Comentario de Dionisio Cañas sobre \"Genealogía de la poesía\"

June 19, 2017 | Autor: Luis Beltrán Almería | Categoría: Poetry, Contemporary Poetry, Poesía, Poesia
Share Embed


Descripción

De: Asunto: Fecha: Para:

Dionisio Cañas [email protected] de Dionisio Cañas SOBRE TU "GENEALOGÍA DE LA POESÍA" 16 de noviembre de 2015, 10:51 Luis Beltran Almeria [email protected]

Querido Luis: he leído con detenimiento tu ensayo “Genealogía de la poesía”; como todo lo tuyo es un trabajo exhaus>vo y excelente. Desde el principio dejas muy clara la intencionalidad de los parámetros en los que te va a mover: “La noción de poesía que voy a tratar a con>nuación intenta recoger ese concepto de la poesía como reflexión o como autorreflexión”. Más adelante dices algo que me resulta inquietante: “la poesía es un fenómeno de naturaleza evolu>va, que va camino de una futura ex>nción”. Quizás tengas razón, pero yo he podido constatar en un fes>val que estuve hace unas semanas en Valencia, “Intramurs”, que hay unas generaciones nuevas muy interesadas en una poesía rompedora ( o más bien que vuelve a interesarse por las viejas vanguardias), el performance poé>co, la video poesía (te adjunto un texto escrito por una profesora francesa sobre mi videopoesía), poesía electrónica; es decir, que lo que parece que está en crisis es la poesía académica, la tradicional, la oficial, pero que los nuevos soportes y vehículos de transmisión de la poesía están muy ac>vos. Los y las poetas malditos/as también son muy leídos/as: Leopoldo María Panero, Alejandra Pizarnik… Luego dices: “su origen va ligado a la música […] su des>no es la prosa”. Esto sin duda es una gran verdad. Pero también creo que es importante señalar que hay una parcela de la prosa que se ha hecho bastante “poé>ca”; Cien años de soledad me parece muy paradigmá>ca en este sen>do. Claro que la moda quiere novela negra, novela histórica, novela en la que el ero>smo, la violencia y la intriga se entrelazan para conmover a una burguesía anestesiada por el consumismo. Pero hay resquicios de otro >po de novelas, como las de Luis Goy>solo, que siguen su curso poé>co. Si puedes consigue el discurso de ingreso en la RAE que hizo Luis Goy>solo, “El impacto de la imagen en la narra>va española contemporánea” (te lo envío como documento adjunto por si no lo >enes) verás cómo cri>ca la novela de su >empo porque, según él, los/las novelistas lo que escriben son novelas como si fueran “guiones de cine” y defiende la novela poé>ca. También repasas de una manera concisa pero espléndida las diferentes etapas de la poesía desde las “canciones primi>vas”, pasando por la etapa “épico-lírica” (incluyendo el “petrarquismo” y el “biografismo paté>co-sen>mental”… En las páginas siguientes rastreas muy acertadamente la metamorfosis de la poesía occidental que lo resumes muy bien en esta frase: “la poesía escrita se desplaza del campo del entretenimiento al del pensamiento”. No obstante, yo te diría que en el mundo del hip-hop (rap) está ocurriendo todo lo contrario: la poesía vuelve a su origen donde palabra, música y danza se aúnan. Cuando hablas de la poesía escrita que “aspira a la construcción de una iden>dad humana a lo divino”, frente a la poesía “oral”, que niega “la iden>dad individual”, >enes mucha razón y creo que resume muy bien el trayecto de la poesía occidental tradicional antes de que irrumpa la Modernidad. Otro asunto sería si echáramos un vistazo a la poesía árabe (y persa), donde la tradición y la modernidad no parecen reñidas, y tampoco los grandes espectáculos de la poesía oral. Pero ese es otro cantar, y tú, claro está, te ciñes a la poesía occidental. Y entramos en “El debate moderno” que tú tachas de “notable retroceso respecto a los siglos del humanismo premoderno” para concluir que “la poesía se encuentra asediada como discurso cultural y reducida a un espacio menor” […] “la poesía está sumida en una enorme confusión” pero, a la vez, “la poesía moderna intenta preservar el aura del lenguaje a lo divino”. Tienes razón, parcialmente, porque como ya te dije antes hay unas nuevas generaciones que están rompiendo esas barreras entre la poesía y un público más amplio. Luego dices cosas muy interesantes sobre el narcisismo poé>co y sobre lo que se puede denominar como metapoesía. Para concluir más adelante que “quizá la razón úl>ma de la legi>mación de la poesía como autoexpresión sea la hegemonía absoluta del individualismo que caracteriza a la Modernidad”. En cuanto al “gran debate moderno acerca de la poesía”, “la experiencia personal propia y la experiencia proyectada en el personaje”, viene a ser ese “correlato obje>vo del que hablaba T. S. Eliot en sus dos ensayos "Hamlet y sus problemas" y "Cri>car al crí>co"; un concepto y una técnica

Eliot en sus dos ensayos "Hamlet y sus problemas" y "Cri>car al crí>co"; un concepto y una técnica que tanto gustaba a Jaime Gil de Biedma. A mí me parece más interesante el concepto “pacto autobiográfico” de Philippe Lejeune porque lo queramos o no cualquier decisión que se tome en el momento de escribir poesía refleja un sujeto que se posiciona, desde su vida, ya sea fsica o metafsica, intelectual o vital, para crear un personaje que lo/l represente; algo que en nuestra propia vida hacemos co>dianamente, a veces inconscientemente. Muy interesante me ha parecido lo que dices sobre la “hermeneú>ca del sujeto moderno como un inadaptado en el mundo actual”. Tengo que pensar mucho sobre este tema; aunque “el todo >empo pasado fue mejor” de Jorge Manrique es parte de esa retórica, ya sé que el “ubi sunt” es de otra etapa de la poesía, pero algo hay de eso en la poesía moderna cuando se encuentra a disgusto con el presente; no es que tenga nostalgia del pasado histórico, pero sí creo que >ene nostalgia de parte de su pasado, de su infancia (un tópico muy román>co pero que sigue estando muy presente en la poesía modernar, posmoderna y pos-posmoderna). Mucho que deba>r en este apartado de tu trabajo, claro está. Interesante y muy acertado también cómo clasificas esas “direcciones de la poesía moderna”: el sibolismo, la poesía confesional y memorial, el parnaso y otros culturalismos, el humorismo y lo popular, el eclec>cismo y esa línea especial que tu llamas la de “los cantautores”. No sé si en la dirección de los eclec>cismos sería per>nente incluir la poesía visual, la poesía objeto (Brossa, por ejemplo), el cine poema, la videopoesía, la poesía digital o electrónica… Claro que más adelante dices que “todos los poetas modernos son, en mayor o menor medida, ecléc>cos”. Me gusta, y estoy muy de acuerdo en esa discusión sobre “la fusión entre roman>cismo y vanguardismo”. Gracias por mencionarme en el apartado del “las consolaciones”. Creo que tu conclusión viene a darme la razón en que entre los jóvenes hay un interés par>cular en otras formas de presentar la poesía: “Al >empo que languidece la poesía intelectual, tanto en lectores como en influencia literaria, resulta que el ámbito del consumo musical de masas aparecen formas poé>cas que brillan poderosamente entre los efmeros y masivos productos industriales de masas”. No obstante, te podría decir que hay cantautores/poetas como Bob Dylan, Pag Smith, Leonard Cohen y algunos más que ya son casi autores clásicos y se siguen escuchando y leyendo. Todo el apartado “Final” es una joya, tendría que copiarlo íntegramente para poder comentarlo. Felicitaciones por este ensayo. Para mí, como poeta que toco muchos palos, y que tengo un “es>lo inestable”, he aprendido mucho y he puesto orden en no pocas reflexiones dispersas de mi pensamiento poé>co. Un gran abrazo, dionisio Dionisio Cañas C/ Pintor López Torres 9, Ático A APD 363 13700 Tomelloso, Ciudad Real 926 502 647 629 011 524 [email protected] http://dionisioc.com



Article Lausanne El borrico y el…dado).docx

Discurso_Ingreso_Luis_ Goytisolo.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.