Comentario lecturas Gilles Deleuze

July 8, 2017 | Autor: Juan José Bors | Categoría: Gilles Deleuze, Cinema, Cinematography, Movies
Share Embed


Descripción

Fernández García, Juan José [email protected] Grado de Periodismo on line Comentario de “La imagen-movimiento” de Gilles Deleuze Resumen Reflexiones personales tras la lectura de la obra de Gilles Deleuze “La imagen movimiento” y los textos propuestos en la primera guía. Se analiza el concepto de movimiento en el cine según diversos puntos de vista. Por último, se toma como ejemplo el célebre cortometraje “La Jetée” de Chris Marker, por su interesante forma de tratar el movimiento y el tiempo cinematográficos.

Los filósofos no se han ocupado demasiado del cine, como recordaba en una entrevista1 Gilles Deleuze, autor de “La imagen-movimiento”, libro al que pertenece el texto seleccionado para su comentario. Sin embargo, la preocupación por el movimiento está presente desde la Antigüedad, como muestran las paradojas de Zenón de Elea. Este filósofo presocrático trató de demostrar, mediante una serie de aporías, que el movimiento es una ilusión de los sentidos y no existe realmente. Los avances científicos en épocas posteriores, como el concepto de infinito, permitieron desmentir rotundamente las teorías de Zenón. Sin embargo, como nos recuerda Deleuze, la interpretación del movimiento como una ilusión se puede poner fácilmente en relación con el cine2. Los fotogramas son imágenes estáticas que al ser proyectadas nos dan la impresión de ser percibidas en movimiento. Por tanto, la base del cinematógrafo es una ilusión óptica. Supuso el perfeccionamiento de diversos inventos que trataban de transmitir sensación de movimiento partiendo de imágenes fijas. Este carácter ilusorio del movimiento, entendido como el efecto óptico provocado en la proyección, es lo que llevó a Henri Bergson, cuya referencia es constante en la obra de Deleuze, a infravalorar en cierta manera la importancia del cine. Para Bergson, los cortes inmóviles de los fotogramas son dotados de un falso movimiento al ser proyectados. De esta forma, la representación del tiempo transcurrido no representa la duración concreta de un movimiento real, sino una abstracción. Deleuze analiza las tres tesis sobre el movimiento expuestas por Bergson en sus libros Materia y Memoria (1896) y Evolución Creativa (1907). La primera consiste en que no

hay que confundir el movimiento (un acto indivisible siempre asociado al presente) con el espacio recorrido (divisible y perteneciente al pasado). La segunda tesis se refiere a que el movimiento no puede reconstituirse a partir de una serie de poses espaciales o de instantes temporales porque es lo que ocurre entre ellos. La tercera tesis afirma que el instante es una sección inmóvil del movimiento, y éste a su vez es una sección móvil de la duración. Por ello, para Bergson el cine no puede representar el movimiento real. Frente a esta interpretación de la relación entre tiempo y movimiento, Deleuze considera que, una vez superado el estatismo de los encuadres del cine mudo, el lenguaje del cine basado en el montaje hace que el plano pase de la categoría espacial a la temporal. Así surge lo que él denomina “corte móvil”. La continuidad en la representación del movimiento es necesaria para que se pueda hablar de cine, desde el punto de vista de Deleuze. No todos los intelectuales y artistas están de acuerdo con este concepto del movimiento fílmico. El cineasta portugués Manoel de Oliveira recupera el estatismo de los encuadres del cine mudo, que llegó a conocer en el momento de su aparición, para concebir la pantalla como un lienzo en el que impera el movimiento interno procedente de la acción dramática. Oliveira se opone a quienes critican la falta de movimiento físico de la cámara o la intervención del montaje para dotar de dinamismo a las imágenes. Como vemos, la forma de concebir y representar el movimiento y el tiempo lleva a determinados analistas a distinguir entre lo que se puede considerar cine y lo que no lo es. Hay determinadas películas que apuestan por la experimentación y por ello resultan difíciles de clasificar, no sólo al incluirlas dentro de un género, sino al definir su propia naturaleza. Chris Marker dirigió en 1962 el cortometraje “La Jetée”, que se basa en el empleo de imágenes fotográficas que permanecen fijas ante los ojos del espectador, exceptuando breves momentos de ilusión de movimiento. Una locución narra la historia, con el añadido de música y efectos sonoros. El empleo de las fotografías rompe todo intento de representar la realidad, recordando al espectador el artificio que contempla cada vez que ve una película. Los cortes inmóviles de los que habla Bergson se hacen visibles. Aún así, hay concesiones a la convención: la música extradiegética sigue las normas habituales de acompañamiento de la acción que conocemos por otras películas. El argumento trata un tema muy

popular entre los aficionados a la ciencia-ficción: los viajes en el tiempo. Un hombre que procede del futuro trata de evitar una catástrofe que afectaría a la humanidad. Un sueño recurrente relacionado con un episodio de su infancia, transcurrida en el tiempo al que se traslada, resulta ser al final la visión de su propia muerte. Según las ideas expresadas por Deleuze, “La Jetée” no se puede considerar cine, al no representar el movimiento de forma continua. En esa categoría si podrían entrar para él los dibujos animados. Su propio director definió su obra como una fotonovela en los títulos de crédito. A pesar de ello, “La Jetée” sí es considerada cine por admiradores de esta extraña obra, convertida en película de culto3. El uso de imágenes fotográficas hace más fácil su identificación con lo que habitualmente se entiende por cine que las películas de animación. Cabe recordar la afirmación de Bergson que sitúa a la imagen en la fotografía y el cine como algo más próximo a la realidad que una representación dibujada. El estatismo de la imagen y el uso de la palabra aproximan este film a determinadas ideas expresadas por Oliveira sobre tiempo y movimiento en el cine, a pesar de la escasa conexión entre su temática y el universo del director portugués. El empleo de imágenes fijas para contar una historia sobre viajes en el tiempo muestra la adecuación del estatismo para expresar el concepto de eternidad, como afirma Oliveira al comparar su cine con obras pictóricas que pretenden representar el movimiento. En el film de Marker, la imagen se congela para contar una historia en la que el tiempo es flexible y sigue una trayectoria circular. Por tanto, la interrelación que siempre ha existido entre tiempo y movimiento es una parte fundamental del arte cinematográfico. Existen diversas interpretaciones que parten de su análisis, llegando a condicionar el concepto que tienen los diferentes autores sobre la esencia del cine. La interacción entre ambos parámetros influye en la forma de entender el cine, marcada por un amplio margen de subjetividad, que lleva a definir de muy distintas formas esta expresión artística.

Bibliografía DELEUZE, Pilles (1984): La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Edit. Paidós, Barcelona pp.11-26 MARTÍNEZ ABADÍA, José y FERNÁNDEZ DÍEZ, Federico (1999): Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Edit. Paidós, Barcelona pp.20-26 LEUTRAT, Jean-Louise y LIANDRAT, Suzanne (2003): Cómo pensar el cine. Edit. Cátedra, Madrid pp.14-18 OLIVEIRA, Manoel de (2004): Repensar el cine, Traffic nº 50 CABASSO, Gilbert y REVAULT D’ALLONES, Fabrice: Entrevista a Gilles Deleuze, Cinema, nº 334, 18 de Diciembre de 1985 Goethe Institut, seminarios on line sobre historia y teoría del cine http://www.goethe.de/ins/ar/pro/filmseminar/spindex.htm Biografía de Zenón de Elea http://ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo.php?num=3604 Biografía de Henri Bergson http://www.pensament.com/bergson.htm

Se pueden encontrar fragmentos de la entrevista a Deleuze en varias páginas web y blogs. En Bilboquet se puede descargar un archivo del libro “Conversaciones 1972-1990” traducido por José Luis Pardo. 2 Basándose en la relación entre las teorías de Zenón y el cine, los autores de este vídeo crean una especie de aporía visual para “demostrar” que el cine no puede existir: http://www.youtube.com/watch?v=vzieE_W8VhQ&feature=player_embedded 3 Del impacto causado por “La Jetée” hay numerosas referencias en publicaciones de cine. El largometraje “Doce monos” (Terry Gilliam, 1995) se inspira en su argumento. En la web www.thejetty.org se emplean fotografías del film de Marker para construir una obra de arte interactiva. 1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.