evaluaciones de habilidades y destreza; • Taller y asesoría sobre plan de prevención social de la violencia y la delincuencia; • Análisis cualitativo y cuantitativo de las violencias con sus diversas tipologías del delito en contextos locales;

• Elaboración de: “Programa de prevención del delito de secuestro” y “Programa estatal de atención de víctimas y ofendidos del delito”; • Proyectos de prevención integral de la violencia y la delincuencia orientados a las juventudes; • Proyecto para prevenir el uso de alcohol y drogas; • Programa de fortalecimiento a las capacidades institucionales; • Proyecto de movilidad segura; • Programa Escuela libre de violencia; • Programa cultural o deportivo para la prevención social de la violencia y la delincuencia; • Violencia escolar, y • Mediación comunitaria. (Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2016).

Convenios académicos • Grupo Educativo IMEI; • Academia de Policía de Tampico; • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; • Asociación Argentina de Criminología Experimental; • Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California; • Univer Universidad, plantel Zamora;

• Unifront Universidad; • Vlex; • Colegio Libre de Estudios Universitarios, campus Oaxaca; • Criminología y justicia México, y • Instituto Mexicano de Victimología. (Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, 2016).

Evaluación constante • Un congreso anual (preferentemente), mejorando el impacto y calidad, así como la mayor inclusión de criminólogoscriminalistas como: Organizadores y ponentes; • Mejorar la calidad en los proyectos; • Aumentar la capacidad de infraestructura; • Desplegar más y mejores relaciones diplomáticas con dependencias, y • Estar abiertos a propuestas.

Proyectos inconclusos: • Biblioteca nacional de CriminologíaCiminalística; • Editorial SOMECRIMNL, A.C; • Registrarse como donataria ante la SHyCP; • Sindicato de trabajadores de la Criminología-CriminalísticaVictimología, y • Las revistas: Revista mexicana de Criminologías Específicas y Revista mexicana de Criminología Experimental.

Conclusiones específicas sobre la Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, A.C. 1)

Nace el 10 de junio del 2008 en el estado de Nuevo León en la notaria número 3, como movimiento innovador y contrario a las tendencias ortodoxas y monopolizadoras; 2) Ha cumplido siete-7 años de existencia; 3) Lleva ocho-8 congresos realizados; 4) Una revista, que en materia criminal, cuenta con el mayor número de índices, directorios y bases de datos (58) y 150 artículos gratuitos con autores de más de 20 países; 5) Desarrolló la única Wikipedia Criminológica en el mundo; 6) En México, hasta el 2012, no existía otra distinción en el ámbito más que la medalla “Alfonso Quiroz Cuarón”; hoy, existen cuatro-4 medallas: Osvaldo Tieghi, Carlos Elbert, Reyes Caldeón y Raúl Zaffaroni. 7) Sus presidentes: Wael Hikal (2008-2011), Carla Monroy (2011-2014) y actualmente: Rogelio Romero Muñoz, los tres: Criminólogos-criminalistas de licenciatura; 8) Ha desarrollado alrededor de 20 proyectos con más de 10 dependencias de gobierno y académicas; 9) Inicia con $4,000 pesos, a fines de diciembre de 2015, cierra con alrededor de $10,000,000 de pesos; 10) Cuenta con registro en SHCP, SEDESOL y STPS, y 11) Es la única ONG en la materia con convenio en el Sistema Nacional de Investigadores.

Conclusiones generales •

• •

• • • •

Una ONG se crea para auxiliar a los gobiernos en diversas materias que éste mismo no logra cubrir; El involucramiento de las ONGs en el sector gubernamental, da transparencia en las acciones y recursos públicos; Su impacto en la comunidad debe ser considerable ante la falta de capacidad de los gobiernos para llenar todas las necesidades sociales; Deben funcionar como medios de consulta y opinión experta; Pueden acceder a recursos locales e internacionales para poner en acción proyectos; No debe ser su fin único ni principal el lucro, ni el lucimiento personal de sus dirigentes, y En materia criminal, se requiere que las ONGs tengan mayor presencia en foros de consulta, opinión, acceso a recursos, implementación de proyectos gubernamentales, académicos de calidad (no de morbo, ni empoderamiento al narcisismo).

Referencias bibliográficas Asociación Alto al Secuestro (2015). “Conocenos”. Recuperado de http://www.altoalsecuestro.com.mx/conocenos.html Cámara de diputados (2012). Ley federal de fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil. México: Cámara de diputados. Hikal, W. (2015). Glosario de Criminología, Criminalística y Victimología Criminal (2ª ed.). México: Flores editor y distribuidor. México unido contra la delincuencia (2015). “Conoce a nuestra presidenta”. Recuperado de http://www.mucd.org.mx/Conoce-a-nuestra-Presidenta-c115i0.html. México SOS (2015). “Nosotros”. Recuperado de http://mexicosos.org/. Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (2015). “Índice de calidad de revistas científicas”. Recuperado de: http://www.seeci.net/congresochile/pdfs/indices.pdf Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León (2016). “Currículo”. Recuperado de http://somecrimnl.es.tl/. ______ (2015). “Wikipedia Criminológica. La enciclopedia de Criminología y Criminalística”. Recuperado de http://wikipediacriminologica.es.tl/ ______ (2015). “Nuevo organigrama de la Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León, A.C.” . Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B_cni943DKuqekQ1TEgwRTNwaEE/edit?pref=2&pli=1 ______ (2012). Reglamento de distinciones académicas. Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B_cni943DKuqYm9GQ2RDeVdTeDg/view?pref=2&pli=1

Por su atención Gracias Sr. Wael Hikal Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León [email protected] www.waelhikal.es.tl México

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.