Comentario lecturas Aumont y Burch

July 8, 2017 | Autor: Juan José Bors | Categoría: Cinema, Jacques Aumont, Noel Burch
Share Embed


Descripción

Fernández García, Juan José [email protected] Grado de Periodismo on line Comentario Aumont y Burch Resumen Comentario de textos procedentes de las obras “El ojo interminable” de Jacqes Aumont y “Praxis del cine” de Nöel Burch. Se analiza el concepto del espacio fílmico que expresan ambos autores en sus respectivas obras. Se toma como ejemplo la obra de Peter Greenaway al tratar de la relación entre cine y pintura, y la de Alfred Hitchcock al comentar la importancia del découpage.

Los textos seleccionados para su comentario nos ofrecen las reflexiones del profesor francés Jacqes Aumont y el crítico norteamericano afincado en Francia Noël Burch sobre el concepto del espacio fílmico y su construcción en relación con otros parámetros. En “El ojo interminable”, Aumont analiza las relaciones entre el cine y otras artes, especialmente la pintura. En su obra muestra como determinadas técnicas procedentes de la pintura, como el uso de la perspectiva, influyen en la creación del espacio en el cine. Un influjo que también puede darse en sentido inverso, como recuerda Magnolia Rivera 1 al tratar sobre la influencia del cine en la pintura de Remedios Varo2. Pero es lógico que se destaquen con más frecuencia las referencias a un arte milenario que podemos encontrar en una forma de expresión aún joven. En este sentido se encuadra la frase de Peter Greenaway3: “Sería bueno que el cine, que sólo tiene 100 años, fuera una continuación de los 1000 años de historia de la pintura”. Greenaway es un artista muy adecuado a la hora de hablar sobre el espacio fílmico y ponerlo en relación con otras artes, como la pintura y el teatro. El polifacético y controvertido artista británico procede de las artes plásticas, y ha alcanzado el reconocimiento internacional gracias a su obra audiovisual. En su cine, Greenaway supera los límites de la narración tradicional, trasladando el concepto espacial que aprendió al formarse y experimentar como pintor. La RIVERA, Magnolia: Trampantojos: el círculo en la obra de Remedios Varo. Plaza edición; Buenos Aires, 2007 2 Si bien la pintora surrealista hispano-mexicana Remedios Varo no trabajó en el cine como hizo Dalí, entre otros, Rivera detecta la influencia del medio cinematográfico en su obra. 3 Podemos encontrar información de interés sobre Greenaway en su web oficial: http://www.petergreenaway.info/ 1

pantalla se transforma en un lienzo en el que el espacio se representa con precisión matemática. En su película “El bebé de Mâcon” muestra un juego especular sobre la ficción dentro de la ficción en el que el público de una representación teatral termina volviéndose y saludando al espectador que contempla la película. Mediante esta ruptura radical de la cuarta pared, Greeanaway enfrenta al espectador a la consciencia de su posición en un espacio que se prolonga desde las tablas de un escenario ficticio hasta la sala real donde se proyecta la película. En “Praxis del cine”, Burch dedica un capítulo a la articulación del espacio-tiempo. Se centra en la importancia del decoupage, un término de diversas acepciones4, que se incorpora como neologismo en otras lenguas, como la nuestra, ante la falta de un vocablo que exprese lo mismo de forma convincente. Una de las palabras de nuestro idioma que más se aproximan al concepto de découpage que le interesa al autor es “planificación”. Se entiende por ello a la fragmentación del espacio y el tiempo fílmicos a través de las convenciones asimiladas por el espectador. El momento en el que se deciden los encuadres y movimientos de cámara que van a emplearse y se incluyen en el guión técnico. Burch recurre a películas de cineastas como Jean Renoir, Yasujiro Ozu y Marcel L'Herbier como ejemplo de maestría en la puesta en escena. Analiza las diferentes formas de relación entre planos atendiendo a la continuidad del espacio y el tiempo. Presta gran atención al fuera de campo, el espacio que debe imaginar el espectador para completar lo que ve en un plano determinado, de acuerdo con su experiencia. Lo sugerido puede tener más fuerza que lo explícito. Esto es algo aprovechado como recurso expresivo en numerosas películas, como “La mujer pantera” de Jacqes Tourneur. La censura en ocasiones obligó a agudizar el ingenio y explotar las posibilidades del fuera de campo para impactar al espectador. El autor observa cómo el cine ha ido evolucionando desde la experimentación formal de cineastas como Eisenstein, que empleaban un lenguaje simbólico, hasta la narración convencional propuesta por Hollywood y aceptada por las masas, en la que procuran evitarse los fallos de raccord. El découpage contribuye a definir el estilo de un cineasta. Autores como Hitchcok son considerados genios del cine en gran parte por su habilidad en la planificación. En este caso se llega a reconocer como “hitchcockiana” una determinada forma 4

RUSSO, Eduardo A: Diccionario de cine. Ed. Paidós; Buenos Aires, 1998

de concebir los encuadres y los movimientos de cámara, imitada por otros directores. Brian de Palma5 recrea aspectos de la puesta en escena de películas de Hitchcok para elaborar algunas de sus obras más conocidas. Gus Van Sant llegó más lejos al efectuar un remake de “Psicosis”6 que reproducía de forma casi literal la planificación del original. Esto muestra la importancia concedida actualmente al découpage en la labor de un cineasta, algo que no ocurría en los tiempos del cine mudo, cuando el director de fotografía se encargaba de decidir los planos mientras el realizador se centraba en dirigir a los actores. La lectura de los textos de Aumont y Burch nos ayuda a concebir el espacio fílmico como algo intangible, que comienza en la imaginación del autor del guión (scénario para los franceses) y se completa en la del espectador. Este espacio ilusorio es aceptado como real por el espectador, siendo un elemento más del pacto de ficción entre el artista y el público. Bibliografía AUMONT, Jacqes: El ojo interminable: cine y pintura. Paidós Ibérica; Barcelona, 1997 BURCH, Noel: Praxis del cine. Ed. Fundamentos; Madrid, 2008 El poder de la palabra: http://www.epdlp.com/ Barcelona, New York, 2009 Crítica abierta: revista de teoría del lenguaje y de las artes: http://personal2.redestb.es/critica/ Madrid, 1999 TRUFFAUT, François: El cine según Hitchcock. Alianza Editorial; Madrid, 2003 RUSSO, Eduardo A: Diccionario de cine. Ed. Paidós; Buenos Aires, 1998 RIVERA, Magnolia: Trampantojos: el círculo en la obra de Remedios Varo. Plaza edición; Buenos Aires, 2007

La influencia de Hitchcock en De Palma puede comprobarse en este montaje de fragmentos de películas de ambos directores: http://www.youtube.com/watch? v=O5FPx_pSR9o 6 Este video muestra las dos versiones de la mítica escena del asesinato en la ducha: http://www.youtube.com/watch?v=WSqfXbkqi8I 5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.