Colonial Latin American Review Relación de las fábulas y ritos de los incas

May 24, 2017 | Autor: C. Fernandez Pala... | Categoría: Spanish Colonial Peru, Colonial Discourse
Share Embed


Descripción

This article was downloaded by: [Smith College Libraries] On: 13 June 2014, At: 06:29 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Colonial Latin American Review Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/ccla20

Relación de las fábulas y ritos de los incas Christian Fernández

a

a

Louisiana State University Published online: 11 Jun 2014.

To cite this article: Christian Fernández (2014) Relación de las fábulas y ritos de los incas, Colonial Latin American Review, 23:2, 289-290, DOI: 10.1080/10609164.2014.917549 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2014.917549

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/termsand-conditions

Book Reviews

289

Downloaded by [Smith College Libraries] at 06:29 13 June 2014

CRISTÓBAL DE MOLINA. Relación de las fábulas y ritos de los incas Edición crítica de PALOMA JIMÉNEZ DEL CAMPO; transcripción paleográfica de PALOMA CUENCA MUÑOZ; coordinación de ESPERANZA LÓPEZ PARADA Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 2010 328 pp. (ISBN: 978-8484895527) Esta última edición de la Relación de las fábulas y ritos de los incas de Cristóbal de Molina, el Cusqueño, está dividida en tres partes. La primera parte denominada ‘Textos’ contiene una introducción general por Paloma Jiménez del Campo titulada ‘Los lectores de Cristóbal de Molina el Cuzqueño, sus editores y esta edición,’ seguida de la transcripción paleográfica del texto manuscrito de la Relación de Molina conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. La segunda parte denominada ‘Aproximaciones al texto. Molina y la Relación’ contiene cuatro estudios críticos por especialistas en el tema. El primer estudio, ‘Génesis, contenido y forma de la Relación de las fábulas y ritos de los incas,’ pertenece a Evangelina Soltero Sánchez; el segundo estudio, ‘Cristóbal de Molina y las crónicas heterogéneas del virreinato peruano,’ pertenece a José A. Mazzotti; el tercer estudio, ‘Las voces del otro. Transculturación, escritura y resistencia,’ pertenece a Esperanza López Parada; y el último de esta sección, ‘Americanismos léxicos y estructuras discursivas en la Relación de Cristóbal de Molina,’ pertenece a José María Enguita Utrilla. La tercera parte denominada ‘El manuscrito’ contiene un ‘Análisis paleográfico y codicológico del manuscrito’ por Paloma Cuenca Muñoz; seguido de la ‘Reproducción facsimilar’ del documento, y cierra el volumen una extensa bibliografía sobre Molina y temas afines. La publicación de este importante documento para los estudios peruanos y andinos ha pasado por varios avatares. En 1873 fue publicada por primera vez por el peruanista inglés Clements R. Markham en traducción al inglés; la primera versión en español fue publicada en 1913 en Chile en el tomo V de la Revista Chilena de Historia y Geografía, y posteriormente, en 1916 inauguraría la serie Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú. El primer problema, aunque producto de malas lecturas y descuidos de los editores de ambas versiones en español, fue establecer la identidad del autor debido a la homonimia debido a la existencia de por los menos dos personajes con el mismo nombre, religiosos, y autores de textos relacionados con el Perú colonial. El otro problema era la fidelidad de la versión publicada, pues las dos versiones publicadas en español provenían de copias diferentes del manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, manuscrito que a su vez es una copia realizada a principios del siglo XVII del original perdido. El siguiente problema es la sección del documento escrito en quechua, problema que, si bien ha sido estudiado y cuestionado desde el momento de su publicación, todavía subsiste. Este documento fue reeditado en 1943 y 1947 todavía siguiendo los textos de la versión publicada en 1916, y solamente en 1989 Enrique Urbano la reeditó teniendo como base el manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, aunque en una ‘versión paleográfica levemente modernizada’ (43). Urbano ha reeditado esta versión en 2008 con más notas explicativas. Todos estos problemas textuales y extra-textuales hacían

Downloaded by [Smith College Libraries] at 06:29 13 June 2014

290

Book Reviews

necesario que el texto sea reeditado y estudiado con mayor detenimiento y con nuevos métodos de análisis. De acuerdo a Paloma Jiménez del Campo, que en la introducción, además de darnos datos biográficos sobre Molina, proporciona los criterios de esta edición, la mayoría de las ediciones anteriores, por el mismo hecho de no haber usado el manuscrito de Madrid, y porque los editores habían intervenido en la transcripción del texto, adolecían de muchos errores e inconsistencias que esta edición trata de salvar. Por otro lado, también Jiménez del Campo aclara que ya que en ediciones anteriores se había dado mucho énfasis a los textos quechuas en esta edición se quería poner énfasis en el texto en español para presentar al lector una versión más cercana al original y a la vez más clara para su lectura. Además de la claridad con que se explican los criterios de esta edición, lo que contribuye a esta edición es la publicación facsimilar del manuscrito, de manera que el especialista pueda trabajar con él, si es necesario. No se debe dejar de resaltar la importancia de los estudios críticos que además de estudiar la biografía del autor y el importante contexto histórico en el que se produjo este documento analizan el texto desde una perspectiva actual y con métodos actuales. El artículo de Mazzotti pone en contexto el texto de Molina con otros cronistas del período con similares características; López Parada estudia el texto como un texto de resistencia colonial, Soltero Sánchez nos introduce en el período en que se escribió el documento y nos explica la participación de los personajes involucrados en la producción del documento, como el Virrey Toledo y el obispo del Cusco, Sebastián de Lartaún. La publicación de este fundamental texto sobre el Perú colonial sin duda será leído con interés por especialistas y no especialistas, y qué duda cabe, seguro será tema de futuras discusiones e intervenciones desde los varios campos del saber al que pertenece el texto de Cristóbal de Molina. CHRISTIAN FERNÁNDEZ Louisiana State University

Building Colonial Cities of God: Mendicant Orders and Urban Culture in New Spain KAREN MELVIN Stanford: Stanford University Press, 2012 384 pp. (ISBN: 9780804774864) Mendicant orders were at the center of religion as lived and practiced in New Spain and were foundational to the material and ritual culture of urban Catholicism. This revelation is one of the most important contributions of Karen Melvin’s carefully researched, convincingly argued, and richly textured book. The story it tells differs in both subtle and significant ways from the more familiar rise and fall narrative, in

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.