Comentario gramatical a Paraíso, un cuento de Anderson Imbert

Share Embed


Descripción

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Cátedra: Morfología y Sintaxis Carrera: Letras

Comentario Gramatical de: “Paraíso” (un cuento de Enrique Anderson Imbert)

Alumno: Emmanuel Sicre Registro: 15.476 Año: 2002

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

2

Paraíso

En un convento a orillas del río Gihón vivían tres monjes que eran grandes amigos de Dios: Teófilo, Sergio e Higinio. Un día se estaban bañando y vieron flotar en la corriente una rama de árbol, espléndidamente florida. Decidieron remontar aguas arriba hasta el lugar sagrado de donde la rama debía proceder. Llegaron así al Paraíso y un ángel abrió la puerta. Se sintieron tan arrobados ante lo que veían que pidieron que les dejaran visitar esa maravilla, siquiera durante una semana. El ángel simuló asombrarse y contestó, sonriéndose: __ ¡Cómo! ¿Que queréis quedaros siete días? ¡Si ya lleváis aquí setecientos años! Cuando regreséis a la tierra todo habrá cambiado: nuevas ciudades, nuevas leyes, nuevos príncipes, nuevo lenguaje. Si queréis daros a conocer todo lo que tendréis que hacer es explicar a quienes os lo pregunten que sois los mismos monjes sobre los que Godofredo de Viterbo está escribiendo en este mismo momento, como cosa que ocurrió hace siete siglos.

Enrique Anderson Imbert

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

3

Introducción Debido a que la lengua es un complejísimo sistema de elementos que sólo pueden definirse a partir de las relaciones que los vinculan entre sí1, la gramática se propone, en principio, la descripción de una lengua por eso está diseñada para describir y explicar el funcionamiento del sistema lingüístico2. Un comentario gramatical supone, entonces, la delineación de las estructuras lingüísticas para lograr una mejor interpretación y comprensión de un texto. Este trabajo se sirve de tales estructuras para el análisis del cuento Paraíso de E. Anderson Imbert y llegar a una mejor interpretación del relato a través de la descripción de tales estructuras.

1. Sintaxis y Semántica En lo que respecta a la sintaxis de las oraciones en el cuento encontramos que se presentan los dos tipos de oraciones: la oración (unimembre y bimembre) simple y la compleja (coordinativa). Un ejemplo de oración simple unimembre es: ¡Cómo! en donde no se admite la partición de sujeto y predicado. La oración bimembre simple es en la que se reconoce un sujeto y un predicado, por ejemplo: [...] un ángel abrió la puerta, aquí un ángel es el sujeto y abrió la puerta el predicado. Finalmente la oración compleja, en este caso por coordinación, es la que reconoce dos sujetos que realizan dos acciones distintas: Llegaron así al Paraíso y un ángel abrió la puerta, aquí el primer coordinado es: Llegaron así al Paraíso, que tiene un sujeto pro: ellos, y su predicado; y el segundo coordinado es: un ángel abrió la puerta con su sujeto, el ángel, y su predicado; estos coordinados están unidos por el coordinante copulativo: y.3 En cuanto a las construcciones libres que aparecen en los primeros diez renglones, se manifiestan la mayoría de los casos. Con respecto a las construcciones endocéntricas, es decir las que poseen núcleo, encontramos las subordinativas como: En un convento a orillas del río Gihón vivían [...] donde el núcleo de la oración es un verbo

1

Di Tulio, Ángela (1997): Manual de Gramática del Español. Buenos Aires, Edicial. Cap. I: “La Gramática”, p.19 2 Ibíd. , p. 16 3 Cf. Anexo. Análisis Sintáctico. p.13 ss. del presente trabajo.

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

4

(vivían) y por lo tanto es una K. endocéntrica subordinativa verbal. Pero también se presentan las K. endocéntrica subordinativa verbal pronominal, es decir que utilizan el pronombre se, es el caso de: Se sintieron tan arrobados ante lo que veían[...] en donde el prenombre se funciona como un índice de cuasi-refleja. Otro ejemplo es el caso de: [...] tres monjes que eran grandes amigos de Dios, aquí el núcleo del sujeto es un sustantivo (monjes) por lo tanto es una K. endocéntrica subordinativa sustantiva. Las construcciones endocéntricas coordinativas son las que tienen dos núcleos por ejemplo en: [...]simuló asombrarse y contestó, sonriéndose encontramos dos coordinados cada uno con sus respectivos núcleos, en el primero: simuló y en el segundo: contestó. Finalmente las construcciones endocéntricas apositivas, compuestas por un eje y apósito, por ejemplo: En un convento a orillas del río Gihón vivían tres monjes que eran grandes amigos de Dios: Teófilo, Sergio e Higinio aquí el eje es tres monjes que eran grandes amigos de Dios y el apósito Teófilo, Sergio e Higinio.4 El otro tipo de construcción libre son las construcciones exocéntricas (que no poseen centro o núcleo) dentro de éstas están las directivas como es el caso de: [...] en la corriente [...] donde encontramos que en es un subordinante y la corriente un término. También están las construcciones exocéntricas predicativas como en: En un convento a orillas del río Gihón vivían tres monjes que eran grandes amigos de Dios: Teófilo, Sergio e Higinio. Donde tenemos un sujeto: tres monjes que eran grandes amigos de Dios: Teófilo, Sergio e Higinio y un predicado: En un convento a orillas del río Gihón vivían.5 Finalmente de las construcciones exocéntricas paralelas no se hallan ejemplos en las diez primeras oraciones seleccionadas para el análisis, pero son las construcciones A/B por ejemplo: Atrás, cobardemente. Aparece en el cuento una oración que responde a las proposiciones adverbiales consecutivas con antecedente, que son las que expresan una consecuencia con respecto al elemento intensificador por lo tanto su función es la de modificador, es el caso de: Se sintieron tan arrobados ante lo que veían que pidieron que les dejaran visitar esa maravilla, siquiera durante una semana. En donde el elemento modificador es tan, el núcleo arrobados ante lo que veían y la proposición adverbial consecutiva es que pidieron que les dejaran visitar esa maravilla, siquiera durante una semana. 6 4

Ídem. Ídem. 6 Ídem 5

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

5

En último lugar las construcciones conjuntivas como es el caso del apósito de oración: Teófilo, Sergio e Higinio que a su vez es una K. conjuntiva, compuesta por tres adjuntos: Teófilo (adjunto 1), Sergio (adjunto 2) e Higinio (adjunto 3) unidos por el coordinante copulativo e. 7

Desde el punto de vista semántico los tres primeros agentes son expresados sólo en la primera oración y luego recurre a la tercera persona plural obviando volver a nombrarlos. Se observa, además, que el cuento tiene dos partes bien marcadas. La primera corresponde a la presentación de tres agentes con las acciones y procesos que realizan y en los estados en los que se encuentran, que son los mismos para los tres, mientras que un cuarto agente realiza otra acción ( la de abrir la puerta); en la segunda parte cambia para poner en boca de un solo agente el fin del cuento en forma de respuesta. Los agentes que restan pasan a ser pacientes de la acción del primero.

2. La Modalidad Desde el punto de vista de la modalidad, podemos decir que el cuento Paraíso, presenta oraciones aseverativas o aclarativas, en la primera parte. La modalidad aclarativa es la que presenta al dictum como un hecho, como real, [...] cierto.8 Esto permite situarnos en una realidad concreta del cuento que: “a orillas del río Gihón vivían tres monjes que eran grandes amigos de Dios: Teófilo, Sergio e Higinio”. El hecho de que los sujetos del cuento hayan sido presentados de manera casi separada (en un apósito de oración, sintácticamente hablando)9 nos revela la seguridad con la que se presentan los elementos del cuento contrapuesto al carácter ilusorio de la fábula. Posteriormente, en el momento en el que habla otro de los personajes (el ángel), éste realiza una oración exclamativa sirviéndole para su admiración y asombro por todo el 7

Ídem. Kovacci, Ofelia (1992): El Comentario Gramatical, Vol. II. Madrid, Arco / Libros. Cap. 7: “La Modalidad”, p. 100 9 Cf. Anexo. p. 13 8

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

6

tiempo que los monjes habían pedido estar en el Paraíso. Para realizarla utiliza el pronombre exclamativo cómo. 10

3. La Polaridad El punto de vista según el cual [el narrador] fija su conformidad,11 en el cuento es un elemento importante para destacar ya que no se ha encontrado marca de polaridad negativa, por lo que podemos decir que el cuento presenta una modalidad afirmativa por ausencia de marca negativa (en contraste con su presencia)12 . Este hecho de que el relato presente tal tipo de modalidad contribuye a crear esa atmósfera de fantasía que se mueve dentro del texto.

4. Sintagma Verbal: Es para destacar el modo verbal Indicativo en el que se relata el cuento que es el que es el modo de la realidad, del conocimiento concreto y objetivo, en antagonismo con el carácter irreal del cuento. No podemos dejar de reconocer, además, los tiempos verbales que el autor utiliza a lo largo del relato. Comienza con un Pretérito Imperfecto lo que indica la lejanía del presente: “En un convento a orillas del río Gihón vivían tres monjes que eran grandes amigos de Dios: Teófilo, Sergio e Higinio.” Pero inmediatamente después se adelanta en el tiempo aclarando la acción que realizaban los agentes en un Pretérito Perfecto Simple: “Un día se estaban bañando y vieron flotar en la corriente una rama de árbol, espléndidamente florida. Decidieron remontar aguas arriba hasta el lugar sagrado de donde la rama debía proceder. Llegaron así al Paraíso [...] ” “[...]Se sintieron tan arrobados ante lo que veían que pidieron que les dejaran visitar esa maravilla, siquiera durante una semana.” 10

Cf. Anexo. p.15 Kovacci. Ob. cit. Cap.10, p. 133 12 Ibíd. , p.138 11

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

7

Luego aparece otro agente y el narrador opta nuevamente por el mismo tiempo verbal indicando que las acciones siguen desarrollándose en un tiempo distante del presente: “ [...] un ángel abrió la puerta.” “El ángel simuló asombrarse y contestó, sonriéndose: [...]” Las palabras que el narrador pone en boca del ángel están en forma de diálogo, situándonos en el presente de la acción que se está desarrollando: “__ ¡Cómo! ¿Que queréis quedaros siete días? ¡Si ya lleváis aquí setecientos años! ”

Pero no todo queda en el pasado de la acción sino que nos remite a un Futuro (y después un Futuro Perfecto) que pone en evidencia lo que les va a pasar a los protagonistas ( los monjes) cuando regresen a la tierra: “Cuando regreséis a la tierra todo habrá cambiado: nuevas ciudades, nuevas leyes, nuevos príncipes, nuevo lenguaje.” A continuación nos remite nuevamente al presente. Éste se hace muy marcado, posteriormente, por la frase verbal está escribiendo: “Si queréis daros a conocer todo lo que tendréis que hacer es explicar a quienes os lo pregunten que sois los mismos monjes sobre los que Godofredo de Viterbo está escribiendo en este mismo momento, como cosa que ocurrió hace siete siglos.” Podemos decir que el autor ha optado por este juego con los tiempos verbales que nos permite descubrir la irrealidad y la fantasía del cuento. El manejo de los tiempos verbales en este relato se hace indispensable para poder crear esa atmósfera imaginaria y de ilusión.

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

8

4.1. Clasificación de los verbos: La clasificación de los verbos en verbos de ‘estado’, ‘acción’, ‘proceso’, ‘acción y proceso’, nos permite profundizar en la comprensión del texto. Los verbos de ‘estado’ como querer, tener, ser, vivir, deber, sentir, conocer, ver, que aparecen en el texto, nos permiten desacatar la situación en la que se encuentran las cosas en el relato. Los verbos de ‘acción’ como llegar, pedir, simular, remontar, hacer, flotar, dar y escribir del texto, denotan las actividades que se van desarrollando a lo largo de un intervalo de tiempo. Los verbos de ‘proceso’ regresar, ocurrir, cambiar, proceder, asombrarse, quedarse, bañarse, sonreír indican un cambio de estado o condición. Los verbos de ‘acción y proceso’ del cuento son: preguntar, abrir, dejar, contestar, explicar, visitar, llevar y decidir. Podríamos decir que hay una equivalencia en la cantidad de verbos según su clasificación, lo que nos permite señalar que las situaciones que se presentan así como las acciones y los procesos le dan al cuento un ritmo de sucesos bastante uniforme.

En lo que respecta a la estructura argumental de los verbos podemos mencionar algunos ejemplos de cada una de las clasificaciones antes mencionadas:

-En los verbos de estado: Querer [Experimentante _ ‘estado’__Paciente] Tener [Beneficiario _ ‘estado’_ Paciente] Sentir [Experimentante _ ‘estado’_ Paciente]

-En los verbos de acción: Pedir [Agente _ ‘acción’_ Paciente, Beneficiario] Escribir [Agente _ ‘acción’ _ Completante]

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

9

-En los verbos de proceso: Regresar [Agente _ ‘proceso’ _ Locativo] Cambiar [Agente _ ‘proceso’_ Paciente]

-En los verbos de acción y proceso: Preguntar [Agente _ ‘acción’+’proceso’_ Paciente, Completante] Llevar [Agente _ ‘acción’+’proceso’_ Paciente, Locativo]

5. Sintagma Nominal Desde éste punto de vista, en el cuento nos encontramos que hay sustantivos que son del dominio religioso como: convento, ángel, Paraíso, maravilla, Dios. Es más, el título del cuento ya nos antecede lo que puede llegar a relatarnos luego. Además el manejo de los sustantivos que se refieren al tiempo cargan de un matiz fantástico e ilógico al relato, como lo son: momento, días, semana, años, siglos. Es uso de sustantivos propios, el del río Gihón, el nombre de los monjes Teófilo, Sergio, Higinio y el del escritor Godofredo de Viterbo, logran presentar algo certeza y un tono verídico frente a la fantasía que el cuento ofrece.

6. Sintagma adjetivo: Los adjetivos nos brindan más posibilidades de interpretación debido a las relaciones semánticas que establecen. Vemos que hay adjetivos calificativos como en:“una rama de árbol, espléndidamente florida” y “lugar sagrado”, es decir que pueden aparecer pospuestos o antepuestos y hacen referencia a una propiedad singularizada, pero también se presentan una serie de adjetivos numerales bastante importantes a la hora de ver al sustantivo al que modifican, por ejemplo: “[...] a orillas del río Gihón vivían tres monjes[...]” aquí es posible que el autor haya necesitado de este adjetivo para hacer referencia al número bíblico o también porque eran tres monjes necesarios y no más. Aparecen otros como: “[...] durante una semana [...]” “__ ¡Cómo! ¿Que queréis quedaros siete días? ¡Si ya

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

10

lleváis aquí setecientos años!”; “[...] como cosa que ocurrió hace siete siglos.” Este juego con los adjetivos numerales nos hace pensar que en el Paraíso el tiempo no tiene relación temporaria con la tierra.

7. Morfología La morfología tiene como objeto de estudio la estructura interna de las palabras, según Pena.13 Conforme a la teoría de Pena, dentro de las palabras más importantes del texto, encontramos palabras simples, por ejemplo: ángel, convento, río, semana. Hay, también rastros de palabras complejas por ejemplo sagrado, que es compleja por derivación. Encontramos, además, palabras variables como día-s, siglo -s, año -s, pero no hay palabras invariables, es decir que no varían formalmente. De la misma manera se presentan palabras monomorfémicas: ángel y polimorfémicas como monjes, siglos. 14 En cuanto a la clasificación de los morfemas podemos afirmar que, dentro de las palabras seleccionadas, en el criterio sintáctico encontramos morfemas ligados (morfemas no utilizables separadamente como palabras monomorfémicas) como por ejemplo {“a”} en semana,

{“s”} en monjes. Hay morfemas libres dentro de esta selección como lo es

{“ángel”}. En cuanto a los morfemas según el criterio semántico, se encuentran los categorizadores ( los que marcan la clase de palabra) como por ejemplo {“o”} en Paraíso que es un categorizador de sustantivo, {“iéndo”} en sonriéndose que categoriza a la palabra como gerundio, o bien {“ad”} en sagrado que caracteriza a la palabra como adjetivo. Por lo que respecta a los morfemas flexivos podemos nombrar {“s”} en siglos, que manifiesta el plural, o {“e”} en monjes por contraposición a monjas, que manifiesta la categoría de masculino, o bien {“is”} en regreséis que indica la 2° persona del plural. En la selección de palabras realizada no se han presentado morfemas derivativos (tipos intermedios entre los morfemas léxicos y gramaticales). Dentro del criterio distribucional no se presentan prefijos

13

Pena, Jesús (1999): Partes de la Morfología. Las unidades del análisis morfológico. Madrid, Espasa, 4305 – 4366. 14 Cf. Anexo. Morfología de palabras p. 16 del presente trabajo.

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

11

derivativos como podría ser el caso de {“con”} en concentrar. Pero sí se han encontrado sufijos como es el caso de {“iendo”} en escribiendo. 15 En lo que respecta a la clasificación de los morfos, es decir el conjunto de fonemas que soportan un significado, podemos decir que se ha presentado, en la selección de palabras, un ejemplo de morfo único como es el caso de /ángel/, también hay morfo cero de persona y número como en habrá/O/ cambiado. Encontramos, además, alomorfos (en donde más de un elemento a un morfema) es el caso de /sacr/ en sagrado y de /pradís/ en Paraíso. Los morfos amalgama como {“á”} en está que indica Tiempo (Presente) Modo (Indicativo) y Aspecto (imperfectivo), son los segmentos que soportan más de un morfema.16

15 16

Ídem. Ídem.

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

12

Conclusión

El comentario gramatical del cuento Paraíso de Anderson Imbert me ha permitido llegar a una mejor compresión del relato y de los recursos gramaticales utilizados por el autor para lograr su objetivo de crear el carácter ilusorio y fantástico del mismo. El análisis de las estructuras sintácticas lograron clarificar el entramado de palabras que el texto presenta, de la misma manera la modalidad y la polaridad de las oraciones permitió un mejor discernimiento en el tema. El análisis del uso y la clasificación de los verbos, de los sustantivos y de los adjetivos fue un instrumento de gran ayuda para el objetivo de éste trabajo. La morfología de las palabras seleccionadas es también de gran aporte para profundizar en el conocimiento de la teoría y una mayor práctica de la misma.

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

13

Anexo

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

14

Bibliografía



ANDERSON IMBERT, Enrique (1965) El Gato de Cheshire. Buenos Aires, Losada, p. 110.



BROTTIER, Ofelia (1998): Introducción al estudio de la morfosintaxis del español. Mendoza, F.F. y Letras, U.N. de Del que.



DI TULIO, Ángela (1997): Manual de Gramática del Español. Buenos Aires, Edicial. Cap. I: “La Gramática”. Cap. VII: “Funciones Sintácticas en el Sintagma Verbal”.



KOVACCI, Ofelia (1992): El Comentario Gramatical, Vol. II. Madrid, Arco / Libros. Cap. 7: “La Modalidad”.



PENA, Jesús (1999): Partes de la Morfología. Las unidades del análisis morfológico. Madrid, Espasa, 4305 – 4366.

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

15

Índice

Paraíso...............................................................................................................2 Introducción......................................................................................................3 1. Sintaxis y Semántica......................................................................................3 2. La Modalidad................................................................................................5 3. La Polaridad..................................................................................................5 4. Sintagma Verbal...........................................................................................5 4.1. Clasificación de los verbos ..............................................................7

Morfología y Sintaxis Comentario Gramatical de “Paraíso”

5. Sintagma Nominal........................................................................................8 6. Sintagma adjetivo.........................................................................................8 7. Morfología.....................................................................................................9 Conclusión .......................................................................................................11 Anexo...............................................................................................................12 Bibliografía......................................................................................................17

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.