COMENTARIO ACERCA DE LA ANTROPOLOGÍA DE MARTIN BUBER EN SU OBRA ¿QUÉ ES EL HOMBRE?

October 2, 2017 | Autor: Jesús Castro López | Categoría: Martin Buber, Filosofía, Ética, Antropología, Acto Del Hombre
Share Embed


Descripción

COMENTARIO ACERCA DE LA ANTROPOLOGÍA DE MARTIN BUBER
EN SU OBRA
¿QUÉ ES EL HOMBRE?

Por Jesús Castro López
Cuando se plantea la pregunta acerca de lo que es el hombre, nos enfrentamos ante uno de los grandes retos que, a lo largo de la historia de pensamiento humano se ha tratado de resolver y que, en cada uno de esos casos, siempre la explicación última termina siendo sólo una hipótesis para responder dicha pregunta. La filosofía, como madre y rectora del pensamiento y obrar humano, es la ciencia que se ha esforzado por responder ante semejante cuestión, puesto que en su esencia, como ciencia, le es necesario conocer al hombre, al mundo y a Dios, elementos que permiten hacer una reflexión desde los parámetros filosóficos; aunque existen también los científicos y físicos.
Justamente el obrar filosófico es el que ahora nos interesa, porque no sólo es la rama facultativa en la que nos desenvolvemos, sino porque dar una explicación desde la física, nos limita la reflexión acerca del hombre a su composición meramente biológica, existenciaria o materialista. Lo mismo pasa con la perspectiva científica, ya que ésta, no puede ser realizada sin la experiencia empírica de lo que el hombre es; su explicación indagará en lo que es un hombre, un ser concreto, el que se está sometiendo a los procesos científicos, luego entonces, queda totalmente limitado el estudio que nos mantiene en este trabajo de investigación.
Analizar al hombre desde la filosofía, abre el parámetro de la investigación a campos en los que ninguna otra ciencia puede llegar, porque la misma naturaleza de la filosofía implica a las demás ciencias, absorbiendo su horizonte de comprensión. Cabe mencionar que no siempre se detiene en los detalles que a cada ciencia particular le competen, porque la filosofía analiza al hombre desde sus generalidades para después aterrizar en las particularidades de su objeto de investigación. Con este esbozo preliminar, marcamos el rumbo que seguirá nuestra investigación, y ponemos de manifiesto el método e hilo conductor de este trabajo.
Muchos filósofos, a lo largo de la historia, han intentado resolver el enigma de lo que el hombre es, porque es lo inmediato a sí mismo, es, él mismo. El hombre, al momento de ser consciente de sí, se da cuenta de su espacialidad, de su auto reflexión, de que es diferente a las demás cosas que le enfrentan, de su lenguaje, de su comunicabilidad, de su relacionalidad, etcétera. Y con todo ello, hasta nuestros días no se ha podido responder ¿Qué es el hombre?
No por eso, desechamos lo que los filósofos han aportado al estudio del hombre, por el contrario, constantemente se retoma lo que se ha dicho, porque es imposible partir de cero, de la nada, de lo no dicho aún. Atendiendo a eso, retomaremos los presupuestos de la filosofía de Martin Bueber, quien hace una extraordinaria recapitulación de los más grandes representantes de la filosofía a través de la historia en su obra ¿Qué es el hombre?, y pone al servicio de sus lectores las distintas posturas filosóficas que sin duda, lustraron e iluminaron el caminar del hombre de su propia época.
Así mismo, no analizaré la propuesta de los filósofos citados por Buber, más bien, he de detenerme en las propuestas de buberianas para no hacer una tautología de la obra citada. Para Buber, la única manera de explicar al hombre y dar cuenta de ello es a partir del mismo hombre, pero no se refiere al hombre como sujeto cerrado, como en las demás filosofías, sino a ese hombre en relación con los demás y consigo mismo. De esta manera, podemos entender al hombre como ser dialogante o comunicable. Así mismo, se entiende con esto, que en ese diálogo el hombre se logra reconocer en el otro, es decir, se encuentra así mismo en los demás. Cabe mencionar que, estás disertaciones de Buber, son el resultado de lo experimentado después de las guerras mundiales, de ahí la necesidad de reconocer y re-valorar al hombre, así como de reconocer la dignidad de cada uno.
Esta postura filosófica viene a revolucionar el pensamiento acerca del hombre, porque no sólo es una explicación que va más allá del mismo ser pensante, sino que abre la esperanza a un reconocimiento de los demás seres con quienes compartimos la mundaneidad, como dice Heidegger, somos seres con otros, y por ello es necesario el cuidado (sorge) del mismo ser, porque de esa misma manera se custodia al otro, al tú en palabras de Buber.
Con lo anterior, dejamos de manifiesto la importancia de la sociabilidad humana, en la que Martin Buber fundamenta la auto-realización del mismo yo. Porque de esa manera, el ser del hombre está abierto a los demás, ya no es un ser cerrado y concreto, sino abierto a la realización en comunión con los demás. "si cambia el modo de relacionarse, entonces ha habido una transformación". Esta es la tesis central del pensamiento de Buber. A la que, de alguna manera, es fácil adherirse, porque forma parte de nuestra necesidad el estar en relación con los demás.
Con esto no quiero decir que ésta sea la total explicación de lo que es el hombre, porque hay muchas preguntas y cuestiones que se pudieran hacer a esta filosofía, que desde una perspectiva actual, quedaría escueta en la explicación última de lo que el hombre es. Por ejemplo: podríamos preguntar ¿es el hombre el que hace a la sociedad o es la sociedad la que hace al hombre?, o bien, ¿cuál sería la esencia particular de cada individuo si su explicación última la encuentra en el tú del otro?, entonces ¿Yo no soy yo, sino que soy tú y tú eres el otro que a su vez es otro?.
Estas dificultades son las que se encuentran en el análisis de la obra de Buber, y que por supuesto, como toda filosofía, abren el camino hacia la reflexión filosófica, misma que aprovecharon los filósofos posteriores como Levinas. Así pues la disputa sobre la exactitud más próxima en la respuesta a la pregunta causal de este trabajo, cada vez se aleja más del punto al que se quiere llegar. Pero no es un alejarse en un sentido negativo, por el contrario, considero que es en un aspecto positivo, porque está abriendo el panorama de reflexión, y está permitiendo el conocimiento amplio de lo que es el hombre, un ser abierto a muchas posibilidades y a pocas intelecciones de ellas.




(Viena, 1878 - Jerusalén, 1965) Escritor y filósofo israelí. En 1896 inició estudios de filosofía e historia del arte en la Universidad de Viena, aunque finalmente se doctoró en Berlín en 1904. Desde 1923 hasta diez años más tarde enseñó teología judía e historia de las religiones en la Universidad de Frankfurt e inició el planteamiento teórico que originaría más tarde su obra Yo y Tú. Con el católico Joseph Wittig y el protestante von Weizsacker codirigió Die Kreatur desde 1926 hasta 1930. Antes, en 1920, había creado con Franz Rosenzweig la Freies Jüdisches Lehrhaus (Academia Judía Libre), que fue el más importante centro de educación de judíos adultos anterior a la Segunda Guerra Mundial. Después de largos años de escritura y revisión, en 1923 se publicó el título antes mencionado, Yo y Tú, una de las obras fundamentales del autor. En 1933 sus estudios teológicos se vieron bruscamente interrumpidos, y cuando Hitler tomó el poder fue expulsado de la universidad y decidió emigrar a Palestina. En 1938 fue nombrado profesor de filosofía social en la Universidad hebrea de Jerusalén, donde enseñó hasta su jubilación en 1951. Durante más de cuarenta años se dedicó a estudiar las leyendas jasídicas. En su pensamiento influyeron con gran fuerza la obra de Kierkegaard, padre del existencialismo, y el estudio del misticismo judío, que floreció en Polonia a mediados del siglo XVIII, conocido con el nombre de jasidismo. [Tomado sólo para la contextualización del filósofo]. Cf. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/buber.htm


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.