Comentario: Texto base: ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA ENSEÑANZA ACTUAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA CIUDAD DE SAN PABLO-BRASIL

Share Embed


Descripción

Universidad del Valle Escuela de Ciencias del Lenguaje Fundamentos para la Asistencia de Docencia del Español como Lengua Extranjera Agosto-Diciembre, 2014 Jefferson Caicedo Comentario Texto base: ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA ENSEÑANZA ACTUAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA CIUDAD DE SAN PABLO-BRASIL Este es un texto de tipo argumentativo-expositivo en el que Talia Bugel (2000), toma el caso de Brasil para presentar una mirada histórico-geográfica acerca de la llegada del español al continente americano, su evolución, la forma como se ha asumido la cuestión de las variedades, las consecuencias que esto ha traído para los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y qué español enseñar. Es acerca de la cuestión de qué español enseñar sobre cual versará el presente escrito. Si se parte del hecho de que la mayoría de las lenguas han tenido un proceso evolutivo que las ha llevado a sufrir cambios de tipo fonético, gramatical, sintáctico, semántico, etc., resulta difícil responder a la pregunta de ¿Qué español enseñar? No hay que olvidar como lo expone Bugel (2000), que el proceso de colonización de América trajo consigo variedades del español que más tarde producirían cambios dialectales o idiomáticos. Estos cambios tienden a asumirse como aspectos que desprestigian o le quitan originalidad a la lengua, lo cual es un error puesto que es esa misma variedad dialectal reflejada ya sea en la gramática, sintaxis o semántica de la lengua, la que le otorga dotes de versatilidad y riqueza léxica. Dicho de otro forma una lengua no debe ser excluyente, ya que la lengua por sí sola no representa nada; son sus hablantes los que dan vida a un idioma; en palabra de José Cuervo, citado en Bugel 2000: 239, “la lengua deriva del carácter social del ser humano”. Una posible respuesta a la pregunta qué español enseñar sería: un español que permitas a sus usuarios ser entendidos, comunicarse y entender a sus interlocutores sin importar la situación comunicativa, el contexto, el tema, la región o país, etc., donde se dé esa negociación de significado o de intercambio de información (Delmastro & Salazar 2007). Esto conlleva precisamente a ver la cuestión de qué español enseñar como un proceso social, incluyente y por demás, lleno de hispanidad, en donde no solo se enseña la lengua sino también la cultura (Iglesias, 1997) que con ella se moviliza a través de sus hablantes de cada país. De esta forma, los que aprenden español como lengua extranjera e incluso los que lo hablan como lengua materna o nativa tendrían una mejor noción de cuestiones pragmáticas como cuándo ser cortés, qué discurso utilizar y en qué situación; que estructura gramaticales usar y otras cuestiones sin las que la comunicación se tornaría hostil o jocosa sin ser esa la intención de los hablantes. (Al respecto ver Murillo 2004). Si esto es así, entonces ya lo más importante no va a ser que español enseñar sino cómo y con qué recursos y materiales enseñarlo. Dese esta perspectiva va a cobrar relevancia el uso de materiales auténticos (Delmastro & Salazar 2007); es decir materiales que en lo posible contengan muestras de la lengua en contexto reales de uso. De la misma forma el role del docente (Franco, 2014: 1) va a ser de una importancias superlativa, puesto que es éste el principal aportador de muestras de lengua, “facilitador del aprendizaje” y generador de interacción en el aula. Ahora bien, si por el contario se opta por enseñar un español general y universal como se intentó hacer en Brasil, donde los materiales de enseñanza provenían de España y los profesores eran

Universidad del Valle Escuela de Ciencias del Lenguaje Fundamentos para la Asistencia de Docencia del Español como Lengua Extranjera Agosto-Diciembre, 2014 Jefferson Caicedo hispanoamericanos, esto generará confusión tanto en los estudiantes como en los profesores. Vasta solo imaginarse a un profesor de la Costa Pacífica o Caribe enseñando español como lengua extrajeras o segunda, intentando cambiar su acento para que se asemeje al español peninsular. De la misma forma, al pretender enseñar un español general neutro, se les quita la posibilidad a los estudiantes de comunicarse de forma auténtica y efectiva; esto sin contar el hecho de la riqueza sociolingüística de que goza la lengua, la cual los estudiantes no tendrían la oportunidad de conocer. Como sostiene Bugel (2000), el llamdo para los docente y todos aquellos que están inmersos en procesos de enseñanza-aperndizaje del español como lengua extranjera o como seguanda lengua, es enseñar un español pluricéntrico, a repensar e innovar en cuanto a los materiales didácticos, los métodos y en general en cuanto a la dinámica que hoy presneta la disciplina. De lo que se trata no es de enseñar el español como si se entuviera dando una receta para un plato típico de un país o región, sino de mostrar (cuando sea necesario) que quizá ese mismo plato puede variar de país a país o de región a región, ya sea en cuanto al nombre, cómo se escribe o en cuanto a los mismos ingredientes. Por otro lado, es un error hablar de un español de América y de un español neutro, general o peninsular, puesto que eso sería por un lado dar por sentado que en América existe una uniformidad en cuanto al léxico, gramática y registro (fonética) del español y sabemos que esto no es totalmente cierto. De otra parte, es bien conocida la cuestión del arraigo nacional o regional y la actitud de ciertos países latinoamericanos, entre los que se encuentra Colombia, en donde se defiende la variedad del español del país como la estándar o más aceptada. Por lo que no es raro escuchar entre los hablantes expresiones como “aquí se habla el mejor español del mundo”. En suma, quizá lingüísticamente sí se pueda decir que hay un español de América pero sociolingüísticamente sería errado hacer tal afirmación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bugel, T. (2000). ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES DE LA ENSEÑANZA ACTUAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN LA CIUDAD DE SAN PABLO-BRASIL. Centro Virtual Cervantes. Delmastro, A. L., & Leonor, S. (2007). Tendencias en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Hacia un Eclecticismo Constructivista. SINERGIES Venezuela, 19-37. Obtenido de http://gerflint.fr/Base/Venezuela3/SYNERGIES1.pdf Flórez, Ó. (2000). ¿QUÉ ESPAÑOL ENSEÑAR? ¿CÓMO Y CUÁNDO "ENSEÑAR" LOS DIVERSOS REGISTROS O HABLAS DEL CASTELLANO? Centro Virtual Cervantes.

Universidad del Valle Escuela de Ciencias del Lenguaje Fundamentos para la Asistencia de Docencia del Español como Lengua Extranjera Agosto-Diciembre, 2014 Jefferson Caicedo Franco, E. (23 de 11 de 2014). EL PAPEL DEL MAESTRO Y DEL ALUMNO EN EL SALÓN DE CLASES DE UNA LENGUA EXTRANJERA. Linguistica aplicada, 1-3. Obtenido de http://relinguistica.azc.uam.mx/no001/no001/07-print.htm Iglesias, I. (1997). DIVERSIDAD CULTURAL EN EL AULA DE E/LE: LA INTERCULTURALIDAD COMO DESAFÍO Y COMO PROVOCACIÓN. VIII Congreso Nacional ASELE, (págs. 463-472). Alcalá. Murillo, J. (2004). LA PRAGMÁTICA Y LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA. Revista Educación, 28(2), 255-267.

ABOUT THE AUTHOR

Jefferson Caicedo has taught English and French for more than 5 years in institutions like, Centro Cultural Colombo Americano, Allince Language Centers, Allianza Colombo-Francesa de Cali, Instituto Técnico Colombiano-INTECOL. Mr, Caicedo has given talks in national and international events like IVème Rencontre national d'étudiants universitaires de francais, II Convención Nacional de Líderes, Voluntarios y Ex becarios de Programas Estadounidenses, 2012 4thAnnual Ultimate Life Summit. His area of research are classroom techniques and dynamics, lesson plans design, entrepreneurial education and teaching material design

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.