Colonia Augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de Augusto

August 21, 2017 | Autor: T. Nogales Basarrate | Categoría: Archaeology, Classical Archaeology, Mérida, Augusta Emerita, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

VOL. 32 2014

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA

5-9

Presentación .....................................................................................................

17-20

Jean-Michel Roddaz: Auguste ou l’art du possible ..........................................

21-46

Duncan Fishwick: Augustus and the cult of the emperor ...............................

47-60

Frédéric Hurlet: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale ...............................................................................

61-75

Juan Manuel Abascal Palazón: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota .

77-89

Enrique García Riaza: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Augusto......................................................................................................

91-122

Pierre Sillières: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste ................... 123-141 Gonzalo Cruz Andreotti: Estrabón e Iberia: la construcción de una identidad histórica .......................................................................................... 143-152 Narciso Santos Yanguas: Augusto: conquista y administración del territorio de Asturias .......................................................................................... 153-177 Gerardo Pereira-Menaut: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de callaecia .......................................... 179-196 José d’Encarnação: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula ................ 197-208 Trinidad Nogales Basarrate y José m.ª Álvarez Martínez: Colonia augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de Augusto .................... 209-247 Enrique Melchor Gil: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ........................................................................................ 249-279 Leonard a. Curchin: The role of civic leaders in late antique Hispania ....... 281-304 rEsEñas ........................................................................................................... 305-333

Salamanca

32

Fecha de publicación: diciembre 2014 9

770213 205004

L E Y O T S U AUG ROMANO IO R E P IM

Ediciones Universidad

Salamanca

OT 2037664 K y P. 117 C cara

sumario analítico......................................................................................

STVDIA HISTORICA  HISTORIA ANTIGUA

ÍNDICE

Ediciones Universidad

VOL. 32, 2014

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA

ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

ISSN 0213-2052

ISSN: 0213-2052

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

© Ediciones Universidad de Salamanca http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/index Revista fundada en 1983 por Marcelo Vigil Director:

Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Secretario de Redacción: Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca). Secretaría Técnica: Enrique Hernández Prieto (Universidad de Salamanca). Consejo de Redacción: Alberto Prieto Arciniega (Universidad Autónoma de Barcelona); Antonino Pinzone (Università de Mesina); Carla Giuffrida (Università de Catania); Colette Jourdain Annequin (Université Pierre Mendès. Grenoble II); Dionisio Pérez Sánchez (Universidad de Salamanca); Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid); José Manuel Roldán Hervás (Universidad Complutense de Madrid); Juana Rodríguez Cortés (Universidad de Salamanca); Manuel J. Rodríguez Gervás (Universidad de Salamanca); María Rosario Valverde Castro (Universidad de Salamanca); Pablo C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca); Radu Ardevan (Universitatea. «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca). Consejo Científico: Antonio Gonzales (Université de Franche-Comte, Besançon. Institut des Sciences et des Technique de l’Antiquité); Barbara Scardigli (Università di Siena); Domenico Vera (Università di Parma); Domingo Plácido Suárez (Universidad Complutense de Madrid); Fergus Millar (Oxford University); Jean Jacques Annequin (Université de Franche-Comte, Besançon); Jean Michel Roddaz (Université Michel de Montaigne, Bordeaux III); Leopoldo Gamberale (Università «La Sapienza di Roma». Centro di Studi Ciceroniani); María José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca); Mario Mazza (Università «La Sapienza di Roma». Istituto Nazionale di Studi Romani); Mihai Bărbulescu (Universitatea «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca); Paolo Desideri (Università di Firenze). Secretaría de Redacción: Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/. Cervantes s/n E-37002 Salamanca (España). [email protected] STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA figura en el directorio Latindex y sus artículos se indexan en las siguientes bases de datos: Francis, Isoc, L’Anée Philologique, Erih, Periodicals Index Online (PIO), Miar, Dice, Carhus, Regesta imperii, Resh. Asimismo pueden consultarse sus sumarios en los portales Dialnet, Interclassica y A360grados.

Suscripciones

Marcial Pons, Librero. Departamento de Revistas



San Sotero, 6. E- 28037 Madrid (España) Teléfono: +34 913043303. Fax: +34 913272367. Correo-e: [email protected]

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A «STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA»

1. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA es una revista de periodicidad anual en la que los artículos recibidos serán evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema conocido como de doble ciego. El Consejo de Redacción, respetuoso con la libertad intelectual de los autores, no modificará las opiniones vertidas por ellos, si bien tampoco se solidariza con las mismas. 2. El Consejo de Redacción de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA considerará la publicación de trabajos inéditos (que no hayan sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y no estén simultáneamente propuestos para tal fin en otra revista), siempre que demuestren un alto nivel de calidad y se ocupen de aspectos relativos al período cronológico comprendido dentro del ámbito de la Historia Antigua, bien sea por lo novedoso del tema, por el tratamiento distinto más profundo de un problema ya identificado en la historiografía, por la aportación de datos desconocidos en relación con una cuestión historiográfica determinada, o por las aplicaciones potenciales de una metodología nueva o más refinada. 3. El original, una copia en papel y otra en formato electrónico confeccionada en formato Word (.doc), será enviado a la secretaría de SHHA, Facultad de Geografía e Historia, C/. Cervantes, s/n, 37002. Salamanca. Además, deberá ser enviado por correo electrónico a la dirección de la revista: [email protected]. El plazo límite de entrega de originales será el 1 de junio del año correspondiente. No se aceptarán originales fuera de plazo. 4. Los artículos deberán tener una extensión máxima de 20 caras mecanografiadas en tamaño DIN A4, conteniendo cada una de ellas 51 renglones de 56 espacios (unas 10.000 palabras en total), incluyendo notas y bibliografía. Cada texto irá precedido de una página que contenga el título del trabajo, nombre del autor o autores, categoría profesional, centro de trabajo, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico. 5. Todos los artículos irán acompañados por un resumen de veinte líneas máximo (150 palabras) en la lengua en que esté escrito el artículo, en castellano e inglés. Además deberán incluirse en esos mismos idiomas tanto el título como los descriptores del contenido (palabras clave) para su indexación. 6. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto. Todas las notas se incluirán a pie de página. Se evitará un número excesivo de citas textuales que, en todo caso, si exceden de dos líneas irán sangradas. Por otra parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado. 7. Las referencias bibliográficas en notas se atendrán a la siguiente secuencia: el apellido o apellidos del autor o autores, que se pondrán en versalitas, la inicial o iniciales del nombre del autor o autores, que irán en redonda, seguido de dos puntos. Luego, en cursiva, el título de la obra, seguido de punto. A continuación lugar, y año de edición. Si tiene varias ediciones se indicará el número de la edición utilizada. Por último, se indicará la página o páginas que interesen. En el caso de incorporar una ficha bibliográfica completa, deberá incluirse, además, el nombre de la editorial y el número de páginas de la obra. 8. Cuando se trate de artículos de revistas, obras colectivas, actas de congresos: autor o autores (lo mismo): título entre comillas angulares, un TÍTULO DE REVISTA U OBRA COLECTIVA en cursiva, seguida del tomo, la fecha y la indicación de las páginas. Para los títulos de las publicaciones periódicas se emplearán las abreviaturas recogidas en L’Année Philologique.

ediciones universidad de salamanca Palacio de Solís. Plaza de San Benito, 23 - 37002 Salamanca (España) Correo-e: [email protected] - http://www.eusal.es

Intercambio Universidad de Salamanca- Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial Campus Miguel de Unamuno. Aptdo. 597 - 37080 Salamanca (España) Correo-e: [email protected] Todo autor, departamento o editorial que desee se le haga una reseña o se recoja una publicación en STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA, deberá enviar dos ejemplares de la misma a la Secretaría de Redacción de la revista. Imprenta kadmos Depósito Legal: S. 225-1983 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca

10. En la numeración de divisiones y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente, empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles. 11. Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá indicar sus fuentes. 12. La Secretaría de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA acusará recibo de los originales en el plazo de treinta días hábiles desde la recepción, y el Consejo de Redacción resolverá sobre su publicación en un plazo máximo de tres meses. 13. Los autores recibirán una sola prueba de imprenta. El Consejo de Redacción ruega que durante la corrección de pruebas no se introduzcan variaciones importantes al texto original, pues ello puede repercutir en los costes de la edición. Los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo de 10 días, contados desde la entrega de las mismas. 14. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA no da derecho a la percepción de haberes. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción para su reproducción parcial o total. En todo caso será necesario indicar la procedencia.

OT 2037664 K retira

9. Las citas de autores y textos clásicos se harán siguiendo las normas del Oxford Classical Dictionary.

Pedidos

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

sumario analítico................................................................................

5-9

Presentación ............................................................................................... Duncan Fishwick: Augustus and the cult of the emperor ..............................

17-20 21-46 47-60

Frédéric Hurlet: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale .....................................................................

61-75

Juan Manuel Abascal Palazón: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota ....................................................................................................

77-89

Enrique García Riaza: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Augusto ..............................................................................................

91-122

Jean-Michel Roddaz: Auguste ou l’art du possible ....................................

Pierre Sillières: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste ........ 123-141 Gonzalo Cruz Andreotti: Estrabón e Iberia: la construcción de una identidad histórica ............................................................................ 143-152 Narciso Santos Yanguas: Augusto: conquista y administración del territorio de Asturias .......................................................................... 153-177 Gerardo Pereira-Menaut: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de Callaecia ......................... 179-196 José d’Encarnação: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula .......... 197-208 Trinidad Nogales Basarrate y José M.ª Álvarez Martínez: Colonia Augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de Augusto .............. 209-247 Enrique Melchor Gil: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ............................................................................. 249-279 Leonard A. Curchin: The role of civic leaders in late antique Hispania . 281-304 Reseñas ..................................................................................................... 305-333

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, p. 1

historia antigua 32 maqueta.indd 1

25/12/14 12:08

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

ANALITYCAL SUMMARY............................................................................

11-16

Presentation ................................................................................................ Duncan Fishwick: Augustus and the cult of the emperor ..............................

17-20 21-46 47-60

Frédéric Hurlet: Becoming a god. The death of Augustus and the rise of the imperial monarchy .................................................................

61-75

Juan Manuel Abascal Palazón: The decree of Mytilene and Tarraco. A note .....................................................................................................

77-89

Enrique García Riaza: Law of war and diplomacy in the time of Augustus ............................................................................................

91-122

Jean-Michel Roddaz: Augustus or the art of possible ................................

Pierre Sillières: The vehiculatio (or cursus publicus) and the militares viae. The politic and administrative control of Empire by Augustus ............................................................................................. 123-141 Gonzalo Cruz Andreotti: Strabo and Iberia: the construction of a historical identity ....................................................................................... 143-152 Narciso Santos Yanguas: Augustus: Conquest and administration of the Asturian territory .................................................................................... 153-177 Gerardo Pereira-Menaut: How a historical region rises during the reign of Emperor Augustus. The case of Callaecia ..................................... 179-196 José d’Encarnação: Augustus and the West Lusitania: a little note ......... 197-208 Trinidad Nogales Basarrate; José M.ª Álvarez Martínez: Colonia Augusta Emerita. Creating a city at the time of Augustus ............... 209-247 Enrique Melchor Gil: Patronage of Hispanic civic communities in the age of Augustus .................................................................................. 249-279 Leonard A. Curchin: The role of civic leaders in late antique Hispania .. 281-304 Reviews ..................................................................................................... 305-333

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, p. 3

historia antigua 32 maqueta.indd 3

25/12/14 12:08

issn: 0213 - 2052

SUMARIO ANALÍTICO Jean-Michel Roddaz ¿Qué monarca o jefe de Estado puede presumir de haber igualado a Augusto? Cuarenta años de reinado le permitieron fundar un régimen que duró varios siglos y asegurar la paz y la estabilidad de un imperio cuyos límites pocas veces se han visto superados. La revolución de Augusto fue una revolución conservadora, aunque fueron el momento y la duración del reinado los que aseguraron su éxito. En este artículo se examina a través de tres aspectos de la obra de Augusto las claves del éxito del fundador del Imperio. Palabras clave: Principado, Augusto, revolución, Imperio. Duncan FISHWICK Frente a la adoración al gobernante en el oriente griego, Augusto no pudo más que regular una práctica que existía desde hacía más de tres siglos. Su principal problema en Roma fue adaptar el culto al gobernante a la práctica contemporánea de la República y distanciarse de César, cuya imprudencia había desembocado en su asesinato. El método elegido fue el refuerzo de las formas republicanas, abstracciones claves, y la adoración a los dioses estatales estrechamente relacionados con su gobierno: en otras palabras, el establecimiento del culto al emperador mediante otros medios. Por el contrario, en el occidente latino, era libre de dar forma al culto al gobernante. Su principal contribución en esta parte fue establecer centros regionales en Lugdunum y en otros lugares para el culto a Roma y al propio Augusto, una receta originariamente establecida para los no romanos en el este griego. Marcadamente diferenciado de esta práctica es el altar de Augusto en Tarraco, recogido por Quintiliano. Este solo puede ser considerado una manifestación municipal y no el monumento fundacional del culto provincial de Hispania Citerior, que comenzaría únicamente tras la muerte y la deificación del emperador. Palabras clave: culto imperial, adoración al emperador, Augusto, Roma, occidente latino, oriente griego, Tarraco.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 5-9

historia antigua 32 maqueta.indd 5

25/12/14 12:08

6

SUMARIO ANALÍTICO

Frédéric Hurlet Una de las manifestaciones más destacables de la inteligencia política de la que Augusto hizo gala a lo largo de toda su vida fue la organización de sus propias exequias hasta el más mínimo detalle. Trataba con ello de evitar que se reprodujesen los mismos problemas que siguieron a la muerte de su padre adoptivo Julio César el 15 de marzo del 44 a. C. y de garantizar, al mismo tiempo, el éxito de la primera transmisión dinástica del poder imperial. Este artículo analiza los aspectos políticos de los acontecimientos que tuvieron lugar durante los meses de agosto y septiembre del 14 d. C. en orden cronológico a través de tres etapas: la muerte de Augusto propiamente dicha mediante los relatos ejemplares que le fueron dedicados durante la Antigüedad; el trato a sus restos hasta el traslado de sus cenizas a su mausoleo; y su divinización. El mito de Augusto nació el 14 d. C., en el momento mismo en el que la continuidad de la monarquía imperial estuvo definitivamente asegurada. Palabras clave: muerte de Augusto, muerte de César, funeral, divinización (consecratio), Pompa funebris, pira funeraria (ustrinum), mausoleo. Juan Manuel Abascal Palazón El decreto de Mytilene que recoge la concesión al emperador Augusto de honores divinos puede fecharse –sin precisión– entre los años 27 y 11 a. C. Pese a ello, se ha vinculado en ocasiones a la embajada que esta ciudad envió a Tarraco durante la estancia de Augusto en la capital de la Hispania citerior. Esa embajada parece guardar más relación con el tratado suscrito entre Roma y Mytilene el año 25 a. C. Palabras clave: Culto imperial, Augusto, Tarragona, Potamon de Mytilene. Enrique García Riaza El propósito de este trabajo es ofrecer un estudio sobre la función del derecho de guerra, así como del empleo de las redes diplomáticas en la política exterior de la época de Augusto. Se analizan en primer lugar los mecanismos de aplicación del ius belli en lo relativo al tratamiento de los vencidos. Las iniciativas del Princeps y de sus generales son estudiadas comparativamente con la tradición republicana y con la nueva problemática de las guerras civiles. Estas generaron importantes distorsiones en la puesta en práctica del derecho de guerra, que se había desarrollado para dar respuesta a conflictos contra peregrini. De igual forma, se estudian los procedimientos, significación e instrumentalización de las embajadas o legationes dirigidas a Augusto, así como el uso político de la toma de rehenes, para concluir que, también en este campo, el Princeps fue responsable, a pesar de su imagen tradicionalista, de importantes transformaciones. Palabras clave: Augusto, ius belli, diplomacia, legati, rehenes.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 5-9

historia antigua 32 maqueta.indd 6

25/12/14 12:08

SUMARIO ANALÍTICO

7

Pierre Sillières El servicio de correos del Estado romano, denominado al principio vehiculatio, y después cursus publicus, fue organizado con toda probabilidad por Augusto entre el 27 y el 20 a. C. Servicio de transmisión de noticias y de correspondencia entre las autoridades locales y el poder central, atendido por los mensajeros que circulaban en vehículos, le sirvió también al emperador como elemento de información y vigilancia del conjunto del Imperio. Pese a las cargas que supuso el sistema para las municipalidades y los abusos de los que fue objeto, su buen funcionamiento se debió al acondicionamiento y mantenimiento de algunas buenas vías, las viae militares utilizadas por los vehículos que transportaban los correos y a los altos funcionarios entre Roma y el resto de provincias. Palabras clave: Augusto, cursus publicus, diploma, mansio, mutatio, speculator, Suetonio, vehiculatio, via militaris. Gonzalo Cruz Andreotti La Iberia de Estrabón es un espacio en construcción; varios procesos históricos divergentes al sur, al centro al norte, y que definen espacios muy determinados, terminan convergiendo en una realidad nueva, que justo ahora comienza: la romanización. Esa perspectiva histórico-geográfica de larga duración es muy característica de la geografía histórica de tradición griega, que cobra un sentido nuevo con Augusto. Palabras clave: Estrabón, Iberia, Geografía histórica, «renacimiento» augusteo. Narciso Santos Yanguas La conquista de Asturias por Roma en tiempos de Augusto constituye un hecho peculiar en el marco de las guerras astur-cántabras: no existe ningún ningún documento escrito o arqueológico relativo a ese período. Sin embargo, la administración romana de dicho territorio incidiría sobre las formas de vida de sus habitantes tanto desde la perspectiva económica como social. La integración paulatina de los astures en la organización romana se llevaría a efecto en fases sucesivas: a través de su participación en el ejército (como miembros de las tropas auxiliares) y como mano de obra no especializada en las minas de oro romanas. Palabras clave: guerras astur-cántabras, conquista de Asturias en tiempos de Augusto, documentación, administración romana, formas de vida indígenas, integración gradual en organización romana, ejército, minas de oro romanas.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2013, pp. 5-9

historia antigua 32 maqueta.indd 7

25/12/14 12:08

8

SUMARIO ANALÍTICO

Gerardo Pereira-Menaut Teniendo en cuenta que las lenguas romances resultan de la fusión del latín con el substrato lingüístico pre-latino, las isoglosas que delimitan la lengua gallega actual deben corresponderse con los límites de la lengua pre-latina que hablaban los pueblos que la fusionaron con el latín. Es un elemento etno-lingüístico para entender mejor por qué los conquistadores-organizadores romanos constituyeron la región histórica de Callaecia, y seguramente otras. Palabras clave: lenguas pre-latinas, lenguas romances, regiones históricas en el Imperio Romano, Callaecia. José d’Encarnação En este trabajo se plantea un estudio de los testimonios disponibles atribuibles al reinado del emperador Augusto en el marco geográfico de la Lusitania occidental, es decir, en las tierras que hoy día corresponden a los territorios portugueses al sur del río Duero. Se muestra cómo en el conventus Scallabitanus los agentes imperiales, vista la diversidad de pueblos allí existentes, se preocuparon del establecimiento de los límites de cada uno de ellos (termini augustales) así como del trazado de una vía a partir de Augusta Emerita. En el caso del conventus Pacensis, y aunque se les prestó atención a las ciudades fundadas por César, la acción imperial no fue muy significativa al respecto, como tampoco lo fue sobre la red viaria, debido quizás a las características físicas de un territorio predominantemente plano. Palabras clave: Augusto, ciudades de la Lusitania, trazado viario, culto imperial. Trinidad Nogales Basarrate y José M.ª Álvarez Martínez La fundación de la colonia Augusta Emerita en el año 25 a. C. se plasma en varios de los proyectos de estos primeros tiempos augusteos en la ciudad: su ordenación urbana, las obras d infraestructura, los edificios de espectáculos, teatro y anfiteatro, así como sus primeros recintos religioso-administrativos, los foros. A los factores de carácter utilitario y de praxis constructiva se unen los aspectos ideológicos augusteos. Palabras clave: colonia Augusta Emerita, urbanismo y arquitectura pública en época de Augusto. Enrique Melchor Gil En este trabajo estudiamos los treinta y un testimonios sobre relaciones de patronazgo cívico que tenemos atestiguados en Hispania entre el 27 a. C. y el 14 d. C., constatando que la mayoría de los patroni fueron miembros de la familia imperial o personajes de rango senatorio estrechamente vinculados a Augusto.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 5-9

historia antigua 32 maqueta.indd 8

25/12/14 12:08

SUMARIO ANALÍTICO

9

Utilizando la documentación epigráfica, numismática y jurídica conservada, mostramos cómo el patrocinio cívico fue integrado dentro del sistema político establecido por Augusto y subordinado al poder imperial, lo que permitirá a esta institución mantenerse con gran vitalidad durante el Alto y el Bajo Imperio. Palabras clave: época augustea, vida municipal romana, patronazgo cívico, honores cívicos. Leonard A. Curchin Poco se sabe del gobierno de las ciudades hispanas entre los siglos iv y vii d. C. No se conocen por su nombre ni duoviros ni ediles ni cuestores después del s. iii, aunque sí se registran un curator y algunos defensores. No obstante, existe un cuerpo considerable de datos sobre las actividades de los curiales y principales hispanos. Tales actividades incluyen la recolección de impuestos, el mantenimiento de los archivos públicos, y el reclutamiento de nuevos miembros. Además, los curiales probablemente estuvieron implicados en la reparación o demolición de edificios públicos, y a veces intervinieron en disputas religiosas. Palabras clave: Antigüedad tardía, Bajo Imperio romano, ciudades, curiales, gobierno local, magistrados.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2013, pp. 5-9

historia antigua 32 maqueta.indd 9

25/12/14 12:08

issn: 0213 - 2052

ANALYTICAL SUMMARY Jean-Michel Roddaz Quel monarque, quel chef d’Etat peut prétendre avoir égalé Auguste ? Quarante années de règne ont permis de fonder un régime qui dura plusieurs siècles et assura la paix et la stabilité à un empire dont les limites ont été rarement dépassées. La révolution augustéenne fut une révolution conservatrice, mais c’est le temps et la durée du règne qui assura la réussite. Cet article examine au travers de trois aspects de l’œuvre augustéenne quelles furent les clés de la réussite du fondateur de l’Empire. Mots-clès : Principat, Auguste, révolution, Empire. ABSTRACT: What monarch, what head of State can claim to have equaled Augustus? Some forty years of reign would allow him to found a regime which was to last several centuries and ensured peace and stability to an empire whose boundaries have seldom been surpassed. Augustan Revolution was a conservative revolution, but this is the time and duration of the reign which assured success. This article examines through three aspects of the Augustan work what were the keys to the success of the founder of the Empire. Keywords: Principate, Augustus, revolution, Empire. Duncan FISHWICK Faced with the worship of the ruler in the Greek east, Augustus could do little more that regulate a practice that had already existed over three centuries. His problem in Rome, in contrast, was to adapt the cult of the ruler required by contemporary practice to the usage of the Republic in such as way as to distance himself from Caesar, whose indiscretion had produced his untimely death. The system he hit upon was to emphasize Republican forms, key abstractions, and the worship of state gods closely connected with his rule: in other words to establish

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 31, 2013, pp. 11-16

historia antigua 32 maqueta.indd 11

25/12/14 12:08

12

analYticAL SUMMARY

the cult of the emperor by other then direct means. In the Latin west in contrast he was free to shape the ruler cult as he chose. His principal contribution here was to establish regional centres at Lugdunum and elsewhere for the worship of Roma and Augustus, a prescription originally laid down for non-Romans in the Greek east. Sharply to be distinguished from this is the altar of Augustus at Tarraco reported by Quintilian. This can only be municipal, not the foundation monument of the provincial cult of Hispania citerior, which began only after the emperor’s death and deification. Keywords: imperial cult, emperor worship, Augustus, Rome, Latin west, Greek east, Tarraco. Frédéric Hurlet Une des manifestations les plus remarquables de l’intelligence politique dont Auguste fit preuve tout au long de sa vie fut d’avoir organisé dans les moindres détails ses propres funérailles. Il s’agissait d’éviter que ne se reproduisent à cette occasion les troubles qui avaient suivi la mort de son père adoptif Jules César le 15 mars 44 av. J.-C. et de garantir dans le même temps le succès de la première transmission dynastique du pouvoir impérial. Cet article étudie les enjeux politiques des événements des mois d’août et septembre 14 ap. J.-C. dans un ordre chronologique qui passe en revue les trois étapes suivantes : le décès d’Auguste proprement dit à travers les récits édifiants qui lui ont été consacrés durant l’Antiquité ; le traitement de sa dépouille jusqu’au transfert de ses cendres dans son Mausolée ; sa divinisation. Le mythe d’Auguste est né en 14 ap. J.-C., au moment même où la continuité de la monarchie impériale était définitivement assurée. Mots-clés : Mort d’Auguste, Mort de Jules César, Funérailles, Divinisation (consecratio), Pompe funèbre, Bûcher (ustrinum), Mausolée. One of the more remarkable examples of the political sagacity that Augustus demonstrated throughout his life was the careful planning of and provision for his own funeral. This was done both to avoid any repetition of the disturbances that followed the death of his adoptive father, Julius Caesar on March 15, 44 BC, and to ensure the success of the first transmission of power within an imperial dynasty. This article examines the political issues underwriting the events of August and September 14 AD, proceeding chronologically through three phases: the death of Augustus itself, considered from the perspective of the exemplary tales that circulated in antiquity; the treatment of his body, culminating in the transfer of his ashes to his mausoleum; his deification. The myth of Augustus was born in 14 AD, at the crucial moment when the continuity of the imperial monarchy was realized. Keywords: Augustus’ death, Caesar’s death, Funeral, Deification (consecratio), Pompa funebris, Funeral pyre (ustrinum), Mausoleum.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 11-16

historia antigua 32 maqueta.indd 12

25/12/14 12:08

analYticAL SUMMARY

13

Juan Manuel Abascal Palazón The decree of Mytilene with the divine honors granted to the emperor Augustus can be dated –without precision– between 27 and 11 B.C. Despite this, sometimes some people has linked the decree to the embassy that this city have sent to Tarraco during emperor’s stay in the capital of Hispania citerior. The embassy seems to be more related to the treaty signed between Rome and Mytilene the year 25 B.C. Keywords: Imperial Roman Cult, Augustus, Tarragona, Potamon of Mytilene. Enrique García Riaza The purpose of this paper is to provide a study on the application of the law of war and the use of diplomatic networks in foreign policy in the time of Augustus. Implementation mechanisms of ius belli as regards the treatment of the vanquished are analyzed. The initiatives of the Princeps and his generals are comparatively studied with the republican tradition and the new issue of civil wars, the latter being responsible of significant distortions in the traditional application of the law of war, which had been developed to address conflicts against peregrini. Similarly, procedures, significance and instrumentalization of embassies or legationes addressed to Augustus, as well as political use of hostage taking are studied, to conclude that, in this field also, the Princeps was responsible, in spite of his image of traditionalism, of significant transformations. Keywords: Augustus, ius belli, diplomacy, legati, hostages. Pierre Sillières La poste de l’Etat romain, appelée d’abord la vehiculatio, puis le cursus publicus, a été organisée par Auguste, vraisemblablement entre 27 et 20 av. J.-C. Service de transmission des nouvelles et de correspondance entre les autorités locales et le pouvoir central, assuré par des messagers circulant en voitures, elle fut aussi, pour l’empereur, un organe de renseignement et de surveillance de l’ensemble de l’Empire. Si elle a bien fonctionné, malgré son poids supporté en grande partie par les municipalités et les abus dont elle a fait l’objet, c’est en raison de l’aménagement et de l’entretien de quelques très bonnes voies, les viae militares empruntées par les voitures qui transportaient les courriers et les hauts fonctionnaires entre Rome et toutes les provinces. Mots-clés : Auguste, cursus publicus, diploma, mansio, mutatio, speculator, Suétone, vehiculatio, via militaris. The post system of the Roman State, initially called vehiculatio, and later cursus publicus, was most probably created by Augustus between 27 and 20 BC. This service, operated through couriers who drove vehicles, served both for the transmission of news and messages between local authorities and the central © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 11-16

historia antigua 32 maqueta.indd 13

25/12/14 12:08

14

analYticAL SUMMARY

State, and as a means for the emperor to obtain information and supervise the whole Empire. In spite of frequent misuse of this system and the burden it placed on municipalities, its efficiency was guaranteed by the proper maintenance of certain good roads —the viae militares— used by couriers and high officials to travel between Rome and other provinces. Keywords: Augustus, cursus publicus, diploma, mansio, speculator, Suetonius, vehiculatio, via militaris. Gonzalo Cruz Andreotti Strabo’s Iberia is a space under construction. Diverging process in the south, in the center, in the north, limiting very precisely territories finally converge in a new reality that is starting now: the romanization. Tipically, this long-span historical and geographical approach was adopted by the Greek historical geography, and propelled by geographers during the Principate of Augustus. Keywords: Strabo, Iberia, Historical geography, Augustan revival. Narciso Santos Yanguas ABSTRACT: The roman conquest of Asturian territory, in times of Augustus, es a peculiarity inside asturian-cantabrian wars: it doesn't exist any written or arqueologic document concerning this period. Nevertheless, the roman administration of this territory had an important impact on the way of life of the population from the economic and social perspective. The asturian population’s gradual integration in the roman organization was developed in two following periods: over the participation in the roman army (as auxiliary troups) and as non specialised workforce in the roman gold mines. Keywords: Asturian-Cantabrian wars, conquest of Asturian territory in times of Augustus, documentation, roman administration, indigenous way of life, gradual integration in the roman organization, army, Roman gold mines. Gerardo Pereira-Menaut Being romance languages a result of the fusion of Latin with pre-Latin ones, isogloss that define today’s Galician Language shall match the geographical limits of the linguistic substratum (provided that Galician Language has never been an oficial language) in the area. This ethno-linguistic panorama can help us for a better understanding of how romans created historical regions. Callaecia in our case. Keywords: pre-latin languages, Romance languages, Ancient Roman historical regiones, Callaecia.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 11-16

historia antigua 32 maqueta.indd 14

25/12/14 12:08

analYticAL SUMMARY

15

José d’Encarnação RESUMO: Procura traçar-se, em síntese, o panorama dos testemunhos estudados passíveis de se atribuir ao reinado do imperador Augusto no quadro geográfico da Lusitânia ocidental, ou seja, no território que é, hoje, Portugal, a sul do rio Douro. Mostra-se como foi preocupação dos agentes imperiais, em relação ao conventus Scallabitanus, dada a diversidade de povos pré-romanos aí existentes, estabelecerem os limites de cada um (os termini augustales) e prepararem uma rede viária de ligação a Augusta Emerita. No âmbito do conventus Pacensis, as cidades já criadas por César foram alvo de atenção, mas não se terá feito sentir uma actuação muito marcante e também a rede viária não constituiu motivo de preocupação, porventura atendendo às características físicas do território, predominantemente de planície. Palavras-chave: Augusto, cidades da Lusitânia, rede viária, culto imperial. ABSTRACT: In the west Lusitania the agents of the emperor Augustus had as main aim to fix the limites of each indigenous people who lived in the region; and the establishment of a good road itinerary from Augusta Emerita was, in the conventus Scallabitanus, a very important purpose to be reached. In the case of the conventus Pacensis, that is to say in the south of the Tagus, the attention is addressed to consolidate the urban structure of the cities founded by Jules Cesar. Keywords: Augustus, civitates of the Roman Lusitania, Roman roads, imperial cult. Trinidad Nogales Basarrate y José M.ª Álvarez Martínez The founding of the colony of Augusta Emerita in 25 B.C. is reflected in several of the projects of the initial Augustan period in the city: its urban layout, its infrastructure works, its spectacle buildings (the theatre and amphitheatre), as well as its first religious and administrative complexes, its forums.  In these projects functional factors and construction techniques were combined with Augustan ideological elements. Keywords: colonia Augusta Emerita, urbanism and public architecture at the time of Augustus. Enrique Melchor Gil Here there is a study about the thirty one evidences, testified in Hispania between 27 B.C. and 14 A.D., on the established relationship of civic patronage. We assert that the most of patroni were members of the Imperial family or belonging to a senatorial position very closed to Augustus. Making use of the preserved epigraphic, numismatic and juridical documents, we are able to report that the civic patronage was integrated into the politic system founded by Augustus and

© Ediciones Universidad de Salamanca

historia antigua 32 maqueta.indd 15

Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 11-16

10/01/15 12:30

16

analYticAL SUMMARY

subordinate to the Imperial power, allowing this Institution to stand vitally firm during the High and Low Empire. Keywords: Age of Augustus, roman municipal life, civic patronage, civic honours. Leonard A. Curchin Little is known about the government of Hispanic cities from the fourth to seventh centuries A.D. Not a single duovir, aedile or quaestor is known by name after the third century, though there is a curator and several defensores. Nonetheless, we have a considerable body of information on the activities of Hispanic curials and principales. These include tax collection, maintenance of public records, and recruiting new members. Moroever, curials were probably involved in the repair or demolition of public buildings, and they sometimes intervened in religious disputes. Keywords: cities, curials, Late Antiquity, Late Roman Empire, local government, magistrates.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 11-16

historia antigua 32 maqueta.indd 16

25/12/14 12:08

COLONIA AUGUSTA EMERITA. CREACIÓN DE UNA CIUDAD EN TIEMPOS DE AUGUSTO* Colonia Augusta Emerita. Creating a city at the time of Augustus Trinidad Nogales Basarrate Consejería de Educación y Cultura de Extremadura [email protected] José M.ª Álvarez Martínez Museo Nacional de Arte Romano [email protected] Fecha de recepción: 28-7-2014; aceptación definitiva: 1-9-2014 BIBLD [0213-2052(2014)32;209-247

RESUMEN: La fundación de la colonia Augusta Emerita en el año 25 a. C. se plasma en varios de los proyectos de estos primeros tiempos augusteos en la ciudad: su ordenación urbana, las obras d infraestructura, los edificios de espectáculos, teatro y anfiteatro, así como sus primeros recintos religioso-administrativos, los foros. A los factores de carácter utilitario y de praxis constructiva se unen los aspectos ideológicos augusteos. * El presente trabajo se integra en la producción científica de los proyectos: Arte Romano en Extremadura I. Creación de modelos en el occidente hispano (PRI09A140). Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura; Programas decorativos en Lusitania romana: origen y evolución (HAR2009-08727). Ministerio de Economía y Competitividad; Grupo de Estudios del Mundo Antiguo (EMA), HUM-016. Consejería de Empleo, Empresa e Innovación del Gobierno de Extremadura; Grupo de Investigación Arte, Arquitectura e Ingeniería de la Antigüedad a nuestros días (ArtArq). UEX. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 209

25/12/14 12:08

210

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

Palabras clave: colonia Augusta Emerita, urbanismo y arquitectura pública en época de Augusto. ABSTRACT: The founding of the colony of Augusta Emerita in 25 B.C. is reflected in several of the projects of the initial Augustan period in the city: its urban layout, its infrastructure works, its spectacle buildings (the theatre and amphitheatre), as well as its first religious and administrative complexes, its forums.  In these projects functional factors and construction techniques were combined with Augustan ideological elements. Keywords: colonia Augusta Emerita, urbanism and public architecture at the time of Augustus.

La colonia Augusta Emerita, yacimiento Patrimonio de la Humanidad, nos oferta toda una secuencia diacrónica en el devenir de sus siglos de romanidad, análisis que ha sido objeto de atención de numerosas monografías que abarcan desde sus albores fundacionales en época de Augusto hasta tiempos tardíos1. Este año de celebración del bimilenario de la muerte de Augusto, acaecida aquel 19 de agosto del 14 d. C. en Nola (Campania), son varias las efemérides que se vienen celebrando con tal ocasión, para recordar la fuerte huella que Augusto dejó en Roma, en las provincias del Imperio, y en particular en Hispania2. Una magna exposición itinerante en homenaje a la personalidad y obra del primer emperador, el Princeps, ha concitado en Roma y París la atención del gran público, muestra que recoge en su catálogo un importante elenco de señeras reflexiones en torno a su saeculum aureum3.

1. Trillmich, W.: «Colonia Augusta Emerita, die Haupstadt von Lusitanien», Trillmich, W.; Zanker, P. (eds.): Stadtbild und Ideologie, Die Monumentalisierung hispanischer Städte zwischen Republik und Kaiserzeit. (Madrid, 1987). München, 1990, 299-318; Álvarez Martínez, J. M.: Augusta Emerita, Patrimonio de la Humanidad. Trujillo, 1998; Nogales Basarrate, T.: «Colonia Augusta Emerita (Mérida, Spanien) von der Granitstadt zur Marmorstadt», Die Stadt als Grossbaustelle von den Antike bus zur Neuzeit. Berlin, 2003, 83-87; Nogales Basarrate, T. (ed.): Augusta Emerita. Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania Romana. Monografías emeritenses 8, Mérida, 2004; Dupré, X. (ed.): Las capitales provinciales de Hispania. Vol. 2. Mérida. Colonia Augusta Emerita, Roma, 2004; Trillmich, W.: «Colonia Augusta Emerita, Capital of Lusitania», Edmondson, J. (ed.): Augustus, Edinburg, 2009, 427-467; Álvarez, J. M. y Mateos, P. (eds.): Actas del Congreso Internacional 1910-2010. El Yacimiento emeritense. Badajoz, 2011. 2. Pfanner, M.: «Modelle römischer Stadtenwicklung am Beispiel hispaniens und der westlichen Provinzen», Trillmich, W., Zanker, P. (eds.): op. cit., 84-85. 3. La Rocca, E. et alii: Augusto. Milano, 2013. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 210

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

211

Tampoco han faltado los Congresos, Cursos y Coloquios peninsulares4. Y dentro del marco de la LX edición del Festival Internacional de Teatro clásico de Mérida, el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) ha producido la exposición monográfica «Augusto y Emerita», hasta principios del año próximo5. 1. La

fundación de

Augusta Emerita

La fundación de esta nueva colonia debe enmarcarse en un proceso de transformación político-administrativo que afectaba a toda la Península6, y en particular a los orígenes de una nueva provincia, Lusitania7. Siguiendo la información que nos ofrece Dion Casio8, la colonia fue fundada en el año 25 a. C.; no obstante, algunos autores han planteado una fundación precedente, en época cesariana9. Hay convincentes razones para situarla en el período augusteo10 y no será sino a partir de la fecha de 4. Entre otras actividades: Ciclo de conferencias «Augusto y su Tiempo», Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR), Enero-Marzo de 2014; Congreso Internacional «La Hispania de Augusto», Madrid, Universidad Complutense, 7-9 de abril de 2014; Curso de Verano «El siglo de Augusto», UNED-MNAR, 3-5 de julio de 2014; Ciclo de Conferencias «Bimilenario de la Muerte de Augusto», Museo de Astorga, julio-agosto de 2014; Congreso del Bimilenario de la Muerte de Augusto, Universidad de Lisboa, septiembre de 2014; Seminario Internacional, «Augusto en Hispania», Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, 24-25 de octubre de 2014. 5. Álvarez Martínez, J. M.: Augusto y Emerita. Mérida, 2014. 6. Rodà, I.: «Hispania: From the Roman Republic to the Reign of Augustus», Evans, J. D. (ed.): A Companion to the Archaeology of the Roman Republic, Wiley-Blackwell, Chichester, 2013, 522-539. 7. Gorges, J. G. y Nogales Basarrate, T. (eds.): Naissance de la Lusitanie romaine (Ier av.- Ier ap.J.C.). Origen de la Lusitania romana. (VII Mesa Redonda Internacional sobre la Lusitania Romana. Toulouse 2007). Mérida, 2010. 8. Cas. Dio, LIII, 26, 1 9. Canto, A. M.: «Colonia Iulia Augusta Emerita. Consideraciones en torno a su fundación y territorio». Gerion, 7, 1989, 149 ss; Ead.: «Las tres fundaciones de Augusta Emerita» en Trillmich, W.; Zanker, P. (eds.): Stadtbild und Ideologie. München, 1990, 289 ss. 10. Sobre la fundación augustea y sus razones véase: Álvarez Sáenz de Buruaga, J.: «La fundación de Augusta Emerita». Augusta Emerita. Actas del Coloquio Internacional celebrado con motivo del bimilenario de Mérida. Madrid, 1976, 19 ss.; Trillmich. W.: art. cit., 1990, 299 ss.; Panzram, S.: Stadtbild und Elite: Tarraco, Corduba und Augusta Emerita zwischen Republik und Spätantike. Stuttgart, 2002. Resultan ser muy ajustados y esclarecedores los razonamientos que ofrecen tanto Marques de Faria, A.: («Algumas questões em torno da fundação de Augusta Emerita». Revista Portuguesa de Arqueología, 1, 1, 1998, 161-167) como Saquete Chamizo, J. C.: Las élites sociales de Augusta Emerita. Cuadernos Emeritenses, 13. Mérida, 1997, 21 ss. a propósito de la fundación de la colonia en tiempos © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 211

25/12/14 12:08

212

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

la inauguratio (16-13 a. C.) de su teatro y de su designación, acaecida con probabilidad entonces, como capital de la nueva provincia de Lusitania11, cuando la colonia comience a dar señales de vida activa en la epigrafía y con la presencia de importaciones cerámicas no anteriores a la fecha del 12-10 a. C.12. Nuevos hallazgos epigráficos han planteado observaciones al respecto de su año preciso de fundación, situándolo en el 24 a. C.13. ¿Qué sucedió entre el año fundacional y el 16-15 a. C.?, no existe una información contrastada, pero habría que suponer que en ese paréntesis se procedía a la asignación de los lotes territoriales a los veteranos aquí asentados14 y, como apuntó Richmond, se estaba creando la nueva ciudad; y para ello, el proceso se iniciaba con las obras más esenciales de su infraestructura: delimitación de calles con su red de cloacas, recinto amurallado, trazado de la primera de sus conducciones hidráulicas, al tiempo que se iniciaría la planificación del área oficial, el foro; se diseñaría el proyecto del teatro y se construía el Puente sobre el Guadiana. La escasez de datos oficiales en ese período transcurrido entre el 25 a. C. y la inauguratio del Teatro ha llevado a algunos autores a suponer que la fundación de la colonia pudo haber tenido lugar con posterioridad15, pero no existe otra información que desmienta la tradicional cronología, en torno a los años citados. de Augusto, además de las consideraciones de Le Roux, P.: «Mérida, capitale de la province romaine de Lusitanie» en Gorges, J.-G.; Cerrillo, E.; Nogales Basarrate, T. (eds.): V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania romana. Las comunicaciones. Madrid, 2004, 17 ss; Trillmich, W.: art. cit., 2009. 11. Le Roux, P.: art. cit., 19-20; Fabião, C.: «La creación de la provincia romana de Lusitania», en Álvarez Martínez, J. M. (ed.): Augusto y Emerita. Mérida, 2014, 63-78. 12. Pérez Outeiriño, B.: Sellos de alfarero en terra sigillata itálica encontrada en Mérida. Cuadernos Emeritenses, 3. Mérida, 1990, 140 y 149. 13. Ventura Villanueva, A.: «Fasti duovirales Coloniae Augustae Emeritae: Reflexiones sobre la concepción, gestación y nacimiento de la ciudad de Mérida», ZPE 170, 2009. 215-246; Saquete Chamizo, J. C.: «Aspectos políticos, estratégicos y económicos en la Fundación de Augusta Emerita», en Álvarez, J. M. y Mateos, P. (eds.): op. cit. supra. 11-124, sobre esta cuestión: 121, ss.; Saquete Chamizo, J. C. y Álvarez Martínez, J. M.: «Augusta Emerita: Novedades Epigráficas, Testimonios Arqueológicos e Interpretaciones Históricas» en Govern i societat a la Hispània romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföldy. Tarragona, 2013, 279-290, esp. 281. 14. Corzo, R.: «In finibus emeritensium». Augusta Emerita. Madrid, 1976, 217-233; Wiegels, R.: «Zum Territorium der augusteichen Kolonie Emerita». MM, 17, 1976, 258-284; Sayas, J. J.: «Colonización y municipalización bajo César y Augusto». Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania. Cuadernos Emeritenses, 1. Mérida, 1989, 50-52; Saquete, J. C.: op. cit., 48 ss. 15. Mateos Cruz, P.: «Augusta Emerita. La investigación arqueológica en una ciudad de época romana». AEspA, 74, 2001, 185-186. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 212

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

213

Las emisiones de la ceca augustana16 son los documentos mejores para comprender el proyecto que se había iniciado. Los motivos representados en las primeras emisiones aluden al asentamiento de veteranos de las dos legiones, como recuerdo y homenaje a los que aquí se establecieron, y en ese tiempo se representó igualmente el rito de fundación de la colonia, que se construía, y existía, al menos, el proyecto de edificar la cerca amurallada como muestra la emblemática puerta donde se refleja una vista axonométrica del recinto e igualmente estaba en proyecto o en ejecución una de las conducciones hidráulicas. Estas emisiones tendrán que ver, más tarde, con representaciones de edificios e imágenes relacionadas con el culto imperial, como reflejo del homenaje de los emeritenses al poder reinante. 2. Los

primeros pasos en la construcción de la ciudad

La visión del proceso de planificación urbana de la colonia Augusta Emerita ha sido tratada en función de las épocas de estudio, ya en base a la información historiográfica tradicional, ya en base a los sucesivos datos arqueológicos existentes. No podemos obviar la importante información atesorada por los eruditos e historiadores, tanto locales como foráneos, que nos legaron una visión de gran utilidad para muchos restos hoy desaparecidos17. A ello se

16. Sobre la ceca emeritense existe una amplia bibliografía y en lo que nos interesa, la interpretación histórica de las acuñaciones: Beltrán, A.: «Las monedas romanas de Mérida: su interpretación histórica». Augusta Emerita. Actas del simposio internacional conmemorativo del bimilenario de Mérida. Madrid, 1976, 93-105; Marqués de Faria, A.: art. cit., 164165; Blázquez Cerrato, C.: «El proceso de monetización de Lusitania desde el siglo I. a. C. al siglo I d. C.», en: Gorges, J. G. y Nogales Basarrate, T. (eds.): Naissance de la Lusitanie romaine (Ier av. – Ier ap. J.C.). Origen de la Lusitania romana (siglos I a. C. – I d. C.). Toulouse – Mérida, 2010, 405-435. 17. Valga la obra de Bernabé Moreno de Vargas, importante historiador quien, junto a datos erróneos y ciertamente exagerados, en su afán de aportar gloria a su terruño, nos ofreció descripciones del mayor interés para conocer mejor la estructura urbana de la colonia y el estado en el que se hallaban, mucho mejor que ahora, los diversos monumentos del conjunto arqueológico augustano: Moreno de Vargas B.: Historia de la ciudad de Mérida. Madrid, 1633 (Reedición a cargo de J. Álvarez Sáenz de Buruaga. Cáceres, 1974). Sobre esta etapa: Alba, M. y Fernández, M. J.: «Palabras e imágenes en la descripción de Emerita Augusta en autores de los siglos XVIII y XIX (Apuntes sobre la etapa protoarqueológica en Mérida)», Merida. Ciudad y Patrimonio 3, 1999, 177-204. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 213

25/12/14 12:08

214

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

unen dibujos y planimetrías de Manuel de Villena18, Fernando Rodríguez19 y Alejandro de Laborde20, que nos aportan una ingente información sobre los conjuntos monumentales desde los siglos xvii a xix. El inicio de las excavaciones sistemáticas supuso la aparición de la primera monografía arqueológica de la mano del emeritense Maximiliano Macías21, quién trazó la primera síntesis urbanística de la colonia Augusta Emerita, tras las excavaciones emprendidas en 1910 por él y por José Ramón Mélida22, una visión muy innovadora al respecto de los precedentes. J. Álvarez Sáenz de Buruaga23 y J. M. Álvarez Martínez, directores sucesivos de las excavaciones de Mérida y del Patronato de la Ciudad Monumental, avanzaron a la sazón nuevas ideas, resultado de la investigación en diversos puntos de la ciudad, y ofrecieron un resumen de lo que pudo ser el esquema urbano de Augusta Emerita, a sabiendas de que buena parte de los datos que entonces se expresaban tenían el carácter de hipótesis, más o menos plausibles, pero sujetas a los cambios que el avance del conocimiento sobre la antigua colonia podía originar24. Esas hipótesis han sido el eje de buena parte del discurso ulterior de la arqueología emeritense, teniendo muchos de aquellos planteamientos todavía una gran dosis de vigencia.

18. Canto, A. M.: La arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy: los dibujos de Mérida de D. Manuel de Villena Moziño 1791-1794. Madrid, 2001. 19. Arbaiza, S. y Heras, C.: «Fernando Rodríguez y su estudio arqueológico de las ruinas romanas de Mérida y sus alrededores (1794-1797)», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de S. Fernando 87, 1998, 309-366 20. Caballero, J.: Alejandro de Laborde y Mérida. Pequeña historia de grandes grabados. Mérida, 2005. 21. Macías Liáñez, M.: Mérida monumental y artística. Barcelona, 1913. (2ª ed. Barcelona, 1929). En este libro se ofrece, por primera vez, una interesante restitución del viario urbano, obtenida gracias a los apuntes que el sobrestante del Ayuntamiento, Sr. Galván, fue anotando a medida que aparecían restos de cloacas. Sobre Maximiliano Macías y su obra: Caballero Rodríguez, J.: Maximiliano Macias y su tiempo (1867-1934). Historia íntima de las grandes excavaciones en Mérida. Mérida, 2008. 22. Detallada explicación de lo hallado en dichas excavaciones, además del tratamiento de lo que ya era conocido, cfr.: Mélida, J. R.: Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid, 1925, 2 vols. Incluye explicaciones acerca del urbanismo emeritense. 23. Álvarez Sáenz de Buruaga, J.: «Arqueología emeritense», XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1969). Zaragoza, 1970, 14-20. 24. Álvarez Martínez, J. M.: El Puente y el urbanismo de Augusta Emerita. Madrid, 1981. Trabajo sobre el Puente que evidenció que la fábrica tuvo mucho que ver con el trazado urbano de la colonia, aunque bien es verdad, como se ha referido en diversas ocasiones, que existió una ligera desviación entre el eje del Puente y la del decumanus maximus, por razones bien comprensibles como se dirá. Este ensayo sobre el urbanismo emeritense ha servido a otros para expresar sus ideas con posterioridad. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 214

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

215

La Tesis Doctoral de Hernández Ramírez se ocupó de la estructura urbana de Emerita, resultado de observaciones y mediciones de partes del conjunto arqueológico que realizó con la Escuela de Topografía25, con aportaciones sobre el viario urbano, su infraestructura y verosímiles reconstrucciones de las puertas de acceso a la ciudad. La densa actividad arqueológica, consecuencia en gran medida del urbanismo de las tres últimas décadas, llevada a cabo por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, con más medios económicos y humanos que en el período anterior, ha supuesto un cambio significativo en el conocimiento del esquema urbano de Augusta Emerita: nuevas áreas han sido descubiertas y otras, ya conocidas, se han completado. Se ha conseguido un caudal de conocimientos francamente importante que permite valorar mejor la situación y todos los estudios se han beneficiado de ello. Partiendo del ensayo de Álvarez Martínez sobre el urbanismo emeritense, y con la ayuda de esas nuevas referencias e informes, Mateos Cruz ofreció sus síntesis sobre la estructura colonial, en diversos trabajos, desde los inicios de la colonia hasta la Antigüedad Tardía, período en el que Emerita contempló cambios significativos en su tradicional concepción urbana26. Alba Calzado, director científico del Consorcio actualmente, ha ofrecido una generosa aportación en la revisión diacrónica de Augusta Emerita, debiéndose a su autoría importantes reflexiones topográficas y de ocupación evolutiva del suelo colonial27. En los últimos años hemos realizado, conjunta o separadamente, distintas reflexiones al respecto al urbanismo emeritense con nuevas aportaciones28, y en particular de los primeros años de vida colonial29. En todos ellos hemos analizado, de manera amplia y completa, cuanta información fuera susceptible de trazar una plausible visión de este proceso inicial. 25. Hernández Ramírez, J.: Augusta Emerita. Estructura urbana. Badajoz, 1998. 26. Mateos Cruz, P.: «Proyecto de arqueología urbana en Mérida. Desarrollo y primeros resultados». Extremadura Arqueológica, IV, 1995, 191-215; Id.: «Reflexiones sobre la trama de Augusta Emerita». Anas, 7-8, 1998, 233-247; Id.: «Arqueología de la Tardoantigüedad en Mérida. Estado de la cuestión». Los últimos romanos en Lusitania. Cuadernos Emeritenses, 10, 1995, 125-152.; Id.: art. cit., 2001, 183-208. 27. Alba, M.: «Datos para la reconstrucción diacrónica del paisaje urbano de Emerita: las calles porticadas desde la etapa romana a la visigoda», ME-Memoria 6, 2002, 371-396. 28. Álvarez Martínez, J. M.: «Aspectos del urbanismo de Augusta Emerita», en Nogales Basarrate, T. (ed.): op. cit., 2004, 129-169. 29. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: «Los primeros años de la colonia Augusta Emerita: la planificación urbana», en Gorges y Nogales Basarrate (eds.): op. cit., 2010, 527-558; Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: «Augusta Emerita: reflexiones acerca de sus primeros tiempos», en Cid, R. y García, E. (eds.): Debita verba. Estudios en Homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés. I-II. Gijón, 2013, 53-74. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 215

25/12/14 12:08

216

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

Pero para valorar en su justa medida las actuales reflexiones sobre la evolución urbana de Augusta Emerita desde sus tiempos fundacionales, hemos de remitirnos al estudio que marcó un punto de inflexión en la investigación urbana emeritense. El director de la British School en Roma, I. A. Richmond, publicaba en 1930 un artículo sobre los primeros años de la colonia Augusta Emerita30, resultado de su breve estancia en Mérida para conocer de primera mano los relevantes descubrimientos que se venían sucediendo desde septiembre de 1910, fecha de inicio oficial de las excavaciones31. El breve estudio del prestigioso arqueólogo, gran especialista en temas de arquitectura y urbanismo, era de carácter general por la brevedad de su estancia. Resultó una esencial visión del conjunto monumental emeritense, las fases de puesta en marcha de la colonia, así como fundamentadas consideraciones sobre la edilicia emeritense y el orden en el que fueron construidos los principales edificios de sus primeros tiempos, de acuerdo con el proyecto de planificación de la nueva colonia. Las ideas de Richmond revolucionaron el concepto del urbanismo colonial que entonces se tenía, que defendían la existencia de un primitivo recinto32, bajo la teoría de la urbs quadrata33. Esta teoría34 se fundamentaba en la identificación del «Arco de Trajano» con una de las puertas del recinto amurallado, que, con un pretendido «Arco de Cimbrón», citado en la bibliografía tradicional emeritense35, delimitaría el trazado del kardo maximus, mientras el trazado del decumanus iba de la denominada «Puerta 30. Richmond, I. A.: «The first years of Augusta Emerita». Archaeological Journal, LXXXVII, 1930, 99-116. 31. Sobre la obra de Mélida y Macías en el conjunto arqueológico emeritense, véase la síntesis de Álvarez Sáenz de Buruaga, J.: «Don José Ramón Mélida y Don Maximiliano Macías, su obra arqueológica en Extremadura». Revista de Estudios Extremeños, I, 1945, 193-207; Álvarez Martínez, J. M.: Augusta Emerita, Patrimonio de la Humanidad. Trujillo, 1998, 22 ss. Sobre Mélida es de interés la reciente monografía de Casado Rigalt, D.: José Ramón Mélida y la arqueología española. Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades, 13. Madrid, 2006, 273-304, passim. 32. De unos 700 x 350 m2. 33. Uno de sus más conocidos teorizantes fue el arqueólogo alemán Schulten, A.: «Mérida. Das spanische Röm». Deutsche Zeitung für Spanien». Barcelona, 1922, 9-10. 34. Sobre el pretendido recinto fundacional, además de Schulten: Mélida, J. R.: Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid, 1925, I, n.º 699, 118-120; Gil Farrés, O.: «¿Cuál fue la extensión urbana de la Mérida romana?». AEspA,, n.º 65, 1946, 361-362; García y Bellido, A.: Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo. Madrid, 1966, 178-179. Un resumen de la problemática en Álvarez Martínez: op. cit., 1981, 205-213. 35. Ese arco, del que no tenemos fehacientes noticias, lo ubicaban, a lo que parece, en una calle donde vivía un personaje relevante de la Mérida del xvii, de apellidos Cimbrón © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 216

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

217

de la Villa» a la del Puente. Todo ello se reforzaba por la presencia de la huella del trazado romano en esta zona del entramado urbano36. Esa concepción urbana no se ajustaba al caso emeritense37, pues además de aspectos tan fundamentales como la cronología del amplio recinto amurallado, de primera época, el carácter del «Arco de Trajano»38 y la inexistencia del «Arco de Cimbrón», la posición de una de las áreas públicas, «Foro colonial», hubiera sobrepasado ampliamente la superficie del primer recinto. Richmond planteó que la colonia fue trazada y proyectada de una vez, al igual que sucedió en otras fundaciones galas de la época, entre los años 25 y 16 a. C., y por tanto el esquema de Augusta Emerita no era comparable al de otras ciudades itálicas del periodo, de estructura castramental, como Augusta Taurinorum o Augusta Praetoria, poniendo de esta manera en tela de juicio la idea tradicional. La teoría de Richmond marcó un punto de partida, que en general ha sido refrendado con algunos matices39, y descubrimientos posteriores modifican su evolución cronológica que comenzó por el Puente (n.º 1) y finalizó con el Circo (n.º 11). Si el trazado de Emerita pudo ajustarse a dicha concepción, muy determinante en los inicios del Principado, hay que pensar también que no todo se hizo de una vez, sino que fue fruto de la ejecución de diversos proyectos que se superpusieron en el tiempo40.

de Saavedra, por lo que el apelativo del supuesto arco nada tendría que ver con su cimbra como refirieron algunos. 36. Esta idea es la misma que se consideró en el análisis de otras ciudades del mismo período, tales como Ticinum (Pavía), donde se quiso apreciar un recinto primitivo, de planta rectangular, basado, entre otras razones de tipo menor, en la correspondencia del viario de la ciudad moderna con el antiguo romano, al igual que sucedió en Augusta Emerita. Stenico, A.: «Elementi della documentazione urbanistica monumentale ed edilizia di Pavia romana». Atti del Convegno di Studio sul centro storico di Pavia (4-5 luglio 1964). Pavía, 1968, 61 ss.; Tibiletti, G.: «La struttura topografica antica di Pavía». Ibid.; 39 ss. Nuevas ideas sobre la estructura urbana en Hudson, P. T.: «Le mura romane di Pavia». Mura delle Città Romane in Lombardia. Atti del Convegno. Como, 1993, 197 ss. 37. Aparte de esas razones, no dejaría de pesar entre los que defendieron la teoría del recinto primitivo el carácter militar en el origen de la Colonia. 38. Pizzo, A.: El Arco de Trajano de Augusta Emerita. Ataecina, 4. Badajoz, 2008. 39. Es posible aceptar, en líneas generales lo considerado por Richmond, pero, de acuerdo con el avance producido en el conocimiento urbano de la colonia, es verdad que hubo ciertos cambios en el recinto emeritense. 40. Probablemente en el interior del recinto quedaron espacios vacíos en espera de ser ocupados a medida que las necesidades de la ciudad así lo demandaran, como se constata en numerosas ciudades romanas. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 217

25/12/14 12:08

218

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

En las siguientes reflexiones retomamos algunas de nuestras hipótesis41, que obviamente pueden verse confirmadas o alteradas en virtud del proceso incesante de la arqueología urbana.

Fig. 1. Recreación ideal de la colonia en sus primeros años augusteos. Dibujo: Archivo MNAR sobre documento de Golvin-Álvarez-Nogales.

3. Murallas,

símbolos del poder urbano

En los primeros momentos del reinado de Augusto, en los que la ideología colonizadora prestaba mucha atención a la imagen de las ciudades42, 41. Además de los artículos citados en nota 28, remitimos a los estudios de dos de los proyectos más significativos llevados a cabo en los primeros años de la vida en la colonia, el Puente y la primera conducción hidráulica de las tres existentes: Álvarez Martínez, J. M.: «Los primeros años de la colonia Augusta Emerita: las obras de infraestructura» en La Rocca, E.; León, P.; Parisi Presicce, C. (eds.): Le due patrie acquisite. Studi dedicati a Walter Trillmich, Bullettino de la Commisione Archeologica Comunale di Roma, Supplemeti, 18, Roma, 2008, 27-40. 42. En la Península Itálica se contempla un intenso programa de construcción de fortificaciones (munimenta), como elemento esencial y definidor en muchos casos del nuevo paisaje urbano, como expresa, entre otros, Gabba (Gabba, E.: «Considerazioni politiche ed economiche sullo sviluppo urbano in Italia nei secoli II-I a. C. Hellenismus in Mittelitalien. Göttingen, 1976, 315 ss.). Al comienzo del Principado —como explica Gros— se asiste a una «remilitarización» simbólica del paisaje. «Las ciudades se llenan de puertas y torres como elementos estructurales de un paisaje ligado a una nueva ideología»: Gros, P.: © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 218

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

219

las murallas obedecían más al prestigio que al factor defensivo43, y estas construcciones imponentes han sido objeto de sucesivos estudios44. La cerca murada emeritense no hay duda de que se construyó a raíz de la fundación de la ciudad, y ello lo ponen de manifiesto no sólo los datos de la investigación arqueológica45, sino la presencia significativa en las primeras acuñaciones monetales de la colonia, donde se reproduce una de las grandes puertas de la referida muralla, tema tan repetido y L’architecture romaine. 1. Les monuments publiques .Paris, 1991, 39. Estas mismas ideas en Gros, P.: «Rapport de synthése» en Les enceintes augustéennes dans l’occident romain. Nîmes, 1987, 162-163. Véase igualmente sobre el valor simbólico de murallas y puertas: Hassall, M.: «The origins and character of Roman urban defences in the West». Roman urban defences in the West. London, 1983, 211-220; Rosada, G.: «Mura, porte e archi nella Decima Regio: significati e correlazioni areali». La città nell’Italia settentrionale in età romana. Collection de l’École Française de Rome, 130. Roma, 1990, 365 ss. 43. Colonias y municipios, en razón de su importancia y prestigio, contaban con murallas y puertas monumentales, a pesar de que defensivamente en el momento de su construcción no fuese necesario. Sobre ello hay una extensa bibliografía que resumimos en algunos títulos significativos: Février, P. A.: «Enceinte et colonie (De Nîmes à Vérone, Toulouse et Tipasa)». Rivista di Studi Liguri, XXXV, 1969, 277-286. Se defiende en este artículo el hecho de que la determinación de instalar una colonia exigía la construcción de un recinto murado, como indicaría el Liber coloniarum, lo que no siempre se cumplió. Sobre el carácter sacro e inviolable de los recintos murados de las ciudades romanas: Seston, W.: «Les murs, les portes et les tours des enceintes urbaines et le probléme des res sanctae en droit romain». Mélanges d’Archéologie et d’Histoire offerts a André Piganiol. Paris, 1966, III, 1489-1498; Rykwert, J.: The idea of a Town. London, 1976, 65 ss.; Rosada, G.: «Mura e porte: tra l’architettura funzionale e simbolo». Civiltà dei Romani. Il rito e la vita privata. Milano, 1992, 124-125. 44. Véase el resumen del estado de la cuestión de uno de nosotros: Álvarez Martínez, J. M.: «Consideraciones acerca del recinto amurallado emeritense». Murallas de ciudades romanas en el Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma. Lugo, 2007, 653 ss. 45. El Dr. Lequement realizó sondeos al comienzo de la década de los setenta del pasado siglo en la zona del Cerro de San Albín, en el área de la necrópolis oriental de la ciudad, junto a la muralla y de cómo pudo sistematizar ya la presencia en aquella zona de enterramientos correspondientes al s. i a. C.: Lequement, R.: «Rapport preliminaire sur deux sondages effectués á Mérida. Septiembre-Octubre 1973». NAH-Arqueología 5, 1977, 150. Igualmente los realizados por Calero Carretero en diversas zonas con cronología temprana. Del mismo modo se atestigua en la zona de Morerías: Alba, M.: «Ocupación diacrónica del área arqueológica de Morerías». Mérida. Excavaciones Arqueológicas. 1994-1995. Memoria, 1. Mérida, 1997. Un dato interesante, el de la aparición de una moneda de Claudio embutida en una argamasa de la muralla en la zona de la calle Concordia, permite a su descubridor hacer unas consideraciones sobre una posible cronología de mediados del siglo i d. C. para la cerca amurallada, aunque prudentemente no afirma con rotundidad esta fecha: Palma García, F.: «La muralla romana: ampliaciones a su conocimiento y al debate cronológico. Intervención arqueológica en el solar n.º 60 de la calle Concordia». Mérida. Excavaciones arqueológicas. Memoria. 2000, 45-46. Podría explicarse, quizá, aunque no tenemos datos para ello, por alguna reforma contemplada en ese espacio. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 219

25/12/14 12:08

220

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

simbólico que constituye la imagen del escudo oficial de Mérida46. Un problema es determinar el tiempo de su construcción47, pues hay que pensar que el proceso debió seguir determinadas pautas hasta su total conclusión. Richmond estudió el recinto amurallado en estrecha conexión con el trazado urbano. Reparó en dos particularidades de interés: una, que el Anfiteatro, del año 8 a. C., fue construido después que la muralla, puesto que se apoyó en ella y otra, que la primera conducción hidráulica augustana, (Aqua Augusta, «Cornalvo») se apoyaba en la parte interna del muro48. Todo ello le sirvió para considerar que la ciudad había sido trazada con todo su perímetro amurallado desde un principio, desechando la idea de una cerca primitiva, al estilo de las planificaciones urbanas de Augustodunum, Arelate, Nemausus y otras ciudades galas. Moreno de Vargas49, quien llegó a ver una buena parte del recinto urbano hoy no aparente, realizó un primer trazado, que sirvió de base a trabajos ulteriores. Hernández Ramírez50 y Calero51 completaron la primera hipótesis con nuevas informaciones arqueológicas y documentales. La muralla emeritense discurre en un perímetro de unos 3800 m, con una superficie intramuros de 67 ha, 8 áreas y 20 centiáreas, según Calero52 y de 4525 m para Hernández Ramírez53. Superficie considerable si la comparamos con los conjuntos hispanos, pero reducida si lo hacemos con

46. Álvarez Sáenz de Buruaga, J.: «El escudo de Mérida y su orígen romano». RABM, 60, 1, 1954, 233-238. 47. En el caso de la colonia Nemausus, del mismo período, no hubo un desfase pronunciado entre el momento en el que se decidió construir el conjunto amurallado y la terminación como aclara un afortunado hallazgo referido por Garmy, P.: «Quelques réflexions sur la romanité augustèenne nimoise a la lumière des fouilles rècentes». Les villes augustèennes de Gaule. Colloque d’Autun 6, 7, 8 juin 1985. Autun, 1991, 41. 48. Richmond, I. A.: art. cit., 101-102. En realidad, la referida conducción se ubicó junto al muro, cuyo trazado por esta zona ha quedado claro tras las excavaciones recientes practicadas en el recinto del antiguo Cuartel de la Guardia Civil. 49. Moreno de Vargas, B.: Historia de la ciudad de Mérida. Madrid, 1633 (Reedición a cargo de J. Álvarez Sáenz de Buruaga. Cáceres, 1974, 52). 50. Hernández Ramírez, J.: op. cit., 23 ss. 51. Calero Carretero, J. A.: La muralla romana de Augusta Emerita (Tesis de Licenciatura. Universidad de Extremadura, Cáceres, 1986). Dicho trabajo llegó a ser publicado en parte: «La muralla romana de Augusta Emerita: Apuntes para una bibliografía crítica de los estudios sobre el recinto». REE., 58, 1, 1992, 259-275. 52. Calero Carretero, J. A.: op. cit., 87. 53. Hernández Ramírez, J.: op. cit., 59. Esta superficie parece más cercana a la realidad. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 220

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

221

otras ciudades de la Galia, caso de Nîmes (6 kms), Autun (6 km), Tréveris (6.418 m) o Avenches (5,700 m)54. La muralla se trazó de una vez, pero es lógico que sufriera reparaciones y desviaciones de su trazado original, y estas alteraciones al proyecto primigenio se ponen de manifiesto a medida que avanzamos en el conocimiento de su estructura y perímetro. Pero uno de los problemas que plantea mayores interrogantes es el tramo correspondiente a la zona del anfiteatro, un tramo estudiado por el arqueólogo británico para considerar la cronología fundacional del muro. Recientes excavaciones en la zona, de las que apenas sabemos sus resultados por noticias de prensa y aún inéditas, han vuelto a plantear la relación del edificio con la muralla. ¿Fue primero el Anfiteatro, lo fue la muralla?. Ya hemos citado en sucesivos trabajos que, presumiblemente, el anfiteatro que hoy se adosa a la muralla no fuera aquel primero inaugurado en el año 8 a. C. como indica la inscripción monumental conservada tanto en el MNAR como en el propio recinto, dentro del primer programa edilicio de Augusto. El anfiteatro hoy visible es el fruto de una ampliación ulterior, de fecha quizá flavia, lo que hizo que la disposición simétrica se alterara y que la muralla, de época fundacional augustea, fuera una barrera en el nuevo proyecto monumental55. 4. Puertas

urbanas en los orígenes de la colonia

(Figs. 2A y 2B)

El conjunto urbano de Augusta Emerita tuvo cuatro accesos con cuatro puertas, una en cada extremo de los ejes correspondientes al decumanus y kardo, vías principales. En sucesivas excavaciones en estos años se han descubierto nuevos accesos secundarios y se ha confirmado la ubicación de algunos de ellos56. Todas esas puertas estuvieron en relación

54. Rebourg, A.: «L’urbanisme d’Augustodunum (Autun, Saône-et-Loire)». Gallia, 55, 1998, 164 y nota 60. 55. Nogales Basarrate, T.: Espectáculos en Augusta Emerita. Monografías emeritenses 5, Mérida, 2000, 41-42; Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2013, 68. 56. Una visión general de los accesos al recinto emeritense en Álvarez Martínez, J. M.: «Los accesos al recinto del Colonia Augusta Emerita. La puerta del Puente». En Schattner, Th. G.; Valdés Fernández, F. (eds.): Stadttore. Bautyp und Kunstform. Akten der Tagung in Toledo vom 25.bis 27. September 2003. Iberia Archaeologica, 8. Mainz am Rhein, 2006, 229 y ss. Sobre el área de Morerías en particular: Alba Calzado, M.: art. cit., 285 ss. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 221

25/12/14 12:08

222

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

o correspondencia con las vías oficiales que confluían en la ciudad, las principales, y con el entramado urbano, las secundarias57.

Fig. 2. A) Denario emeritense con la representación de Augusto y la puerta urbana. Foto: cortesía J. G. Gorges.

Fig. 2. B) Restos actuales de la puerta. Foto: archivo Álvarez-Nogales.

Las puertas principales, en estos momentos iniciales de la vida en la colonia, fueron elementos importantes en el proyecto de fortificación de 57. Es un hecho probado en multitud de ejemplos de ciudades romanas que la ordenación del tráfico dio paso a cambios de dirección en el trazado viario urbano motivados por esas calzadas que llegaban a la ciudad y de cómo se adoptaron soluciones como la de abrir otras puertas o crear vías de comunicación que conducían a las ubicadas en los extremos de las vías principales: Mansuelli, G. A.: Architettura e città. Bologna, 1970, 180 ss. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 222

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

223

Augusta Emerita. Poseyeron bastante monumentalidad, según se aprecia en su representación en las series de la ceca colonial (Fig. 2 A), donde el factor de propaganda política es determinante58, dado que ideas y símbolos son aprovechados ad maiorem gloriam de los dignatarios que las emiten desde época republicana59 y continúa en el Principado60. Las representaciones emeritenses tienen un componente simbólico, íntimamente relacionado con la pax Augusta, cuya consecuencia en la Península Ibérica, entre otras acciones, fue la creación de Augusta Emerita, como bien ha señalado Trillmich61. La elección de los tipos monetarios por parte de los responsables políticos de las ciudades responde al deseo de evidenciar la competencia edilicia62, y la iconografía monetaria se convierte en el escaparate donde se refleja esta entre las diversas comunidades. De la llamada Puerta del Puente se conservan restos visibles muy destacados, que fueron descubiertos en la década de los años 7063 (Fig. 2 B). El estudio de estos restos arqueológicos., unidos a la representación monetal, nos ha permitido trazar un boceto aproximado64. Estamos ante una porta gemina65, de doble vano y con torres de flanqueo de algo más 58. Belloni, G. G.: «Significato storico-politico delle figurazioni e delle scritte delle monete de Augusto a Traiano (zecche di Roma e «imperatorie»). ANRW, II, 1, 1974, 1023-1038 59. Alföldi, A.: «The Main Aspects of Political propaganda on the Coinage on the Roman Republic», en Essays in Roman Coinage Presented to Harold Mattingly. Oxford, 1956, 63-95; T. Hölscher. Monumenti statali e pubblico. Roma, 1994, 75-79. 60. Belloni, G. G.: «Monete romane e propaganda. Impostazione di una problemática complexa» en Sordi, M. (ed.): I cambi della propaganda nel mondo antico. Contributi dell’Istituto di Storia Antica, IV, 1976, 131-159. Las emisiones locales no suponen otra cosa que una ayuda, como moneda fraccionaria, para satisfacer la mano de obra y otros menesteres. Sobre esta cuestión y el caso de Hispania: Ripollés, P. P.: «Hispania. Las acuñaciones locales y la financiación de las reipublicae». RItNum 95, 1993, 304-306. 61. Trillmich, W.: art. cit., 1990, 300-303; Id.: art. cit., 2009, 428-433. 62. Chaves, F. et alii.: «Programas urbanos, ciudad y amonedación en el occidente romano» en XII Internationaler Numismatiker Kongress. Berlín, 1987. Berlín, 2000, I, 665. 63. Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2007, 235 ss. 64. Lamentablemente la construcción en el año 835 de la Alcazaba arrasó una buena parte de sus restos que quedaron reducidos a cimientos en lo conservado, pues una de sus torres de flanqueo fue totalmente destruida: Valdés, F.: «El propugnaculum de Mérida y la tradición arquitectónica bizantina en Al-Andalus». REE, 52, 2, 1996, 470 ss. 65. Tipo 2 de Trevisanato, definido por esos vanos gemelos, flanqueados por torres y con una o dos galerías superpuestas, con ejemplos similares en Pola, Verona (Puerta de los Leones), cfr. Trevisanato, A.: Cinta muraria e porte urbiche di Iulia Concordia. Analisi strutturale ed ipotesi di ricostruzione architettonica. Treviso, 1999, 22 ss. Este modelo cuenta con una variante, producida por el añadido de otros dos vanos más pequeños para peatones, como muestran los casos de la Porta Palatina de Torino, la de Augusto en Nîmes, la de Arroux y Saint André de Autun. Los orígenes de esta tipología en Brands, G.: Republikanische Stadttore in Italien. B.A.R. Int. Ser., n.º 458, Oxford, 1998, 19 ss. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 223

25/12/14 12:08

224

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

de un cuarto de circunferencia. Las trazas de los sillares y elementos conservados, en planta, nos permiten imaginar una estructura como la representada en las monedas66.

Fig. 3 A) Vista actual general del puente sobre el Guadiana, foto: archivo MNAR, C. López.

Fig. 3 B) Recreación en detalle del puente original augusteo, dibujo: Golvin-Álvarez-Nogales. 66. La representación de la puerta en las monedas emeritenses fue interpretada con buen criterio por Álvarez Sáenz de Buruaga, J.: «El escudo de Mérida y su orígen romano». RABM, 60, 1, 1954, 233-238. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 224

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

225

La Puerta con relación al Puente guarda un apreciable desvío, y para explicar este «aparente problema», se han dado razones variadas y algunas un tanto forzadas a nuestro parecer67. Dicha irregularidad obedece al fundamental papel de vertebrador del tráfico que ejerció el Puente68 y al acceso a una vía perimetral o de circunvalación que, desde su cabecera, conducía directamente a una zona industrial69. 5. El Puente

y las conducciones hidraúlicas augusteas

No cabe concebir la planificación de la colonia Augusta Emerita sin el Puente sobre el Guadiana. Los romanos eligieron este lugar porque ya existía un vado, que fue aprovechado por su posición estratégica, como refrendaba el tránsito secular del mismo, para tender la estructura de un puente70. Las pilas de la fábrica, de clara facies tardorrepublicana71, se apoyaron sobre este lecho del vado. El sistema constructivo emplea el granito local bajo la forma de un opus quadratum, empleando un almohadillado rústico muy característico del uso de los primeros momentos en la edilicia colonial. El puente se define por unos patrones muy determinados: más de 800 metros de longitud, uno de los más largos del Imperio, y en su primer tramo o primer puente72 sus características formales lo encuadran en la 67. Un resumen de la problemática en: Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2007, 248-249. Se ha llegado a pensar, incluso, que dicho desvío puede explicarse por la existencia de un primitivo puente de madera que habría estado en uso antes de la construcción del de piedra: Mateos Cruz, P.: «Reflexiones sobre la trama urbana de Augusta Emerita». Anas, 7-8, 1998, 237 ss. 68. Nogales, T.: «Aquae emeritenses. Monumentos e imágenes del mundo acuático en Augusta Emerita» en La gestió de l’aigua a les ciutats romanes d’Hispania. Empuries, 53, 2002, 93. 69. Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2007, 237. 70. El papel destacado del vado del Ana ya lo valoramos en su día: Álvarez Martínez, J. M.: El Puente romano de Mérida, Monografías Emeritenses, 1, Badajoz, 1983, 16-18. Con posterioridad, y fruto de un serio trabajo de prospecciones, Rodríguez Martín ha potenciado su importancia: Rodríguez Martín, F. G.: «El paisaje urbano de Augusta Emerita: reflexiones en torno al Guadiana y las puertas de acceso a la ciudad», Revista Portuguesa de Arqueología, 7, 2004, 365 ss. 71. Richmond, según nuestra opinión de manera muy acertada, consideró al Puente la primera realización a la hora de proyectar la colonia, junto al dique, aunque especifica que este se construyó con posterioridad. Art. cit., 104-105. 72. Richmond consideró que la fábrica emeritense estaba formada por tres puentes de niveles diferentes y sin relación entre sí. Art. cit., 104. En parecidos términos se extiende © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 225

25/12/14 12:08

226

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

arquitectura tardorrepublicana o de los primeros momentos del Imperio, con paralelos claros en el área itálica, procedencia de las maestranzas encargadas de su diseño y ejecución73, al igual que otras muchas fábricas de estos albores coloniales. Uno de nosotros74 estudió sus rasgos definitorios y, mediante la consulta sistemática de distintos archivos, y la disección directa sobre la fábrica del monumento, pudimos también establecer las sucesivas reformas y restauraciones sufridas por la magna obra, siempre punta de lanza del ingreso en la ciudad, y escenario por tanto de numerosos pasajes bélicos. Como resultado de nuevos trabajos sobre la obra, con posterioridad se han planteado nuevas ideas e hipótesis que vienen a matizar, cuando no a corregir, algunos de nuestros planteamientos iniciales75. Ya lo hemos analizado en otro estudio de manera más pormenorizada76. También nos hemos ocupado, por su evidente interés, del papel que debió jugar su estructura central que, a la manera de proa de nave, además de tener una función esencial en la solidez de la fábrica en esta zona de compleja cimentación, pudo ser un espacio destinado a fines comerciales o de control de productos para su ingreso en la ciudad. No en vano este sitio urbano ha mantenido hasta el pasado siglo el elocuente nombre de «Nundinas»77. ¿Cabría pensar en un forum pecuarium o boarium? En otros estudios planteamos la posible existencia de un área comercial en la zona, lo que tendría toda lógica desde un punto de vista práctico y por tradición urbanística en las fachadas fluviales urbanas78.

V. Galliazzo en su excelente y monumental obra, en la que dedica un apartado al Puente de Mérida con interesantes aportaciones para comprender el carácter de la fábrica: I ponti romani, II, Treviso, 1994, 348-352. 73. Sobre los caracteres constructivos del Puente de Mérida son importantes los datos aportados por Fernández Casado, C.: Historia del puente en España. Puentes romanos. Madrid, 1980 (paginación sin numerar) También es de interés el análisis de otro cualificado ingeniero, en este caso Durán Fuentes, M.: La construcción de puentes romanos en Hispania. La Coruña, 2004, pp. 116 ss. 74. Álvarez Martínez: op. cit., 1983, passim; Id.: «El Puente romano de Mérida». 1.er Seminario Internacional Puente de Alcántara. Cuadernos de San Benito, 1. Madrid, 1989, 63-83. 75. Feijoo, S.: «Aspectos constructivos del Puente romano de Mérida». Mérida. Excavaciones Arqueológicas. 1997. Memoria 3. Mérida, 1998, 323-327; Rodríguez Martín: art. cit., 365-369. 76. Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2008. 77. Álvarez Martínez, J. M.: op. cit., 1983.155-163. 78. Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: «Foros de Augusta Emerita: modelos en Lusitania», en Nogales Basarrate, T. (ed.): Ciudad y Foro en Lusitania romana / Cidade e foro na Lusitania romana. Studia Lusitana 4. Mérida, 2008, 244-245. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 226

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

227

Como era complejo y poco conveniente tomar el agua directamente del río, el Anas, los libratores plantearon otras alternativas y así, tras analizar convenientemente con los necesarios estudios topográficos y de viabilidad los aportes más aprovechables del ager emeritensis que, pudieran llegar a la ciudad. La tarea no les iba a ser difícil en estos primeros momentos, pues existían algunos manantiales y escorrentías que podían, sin necesidad de realizar grandes obras, ser la solución como veremos79. Este conjunto de primeras construcciones destinadas a tal fin componen un notable repertorio de restos, muchos de ellos aún en uso, si no total si parcialmente80. Aunque estas conducciones siempre han sido objeto de atención, especialmente bien ilustradas por los viajeros y grabadores81, todavía carecemos de una monografía amplia y multidisciplinar que proponga unas cronologías debidamente contrastadas. Richmond, en su citado trabajo, planteó que la conducción procedente del embalse de «Cornalvo» fue la primera en construirse82, por no precisar grandes obras edilicias y tener un acceso topográfico de mayor facilidad a la colonia. Más tarde, según este autor, se levantarían las de «Proserpina-Los Milagros» y, por fin, la de «Rabo de Buey-San Lázaro». Planteaba esta secuencia cronológica basándose en las fábricas de las altas arquerías para salvar el obstáculo que representaba el valle del río Albarregas (Barraeca). Hasta la publicación de los estudios de Fernández Casado83 y Jiménez Martín84, altamente valiosos para el momento, poco se avanzó en el conocimiento de las conducciones emeritenses. 79. Sobre la planificación de la tarea de llevar el agua a la colonia en estos primeros momentos, véase: Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2008. 80. Álvarez Martínez, J. M.: «Las conducciones hidráulicas emeritenses. Estado de la cuestión» en Mangas, J. y Martínez Caballero, S. (eds.): El agua en las ciudades romanas. Madrid, 2007. 183-212. 81. A los conocidos dibujos y grabados de Villena (Canto, A. M.: op. cit. supra, 140-143 y 156-162) y Laborde (Caballero Rodríguez, J: op. cit. 103-105) habría que sumar los interesantes dibujos del emeritense Fernando Rodríguez, de fines del siglo xviii, conservados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, vid.: Arbaiza, S. y Heras, C.: art.cit., 336-337, 339-344. 82. Richmond, I. A.: art. cit., 109-110. 83. Fernández Casado, C.: Acueductos de Mérida en Informes de la Construcción, Año XXI, n.º 205, noviembre de 1968 (paginación sin numerar). 84. Jiménez Martín, A.: «Los acueductos de Mérida», en Augusta Emerita. Actas del Simposio del Bimilenario de Mérida. Madrid, 1976, 111-126: con bibliografía anterior; Id.» «Problemas de los acueductos emeritenses». Habis, 7, 1976, 271-292. Con posterioridad la bibliografía ha aumentado considerablemente: Hauschild, Th.: «Problemas de las construcciones romanas en Mérida», en Augusta Emerita, 107-109; Álvarez Sáenz de Buruaga, J.: «La conducción de “Rabo de Buey-San Lázaro”, de Mérida», en Estudios dedicados a © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 227

25/12/14 12:08

228

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

Que la conducción de «Cornalvo» fue la primera en el tiempo ya se acepta unánimemente. La placa epigráfica conservada apunta a su fecha augustea. Efectivamente, en las obras del estadio municipal apareció la lápida con el nombre de la conducción, Aqua Augusta, que así lo expresa85. A ello se unirían también razones prácticas, como el bajo coste que suponía su trazado desde su cabecera de «El Borbollón», si lo comparamos con las dos restantes; y también hay que unir el análisis de la fábrica del embalse, analizada en buena parte por Jiménez86. Parece claro, no obstante, que la conducción no se completaría definitivamente hasta la segunda mitad del siglo i d. C. Las otras dos conducciones de «Rabo de Buey-San Lázaro» y «ProserpinaLos Milagros» serían posteriores87. A ellas habría que unir una nueva y sugerente hipótesis de G. Méndez que plantea otra obra hidraúlica88. La primera retícula viaria. Trazado de calles y aterrazamientos urbanos. Bajo las calles actuales de la zona central de la ciudad se fosilizaron las vías romanas, mientras esa regularidad no se observa en otras zonas aledañas centrales como son las que corresponden a las áreas públicas que, tras su amortización, se remodelaron y ocuparon por nuevas vías, presentando un trazado distinto al regular del primer esquema colonial. Este proceso se aprecia en la fotografía aérea. Carlos Callejo Serrano, Cáceres, 1979, 71 ss.; Celestino Gómez, R.: «Los sistemas romanos de abastecimiento de agua a Mérida. Estudio comparativo para una posible cronología», en Revista de Obras Públicas. Diciembre de 1.980, 959-967; Canto de Gregorio, A. M.: «Sobre la cronología augustea del acueducto de Los Milagros de Mérida». Homenaje a Sáenz de Buruaga. Madrid, 1982, 157 ss.; Hernández Ramírez, J.: «El conducto de Rabo de Buey-San Lázaro (Mérida)», en Mérida. Ciudad y Patrimonio, 2, 1998, 39 ss.; Grewe, K.: «Augusta Emerita/Mérida-eine Stadt römischer Technikgeschichte». AW, 24, 3, 1993, 246-255; Gijón, E. et alii: «Abastecimientos hidráulicos a Augusta Emerita: Las conducciones de «Rabo de Buey-San Lázaro y Cornalbo», en Mérida. Ciudad y Patrimonio, 5, 2001, 17 ss.; Feijoo Martínez, S.: «Las presas y los acueductos de agua potable, una asociación incompatible en la antigüedad: el abastecimiento en Augusta Emerita, en Nogales, T. (ed.): Augusta Emerita. Territorios, espacios, imágenes y gentes en Lusitania romana, Monografías Emeritenses, 8, Mérida, 2005, 171 ss.; un resumen del estado de la cuestión en: Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., en Mangas, J. y Martínez Caballero, S.: op. cit., 183-212. 85. Hiernard, J. y Álvarez Martínez, J. M.: «Aqua Augusta. Una inscripción con letras de bronce de Mérida», en Sautuola III, 1982, 221 ss. 86. Jiménez, A.: art. cit., 1976, 113. 87. Sobre la cronología de la conducción hidráulica de «Cornalvo» remitimos al estudio ya citado: Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2008. 88. El estudio está en fase de publicación en el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica (Mérida, 2013). Mérida, 2014. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 228

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

229

Esta «visualización» moderna de la trama antigua es algo normal, pues en Italia existen diversos casos de ciudades modernas donde se evidencian, a través del tejido actual, las antiguas calles como la ya referida Pavía (Ticinum) o Ascoli Piceno (Asculum) 89. La red viaria interna de la colonia está íntimamente ligada al proyecto de la muralla, pues depende una del otro. La muralla debe su trazado a cuestiones topográficas y de viabilidad tanto externas, las calzadas que llegaban a la ciudad, como internas, la distribución del viario urbano; las calles trazadas en los años primeros siguieron el diseño primigenio de la castramentatio de la colonia. En nuestra citada monografía90, de acuerdo con el grado de conocimientos a la sazón y de una manera muy resumida por el carácter sintético de este capítulo, prestamos atención a la estructura urbana, dibujando el esquema de las vías principales, considerando que, al menos estas, se vieron flanqueadas por pórticos que permitían deambular a los augustanos al amparo del sol y de la lluvia como sucedió en otros lugares de Hispania y fijándonos en los caracteres de la infraestructura sanitaria que se dispuso bajo estas vías. Diversos hallazgos posteriores de tramos del viario urbano han dado paso a la presentación de un panorama mucho más completo y definido que han propiciado interesantes estudios debidos a Alba Calzado91, Hernández Ramírez y Feijoo Martínez, este último para las vías periféricas y el paso de las calzadas que llegaban a este «carrefour» augustano, entre otros. El análisis del Dr. Hernández Ramírez sobre las cloacas92 nos parece de interés, con algunas matizaciones que trabajos posteriores han reflejado con el apoyo de nuevos datos. Su valoración parte del plano que el sobrestante del Ayuntamiento emeritense, Sr. Galván, realizó en los primeros años del siglo tras la anotación de todos los hallazgos referentes al viario urbano que originaba la realización de obras públicas (la nueva acometida sanitaria de la ciudad principalmente) y privadas. Fue un buen servicio el prestado por tan competente empleado municipal, a quien recurrió para aclarar algunos puntos el propio Richmond, según se desprende de

89. Giorgi, E.: «Riflessioni sullo sviluppo urbano di Asculum», OCNUS, 13, 2003, 219. 90. Álvarez Martínez, J. M.: op. cit., 1981. 91. Alba Calzado, M.: «Datos para la reconstrucción diacrónica del paisaje urbano de Emerita: las calles porticadas desde la etapa romana a la visigoda». Merida. Excavaciones Arqueológicas. Memoria 6, 2000, 374 ss. 92. Hernández Ramírez, J.: op. cit., 61-102. Reproduce en la lámina 3 de la página 65 un interesante plano con las tres vaguadas naturales que ofrece la topografía emeritense. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 229

25/12/14 12:08

230

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

la lectura de su artículo y ha servido como apoyo fundamental para la consideración de la estructura viaria emeritense. En dicho plano, como refiere Hernández, se observan 9 cloacas con orientación NE-SW, casi ortogonales al río y 15 en dirección NE-SE, en paralelo a la corriente del agua, pero que claramente desembocaban en las que se dirigían al río. Solo una de las cloacas parece que se dirigía al Albarregas (Barraeca). Aclara igualmente Hernández que varios de los trazados romanos coinciden casi de una manera literal con el viario actual. Pero lo más interesante de su aportación, a nuestro juicio, es la delimitación de las vaguadas por donde iban a desaguar no solo ya las aguas fecales, sino las numerosas escorrentías que existían en la margen derecha del Ana que fue la elegida para el emplazamiento de la colonia93, pues, una vez que se solucionó el problema de la evacuación de las aguas, en esas mismas vaguadas se ubicaron las que él llama, por su importancia, «cloacas-madre», es decir, aquellas a las que venía a parar lo procedente de otros conductos más secundarios. No todo fue tan ortogonal y perfecto, pues el sentido de varias de las vías cambia profundamente y la prolongación, en línea recta, de un tramo descubierto, que fue el método empleado por Galván, no siempre funciona debido a la topografía y a otros imponderables, como también demuestran continuamente los hallazgos que se producen en Mérida. Todos los vertidos fueron dirigidos hacia el Ana, donde, con la corta practicada aguas arriba del Puente, parece que desde el primer momento de vida en la colonia, se configuró un canal con un curso continuo de agua que facilitaba la evacuación de los residuos y aguas fecales. Un factor para identificar estas infraestructuras es el de la uniformidad de la construcción94. No obstante, como ya tratamos en su día, no todos los conductos se realizaran de una vez, sino en fases sucesivas y siguiendo el sistema constructivo tradicional. Las conducciones centrales sí debieron corresponder al período inicial95. 93. Justamente se refiere Hernández Ramírez (op. cit., 72) a las corrientes de agua que vienen de la zona de emplazamiento de los edificios de espectáculos, donde se conservan obras de infraestructura para procurar este desalojo de la manera más adecuada y que llegan hasta el lugar conocido por un expresivo nombre, «El Chorrillo» o a la abundancia de agua que hemos detectado en las calles de San Francisco, Santa Eulalia y Trajano, todo ello sin aludir a los numerosos pozos abiertos a lo largo y ancho de la colonia y que sin duda, en estos primeros momentos, fueron fundamentales para el abastecimiento a la espera de la construcción de las conducciones hidráulicas. 94. Hernández Ramírez, J.: op. cit., 101. 95. Algo muy diferente en cuanto al trazado es lo de los conductos que constituyeron una prolongación de lo ya existente en las zonas de salida de la ciudad o fuera del recinto © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 230

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

231

Las calles fueron trazadas según el sistema de castramentatio de la colonia96 y en coincidencia con sus líneas fundamentales, aunque con adaptaciones al medio y a una topografía que si ofrecía ventajas para el trazado del recinto amurallado, a veces resultaba problemática para emplazar viviendas y edificios, que debieron estructurarse en diferentes niveles, salvados por medio de escalinatas y entradas como tendremos ocasión de apreciar más adelante cuando consideremos las zonas oficiales. Para salvar los imponderables orográficos y propiciar las enormes estructuras públicas, se realizaron aterrazamientos sucesivos, con especial incidencia todavía visible en las áreas públicas, especialmente en los foros, espacios determinantes en el urbanismo de la colonia97; este sistema de aterrazamientos fue bien notable desde época augustea en el caso del foro colonial, donde los sistemas de plazas yuxtapuestas sucesivas iban dando respuestas a las necesidades urbanísticas monumentales98. Se constata una falta de correspondencia de los ejes fundamentales del trazado urbano con relación a los edificios destinados a espectáculos, que Hernández99 cifra en 11.º sexagesimales entre el teatro, que ocupa el espacio de dos insulae, una que sería la ocupada por la cauea y el frente escénico y la otra por la porticus postscaenam y el decumanus. ¿Supuso esta circunstancia que el Teatro, a la vez que el vecino Anfiteatro, fueran planificados con posterioridad al trazado de la colonia? No parece que fuera así, puesto que si consideramos las cronologías de sus inaugurationes, ambos proyectos corresponderían a los momentos iniciales. Probablemente, problemas de topografía, concretamente la ubicación en ladera de ambos edificios, pudo ser la causa de esa falta de relación. En cuanto al desvío del Puente con relación al decumanus, en la urbano: Feijoo Martínez, S.: «Generación y transformación del espacio urbano romano de Augusta Emerita al exterior de la muralla». Mérida, Excavaciones Arqueológicas, 1998. Memoria, 4. Mérida, 2000, 577. 96. La orientación solar debió ser tenida en cuenta para el trazado de la colonia. Sobre los sistemas de orientación en el trazado de las colonias romanas: Gottarelli, A.: «Auguraculum, sedes inaugurationis e limitatio. Rittuale della città fondata. Elementi di analogía tra la forma urbana della città etrusca di Marzabotto ed il templum augurale di Vanita», OCNUS, 11, 2003, 135-149; Id.: «Modelo cosmologico, rito di fundazione e sistema di orientazione rituale. La connessione solare», OCNUS, 11, 2003, 151-170. 97. Nogales Basarrate, T.: «Foros de Augusta Emerita. Urbanismo, monumentalización y programas decorativos», Noguera, J. M. (ed.): Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas. Murcia, 2009, 123-154. 98. Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: Forum Coloniae Augustae Emeritae. «Templo de Diana». Mérida, 2003. 308-310, lám. 103 B. 99. Hernández Ramírez, J.: op. cit., 179-180. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 231

25/12/14 12:08

232

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

misma proporción que los edificios de espectáculos, como hemos explicado, las razones son diferentes. Nuevos tramos de calzadas han permitido el análisis de los elementos del viario urbano, y gracias a los estudios de Alba Calzado quien, además de mostrarnos dispositivos empleados para hacer más fácil el discurrir por las vías, con fundamento en significativos hallazgos, ha realizado un ensayo de lo que pudo ser la evolución del viario emeritense desde sus inicios hasta el periodo tardoantiguo100. Sobre las calles de los primeros años de la colonia, piensa, probablemente con acierto, que no contarían con esos pavimentos de diorita azulada proveniente, al parecer, de las canteras existentes en el vecino pueblo de La Garrovilla, sino que, como ha podido comprobar en sus excavaciones de Morerías y en algunas otras zonas, se aplicó en primera instancia un firme de tierra batida o de tosca machacada101 o, simplemente, se realizó un rebaje de la roca, en espera de una segunda fase que incluiría la pavimentación102. Para avanzar sobre la configuración de las calles emeritenses Alba realizó un importante estudio acerca de los pórticos que, a manera de soportales, flanqueaban las distintas vías y a los que nos referimos en su día103. Los espacios, de entre 2, 5 y 3 m de anchura104, que iban a ocupar fueron contemplados, en la mayoría de las calles, en el proyecto inicial, aunque serían concluidos en otras fases, a lo largo de los siglos i y ii d. C., como demuestra el estudio del ancho de las calzadas. Desde el primer momento, posiblemente, algunos de los pórticos tuvieran ya su forma habitual, es decir, con techumbre de tegulae et imbrices, soportada por esas columnas de granito, que hoy se conservan sin enlucir, sin adorno alguno, pero que pudieron tener esa decoración estucada tan peculiar de los primeros años coloniales.

100. Alba Calzado, M.: «Características del viario urbano de Emerita Augusta entre los siglos I y VIII». Mérida. Excavaciones Arqueológicas, 1999. Memoria, 5. Mérida, 2001. 101. Alteración de feldespato, firme natural de Mérida. 102. Alba Calzado, M.: art. cit. supra, 403. No ponemos reparo alguno a esta posibilidad expresada de acuerdo con datos bien documentados, pero pensamos que la imagen de la ciudad requería, al menos en las calles principales, un pavimento bien acabado desde los primeros momentos. 103. Alba Calzado, M.: art. cit., 2002, 374 ss. 104. Es el mismo ancho que ofrecen los pórticos de diversas ciudades galas, Autun entre ellas: Rebourg, A.: art. cit., 172. Aquí alternaron la madera, por lo general más empleada, y la piedra como soportes de la techumbre: Ibid.: 177-178. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 232

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

233

Según las zonas y la topografía las manzanas fueron regulares, aunque con diferencias. Sobre las casas emeritenses del primer momento colonial se va avanzando en su posible estructura105. Como es habitual en muchas ciudades hispanas, el trazado de la colonia estuvo en íntima conexión con la centuriación y las calzadas. En la planta y ubicación de la colonia se tuvo muy en cuenta un punto de partida, lo que podría ser considerado como el posible kilómetro O, que habría que situar en el lugar de encuentro de los dos ejes principales de la misma. Precisamente, la prolongación del decumanus maximus enlazaba perfectamente, tras recorrer 1,5 millas, con el punto de confluencia de la Vía XII del Itinerario de Antonino, que se dirigía hacia la natural salida al mar de los augustanos, Olisipo, con la XXIII que venía de Hispalis106. 6. Monumentos

de espectáculos en época de

Augusto

Realizadas las primeras obras de infraestructura, se dio paso a la edificiación sistemática de las zonas públicas: recintos de espectáculos y espacio del foro. Dos de los tres grandes edificios para espectáculos, teatro y anfiteatro, fueron planificados en época de Augusto (Figs. 4 A y B). Ambos ocuparon una zona periférica en el trazado de la colonia107, bien elegida, cerca de la calzada que unía la capital lusitana con Corduba y, tras su bifurcación, con Toletum y la Meseta, y cuyo trazado, sirvió, unos años más tarde, para orientar toda la fachada septentrional del Circo. La posición facilitaba el gran movimiento de masas que acudían a los espectáculos desde todos los puntos del territorium colonial y, sin duda, de otros más alejados108. 105. Alba Calzado, M.: «Revalorización de las vías urbanas de Augusta Emerita». Mérida. Ciudad y Patrimonio, 6. Mérida, 2002, 135; Corrales, A.: «La arquitectura doméstica en Augusta Emerita», en Álvarez, J. M. y Mateos, P. (eds.): op. cit., 311-326. 106. Gorges, J. G. y Rodríguez Martín, F. G.: «Voies romaines, propriétés et propiétaires à l´ouest de Mérida. Problèmes d’occupation du sol en moyenne vallée du Guadiana sous le Haut Empire», en Gorges, J.-G.y Nogales, T. (eds.): Sociedad y cultura en Lusitania romana. Madrid, 2000, 105 ss. 107. Sobre la posición urbana de los edificios de espectáculos: Frézolus, E.: «Les monuments des spectacles dans la ville: théâtre et amphithéâtre». Spectacula. I. Gladiateurs et amphitheâtres (Actes du Colloque Toulouse-Lattes, 26-29 mai 1987). Lattes, 1990, 77 ss. Sobre la ubicación de los teatros en la Hispania romana: Hauschild, Th.: «La situación urbanística de los teatros romanos en la Península Ibérica», en Álvarez Martínez, J. M. (ed.): El teatro en la Hispania romana. Badajoz, 1982, 95 ss. 108. Esto es algo que no ofrece dudas y así ha sido constatado por los estudios pertinentes. La situación sería muy similar a la que se produce hoy día cuando tiene lugar un © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

234

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

Fig. 4 A) Vista aérea actual del teatro y anfiteatro, foto: J. Rueda, archivo MNAR.

Fig. 4 B) Recreación ideal del teatro y anfiteatro en época de Augusto, dibujo archivo MNAR, sobre boceto de Golvin-Álvarez-Nogales). acontecimiento deportivo, o algún evento cultural de relieve, que provoca el desplazamiento de cientos, o miles de personas desde puntos más menos cercanos. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 234

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

235

Teatro y anfiteatro fueron inaugurados en los años 16-15 y 8 a. C. respectivamente, según se infiere de las distintas inscripciones monumentales en granito, que irían enlucidas de estuco y pintadas o con letras de bronce dorado, y presumiblemente dispuestas en accesos, frente escénico y tribunas preferentes de ambos monumentos109. Ambos complejos se hallaban intramuros y fueron planificados desde el origen colonial en época de Augusto, mientras la fábrica del circo se edificó más tarde y ocupó un emplazamiento extramuros. Ello no significaba que, aprovechando la vaguada natural que ocuparía posteriormente el edificio circense, en estos primeros tiempos augusteos no se aprovechara el mismo espacio u otro similar para realizar competiciones ecuestres, algo muy habitual en los primeros momentos de las ciudades110, cuando la construcción de los edificios no se resolvía de manera inmediata. El Teatro se construyó aprovechando ventajosamente la existencia de una colina, que buza de sur a Norte, la más alta de la ciudad, en confluencia con otra que lo hace de Este a Oeste, donde se ubicó el Anfiteatro. Allí se encajó la parte baja de la ima cavea, tras una labor de terraplenado que se consiguió mediante el recorte de la roca natural de lugar. Lo demás, a partir del muro de la crypta, el graderío se apoyó en una poderosa subestructura. Para la construcción de la scaenae frons y postscaena se rebajó el terreno. El teatro nos proporciona toda una serie de informaciones, epigráficas y materiales principalmente, que nos hacen posible determinar con bastante exactitud su secuencia evolutiva en el curso de más de cuatro siglos, desde su etapa fundacional augustea hasta los últimos momentos de esplendor en el período constantiniano111. Edificado bajo el patronazgo del yerno de Augusto, Marco Vipsanio Agripa, el teatro era un edificio que respondía al canon de la arquitectura 109. Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2000, passim; Ramírez Sádaba, J. L.: Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita, Cuadernos emeritenses 21, Mérida, 2003, 2542, láms. II-X; Durán Cabello, R.: El teatro y el anfiteatro de Augusta Emerita: contribución al conocimiento histórico de la capital de Lusitania. BAR IS1207. Oxford, 2004. 110. Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2000, 42-46; Sánchez-Palencia, F. J.; Montalvo, A. y Gijón, E.: «El circo romano de Augusta Emerita», en Nogales Basarrate, T. y SánchezPalencia, F. J.: El Circo en Hispania Romana. Madrid, 2001, 75-99; Nogales Basarrate, T.: «Circos romanos de Hispania. Novedades y perspectivas arqueológicas». Actas del Congreso Internacional «Le cirque romain et son image», CNRS-Centro Ausonius-Universidad de Burdeos (Octubre de 2006). Bordeaux, 2008. 161-202. 111. Trillmich, W.: «Monumentalización del espacio público emeritense como reflejo de la evolución histórica colonial: el ejemplo del teatro emeritense y sus fases», en Nogales Basarrate, T. (ed.): op. cit., 2004, 275-284; Nogales Basarrate, T.: «Teatro romano de Augusta Emerita. Evolución y programas decorativos». Mainaké XXIX, 2007, 103-138. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 235

25/12/14 12:08

236

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

augustea de tradición itálica; es decir, construido en bloques de granito con decoraciones estucadas en sus elementos arquitectónicos112. Esta primera edilicia augustea, en la que el granito era el soporte base sobre el que se completaba el relieve en estuco con gran virtuosismo y se añadían elementos metálicos en bronce para la epigrafía y la escultura, constituyó una importante etapa decorativa en los primeros tiempos de la colonia, un sistema muy empleado desde época republicana, como bien hemos ponderado con ejemplos augusteos tanto en Italia como en Gallia113. Así pues, el primer teatro de época de Augusto presentaba otra fisonomía muy distinta al hoy visible: el frente escénico tuvo los elementos tectónicos de su orden monumental en granito con los acabados decorativos en estuco policromado, intentando dar un aspecto ennoblecido y colorista114. Los ciclos escultóricos, sin duda, estaban efectuados en mármol, y se reservarían para la estatuaría oficial, estrechamente ligada con el proceso de culto imperial, que parece evidente ya en tiempo de Augusto en este territorio provincial115. La sugerente hipótesis de Röring y Beste116 propone que el primitivo frente escénico granítico que compuso la airosa escena teatral de época de Augusto, y del que quedarían como testigos las inscripciones de la inauguratio con la dedicación al yerno de Augusto y patrono de la colonia Agripa117, fue reempleado posteriormente en la construcción de 112. Nogales Basarrate, T.; Rodrigues Gonçalves, L. J. y Lapuente, P.: «Materiales lapídeos, mármoles y talleres en Lusitania», en Nogales Basarrate, T. y Beltrán, J. (eds.): Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana, Hispania Arqueológica 2. Roma 2008, 407-466. Para este tema de la primera fase de materiales en el teatro: 415-418, fig. 3. (con bibliografía precedente). 113. Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: op. cit. 2003, 270-271. 114. Nogales Basarrate, T.: «Augusta Emerita. Centro de interacción de los modelos metropolitanos en las esferas públicas y privadas de Lusitania», en Dardenay, A. y Rosso, E. (eds.): Dialogues entre sphère publique et sphère privée dans l’espace de la cité romaine. Vecteurs, acteurs, significations. (Ausonius Scripta Antiqua 56). Bordeaux, 2013, 185-206, 187-188, fig. 1. 115. Trillmich, W.: «Novedades en torno al programa iconográfico del teatro romano de Mérida», en Nogales Basarrate, T. (ed.): Actas de la I Reunión sobre escultura romana en Hispania. Madrid, 1993, 113-124; Id.: Die Präsenz des Kaiserhauses im Theater der Colonia Augusta Emerita. München, 1995 (manuscrito original); Nogales Basarrate, T.: «Culto imperial en Augusta Emerita: imágenes y programas urbanos», en Nogales Basarrate, T. y González, G. (eds.): Culto Imperial: política y poder. Roma, 2007, 447-540. 116. Röring, N.: «Nuevo estudio arquitectónico de la fachada escénica del teatro romano de Augusta Emerita», en Ramallo, S. y Röring, N. (eds.): La Scaenae frons en la arquitectura teatral romana. Murcia, 2010, 163-172. 117. Ramírez Sádaba, J. L.: op. cit., 2003, 25-38, láms. III-VIII. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

237

la porticus postscaenae, que debió trazarse unos decenios más tarde. El frente escénico de granito estucado y coloreado fue sustituyéndose por un nuevo «retablo» en mármoles de distintos colores y tipologías, donde se constata que trabajaron artistas foráneos118. Aquel teatro emeritense de época de Augusto tenía su espejo en otro teatro muy próximo, el de la colonia de Metellinum, donde se han recuperado importantes piezas arquitectónico-decorativas con un sorprendente estado de conservación del relieve estucado y con magníficos restos de policromía119, que pueden ayudarnos a restituir la fisonomía original de esta primera fase del teatro emeritense. Sobre la ornamentación estatuaria del teatro de Augusta Emerita hay que pensar que seguiría los cánones al uso en estos edificios120. Sobre la decoración de imágenes en su fase augustea ya hemos trazado varias hipótesis121, que vienen a señalar que el teatro, a pesar de haberse edificado en granito enlucido de estuco, presentaba su primer programa iconográfico estatuario en mármol. Aquel primitivo frente escénico, sin duda, debía mostrar a los emeritenses las imágenes de los insignes personajes de la colonia122: el propio emperador Augusto, su yerno y patrono de la colonia Agripa123, miembros de su familia (sus nietos y herederos naturales y mujeres de la dinastía), y quizá otros personajes notables, como el legado Publio Carisio, referido en las emisiones de época fundacional. De este modo, tenemos que imaginarnos una colonia Augusta Emerita poco marmorizada en sus primeros tiempos, pero sí plenamente coloreada merced a esta técnica tan arraigada para la cultura romana. No solo el teatro estaba efectuado de esta manera, sino que también el templo principal de la colonia, hoy conocido como Templo de Diana, empleó 118. Nogales Basarrate, T.: «Talleres de escultura de Augusta Emerita y su papel en Lusitania romana», en Gaggadis-Robin, V.; Hermary, A.; Reddé, M. y Sintes, C. (eds.): Les ateliers de sculpture régionaux: techniques, styles et iconographie, Actes du Xe Colloque International sur l’art provincial romain. (Arles et Aix-en-Provence 2007). Arles, 2009. 467-483. 119. Mateos, P. y Picado, Y.: «El Teatro romano de Metellinum», MM 52, 2011, 373-410; Nogales Basarrate, T.: art. cit., 2013, 185-206, 187-188, fig. 1. 120. Fuchs, M.: Untersuchungen zu Ausstattung römischer Theater in Italien und den Westprovinzen des Imperium Romanum. Mainz am Rhein, 1987. 121. Nogales Basarrate, T.: op. cit. 2000, 28-30; Ead.: art. cit., Culto Imperial 2007, 458460 (con bibliografía precedente). 122. Trillmich,W.: art. cit., 1993; Nogales Basarrate, T.: art. cit. Culto Imperial 2007, 458460 (con bibliografía precedente). 123. Recientemente W. Trillmich ha propuesto que un fragmento de cabeza-retrato, procedente del teatro, pueda ser Agripa: Trillmich, W.: «Ein Kopffragment aus dem Theater von Mérida. Marcus (Vipsanius) Agrippa?», Études et Travaux XXV, 2012, 387-400. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 237

25/12/14 12:08

238

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

ese sistema ornamental basado en el granito cubierto de estuco y con apliques de bronce124. Ya hemos referido en distintos artículos como los talleres de estos primeros momentos coloniales, en ambos complejos del foro y teatro, debieron estar muy interrelacionados125. El problema principal estriba, para considerar su justa dimensión, en la pérdida sistemática de estos materiales estucados y broncíneos, unas veces por su deterioro y otras por la amortización y reempleo. Tenemos que pensar que esta tradición edilicia augustea, de empleo de piedras locales estucadas y con poco mármol, fue la imperante en toda la provincia en la etapa inicial, habida cuenta del papel que la capital provincial ejercía como centro de llegada y difusión de modelos126. Sobre el origen augusteo del anfiteatro podemos aseverar varias cuestiones: su inauguración, su primitivo recinto y sus fases ulteriores127. La fecha de su inauguración está atestiguada en las inscripciones monumentales en dinteles graníticos, que irían estucados como los del teatro, y tradicionalmente se han datado en el año 8 a. C.128; Estos dinteles de primera época presentan perforaciones, grandes cajas practicadas sobre el bloque de granito original, que se habrían realizado en una ulterior fase para sujetar placas de mármol de cierto peso con nuevas inscripciones oficiales alusivas a otros momentos del recinto. Este detalle epigráfico viene a unirse al problema planteado que hemos citado en líneas anteriores, el referido a la relación entre la fachada NE del anfiteatro y la posición de la muralla fundacional. La inscripción primera, la de granito, corrobora que hubo un primer monumento en tiempos de Augusto, que debía coincidir en el tiempo con la muralla. Las huellas de una segunda placa epigráfica en mármol superpuesta al dintel de granito, hoy desaparecida, corrobora una importante fase de renovación del monumento. Y este detalle puede ayudar a nuestra hipótesis de que el primitivo anfiteatro de época de Augusto fuera reemplazado por otro mayor, al que se referiría la inscripción de mármol. 124. Ibid. 261-265, 270-271. 125. Nogales Basarrate, T.: art. cit. supra (nota 118), 467-483. 126. Nogales Basarrate, T. y Gonçalves, L. J.: «Imagines Lusitaniae: la plástica oficial de Augusta Emerita y su reflejo en algunas ciudades lusitanas», en Nogales Basarrate , T. (ed.): Augusta Emerita. Territorios, Espacios, Imágenes y Gentes en Lusitania Romana. Monografías emeritenses 8. Mérida, 2004, 285-337; Nogales Basarrate, T. y Gonçalves, L. J.: «Programas decorativos públicos de Lusitania: Augusta Emerita como paradigma en algunos ejemplos provinciales», en Noguera, J. M. y Conde, E. (eds.): Escultura Romana en Hispania V, Madrid, 2008, 279-310; Nogales Basarrate, T.: art. cit. supra 2013, passim. 127. Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2000, 34-42, láms. IX-XVI. 128. Ramírez Sádaba, J. L.: «Epigrafía del anfiteatro romano de Mérida». El anfiteatro en la Hispania romana. Badajoz, 1994, 285-300; Id.: op. cit., 2003, 38-42, láms. IX-X. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 238

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

239

Ya en 1992, en nuestro artículo sobre las pinturas del anfiteatro emeritense con ocasión del bimilenario del monumento129, planteamos la hipótesis de que éstas correspondieran con una segunda fase del recinto, que situamos en el período tardo-flavio, habida cuenta de los paralelos estilísticos pompeyanos y de la eclosión en este momento de anfiteatros monumentales. Nuestro planteamiento, a la sazón prudente por la carencia de datos arqueológicos, se ha visto en buena medida refrendado por recientes excavaciones: el anfiteatro de época fundacional es inaugurado en el año 8 a. C., y poseía una entidad muy distinta a la del edificio actual. Aquel primer recinto, al uso de los de su tiempo, era un modesto espacio constructivo de menores dimensiones y presumiblemente articulado con graderío o tramos de madera, muy en consonancia con los anfiteatros de tipo castrense edificados por el ejército. La inscripción granítica ocuparía un señero lugar, el mismo que mantuvo cuando se vio revestida de mármol en el momento en el que el recinto experimenta una transformación tanto de su estructura como de su decoración. Este carácter más reducido del edificio de primera época explicaría la distancia inicial del anfiteatro con la muralla que lo circundaba, entre los que habría un tramo libre que facilitaría los accesos externos por esa zona del monumento. La necesidad de dotar a la ciudad de un anfiteatro de mayor capacidad planteó una reforma en el complejo, lo que obligó a los ediles del momento a adaptar los restos del primer anfiteatro augusteo a las nuevas necesidades. Esta ampliación, que fechamos a partir de época tardo-flavia, se ocuparía además de ampliar la capacidad del monumento de incorporar aspectos decorativos al gusto de esta época, como pudieron ser las pinturas del podium que mostraban a los espectadores llamativas escenas de venationes y munera gladiatoria.

129. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: «Las pinturas del anfiteatro romano de Mérida». El anfiteatro en la Hispania romana. Badajoz, 1994, 265-284. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 239

25/12/14 12:08

240

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

Fig. 5 A) Recreación ideal de la plaza del foro colonial en época de Augusto, dibujo archivo MNAR, sobre boceto de Golvin-Álvarez-Nogales.

Fig. 5 B) Templo de Diana, vista actual, foto: archivo MNAR, C. López.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 240

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

7. El

241

espacio público de representación: el foro colonial augusteo

Desde el punto de vista urbanístico existen dos zonas muy identificadas en la colonia que uno de nosotros acuñó como Foro Colonial y Foro Provincial130, nomenclatura no siempre evidente en la epigrafía131, pero aceptada modernamente132. Ambos espacios han sido tradicionalmente objeto de atención en la historiografía, reflejando los distintos planos urbanos desde el siglo xviii esta doble localización monumental133. A los aspectos urbanísticos y edilicios hay que sumarles el potente valor simbólico que los foros tenían en las ciudades romanas134. Si el Foro colonial tiene una inicial fase augustea a la que se van sumando reformas ulteriores135, el Foro Provincial136 parece resultado y consecuencia de la transformación urbana acaecida tras la capitalidad provincial en época de Tiberio y estrechamente relacionado con el fenómeno

130. Álvarez Martínez, J. M.: «Aspectos del urbanismo de Augusta Emerita», en Nogales Basarrate, T. (ed.): op. cit., 2004, 129-169 (con bibliografía precedente). 131. Trillmich, W.: « und in den Hauptstädten der drei hispanischen Provinzen: eine Fiktion», en Arce, J. y Le Roux, P. (eds.): Ciudad y comunidad cívica en Hispania en los siglos II-III d. C. (Casa de Velázquez, 1990). Madrid, 1993, 117-127. 132. Álvarez Martínez, J. M.: «El Foro de Augusta Emerita», Homenaje a Sáenz de Buruaga, Madrid, 1982, 53-83; Id.: «Excavaciones en Augusta Emerita», Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas. Madrid, 1985, 35-54; Trillmich, W.: «Los tres foros de Augusta Emerita y el caso de Corduba», en León, P. (ed.): Colonia Patricia Corduba: una reflexión arqueológica. Córdoba, 1993, 175-195; De la Barrera, J. L.: La decoración arquitectónica de los foros de Augusta Emerita. Roma, 2000; Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2003, 294-303; Mateos, P. et alii: El «foro provincial» de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial. Anejos de AEspA XLII, Madrid, 2006; Ayerbe, R.; Barrientos, T. y Palma, F. (eds.): El Foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales. Anejos de AespA LIII, Mérida, 2009; Nogales Basarrate, T.: art. cit., 2009, 123-154. 133. Nogales Basarrate, T.: art. cit., 2009, 124-127. 134. Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: «Foros de Augusta Emerita. Espacios simbólicos en el urbanismo emeritense», en Sauron, G. y Laffon, X. (eds.): Théorie et pratique de l’architecture romaine, Études offertes à Pierre Gros, Aix-en-Provence, 2005, 213232; Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: «Foros de Augusta Emerita. Espacios y Símbolos de poder en Hispania», en Navarro, M. y Roddaz, J. M. (eds.): op. cit., 2005, 27-75. 135. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2003, 305-322; Ayerbe, R.; Barrientos, T. y Palma, F. (eds.): op. cit., passim; Nogales Basarrate, T.: art. cit., 2009. 136. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2003, 294-303; Mateos, P. et alii: op. cit., 2006. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 241

25/12/14 12:08

242

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

del culto imperial provincial137, pues tras la muerte de Augusto se inicia un proceso de construcción de nuevos complejos destinados a la exaltación dinástica a partir del difunto Princeps. Al respecto de la etapa que analizamos, la fase augustea de los primeros años coloniales, la actividad pública se centraba monumentalmente en el recinto que venimos denominando foro colonial138, un espacio articulado en torno a una gran plaza donde se ubicaba el templo de culto imperial, conocido como templo de Diana, y otros edificios públicos de los que se va avanzando su identidad (Fig. 1 y Figs. 5 A y 5 B)139. Desde el punto de vista urbano el llamado foro colonial o Forum Coloniae estaba compuesto, desde los primeros años, de varios espacios o plazas interconectadas, que nosotros definimos en su día como espacios yuxtapuestos a uno y otro lado del kardo maximus140. La plaza de mayor entidad del foro augusteo era la que circundaba al templo de culto imperial, dedicado quizá a Roma y Augusto, como era usual en esos primeros tiempos141. El templo de tiempos de Augusto se realizó en granito local y se decoró con estuco y piezas de bronce aplicadas en las zonas donde era más complejo este tipo de trabajo en relieve, como era el caso de los frisos, a los que asociamos un roleo de bronce que debió formar parte de esta decoración metálica142, sin duda reservada para ocasiones excepcionales por su coste y singularidad. La aplicación de piezas en bronce como sustitución del relieve esculpido no era un sistema extraño para los colonos llegados de suelo itálico, pues aún existe evidencia de la presencia de estas piezas de aplique en varios foros del N. de Italia, como era el caso del foro de Asís143, lo que evidencia que era un sistema muy habitual en este momento de Augusto en recintos de cierta envergadura. Esta peculiaridad constructiva y decorativa, que primaba los materiales pétreos locales acabados en estuco, en el caso emeritense empleando 137. Saquete, J. C. y Álvarez, J. M.: «Culto imperial en Augusta Emerita: complejos monumentales y documentos epigráficos», en Nogales Basarrate, T. y González, J. (eds.): Culto Imperial: política y poder. Roma, 2007, 395-414; Trillmich, W.: «Espacios públicos de culto imperial en Augusta Emerita: entre hipótesis y dudas», Ibid. 415-446; Nogales Basarrate, T.: «Culto imperial en Augusta Emerita: imágenes y programas urbanos», Ibid., 447-540; Nogales Basarrate, T.: art. cit., 2009, Fora Hispaniae…,143-146. 138. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2003. 139. Ayerbe, R.; Barrientos, T. y Palma, F. (eds.): op. cit., passim; Nogales Basarrate, T.: art. cit., 2009,133-146. 140. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2003, 311 ss. 141. Ibid., 281-290. 142. Ibid., 270-271. 143. Ibid., 261-265. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 242

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

243

los granitos de la zona, era una seña de identidad de estos primeros tiempos. Así se observa tanto en los referidos recintos del teatro y anfiteatro en su etapa augustea como en este foro colonial144. Del mismo modo que las estatuas del teatro augusteo eran de mármol, la estatuaria del templo de culto imperial, templo de Diana, creemos que también era de mármol, si bien no tenemos un elenco notable para identificar un posible programa estatuario del recinto145. Esta dualidad de materiales en el diseño de los grandes complejos públicos augusteos, empleando piedras locales estucadas para la arquitectura pues requería muchos metros cúbicos y reservando el mármol para estatuas muy singulares, obedecía a distintas causas. Por un lado, los primeros operarios itálicos en Augusta Emerita estaban habituados a trabajar piedras locales, pues no eran artistas sino constructores de obras utilitarias de raigambre militar. Por otra parte, no había tradición local en el empleo de mármol, cuyas canteras serían localizadas y puestas paulatinamente en explotación por los romanos146. Por ello, era comprensible que en estos primeros momentos, sin organizar un sistema de producción y comercio marmóreo a gran escala como demandaban complejos de esta dimensión, adaptaran la arquitectura a la consuetudo itálica y emplearan el escaso mármol de las canteras locales en las piezas estatuarias, imposibles de efectuar en granito. En nuestra monografía de los complejos forenses coloniales avanzamos sobre los edificios de etapa augustea al Oeste del kardo maximus, en los espacios adyacentes del Templo de Diana, de gran envergadura a tenor de los elementos arquitectónicos recuperados en el curso de sucesivos hallazgos y excavaciones147. En esta zona hemos de señalar el descubrimiento de un gran recinto monumental que ha sido identificado con un templo. La tipología de su planta y los restos visibles conservados han llevado a sus editores a plantear la existencia de este segundo templo en una plaza adyacente a la del templo de Diana, asociando el esquema con el modelo del templo del Divus Iulius en Roma148. Una vez más, los patrones empleados en la nueva colonia de Augusto remiten a los de Roma, manteniendo así una

144. Nogales Basarrate, T.; Rodrigues Gonçalves, L. J. y Lapuente, P.: art. cit., 2008, 415-434. 145. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2003, sobre el programa iconográfico augusteo: 269-271. 146. Nogales Basarrate, T.; Rodrigues Gonçalves, L. J. y Lapuente, P.: art. cit., 415, ss. 147. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: op. cit. 2003, 305-315 (con bibliografía precedente). 148. Ayerbe, R.; Barrientos, T. y Palma, F. (eds.): op. cit., 790-793. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 243

25/12/14 12:08

244

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

estrecha conexión con la metrópolis, carácter que se repetirá en varios ejemplos dilatados en el tiempo149. No es fácil diseñar, a día de hoy, cómo sería esta zona urbana forense colonial en época de Augusto. Con los datos objetivos actuales es complejo trazar un espacio forense augusteo. ¿Fue un área articulada en torno a dos espacios abiertos con sendos templos? De ser así, uno sería la plaza con el Templo de Diana, y un segundo espacio, aún complejo de interpretar, relacionado con ese otro templo de tipología muy temprana, emulando como se ha planteado al templo dedicado a César en la propia Roma. Serían dos templos de advocación complementaria: uno dedicado al divino César y el segundo a Roma y Augusto, ambos bajo parámetros constructivos muy similares desde un punto de vista edilicio. A nuestro juicio, y a falta de mayor concreción, conviene mantener una cierta prudencia en la definición urbanística del área. Su lectura es compleja, pues no siempre se plantean hipótesis que puedan refrendarse de manera solvente150. Ya hemos apuntado en las líneas precedentes sobre la posible existencia de un espacio comercial en los aledaños de la fachada fluvial151, hacia la que iría a converger y conectaría desde el punto de vista urbanístico este espacio público que venimos denominando Forum coloniae. 8. Arco

de Trajano: Arco de triunfo augusteo y puerta monumental de acceso al recinto tiberiano de culto imperial

El llamado Arco de Trajano es todavía hoy visible en su sólida e impactante fábrica de opus quadratum granítico. Su carácter de construcción conmemorativa está fuera de dudas, pues acota un espacio urbano sobre el kardo maximus de Augusta Emerita, en relación con un gran espacio público (Figs. 6 A, B y C).

149. Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: «Fora Augustae Emeritae. La interpretatio provincial de los patrones metropolitanos», en Vaquerizo, D. y Murillo, J. F. (eds.): El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar León Alonso. Córdoba, 2006, 419-450. 150. Ayerbe, R.; Barrientos, T. y Palma, F. (eds.): op. cit., 667-744. 151. Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2004, 244-245. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 244

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

245

Fig. 6 A) Arco de Trajano vista actual.

Fig. 6 B) Recreación del arco conmemorativo en época de Augusto.

Fig. 6 C) Recreación del área del foro provincial en época de Tiberio, con el arco como puerta de ingreso, archivo MNAR, sobre boceto de Golvin-Álvarez-Nogales. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 245

25/12/14 12:08

246

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

En los primeros esbozos urbanísticos emeritenses de uno de nosotros, lo relacionamos con un acceso monumental al recinto público que se desarrollaba en sus aledaños, a la sazón conocido por los hallazgos y restos arquitectónico-monumentales dispersos por la zona152. Así, en nuestra tesis sobre el urbanismo emeritense definimos las dos áreas forenses, bajo la acuñada denominación de foro colonial y provincial, para los espacios en torno al templo de Diana y al Arco de Trajano respectivamente. Del mismo modo, sucesivos estudios sobre el proceso de monumentalización de las ciudades hispanas en época de Augusto153, han relacionado este arco con la primera etapa colonial, tanto por sus caracteres edilicios como simbólicos154. Más tarde, volvimos sobre este monumento y su condición de pieza conmemorativa como elemento de tránsito al foro provincial, núcleo esencial del culto imperial provincial155. En el estudio del foro provincial y su ulterior monografía se incluye el arco como parte de una gran reforma urbana de época tiberiana156, reforma a la que debieron suceder nuevos programas de monumentalización, a tenor de la amplia extensión del área que podemos englobar en el llamado «foro provincial» por sus restos, historiografía, documentos y hallazgos157. Por nuestra parte, ya hemos avanzado que el Arco de Trajano pudo poseer, como buena parte de los edificios públicos emeritenses, varias fases158. A nuestro juicio, se trataría en su primera fase de un arco conmemorativo augusteo, erigido en época fundacional sobre el kardo maximus como hito simbólico, y que debió poseer una fisonomía original granítica estucada, a tenor de los elementos que se aprecian retallados en ciertas partes de su arquitectura. Más tarde, con la reorganización en época de Tiberio del espacio urbano para la edificación del gran complejo provincial de culto imperial, el arco se marmorizaría para ajustarse a la facies marmórea del nuevo recinto, pues el granito estucado hubiera desmerecido la puerta de ingreso monumental a tan importante complejo. 152. Álvarez Martínez, J. M.: op. cit., 1981, 210-213; Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 1982, 65-68. 153. Pfanner, M.: art. cit., 1990. 154. De la Barrera, J. L.: op. cit., 2000, 172-173; Nogales Basarrate, T.: art. cit., 2003. 155. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: op. cit., 2003, 297-299. 156. Mateos, P. et alii: op. cit., 2006, (A. Pizzo), 206-249; Pizzo, A.: op. cit., passim. 157. Nogales Basarrate, T.: art. cit., 2009, 123-154, especialmente: 143-146. 158. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: «Emerita en tiempos de Cornelius Bocchus», en Cardoso, J. L. y Almagro-Gorbea, M. (eds.): Lucius Cornelius Bocchus. Escritor lusitano da Idade de Prata da Literatura Latina. Lisboa-Madrid, 2011, 203-220. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 246

25/12/14 12:08

trinidad nogales basarrate y josé m.ª álvarez martínez colonia augusta emerita. creación de una ciudad en tiempos de augusto

247

No es un caso aislado, son muchos los accesos con arcos para los espacios públicos en el Imperio romano159. Este tipo de acceso monumental es también un expediente que tuvo su plasmación en foros de Lusitania160. Si en el foro colonial hubo en época augustea un acceso en Arco, no sabemos si tan monumental, ha quedado en la historiografía su nombre: arco de Cimbrón161. El Arco de Trajano pasó de ser pieza simbólica aislada como refuerzo de la ideología augustea, a ser un elemento integrado en la etapa de monumentalización bajo Tiberio, donde personajes de primera línea política provincial, L. Fulcinius Trio y Bocchus jugaron un papel esencial en esta idea de plasmar modelos de Roma en la capital lusitana162.

159. 160. 161. 162.

Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: art. cit., supra 2011, 214-217. Nogales Basarrate, T. y Álvarez Martínez, J. M.: art. cit., 2009, 253-257. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate,T.: op. cit., 2003, 312-315. Álvarez Martínez, J. M. y Nogales Basarrate, T.: art. cit., supra 2011.

© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 32, 2014, pp. 209-247

historia antigua 32 maqueta.indd 247

25/12/14 12:08

SHHA 32, 2014 Se han recibido en el Consejo de Redacción de la revista SHHA un total de 14 trabajos originales para ser publicados. Tras las pertinentes evaluaciones por pares ciegos, fueron aceptados para su publicación un total de 13, mientras que uno de los trabajos fue rechazado. LISTADO DE EVALUADORES DE LA REVISTA SHHA (2012-2014) (NO SE INCLUYEN LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE REDACCIÓN) Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante) Jean-Pierre Bost (Université Michel de Montaigne-Bordeaux III) Laurent Brassous (Université de La Rochelle) Gonzalo Bravo Castañeda (Universidad Complutense de Madrid) Antonio Caballos Rufino (Universidad de Sevilla) Gregorio Carrasco Serrano (Universidad de Castilla-La Mancha) Santiago Castellanos García (Universidad de León) Rosa Mª Cid López (Universidad de Oviedo) Juan Manuel Cortés Copete (Universidad Pablo de Olavide) Santos Crespo Ortiz de Zárate (Universidad de Valladolid) Gonzalo Cruz Andreotti (Universidad de Málaga) Borja Díaz Ariño (Universidad de Zaragoza) María Dolores Dopico Caínzos (Universidad de Santiago de Compostela) Jonathan Edmondson (York University) José Fernández Ubiña (Universidad de Granada) Pilar Fernández Uriel (UNED) Eduardo Ferrer Albelda (Universidad de Sevilla) César Fornis Vaquero (Universidad de Sevilla) María Henar Gallego Franco (Universidad de Valladolid) Juan Luis García Alonso (Universidad de Salamanca) Enrique García Riaza (Universidad de las Islas Baleares) María Cruz González Rodríguez (Universidad del País Vasco) José María Gómez Fraile (Universidad de Alcalá) Cristóbal González Román (Universidad de Granada) Raúl González Salinero (UNED) Stéphanie Guédon (Université de Limoges) Amílcar Guerra (Universidade de Lisboa) Francisco Javier Guzmán Armario (Universidad de Cádiz) María del Rosario Hernando Sobrino (Universidad Complutense de Madrid)

Lázaro Gabriel Lagóstena Barrios (Universidad de Cádiz) José Luis López Castro (Universidad de Almería) Eugenio Ramón Luján Martínez (Universidad Complutense de Madrid) Francisco Marco Simón (Universidad de Zaragoza) María del Mar Marcos Sánchez (Universidad de Cantabria) Amalia Marín Díaz (Universidad de Granada) Enrique Melchor Gil (Universidad de Córdoba) Santiago Montero Herrero (Universidad Complutense de Madrid) Bartolomé Mora Serrano (Universidad de Málaga) Joaquín Muñiz Coello (Universidad de Huelva) Milagros Navarro Caballero (CNRS) Toni Ñaco del Hoyo (Universidad Autónoma de Barcelona-ICREA) Mercedes Oria Segura (Universidad de Sevilla) Sabino Perea Yébenes (Universidad de Murcia) Francisco Pina Polo (Universidad de Zaragoza) Alberto Prieto Arciniega (Universidad de Barcelona) Fernando Quesada Sanz (Universidad Autónoma de Madrid) José Luis Ramírez Sádaba (Universidad de Cantabria) Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura) Juan Francisco Rodríguez Neila (Universidad de Córdoba) Alicia Ruiz Gutiérrez (Universidad de Cantabria) Juan Santos Yanguas (Universidad del País Vasco) Narciso Santos Yanguas (Universidad de Oviedo) Rosa María Sanz Serrano (Universidad Complutense de Madrid) José Carlos Saquete Chamizo (Universidad de Sevilla) Ramón Teja Casuso (Universidad de Cantabria) Elena Torregaray Pagola (Universidad del País Vasco) Juana María Torres Prieto (Universidad de Cantabria) Manuel Villanueva Acuña (Universidad de Santiago de Compostela) Fernando Wulff Alonso (Universidad de Málaga)

INFORMACIÓN PARA ADQUIRIR EJEMPLARES Si está usted interesado en adquirir un ejemplar impreso de esta revista, puede hacerlo mediante su librero habitual o directamente en la propia librería de Ediciones Universidad de Salamanca (Palacio Solís, Plaza San Benito, s/n, Salamanca) o bien contactando con nuestro distribuidor para las revistas de Humanidades, Marcial Pons: MARCIAL PONS, LIBRERO Departamento de Revistas C/. San Sotero, 6 - E-28037 Madrid (España) Teléfono: +34 91 30 43 303 / Fax: +34 91 32 72 367 Correo-e: [email protected] También puede hacerlo a través de la página de Ediciones Universidad de Salamanca http://www.eusal.es o poniéndose en contacto con nosotros a través del correo electrónico siguiente: [email protected] Asimismo, los volúmenes anteriores de la revista pueden consultarse en el Portal de Revistas Electrónicas de Ediciones Universidad de Salamanca, en la siguiente dirección: http://revistas.usal.es/

CONDITIONS FOR SENDING ORIGINAL MANUSCRIPTS TO STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA 1.

STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA is a journal published annually. Manuscripts submitted for possible publicatin will be assessed by two external reviewers through the double blind system. The Editorial Board, respecting the intellectual freedom of the authors, will not modify the opinions they express, neither will it declare support for them. 2. The Editorial Board of STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA will consider unpublished manuscripts (which have not been published previously in any version and are not being submitted simultaneously for publication elsewhere), provided that they have a high level of quality and deal with aspects relating to the chronological period within the sphere of Ancient History. This may be done in several ways: by introducing new topics, using a different, more in-depth approach to a problem already recognized in historiography, contributing heretofore unknown information in relation to a specific historiographical matter, or the potential applications of a new or more refined methodology. 3. The original, a copy on paper and another on CD in Word format (.doc) should be sent to the Secretaría de SHHA; Facultad de Geografía e Historia; C/ Cervantes s/n; 37002 Salamanca, Spain. It should also be sent by e-mail to [email protected]. The deadline for submission of originals is 1 June of the corresponding year. 4. Articles should be no longer than 20 sides, typed on DIN-A-4 paper, each with 51 lines of 56 spaces (approx. 10,000 words in total), including tables, diagrams, maps, notes and bibliography. Each text should be preceded by a page with the title of the study, name of author or authors, professional category, work centre, full postal address, and telephone number. 5. All manuscripts must be accompanied by an abstract (20 line maximum, 150 words) in the language of the manuscript, in Spanish, and in English. The title and key words must also be sent in these same languages for indexation purposes. 6. Foototes should be numbered correlatively in Arabic numbers in superscript. All notes must be footnotes. An excessive number of textual quotations should be avoided, and, in any case, if the quotation exceeds two lines it should be indented. Moreover, author’s comments in textual quotations should be placed between square brackets to distinguish them clearly from the text quoted. 7. The bibliographical references in the notes should be constructed as follows: surname or surnames of the author or authors, in small capitals, name of the author or authors, in roman type, followed by a colon. Then, in italics, the title of the work followed by a full stop. Next, place and year of publication. If there are various editions the number of the edition used should be indicated. Finally, the page or pages concerned should be indicated. If a complete bibliographical entry is incorporated, the name of the publishers and the number of pages in the work should also be included. 8. In the case of articles in journals, collective works, proceedings from conferences: author or authors (the same): title in angular inverted commas >, TITLE OF THE JOURNAL OR COLLECTIVE WORK in italics, followed by the volume, date and page numbers. 9. Arabic numerals should be used in numbering divisions and sub-divisions of the manuscript, without mixing them with Roman numbers or letters. The divisions of the first level should be numbered correlatively, beginning with 1. Each division of the first level can in turn be subdivided into successive levels numbered consecutively, beginning with 1. A stop should always be placed between the numbers relating to the divisions of the different levels. 10. The tables, graphs and maps included in the paper should be correlatively numbered with Arabic numerals. Each table, graph or map should have a short title to identify it and its sources should be indicated. 11. The Secretary’s Office of STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA will acknowledge receipt of manuscripts within a period of thirty working days after their reception, and the Editorial Board will decide on their publication in a maximum period of six months. 12. The authors will receive only one print proof. The Editorial Board requests that during the correction of proofs no major changes be made to the original text, since this may have repercussions on publishing costs. The authors commit themselves to correcting the proofs within a period of 15 days, counting from the day they are handed over to them. 13. STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA does not give the right to any payment. The publishing rights correspond to the journal and the permission of the Editorial Board is necessary for its partial or total reproduction. In any case it is necessary to indicate its provenance.

historia antigua 31.indd 188

16/01/14 20:41

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

© Ediciones Universidad de Salamanca http://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/index Revista fundada en 1983 por Marcelo Vigil Director:

Manuel Salinas de Frías (Universidad de Salamanca).

Secretario de Redacción: Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca). Secretaría Técnica: Enrique Hernández Prieto (Universidad de Salamanca). Consejo de Redacción: Alberto Prieto Arciniega (Universidad Autónoma de Barcelona); Antonino Pinzone (Università de Mesina); Carla Giuffrida (Università de Catania); Colette Jourdain Annequin (Université Pierre Mendès. Grenoble II); Dionisio Pérez Sánchez (Universidad de Salamanca); Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid); José Manuel Roldán Hervás (Universidad Complutense de Madrid); Juana Rodríguez Cortés (Universidad de Salamanca); Manuel J. Rodríguez Gervás (Universidad de Salamanca); María Rosario Valverde Castro (Universidad de Salamanca); Pablo C. Díaz Martínez (Universidad de Salamanca); Radu Ardevan (Universitatea. «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca). Consejo Científico: Antonio Gonzales (Université de Franche-Comte, Besançon. Institut des Sciences et des Technique de l’Antiquité); Barbara Scardigli (Università di Siena); Domenico Vera (Università di Parma); Domingo Plácido Suárez (Universidad Complutense de Madrid); Fergus Millar (Oxford University); Jean Jacques Annequin (Université de Franche-Comte, Besançon); Jean Michel Roddaz (Université Michel de Montaigne, Bordeaux III); Leopoldo Gamberale (Università «La Sapienza di Roma». Centro di Studi Ciceroniani); María José Hidalgo de la Vega (Universidad de Salamanca); Mario Mazza (Università «La Sapienza di Roma». Istituto Nazionale di Studi Romani); Mihai Bărbulescu (Universitatea «Babes-Bolyai» Cluj-Napoca); Paolo Desideri (Università di Firenze). Secretaría de Redacción: Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. C/. Cervantes s/n E-37002 Salamanca (España). [email protected] STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA figura en el directorio Latindex y sus artículos se indexan en las siguientes bases de datos: Francis, Isoc, L’Anée Philologique, Erih, Periodicals Index Online (PIO), Miar, Dice, Carhus, Regesta imperii, Resh. Asimismo pueden consultarse sus sumarios en los portales Dialnet, Interclassica y A360grados.

Suscripciones

Marcial Pons, Librero. Departamento de Revistas



San Sotero, 6. E- 28037 Madrid (España) Teléfono: +34 913043303. Fax: +34 913272367. Correo-e: [email protected]

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A «STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA»

1. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA es una revista de periodicidad anual en la que los artículos recibidos serán evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema conocido como de doble ciego. El Consejo de Redacción, respetuoso con la libertad intelectual de los autores, no modificará las opiniones vertidas por ellos, si bien tampoco se solidariza con las mismas. 2. El Consejo de Redacción de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA considerará la publicación de trabajos inéditos (que no hayan sido publicados previamente en ninguna de sus versiones y no estén simultáneamente propuestos para tal fin en otra revista), siempre que demuestren un alto nivel de calidad y se ocupen de aspectos relativos al período cronológico comprendido dentro del ámbito de la Historia Antigua, bien sea por lo novedoso del tema, por el tratamiento distinto más profundo de un problema ya identificado en la historiografía, por la aportación de datos desconocidos en relación con una cuestión historiográfica determinada, o por las aplicaciones potenciales de una metodología nueva o más refinada. 3. El original, una copia en papel y otra en formato electrónico confeccionada en formato Word (.doc), será enviado a la secretaría de SHHA, Facultad de Geografía e Historia, C/. Cervantes, s/n, 37002. Salamanca. Además, deberá ser enviado por correo electrónico a la dirección de la revista: [email protected]. El plazo límite de entrega de originales será el 1 de junio del año correspondiente. No se aceptarán originales fuera de plazo. 4. Los artículos deberán tener una extensión máxima de 20 caras mecanografiadas en tamaño DIN A4, conteniendo cada una de ellas 51 renglones de 56 espacios (unas 10.000 palabras en total), incluyendo notas y bibliografía. Cada texto irá precedido de una página que contenga el título del trabajo, nombre del autor o autores, categoría profesional, centro de trabajo, dirección postal completa, teléfono y correo electrónico. 5. Todos los artículos irán acompañados por un resumen de veinte líneas máximo (150 palabras) en la lengua en que esté escrito el artículo, en castellano e inglés. Además deberán incluirse en esos mismos idiomas tanto el título como los descriptores del contenido (palabras clave) para su indexación. 6. Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto. Todas las notas se incluirán a pie de página. Se evitará un número excesivo de citas textuales que, en todo caso, si exceden de dos líneas irán sangradas. Por otra parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado. 7. Las referencias bibliográficas en notas se atendrán a la siguiente secuencia: el apellido o apellidos del autor o autores, que se pondrán en versalitas, la inicial o iniciales del nombre del autor o autores, que irán en redonda, seguido de dos puntos. Luego, en cursiva, el título de la obra, seguido de punto. A continuación lugar, y año de edición. Si tiene varias ediciones se indicará el número de la edición utilizada. Por último, se indicará la página o páginas que interesen. En el caso de incorporar una ficha bibliográfica completa, deberá incluirse, además, el nombre de la editorial y el número de páginas de la obra. 8. Cuando se trate de artículos de revistas, obras colectivas, actas de congresos: autor o autores (lo mismo): título entre comillas angulares, un TÍTULO DE REVISTA U OBRA COLECTIVA en cursiva, seguida del tomo, la fecha y la indicación de las páginas. Para los títulos de las publicaciones periódicas se emplearán las abreviaturas recogidas en L’Année Philologique.

ediciones universidad de salamanca Palacio de Solís. Plaza de San Benito, 23 - 37002 Salamanca (España) Correo-e: [email protected] - http://www.eusal.es

Intercambio Universidad de Salamanca- Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial Campus Miguel de Unamuno. Aptdo. 597 - 37080 Salamanca (España) Correo-e: [email protected] Todo autor, departamento o editorial que desee se le haga una reseña o se recoja una publicación en STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA, deberá enviar dos ejemplares de la misma a la Secretaría de Redacción de la revista. Imprenta kadmos Depósito Legal: S. 225-1983 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca

10. En la numeración de divisiones y subdivisiones de los originales deben emplearse números arábigos, sin mezclarse con cifras romanas o con letras. Las divisiones del primer nivel se numerarán correlativamente, empezando por el 1. Cada división del primer nivel puede a su vez subdividirse en sucesivos niveles numerados consecutivamente, empezando por el 1. Siempre se colocará un punto entre las cifras relativas a las divisiones de los distintos niveles. 11. Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro, gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá indicar sus fuentes. 12. La Secretaría de STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA acusará recibo de los originales en el plazo de treinta días hábiles desde la recepción, y el Consejo de Redacción resolverá sobre su publicación en un plazo máximo de tres meses. 13. Los autores recibirán una sola prueba de imprenta. El Consejo de Redacción ruega que durante la corrección de pruebas no se introduzcan variaciones importantes al texto original, pues ello puede repercutir en los costes de la edición. Los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo de 10 días, contados desde la entrega de las mismas. 14. STVDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA no da derecho a la percepción de haberes. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción para su reproducción parcial o total. En todo caso será necesario indicar la procedencia.

OT 2037664 K retira

9. Las citas de autores y textos clásicos se harán siguiendo las normas del Oxford Classical Dictionary.

Pedidos

VOL. 32 2014

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA

5-9

Presentación .....................................................................................................

17-20

Jean-Michel Roddaz: Auguste ou l’art du possible ..........................................

21-46

Duncan Fishwick: Augustus and the cult of the emperor ...............................

47-60

Frédéric Hurlet: Devenir un dieu. La mort d’Auguste et la naissance de la monarchie impériale ...............................................................................

61-75

Juan Manuel Abascal Palazón: El decreto de Mytilene y Tarraco. Una nota .

77-89

Enrique García Riaza: Derecho de guerra y diplomacia en la época de Augusto......................................................................................................

91-122

Pierre Sillières: La vehiculatio (ou cursus publicus) et les militares viae. Le contrôle politique et administratif de l’empire par Auguste ................... 123-141 Gonzalo Cruz Andreotti: Estrabón e Iberia: la construcción de una identidad histórica .......................................................................................... 143-152 Narciso Santos Yanguas: Augusto: conquista y administración del territorio de Asturias .......................................................................................... 153-177 Gerardo Pereira-Menaut: Cómo se construye una región histórica en época del emperador Augusto. El caso de callaecia .......................................... 179-196 José d’Encarnação: Augusto e a Lusitânia ocidental: uma nótula ................ 197-208 Trinidad Nogales Basarrate y José m.ª Álvarez Martínez: Colonia augusta Emerita. Creación de una ciudad en tiempos de Augusto .................... 209-247 Enrique Melchor Gil: El patronato sobre comunidades cívicas hispanas en época augustea ........................................................................................ 249-279 Leonard a. Curchin: The role of civic leaders in late antique Hispania ....... 281-304 rEsEñas ........................................................................................................... 305-333

Salamanca

32

Fecha de publicación: diciembre 2014 9

770213 205004

L E Y O T S U AUG ROMANO IO R E P IM

Ediciones Universidad

Salamanca

OT 2037664 K y P. 117 C cara

sumario analítico......................................................................................

STVDIA HISTORICA  HISTORIA ANTIGUA

ÍNDICE

Ediciones Universidad

VOL. 32, 2014

STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA

ISSN: 0213-2052 - CDU 931 Vol. 32, 2014

ISSN 0213-2052

ISSN: 0213-2052

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.