Coleccionismo cervantino en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XVIII a partir de los catálogos de subastas

Share Embed


Descripción

COLECCIONISMO   CERVANTINO   EN   LA   INGLATERRA   DE   LA   SEGUNDA   MITAD   DEL  SIGLO  XVIII  A  PARTIR  DE  LOS  CATÁLOGOS  DE  SUBASTAS1       Gabriel  Sánchez  Espinosa   Queen's  University  Belfast       Es   de   todos   conocida   la   entusiasta   y   culturalmente   decisiva   recepción   del   Don   Quijote   de   Cervantes   por   la   Inglaterra   del   siglo   XVIII 2 .   Continua   fuente   de   emulaciones   y   adaptaciones   en   su   narrativa,   ya   con   propósito   satírico   o   como   manifestación   de   una   naciente   visión   romántica;   traducido   varias   veces   y   repetidamente   editado   a   todo   lo   largo   del   siglo,   no   sólo   en   inglés   sino   también   en   castellano   con   las   influyentes   ediciones   de   Lord   Carteret   (1738)   y   John   Bowle   (1781);   tomado   en   consideración   por   los   estudiosos   dentro   de   cualquier   reflexión   estética   acerca   del   género   novelístico;   convertidos   sus   protagonistas   en   iconos   culturales  tanto  por  la  estampa  culta,  como  por  la  satírica3.    

Las   páginas   que   siguen,   sin   embargo,   van   a   estar   dedicadas   a   considerar   la  

inadvertida  presencia  de  un  coleccionismo  bibliófilo  cervantino  en  Inglaterra  en  las   décadas  que  transcurren  entre  la  subida  al  trono  del  rey  Jorge  III  en  1760  y  la  Guerra   de  la  Primera  Coalición  contra  la  República  Francesa  a  mediados  de  la  última  década   del   siglo,   años   en   los   que   Londres   se   irá   lentamente   afianzando   como   el   principal   mercado   europeo   del   libro   anticuario,   estatus   que   alcanzará   tras   el   aluvión   producido  con  las  subastas  de  las  bibliotecas  de  la  nobleza  francesa  emigrada  y  los   monasterios   y   conventos   suprimidos   por   la   Revolución   Francesa

4

.   Este  

coleccionismo   cervantino   dieciochesco   se   inició   antes   en   Inglaterra   que   en   Francia   y   otros   países   europeos,   incluida   aquí   España,   y   es   un   significativo   eslabón   en   el                                                                                                                  

1  Este  artículo  se  publicó  en  BAS,  N.;  TAYLOR,  B.  (eds.).  El  libro  español  en  Londres.  La  visión  de  España   en  Inglaterra  (siglos  XVI  al  XIX).  Valencia:  Universitat  de  Valencia,  2016.  pp.  101-­‐145.   2  Este   trabajo   se   incluye   en   el   proyecto   de   investigación   FFI2013-­‐45535-­‐R,   Estudio   bibliográfico,   analítico,   documental   y   contextual   de   la   Segunda   Parte   del   Quijote,   dirigido   por   Ana   Isabel   Martínez   Pereira  y  Víctor  Infantes.   3  Resultan   imprescindibles   al   respecto   JURADO   SANTOS,   A.   Recorridos  del  Quijote  por  Europa  (siglos   XVII  y  XVIII).  Hacia  una  bibliografía.   Kassel:   Edition   Reichenberger,   2015;   ARDILA,   J.   A.   G.   (ed.).   The   Cervantean   Heritage.   Reception   and   Influence   of   Cervantes   in   Britain.   London:   Legenda,   2009;   PAULSON,  R.  Don  Quixote  in  England:  The  Aesthetics  of  Laughter.  Baltimore:  Johns  Hopkins  University   Press,   1998;   SCHMIDT,   R.   The   Canonization   of   Don   Quixote   through   Illustrated   Editions   of   the   Eighteenth  Century.  Montreal  &  Kingston:  McGill-­‐Queen's  University  Press,  1999.   4  Para  el  mercado  del  libro  anticuario  londinense  durante  estas  décadas,  es  iluminador,  no  obstante   estar   centrado   en   la   revalorización   de   libro   incunable,   el   estudio   de   JENSEN,   K.   Revolution   and   the   Antiquarian  Book.  Reshaping  the  Past,  1780-­‐1815.  Cambridge:  Cambridge  University  Press,  2011.  

proceso  que  culminará  en  los  años  veinte  y  treinta  del  siglo  XIX,  época  de  oro  de  las   subastas  de  libros  anticuarios  y  del  romanticismo  bibliófilo,  en  la  estela  de  la  locura   bibliomana  que  se  extendió  por  Inglaterra  a  partir  del  hito  de  la  venta  Roxburghe  del   año  18125.    

La   revolución   digital   iniciada   hace   poco   más   de   una   década,   a   través   de  

portales   como   Google   Books   y   ECCO,   ha   transformado   el   estudio   de   la   recepción   histórica  del  libro  o  de  autores  concretos  durante  un  período  específico  a  partir  de   los   catálogos   de   subastas   y   los   catálogos   de   libreros   en   su   mayoría   londinenses,   poniendo   a   nuestra   disposición   ejemplares   casi   únicos   poco   conocidos   y   de   difícil   consulta,   pues   lo   habitual   en   este   género   de   impresos   es   que   haya   sobrevivido   un   cortísimo  número  de  ellos.  Esta  nueva  accesibilidad  nos  va  a  permitir  ir  revisando  y   ajustando  a  la  realidad  histórica  la  presencia   del   libro   antiguo   y   nuevo   español   en   la   Inglaterra  del  siglo  XVIII,  antes  de  la  intensificación  de  los  contactos  directos  a  partir   de  la  Guerra  de  la  Independencia,  matizando  la  opinión  común  de  la  crítica  en  torno   a  la  escasa  representación  del  libro  en  español6.    

En  la  Inglaterra  del  siglo  XVIII,  la  subasta  fue  el  procedimiento  más  directo  y  

eficaz   para   la   redistribución   pública   del   libro   antiguo   y   reciente   de   interés   y   valor,   procedente  de  una  biblioteca  privada  acreditada7.  Una  estampa  poco  conocida  en  la   contraportada   del   catálogo   impreso   en   1725   para   la   subasta   de   la   biblioteca   del   topógrafo   y   anticuario   John   Bridges,   resulta   muy   reveladora   del   sentido   general   atribuido   a   las   subastas   de   libros   durante   la   mayor   parte   del   siglo   XVIII8.   Nos                                                                                                                  

5  Para  estas  primeras  décadas  del  siglo  XIX,  continúa  siendo  seminal  el  estudio  de  GLENDINNING,  N.  

Spanish   Books   in   England:   1800-­‐1850.   Transactions  of  the  Cambridge  Bibliographical  Society,   1959-­‐ 63,  3,  pp.  70-­‐92.   6  Hemos  aprovechado  los  catálogos  de  los  Sancha  y  de  los  libreros  Thomas  Payne  y  Benjamin  White   para   reconstruir   su   tráfico   comercial   recíproco   en   SÁNCHEZ   ESPINOSA,   G.   Antonio   y   Gabriel   de   Sancha,   libreros   de   la   Ilustración,   y   sus   relaciones   comerciales   con   Inglaterra.   Bulletin   of   Spanish   Studies,  2014,  91(9-­‐10),  pp.  217-­‐259.   7  Para   una   panorámica   imprescindible   en   torno   al   papel   cultural   de   las   subastas   de   libros   en   la   Inglaterra   de   la   Edad   Moderna,   véase   MYERS,   R.;   HARRIS,   M.;   MANDELBROTE,   G.   (eds.).   Under   the   hammer:  Book  auctions  since  the  Seventeenth  Century.  New  Castle  (DE)-­‐London:  Oak  Knoll  Press-­‐The   British   Library,   2001.   Resulta   también   de   interés   el   ensayo   de   CLAVERÍA,   C.   A   martillazos.   En:   CLAVERÍA.  C.  Contra   la   bibliofilia.   No   amarás   los   libros   sobre   todas   las   cosas.  Madrid:  Turpín  Editores,   2015.  pp.  95-­‐110.   8  Se   menciona   esta   estampa   en   un   interesante   artículo   firmado   por   D.H.   [GOUGH,   R.]   titulado   Historical   Progress   of   Selling   Books   by   Catalogues.   The   Gentleman's   Magazine,   December   1788,   pp.   1065-­‐1069,   en   p.   1067.   La   estampa   se   encuentra   en   el   frontispicio   del   Bibliothecae   Bridgesianae   catalogus,   or,   A   catalogue   of   the   entire   library   of   John   Bridges,   late   of   Lincolns-­‐Inn,   Esq;   consisting   of   above   4000   books   and   manuscripts   in   all   languages   and   faculties,   particularly   in   classics   and   history,   and   especially   the   history   and   antiquities   of   Great-­‐Britain   and   Ireland,   which   will   begin   to   be   sold   by   auction  on  Monday  the  seventh  day  of  February  1725/6...   London:   Printed   by   J.   Tonson   and   J.   Watts,  

encontramos   aquí   ante   una   verdadera   rareza,   pues   no   es   habitual   encontrar   una   estampa,  siempre  un  elemento  costoso,  en  un  catálogo  de  subasta  confeccionado  con   el  propósito  inequívocamente  funcional  de  lograr  la  venta  de  una  colección  de  libros.    

  1.  Contraportada  del  Bibliothecae  Bridgesianae  catalogus  (1725)  

  La   estampa   del   frontispicio   porta   el   lema   δρυός   πεσούσης   πᾶς   ἀνήρ   ξυλεύεται,   refrán   clásico   tomado   de   Menandro   que   se   traduciría   por   "A   la   caída   de   la   encina,   todo   varón   hace   acopio   de   madera",   alusivo   a   la   escena   representada.   Pero   este   refrán   conllevaba   un   sentido   positivo,   en   referencia   a   los   buenos   resultados   de   un   mal.   En   este   caso,   la   fuerte   encina   ahora   quebrada   es   la   magnífica   biblioteca   reunida   por   el   fallecido   erudito,   que   está   siendo   dispersada   —redistribuida—   para   provecho                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

1725.  

de   otros   semejantes   que   hacen   acopio   de   sus   manuscritos   e   impresos9 .   Cabría   imaginar   que   la   estampa   hubiera   sido   planeada   y   encargada   por   el   propio   John   Bridges  con  destino  al  futuro  catálogo  de  la  subasta  de  su  propia  biblioteca.    

Por  lo  que  respecta  a  los  catálogos  durante  la  segunda  mitad  del  XVIII,  se  hace  

imprescindible   distinguir   entre   los   catálogos   de   subasta   y   los   numerosos   catálogos   de   libreros   anticuarios   —es   el   caso   de   Thomas   Payne   y   Benjamin   White,   por   ejemplo—   que   subsumen   en   sus   catálogos   anuales   o   bianuales   que   publicitan   sus   existencias   de   libros   antiguos   y   nuevos   una   o   varias   bibliotecas   privadas,   cuyo   nombre  se  coloca  en  la  portada  y  actúa  de  reclamo  del  interés  de  los  compradores.   En   estos   catálogos   de   libreros   anticuarios   no   es   posible   diferenciar   con   total   seguridad,   por   lo   general,   qué   libros   compusieron   exactamente   la   biblioteca   del   bibliófilo,   pues   estos   no   se   separan   del   resto   de   la   oferta   de   dicho   librero10.   Estos   catálogos  de  libreros  anticuarios  llevaban  indicado  el  precio  de  venta  de  cada  una  de   las   obras   —"for   ready   money   only"—,   que   se   encontraban   disponibles   en   la   tienda   a   partir   de   una   fecha   determinada   indicada   en   la   portada.   Los   ejemplares   de   viejo   y   nuevo   no   vendidos   de   dichos   catálogos,   volvían   a   repetirse   en   subsiguientes   catálogos,  entremezclados  con  las  nuevas  incorporaciones.    

El   catálogo   de   subasta   más   antiguo   que   se   conoce   es   el   de   la   biblioteca   de  

Lazarus   Seaman,   vendida   por   el   librero   William   Cooper   en   1676.   Durante   el   siglo   XVIII   se   subastan   en   Inglaterra   las   bibliotecas   particulares   de   profesionales   — médicos,  hombres  de  leyes—,  eruditos  —frecuentemente  asociados  a  la  iglesia  o  a  la   universidad—   y   personajes   de   la   gentry   y   la   aristocracia,   aunque   la   subasta   de   bibliotecas   nobiliarias   es   más   inusual,   pues   suelen   conservarse   en   poder   de   la   familia,   frente   a   las   bibliotecas   particulares   de   nueva   creación,   reunidas   por   un   individuo  y  deshechas  tras  su  muerte  como  parte  de  su  herencia.    

Frente   a   la   indeterminación   de   los   catálogos   anticuarios   que   ofertan   una  

                                                                                                                9  MARIÑO,   R.   M.;   GARCÍA   ROMERO,   F.   (trads.).   Proverbios   griegos.   Menandro:   Sentencias.   Madrid:   Gredos,  1999.  nº  185.  Agradezco  al  profesor  Ángel  Ruiz,  de  la  Universidad  de  Santiago  de  Compostela,   su   ayuda   para   la   identificación   del   refrán   de   Menandro.   Significativamente,   en   el   siglo   XVIII   las   cortezas  de  encina  se  aprovechaban  en  las  tenerías  para  curtir  pieles  con  destino  a  la  encuadernación.   10  Es   el   caso,   por   ejemplo,   de   la   Biblioteca   del   hispanista   John   Bowle   (1725-­‐1788),   ofertada   en   A   Catalogue  of  the  Library  of  The  Rev.  John  Bowle,  M.A.  F.S.A.  Late  of  Idmiston,  near  Salisbury,  and  Editor   of  Don  Quixote  in  Spanish,  with  Notes  and  various  Readings:  With  several  other  collections,  containing   the   most   valuable   Books   in   every   language   and   class   of   learning...   The   sale   will   begin   on   Tuesday,   January  19,  1790...  London:  by  Benjamin  White  and  Son,  [1790].  Véase  MERRITT  COX,  R.  The  library  of   the   Reverend   John   Bowle:   Revelations   in   English   Hispanism.   En:   S.   E.   BOWMAN   (ed.).   Studies   in   Honour  of  Gerald  E.  Wade.  Madrid:  José  Porrúa,  1979.  pp.  23-­‐34.  

biblioteca   particular,   los   catálogos   de   subasta   exponen   públicamente   un   conjunto   — completo  o  parcial—  de  los  libros  que  pertenecieron  a  un  individuo  determinado,  de   su   biblioteca   particular   justo   antes   de   diseminarse.   Por   lo   tanto,   sería   posible   caracterizar   dicho   conjunto,   así   como   los   gustos   particulares   de   dicho   lector   concreto.    

Los   catálogos   de   subasta   presentan   sus   artículos   numerados   para   mayor  

facilidad   tanto   del   comprador,   como   del   subastador.   Se   imprimen   generalmente   en   formato   4º,   que   favorece   su   manejo.   Han   llegado   a   nuestros   días   algunos   catálogos   de  subasta,  todavía  más  raros,  con  márgenes  en  gran  papel,  en  que  se  ha  anotado  a   mano,  con  posterioridad  a  la  subasta,  el  precio  alcanzado  para  cada  obra  e  incluso  a   veces  los  nombres  de  sus  compradores,  ya  pertenecientes  al  gremio  de  la  librería  o   particulares.   Dichos   ejemplares   se   convirtieron   ya   entonces   en   obras   de   referencia   tanto   para   los   libreros,   como   para   los   coleccionistas   y,   en   algunos   casos,   nos   permiten   observar   el   proceso   de   creación   de   determinadas   bibliotecas   particulares11.    

Cabría   observar   que,   en   un   principio,   el   impredecible   método   de   la   subasta  

favorece   la   venta   en   mejores   condiciones   de   las   obras   más   buscadas   y   raras,   al   obtenerse   más   altos   precios   debido   a   la   competencia   entre   distintos   compradores.   Por   el   contrario,   las   obras   menos   raras   o   algo   más   frecuentes   reciben   menos   atención,  vendiéndose  a  mayor  precio  en  las  librerías  anticuarias,  en  cuyos  catálogos   se  les  ha  dado  un  precio  fijo,  que  no  tiene  por  qué  rebajarse  inmediatamente12.    

Por   lo   que   respecta   a   la   estructura   de   las   subastas   de   libros   cabe   distinguir  

tres  sujetos  principales:  el  consignador,  que  en  los  casos  que  estudiamos  de  ventas   post  mortem,  es  el  albacea  o  el  heredero  del  propietario  de  la  biblioteca  particular;  el   subastador;  y  el  comprador  o  consignatario.  Los  subastadores,  para  nuestro  período,   son   de   dos   tipos:   un   librero,   que   inicialmente   suele   compaginar   el   tener   tienda   abierta   con   la   organización   de   subastas   de   bibliotecas   particulares,   actividad   en   la   que   poco   a   poco   se   irá   especializando,   como   es   el   caso   de   Samuel   Paterson   (1728-­‐ 1802),  o  de  Samuel  Baker  (1711-­‐1778)  y  su  socio  George  Leigh  (1742-­‐1816),  al  que                                                                                                                   11  Presenta  con  gran  provecho  el  antecedente  y  modelo  holandés  LANKHORST,  OTTO  S.  Dutch  Book  

Auctions  in  the  Seventeenth  and  Eighteenth  Centuries.  En:  R.  MYERS;  M.  HARRIS;  G.  MANDELBROTE   (eds.).  Under  the  hammer...  ob.  cit.  pp.  65-­‐87.   12  MANDELBROTE,  G.  The  Organization  of  Book  Auctions  in  Late  Seventeenth-­‐Century  London.  En:  R.   MYERS;  M.  HARRIS;  G.  MANDELBROTE  (eds.).  Under  the  hammer...  ob.  cit.  pp.  15-­‐36.  p.  31.  

se   unirá   el   sobrino   del   primero,   John   Sotheby   (1740-­‐1807).   Frente   a   estos   libreros   especializados  en  las  subastas  de  libros,  se  presenta  la  figura  del  general  auctioneer,   es  decir,  un  subastador  al   frente  de  una  casa  de  subastas  que  vende  indistintamente   todo   tipo   de   objetos   de   valor,   ya   sean   muebles,   pinturas,   antigüedades...   o   libros.   Sería   este   el   caso   de   James   Christie   (1730-­‐1803).   No   obstante   esta   distinción,   las   caracterizaciones   para   este   período   son   algo   borrosas,   pues   el   librero   Paterson,   en   algunas   ocasiones,   subasta   también   objetos   pertenecientes   a   los   gabinetes   científicos,   los   monetarios   o   las   colecciones   de   arte   de   algunos   bibliófilos   y   coleccionistas13.    

Los  costes  incurridos  en  la  organización  de  la  subasta  (sala,  estantes  en  que  

se   almacenan   los   libros,   mozos   que   los   transportan,   identificación   de   los   lotes,   reparación   en   su   caso   de   algunas   encuadernaciones,   confección   e   impresión   del   catálogo,   anuncios   en   los   periódicos),   junto   con   la   comisión   del   subastador   — ajustada  con  los  albaceas—,  se  restan  del  monto  total  obtenido  al  finalizar  esta14.    

Las   subastas   de   libros   en   Londres   tienen   lugar   durante   la  London  season,   es  

decir,   durante   los   meses   en   que   se   reúne   el   parlamento,   entre   finales   de   octubre   y   finales   de   mayo-­‐comienzos   de   junio.   Son   los   meses   en   que   la   nobleza   que   posee   grandes   propiedades   rurales   reside   en   Londres.   Como   extensión   de   la   temporada,   algunas   subastas   pueden   celebrarse   durante   junio   y   julio,   pero   nunca   en   agosto   y   septiembre,  ya  plena  vacación  parlamentaria,  cuando  los  nobles  se  han  marchado  a   sus   casas   señoriales   en   el   campo 15 .   ¿Quiénes   son   los   compradores   de   libros   anticuarios   en   las   subastas?   Por   un   lado   los   propios   libreros   dedicados   a   la   venta   de   libros   anticuarios,   por   otro   los   particulares,   ya   se   trate   de   eruditos   con   el   imprescindible   nivel   económico   para   adquirir   este   tipo   de   libros,   o   de   coleccionistas   aristocráticos.   Pero   estos   particulares   no   tienen   por   qué   estar   presentes   en   la   sala.   Pueden  pujar  mediante  un  agente,  casi  siempre  un  librero,  al  que  se  le  da  comisión                                                                                                                   13  Historical  Progress  of  Selling  Books  by  Catalogues.  art.  cit.  p.  1068.  NOBLETT,  W.  Samuel  Paterson   and  the  London  Auction  Market  for  Second-­‐Hand  Books  1755-­‐1802.  The  Papers  of  the  Bibliographical   Society   of   America,   2014,   108(2),   pp.   139-­‐190.   Noblett   incluye   en   apéndice   un   inventario   de   los   catálogos  de  subastas  de  libros  organizadas  por  Paterson.   14  MANDELBROTE,  G.  The  Organization  of  Book  Auctions...  art.  cit.  p.  28.   15  No   solo   se   marchan   de   Londres   los   nobles,   también   sus   eruditos   capellanes,   como   es   el   caso   del   medievalista   e   hispanista   Thomas   Percy,   capellán   del   duque   de   Northumberland,   que   deja   su   acomodo   en   Northumberland   House,   Charing   Cross,   y   acompaña   a   su   protector   a   su   residencia   solariega  de  Alnwick  Castle,  en  Northumberland,  desde  donde  prosigue  su  correspondencia  bibliófila   y   cervantina   con   John   Bowle.   Véase   EISENBERG,   D.   (ed.).   Thomas   Percy   and   John   Bowle.   Cervantine   correspondence.  Exeter:  University  of  Exeter,  1987.  carta  nº  5.  

para   que   puje   por   un   determinado   libro   una   cantidad   previamente   especificada.   Thomas  Percy,  el  erudito  y  bibliófilo  amigo  del  cervantista  John  Bowle,  residente  en   Idmiston,   junto   a   Salisbury,   suele   actuar   como   su   intermediario   en   las   subastas   de   los  libreros  Baker  and  Leigh  y  Paterson:     I   recd.   your   obliging   Letter   of   the   11th.   Inst.   [febrero   de   1775]   and   lost   no   time   in  examining  the  Articles  you  pointed  out  in  Dr.  Askew’s  sale:  I  did  not  think,   upon  Inspection,  that  Nos.  474,  493,  792,  deserved  intrinsically  more  than  you   had  marked  them  at,  and  therefore  I  have  let  your  Prices  stand:  but  Nos.  688,  &   695,   which   seemed   to   be   more   for   your   purpose   &   were   besides   in   very   fair   condition,  I  have  ventured  to  mark  a  little  higher,  as  you  desired  me,  viz.  688  at   10:6  695,  1:11:6.  —Thus  altered,  I  have  given  in  your  Commission  to  Baker  in   my  own  Name  &  hope  all,  or  most  of  the  Articles  will  fall  to  you.  [...]  Be  assured,   it   gives   me   very   great   pleasure   both   now   &   at   all   times   to   execute   any   commands  for  you:  and  I  really  wish  I  could  have  attended  the  Auction  myself   to   have   bid   for   you:   but   alas!   I   am   prevented   not   only   by   interruptions   of   various  kinds,  but  by  a  swelling  I  have  got  in  one  of  my  legs  in  consequence  of   an  ugly  bruise  recd.  3  months  ago  by  a  fall,  which  confines  me  very  much  to  my   Chamber16.     Los   anuncios   publicados   en   la   prensa   periódica   y   la   circulación   de   los   catálogos   de   venta   más   allá   de   Londres,   despiertan   el   interés   y   extienden   el   mercado   del   libro   anticuario  fuera  de  la  metrópolis,  en  un  proceso  que  irá  constituyendo  un  verdadero   mercado  nacional,  ya  plenamente  establecido  a  comienzos  del  XIX.  Los  anuncios  de   la  prensa  proporcionan  la  información  básica  a  sus  lectores:  identifican  la  colección,   dan   noticia   de   la   fecha   y   lugar   de   la   subasta,   informan   de   cómo   se   pueden   inspeccionar  las  obras  con  anterioridad  a  esta  y  en  qué  librerías  se  puede  adquirir  el   catálogo17.    

En  Londres,  las  salas  en  que  se  celebran  las  subastas  de  libros  en  la  segunda  

mitad   del   XVIII   se   localizan   en   el   área   de   moda   en   torno   a   la   italianizante   plaza   de   Covent   Garden,   para   ir   pasando   en   las   décadas   finales   del   siglo   a   las   calles   más   elegantes,   respetables   y   selectas   de   Pall   Mall,   en   paralelo   sin   duda   a   unos   mejores  

                                                                                                               

16  Pueden   seguirse   las   comisiones   de   Bowle   a   Percy   para   las   subastas   de   las   bibliotecas   de   Philip  

Carteret   Webb,   del   reverendo   Beighton,   de   James   West   y   del   doctor   Askew   en  EISENBERG,   D.   (ed.).   Thomas  Percy  and  John  Bowle.  Cervantine  correspondence.   ob.   cit.   cartas   nº   14,   18,   20,   25,   30   ,   31   y   32.   La  cita  está  tomada  de  la  carta  nº  31.   17  HARRIS,   M.   Newspaper   Advertising   for   Book   Auctions   before   1700.   En:   R.   MYERS;   M.   HARRIS;   G.   MANDELBROTE  (eds.).  Under  the  hammer...  ob.  cit.  pp.  1-­‐14.  p.  3.  

beneficios   en   la   subasta   de   libros   anticuarios18.   La   hora   en   que   se   celebran   las   subastas  puede  sugerirnos  el  tipo  de  público  que  asistía  a  ellas.  Una  hora  temprana   de   comienzo   como   las   doce   del   mediodía,   en   que   tienen   principio   las   subastas   Thomas,   Beauclerk,   Crofts   y   Hunter,   presupone   una   presencia   mayoritaria   de   libreros   junto   con   algunos   bibliófilos   no   reclamados   por   negocios   urgentes   o   su   profesión19.   El   ritmo   de   la   subasta   se   establece   de   antemano   mediante   el   ordo   venditionis,   que   declara   el   número   de   libros   que   serán   subastados   cada   día,   así   como   por   las   condiciones   generales   de   la   subasta,   que   preestablecen   determinados   incrementos   fijos   para   las   diversas   pujas   por   un   mismo   artículo.   Estos   términos   y   condiciones  se  publican  al  comienzo  de  cada  catálogo  y  vinculan  legalmente  a  todas   las  partes  intervinientes  en  la  subasta.    

En  el  Londres  de  la  segunda  mitad  del  XVIII,  las  subastas  son  un  espacio  de  la  

sociabilidad   paraliteraria   en   que   interactúan   libreros   —algunos   de   ellos   también   editores—   y   bibliófilos,   ya   meramente   coleccionistas   o   también   autores   de   todo   grado   y   variedad   de   género   literario.   Entre   estos   particulares   se   manifiesta   todo   el   espectro   de   una   relación   social   que   va   de   la   rivalidad   sin   contemplaciones   a   la   colaboración.  Como  se  observa,  por  ejemplo,  en  abril  de  1772,  cuando  Thomas  Percy   le   ruega   a   John   Bowle   que   no   compitan   por   la   rara   primera   edición   del   Quijote   de   Avellaneda:     I   have   recd.   your   List,   relative   to   Beighton’s   Sale,   &   shall   purposely   abstain   from   every   book   in   it,   tho’   some   of   them   I   had   marked   to   bid   for,   except   One   Which  you  wd.  very  much  oblige  me,  by  resigning  to  me,  especially  as  you  shall   have  the  intire  use  of  it,  at  all  times  as  much  as  myself,  and  it  is  so  necessary  to   my   Quixotic   Library   (which   I   have   bought,   latterly   as   much   for   your   use,   as   my   own)   that   it   is   defective   without   it;   I   mean   Avellaneda’s   Spurious   Quixote:   I   mean   to   go   higher   than   a   Guinea;   but   hope,   I   shall   not   have   you   for   my   opponent,   if   it   shd.   be   knocked   down   at   less.   —I   therefore   intreat   the   favour   of   you,  either  to  withdraw  you[r]  Commission  as  to  that  Book,  or,  if  you  please,  I   will  abstain  from  bidding  &  trust  to  your  Commission20.                                                                                                                     18  Para  las  diversas  zonas  —y  sus  especializaciones—  de  la  geografía  del  libro  en  el  Londres  del  siglo   XVIII,   es   imprescindible   el   libro   de   RAVEN,   J.   Bookscape.   Geographies   of   Printing   and   Publishing   in   London  before  1800.  London:  The  British  Library,  2014.   19  Véase   RAMSAY,   N.   English   Book   Collectors   and   the   Salerooms   in   the   Eighteenth   Century.   En:   R.   MYERS;  M.  HARRIS;  G.  MANDELBROTE  (eds.).  Under  the  hammer...  ob.  cit.  pp.  89-­‐110.  p.  103.   20  Se   hace   referencia   aquí   a   la   subasta   de   la   biblioteca   del   reverendo   Thomas   Beighton,   subastada   por   Baker  and  Leigh  entre  finales  de  marzo  y  comienzos  de  abril  de  1772.  EISENBERG,  D.  (ed.).  Thomas   Percy  and  John  Bowle.  Cervantine  correspondence.   ob.   cit.   cartas   nº   18,   20.   La   cita   está   tomada   de   la   carta  nº  18.  Percy  fue  superado  en  su  puja  y  no  consiguió  dicho  ejemplar,  que  es  el  artículo  2619  de  

  Sociabilidad  que  también  se  muestra  en  las  reuniones  que  mantenía  el  bibliófilo  John   Ratcliffe   (1707-­‐1776),   célebre   por   su   colección   de   Caxtons   y   otros   impresos   ingleses   tempranos  en  letra  gótica,  todos  los  jueves  por  la  mañana,  en  que  invitaba  a  café  y   chocolate   a   sus   más   destacados   rivales,   entre   ellos   Topham   Beauclerk   y   Thomas   Crofts,  para  mostrarles  sus  últimas  adquisiciones21.    

Las  bibliotecas  particulares  que  vamos  a  considerar  a  partir  de  sus  catálogos  

de   venta   en   pública   subasta,   a   fin   de   examinar   la   presencia   de   obras   de   Miguel   de   Cervantes,   principalmente   en   español,   son   las   de   Edward   Thomas,   Topham   Beauclerk,  Thomas  Crofts  y  John  Hunter,  que  hasta  ahora  han  pasado  desapercibidas   por   lo   que   respecta   a   sus   libros   españoles   o   han   sido   consideradas   solo   tangencialmente  al  tratar  de  la  procedencia  de  alguna  obra  concreta22.    

Es  muy  escaso  lo  que  sabemos  de  Edward  Thomas.  Casi  todo  ello  nos  lo  revela  

el   catálogo   de   subasta   de   sus   libros,   un   folleto   en   8º   de   apenas   28   páginas:   A   Catalogue  of  the  genuine  Library,  Manuscripts,  and  Prints,  of  the  Rev.  Edward  Thomas,   A.M.   Fellow   of   the   Royal   and   Antiquary   Societies,   late   of   Feversham,   deceased:   comprehending   a   good   Collection   of   Books   in   various   Languages   and   Sciences,   but   more   especially   in   Classical,   Critical,   and   Numismatical   Literature;   and   in   English   History,  Topography,  and  Antiquities:  which  will  be  sold  by  auction,  by  Mr.  Paterson,  at   Mr.   Lane's   great   room   (late   Paterson's)   in   King-­‐Street,   Covent-­‐Garden,   London,   on   Monday,   July   1st,   1787,   And   the   Two   following   Days,   to   begin   precisely   at   twelve   O'Clock.   To   be   viewed   on   Friday,   June   29th,   and   to   the   Time   of   Sale.   Catalogues   may   be   had,   gratis,   at   the   Place   of   Sale,   and   of   Messrs.   Egerton,   Booksellers,   Charing-­‐Cross.   [London:  1787].  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

dicha  subasta,  que  según  el  ejemplar  digitalizado  del  Getty  Research  Institute,  disponible  a  través  de   archive.org,   que   lleva   anotados   a   mano   los   precios   de   venta   alcanzados,   se   vendió   por   una   libra   y   dos   chelines,  apenas  un  chelín  por  encima  de  la  guinea  que  pensaba  ofrecer  Percy.  Recuérdese  que  bajo  el   sistema  monetario  vigente  en  la  Inglaterra  del  XVIII,  una  libra  (1l.  en  abreviatura)  estaba  compuesta   por  veinte  chelines  (20s.),  y  un  chelín  por  doce  peniques  (12d.).  Una  guinea  era  una  moneda  de  oro   que  equivalía  a  veintiún  chelines  o  a  una  libra  y  un  chelín.   21  NICHOLS.   J.   Literary  anecdotes  of  the  Eighteenth  Century...   London:   printed   for   the   Author,   1814.   vol.   VIII.  pp.  456-­‐457.   22  Es  el  caso  del  artículo  4605  de  la  Bibliotheca  Croftsiana,  una  colección  de  pliegos  sueltos  del  siglo   XVI  ejemplarmente  estudiada  y  editada  por  Pedro  M.  Cátedra  y  Víctor  Infantes.  Véanse  INFANTES,  V.   La   colección   de   pliegos   sueltos   de   Thomas   Croft   (siglo   XVI):   noticia   de   dos   volúmenes   de   impresos   españoles.   Boletín   de   la   Real   Academia   Española,   1981,   61(224),   pp.   497-­‐516   y   CÁTEDRA,   P.   M.;   INFANTES,  V.  Los  pliegos  sueltos  de  Thomas  Croft  (siglo  XVI).  Valencia:  Albatros,  1983.  

 

Este   clérigo   anglicano,   nacido   en   Boxford,   Suffolk   y   fallecido   en   Faversham,  

Kent,  fue  alumno  de  la  Universidad  de  Oxford,  matriculándose  en  Wadham  College  el   2   de   marzo,   en   el   curso   1742-­‐43,   con   solo   dieciséis   años   —por   lo   que   debió   nacer   hacia  1726-­‐27—.  Obtuvo  su  B.A.  o  licenciatura  en  artes  en  1746  y  su  M.A.  o  maestría   en   artes   en   174923.   Se   le   incluye   en   la   lista   de   suscriptores   de   la   obra   de   Thomas   Martin,   The   History   of   the   town   of   Thetford,   in   the   counties   of   Norfolk   and   Suffolk...,   aparecida  en  1779,  como  "Rev.  Edward  Thomas,  of  Feversham,  Kent,  rector  of  Port   Kerry   in   the   county   of   Glamorgan,   FR.   and   A.S."24  Efectivamente,   Thomas   fue   elegido   miembro   de   la   Royal   Society   el   21   de   junio   de   1770   y   para   mayo   de   1771   ya   era   miembro   de   la   Society   of   Antiquaries.   Falleció   en   fecha   indeterminada   de   ese   mismo   177925,   pero   la   subasta   de   sus   libros   tuvo   lugar   ocho   años   después,   en   julio   de   1787,   distancia   temporal   decidida   por   sus   herederos26.   A   todos   los   efectos   de   nuestro   estudio,  su  biblioteca  correspondería  al  año  1779,  último  de  su  vida.    

El   catálogo   de   la   subasta   contiene   569   lotes,   ordenados   según   formato   —

Octavo  &  infra;  Quarto;  Folio—  y  solamente  en  dos  ocasiones  se  incluye  algún  otro   subapartado  distintivo  —Auctores  classici  Gr.  &  Romani,  8vo.  &  infra;  English  History   and   Antiquities—.   Resulta   significativo   el   hecho   de   que   en   muchos   casos   los   lotes   estén  compuestos  por  obras  distintas  agrupadas,  recurso  aquí  utilizado  para  vender   más   fácilmente   obras   quizá   juzgadas   de   menor   atractivo   individual,   que   así   se   refuerzan  mutuamente,  pues  no  olvidemos  que  el  propósito  de  la  subasta  es  vender   la   biblioteca   en   su   totalidad.   Dentro   de   esos   569   lotes,   entre   los   que   cabe   destacar   algún   Caxton   y   el   Liber   chronicarum   iluminado   impreso   en   Nuremberg   por   Anton  

                                                                                                               

23  FOSTER,  J.  Alumni  Oxonienses.  1715-­‐1886.  Oxford:  Parker  and  Co.,  1888.  vol.  IV.  p.  1404.   24  MARTIN,   T.   The   History   of   the   town   of   Thetford,   in   the   counties   of   Norfolk   and   Suffolk,   from   the   earliest  accounts  to  the  present  time.  London:  printed  by  and  for  J.  Nichols,  1779.  p.  XV.   25  THE  ROYAL  SOCIETY.  List   of   Fellows   of   the   Royal   Society   1660-­‐2007.   A   complete   listing   of   all   Fellows   and  Foreign  Members  since  the  foundation  of  the  Society.  London:  The  Royal  Society,  2007.  [Consulta:   14-­‐04-­‐2016].  Disponible  en:     https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/about-­‐us/fellowship/Fellows1660-­‐ 2007.pdf   26  La   subasta   de   la   biblioteca   de   Thomas   fue   anunciada   en   el   Morning  Herald   del   29   de   junio   de   1787.   Curiosamente,  en  la  p.  28  del  catálogo  de  subasta  de  su  biblioteca  se  anuncia  la  próxima  subasta  del   "Genuine   Cabinet   of   Gold,   Silver,   and   Copper   Coins   and   Medals,   Antique   Seals   and   Rings;   Bronzes,   Roman   Earthen   Ware,   and   other   Antiquities,   Curiosities,   and   Cabinets   of   the   Revd.   Edward   Thomas   (...)  Timely  Notice  of  the  Day  of  the  Sale  will  be  given.",  subasta  de  la  que  no  hemos  encontrado  noticia   de  su  celebración  o  de  la  existencia  de  algún  catálogo  publicado.  

Koberger  el   año   1493,  encontramos   32   obras   en   español   dentro   de   un   total   de   50   de   temática  española  en  distintos  idiomas27.      

Libros  españoles  de  Edward  Thomas   30  

26  

25   Cast.  

20  

Gr.-­‐Lat.   15  

Franc.  

10   5  

7   3  

1  

3  

2   2  

4   1  

Ingl.   Ital.  

1  

0   Siglo  XVI  

Siglo  XVII   Siglo  XVIII  

 

 

Entre   ellas,   resulta   reveladora   ET   270:   "Hist.   of   Friar   Gerund,   2   vol.   1772.   —The   late   Rev.  Mr.  Thomas,  who  resided  some  years  in  Spain,  says,  in  a  Note,  he  never  heard  of   a   second   volume;   supposses   it   to   be   spurious,   as   the   first   was   suppressed   by   the   Inquisition",   que   alude   a   la   primera   edición   de   la   traducción   inglesa   del   Fray   Gerundio   por   Thomas   Nugent.   El   comentario   de   Samuel   Paterson   a   esta   obra   nos   revela   que   Edward   Thomas   residió   en   España   algunos   años.   Nos   indica   también   la   referida  anotación  de  Thomas  en  su  ejemplar  —quizá  en  una  hoja  de  guardas—,  que   este   nunca   oyó   hablar   de   la   existencia   de   un   segundo   volumen   de   dicha   obra,   que   supone   apócrifo.   Significativamente,   Thomas   poseyó   asimismo   un   ejemplar   de   la   primera   edición   española   del   tomo   primero   del   Fray   Gerundio   (ET   324),   cuya   reimpresión   y   continuación   prohibió   la   Inquisición   el   14   de   mayo   de   1758,   decretándose  la  condena  in  totum  de  la  novela  el  4  de  mayo  de  1760.  Thomas  debió   adquirir   dicho   libro,   que   se   agotó   inmediatamente,   en   Madrid   a   finales   de   febrero   de   1758.  Es  más,  basándonos  en  la  llamativa  concentración  en  su  biblioteca  española  de   obras  publicadas  entre  los  años  1757-­‐1765,  terminus  ad  quem  entre  las  impresas  en                                                                                                                   27  El  

Caxton   es   el   artículo   ET   165;   el   Liber   chronicarum,   el   ET   169   (a   partir   de   aquí,   para   los   coleccionistas   en   que   se   centra   nuestro   estudio,   indicamos   los   diferentes   artículos   de   sus   catálogos   con  las  iniciales  del  bibliófilo  y  el  número  que  se  les  dio  en  los  mismos).  

castellano,   podemos   suponer   que   Thomas   residió   en   España   entre   finales   de   los   cincuenta   y   mediados   de   los   sesenta28.   Por   todo   ello   es   evidente   que   el   historiador   anticuario   Edward   Thomas   supo   el   español   y   tuvo   un   cierto   conocimiento   de   la   literatura  española.    

Dentro  de  la  parte  española  de  su  biblioteca,  podríamos  resaltar  las  áreas  de  

la  lengua  española  —con,  por  ejemplo,  los  Orígenes  de  la  lengua  española  de  Gregorio   Mayans   del   año   1737   (ET   133)—;   la   de   la   historia   y   antigüedades   —con   obras   del   padre   Flores   y   Luis   José   Velázquez   (ET   152   y   335-­‐336)—;   y   la   dedicada   a   la   literatura  del  Siglo  de  Oro  y  contemporánea,  destacándo  aquí  su  interés  y  curiosidad   por  el  género  narrativo  y  por  figuras  representativas  de  la  actualidad  literaria  como   Benito  Jerónimo  Feijoo  (ET  326)  y  Francisco  de  Isla.    

Libros  impresos  en  castellano  durante  el   siglo  XVIII  en  la  biblioteca  de  Edward   Thomas   9  

8  

8   7   6   5   4  

5   4  

5   4  

3   2   1   0   1701-­‐10  

 

0  

0  

1711-­‐20  

1721-­‐30  

1731-­‐40  

1741-­‐50  

1751-­‐60  

1761-­‐70  

 

Topham  Beauclerk  (1739-­‐1780),  nieto  del  duque  de  St.  Albans,  que  había  nacido  de   la  relación  entre  el  rey  Carlos  II  y  la  actriz  Nell  Gwyn,  contrajo  matrimonio  en  1768                                                                                                                   28  ISLA,   J.   F.   The   history   of   the   famous   preacher   Friar   Gerund   de   Campazas:   otherwise   Gerund   Zotes.   Translated  from  the  Spanish.  London:  printed  for  T.  Davies,  1772.  2  vols.  (ET  270).  [ISLA,  J.  F.]  Historia   del  famoso  predicador  Fray  Gerundio  de  Campazas  alias  Zotes,  escrita  por  el  Lic.do  Don  Francisco  Lobón   de  Salazar...   Madrid:   Gabriel   Ramírez,   1758   (ET   324).   La   consideración   apócrifa   del   segundo   volumen   de   la   obra   de   Isla   en   su   traducción   inglesa,   podría   contener   algún   eco   cervantino.   Las   obras   de   los   años   1757-­‐1765   son   ET   156   (Barcelona,   1757),   335   (Madrid,   1757-­‐58),   39   (Cádiz,   1758),   324   (Madrid,   1758),   321   (Madrid,   1759),   325   (Madrid,   1760),   157   (Madrid,   1763),   323   (Madrid,   1763),   155  (Madrid,  1764),  315  (Madrid,  1764)  y  152  (Madrid,  1765).  Supongo  que  compraría  entonces  ET   172   (Madrid,   1733)   y   326   (Madrid,   1742),   correspondientes,   respectivamente,   a   La   Araucana   de   Ercilla  y  a  los  9  volúmenes  de  las  obras  de  Feijoo,  obras  relativamente  recientes  dentro  del  mercado   español  de  la  época.  

con   Lady   Diana   Spencer,   hija   del   tercer   duque   de   Marlborough,   tras   el   sonado   divorcio   entre   esta   y   el   vizconde   Bolingbroke   a   causa   de   su   relación   extramatrimonial  con  Beauclerk29.  La  elegante  y  despreocupada  figura  de  Beauclerk   conecta   lo   que   hoy   podríamos   denominar   aristocracia   a   la   moda   —fue   amigo   de   Horace  Walpole—  con  su  plena  aceptación  por  uno  de  los  círculos  intelectuales  más   destacados   de   su   tiempo,   pues   fue   miembro   fundacional   de   The   Club   y   uno   de   los   íntimos   de   Samuel   Johnson,   que   lo   apreciaba   como   uno   de   los   grandes   conversadores   de   su   tiempo30 .   Aficionado   a   la   química   y   miembro   de   la   Royal   Society,   lo   fue   asimismo   de   la   Society   of   Antiquaries.   Beauclerk   falleció   el   11   de   marzo  de  1780  y  en  poco  más  de  un  año,  a  partir  del  9  de  abril  de  1781,  se  subastó   su   espléndida   biblioteca   durante   cincuenta   días   consecutivos,   con   la   excepción   del   Viernes   Santo31.   El   catálogo   impreso   de   la   subasta   recibió   este   título:   Bibliotheca   Beauclerkiana.  A  Catalogue  of  the  Large  and  Valuable  Library  of  the  Late  Honourable   Topham   Beauclerk,   F.R.S.   Deceased;   Comprehending   an   Excellent   Choice   of   Books,   to   the   number   of   Upwards   of   Thirty   Thousand   Volumes,   in   Most   Languages,   and   Upon   Almost  Every  Branch  of  Science  and  Polite  Literature:  Which  will  be  sold  in  Auction,  By   Order   of   the   Executors,   at   the   Great   Room,   Heretofore   held   by   the   Society   for   the   Encouragement  of  Arts  and  Manufactures,  Opposite  Beaufort  Buildings,  in  the  Strand,   London,   by   Mr.   Paterson,   On   Monday,   April   9,   1781,   and   Forty-­‐Nine   Following   Days   (Good-­‐Friday  excepted,)  To  begin  precisely  at  Twelve  o'Clock.  To  be  viewed  on  Monday,   April   2,   and   to   the   Time   of   Sale.   Catalogues   may   be   had   of   Mr.   Paterson,   No.   6   King   Street,   Covent-­‐Garden;   and   of   the   principal   Booksellers   of   London,   Oxford   and   Cambridge.  [en  la  anteportada:  Price  Three  Shillings].  [London:  1781].      

No   obstante   su   conexión   aristocrática,   la   biblioteca   de   Beauclerk   fue  

subastada   a   su   muerte   debido   a   que   previamente   había   sido   hipotecada   en   beneficio   de  su  cuñado,  el  cuarto  duque  de  Marlborough.  Estaba  compuesta  por  9.259  obras,                                                                                                                   29  HICKS,   C.   Improper   pursuits.   The   Scandalous   Life   of   an   Earlier   Lady   Diana   Spencer.   London:   Macmillan,  2001.   30  El   espacio   de   comunicación   intelectual   y   literaria   que   fue   The   Club,   comenzó   a   reunirse   una   vez   por   semana  a  partir  de  febrero  de  1764  en  la  Turk's  Head  Inn  de  Gerrard  Street,  Soho.  Topham  Beauclerk   fue   uno   de   sus   nueve   miembros   fundadores,   junto   a   Samuel   Johnson,   Joshua   Reynolds,   Edmund   Burke,   Oliver   Goldsmith,   el   médico   Christopher   Nugent,   el   alto   funcionario   Anthony   Chamier   y   los   escritores   Bennet   Langton   y   John   Hawkins.   En   1768   se   admitió   a   Thomas   Percy   en   la   tertulia,   para   entonces  ya  aumentada  a  doce  miembros.  "Johnson  said,  'There  is  in  Beauclerk  a  predominance  over   his  company,  that  one  does  not  like.  But  he  is  a  man  who  has  lived  so  much  in  the  world,  that  he  has  a   short  story  on  every  occasion;  he  is  always  ready  to  talk,  and  is  never  exhausted.'"  en  BOSWELL,  J.  Life   of  Johnson.  Ed.  by  R.  W.  CHAPMAN.  Oxford:  Oxford  University  Press,  1989.  pp.  1022-­‐1023.   31  La  subasta  se  había  anunciado  en  el  Morning  Chronicle  del  30  de  noviembre  de  1780.  

que  alcanzaban  los  treinta  mil  volúmenes.  El  producto  de  la  subasta  fue  5.011  libras,   que  representan,  según  nuestros  cálculos,  una  media  aproximada  de  10  chelines  y  10   peniques   por   obra32.   Beauclerk   alojó   su   biblioteca   en   un   espacio   diseñado   por   el   arquitecto  neoclásico  escocés  Robert  Adam,  adjunto  a  su  casa  de  Great  Russell  Street   y  demolido  a  comienzos  de  1788,  al  que  Horace  Walpole,  en  carta  a  Lady  Ossory  de   14   de   noviembre   de   1779,   aludió   con   su   habitual   retranca:   "Mr   Beauclerc   has   built   a   library  in  Great  Russell  Street  that  reaches  halfway  to  Highgate.  Everybody  goes  to   see  it;  it  has  put  the  [British]  Museum's  nose  quite  out  of  joint"33.    

Libros  españoles  de  Topham  Beauclerk   60   50  

49  

46   40  

40  

42   Cast.   Lat.  

30   20   10  

17   7  

Franc.  

22   20   15   10  

5   5   5  

Ingl.   Ital.   3  

3  

0   Siglo  XVI  

Siglo  XVII   Siglo  XVIII  

 

 

La   biblioteca,   en   la   cual   el   teatro   inglés   y   la   historia   de   Inglaterra   se   encontraban   muy   bien   representadas,   contuvo,   según   el   catálogo   de   su   subasta,   289   obras   de   asunto  español,  de  las  cuales  103  estaban  impresas  en  castellano,  23  en  latín,  67  en   francés,   78   en   inglés   y   18   en   italiano.   De   ellas,   39   habían   sido   impresas   en   el   siglo   XVI,   113   en   el   XVII   y   137   en   el   XVIII.   La   gran   mayoría   de   ellas   se   ofertaron   en   las                                                                                                                   32  El   ejemplar   de   la   New   York   Public   Library,   accesible   a   través   de   la   biblioteca   digital   del   Hathi   Trust,   contiene   indicaciones   manuscritas   de   los   precios   alcanzados   para   cada   artículo.   También   las   contiene   el   ejemplar   en   gran   papel   (nº   36),   subastado   por   Auction   Art   de   París   el   8   de   junio   de   2010,   procedente  de  la  colección  particular  de  Charles  Lucas.   33  Véase  la  ficha  de  la  biblioteca  entre  las  obras  de  Robert  Adam  recogidas  en  el  Dictionary  of  Scottish   Architects.  2014.  [accedido  el  24  de  febrero  de  2016].   Disponible  en:  http://www.scottisharchitects.org.uk/building_full.php?id=420775   La   cita   de   Walpole   en  WALPOLE,   H.   The  Yale  edition  of  Horace  Walpole's  Correspondence.  Vol.  33:  With   the  Countess  of  Upper  Ossory,  II,  1778-­‐1787.  Ed.  by  W.  S.  LEWIS.  Oxford:  Oxford  University  Press,  1965.   p.  136.  

sesiones   del   26   de   abril   y   el   3   de   mayo,   que   incluyeron   los   Poetae   et   Poligraphi   Hispanici  y  el  Teatro  Espanol  [sic34],  respectivamente.    

 

Beauclerk   estaba   muy   al   día   de   lo   que   se   publicaba   en   España   durante   esos  

años,   como   manifiesta   el   encontrar   en   su   biblioteca   series   recientes   tales   como   el   Parnaso  Español   (TB   I   2803)   y   la   Colección  de  las  obras  sueltas   de   Lope   de   Vega   (TB   I   3808),   impulsadas   por   el   librero   Sancha   en   1768   y   1776,   o   el   Viage   de   España   de   Antonio   Ponz   (TB   II   92).   Se   destaca   asimismo   en   el   catálogo   de   subasta   —Liber   elengantiss.   anota   Paterson—   un   ejemplar   de   La  conjuracion  de  Catilina  y  la  guerra   de  Jugurta   de   Salustio   impresa   por   Joaquín   Ibarra   en   1772   (TB   I   2128),   célebre   ya   por   su   tipografía35 .   No   faltan   tampoco   el   Diccionario   de   Autoridades   de   la   Real   Academia   Española   (TB   I   246),   ni   las   Bibliotheca   Hispana   Vetus   y   Nova   de   Nicolás   Antonio   (TB   II   1694   y   1695),   sin   duda   el   mejor   instrumento   bibliográfico   para   el   ámbito   español   hasta   ese   momento.   Semejantemente,   la   Bibliotheca  Beauclerkiana,   que   recoge   toda   la   selecta   variedad   de   la   biblioteca   particular   del   honourable   Topham  Beauclerk,  se  convirtió  en  instrumento  bibliográfico  imprescindible  para  los   bibliófilos  en  las  décadas  siguientes.    

Thomas   Crofts   (ca.   1723-­‐1781),   continúa   siendo   una   figura   escasamente  

conocida   en   el   ámbito   hispánico,   a   pesar   del   énfasis   que   puso   su   bibliofilia   en   el   coleccionismo   de   libros   en   español,   que   le   sitúa   entre   los   más   destacados   de   todos   los   tiempos.   Nacido   en   la   galesa   Monmouth,   se   matriculó   en   el   Wadham   College   oxoniense   en   marzo   de   1740,   a   los   diecisiete   años,   licenciándose   en   febrero   de   1743   y   obteniendo   su   maestría   en   artes   en   174636.   Fue,   por   tanto,   contemporáneo   en   Oxford   de   Edward   Thomas.   Entre   enero   de   1751   y   noviembre   de   1753   residió   en   Alepo,  donde  fue  capellán  anglicano  de  la  factoría  británica  establecida  por  la  Levant   Company,  que  centralizaba  el  comercio  inglés  con  el  Imperio  Otomano  y  el  resto  del  

                                                                                                                34  Téngase  en  cuenta  que  en  las  cajas  a  disposición  de  los  impresores  londinenses  de  estos  catálogos   de  subasta,  faltaba  la  letra  ñ,  sustituida  siempre  por  la  n.   35  Cabe   preguntarse   cómo   le   llegaría   a   Beauclerk   esta   obra   no   venal   de   circulación   restringidísima.   Comenta  el  procedimiento  de  su  distribución  general  LÓPEZ-­‐VIDRIERO,  M.  L.,  Traducción  y  Tramoya   El  Salustio  de  Don  Gabriel  de  Castilla.  Reales  Sitios,  1996,  33(129),  pp.  40-­‐53.  El  ejemplar  de  Beauclerk   se  vendió  por  la  abultada  suma  de  doce  guineas,  es  decir,  12  libras  y  12  chelines,  destacando  entre  las   veinte   obras   de   mayor   precio   al   tratarse   de   una   obra   no   seriada.   El   precio   más   elevado   de   toda   la   subasta  —55  libras—  lo  alcanzó  la  Encyclopédie  de  Diderot  y  d'Alembert  en  su  edición  original  (TB  I   5708).   36  FOSTER,  J.  Alumni  Oxonienses.  1715-­‐1886.  Oxford:  Parker  and  Co.,  1888.  vol.  I.  p.  319.  

Oriente   Medio37.   Debió   surgir   entonces   su   interés   por   las   lenguas   y   las   literaturas   medio-­‐orientales,   muy   presentes   en   su   biblioteca   particular.   A   su   regreso   a   Inglaterra,   su   papel   como   discreto   y   erudito   tutor   de   jóvenes   de   buena   posición   durante   su   Grand   tour   europeo,   algunos   de   ellos   importantes   aristócratas   — acompañó  a  Thomas  Knight  en  1758-­‐59;  a  Lord  Fitzwilliam  en  1764-­‐68;  al  marqués   de   Caemarthen   en   1769-­‐71—,   le   facilitaría   establecer   sólidas   relaciones   de   patronazgo  que  le  obtendrían  en  1769  la  lucrativa  dignidad  eclesiástica  de  canciller   de   la   diócesis   de   Peterborough,   que   ocuparía   hasta   su   muerte,   y   en   1770   la   capellanía  del  duque  de  Leeds,  padre  de  Caemarthen,  residiendo  con  ellos  en  su  casa   de  Bury  Street,  en  el  elegante  distrito  londinense  de  St.  James.  En  Londres,  Crofts  se   convirtió   en   habitual   de   la   tertulia   acogida   por   el   librero   Thomas   Payne   en   su   tienda   de   Mews   Gate,   Castle   Street,   en   los   aledaños   de   la   iglesia   de   St.   Martin’s,   en   la   que   coincidió   con   sus   amigos   Thomas   Tyrwhitt   —con   el   que   colaboró   en   su   edición   de   los   Canterbury   Tales   de   1775-­‐78   y   con   quien   se   vio   envuelto   en   el   embarazoso   asunto   de   la   publicación   por   Payne   en   1777   de   los   poemas   apócrifos   del   supuesto   monje   medieval   Thomas   Rowley,   escritos   en   realidad   por   el   joven   Thomas   Chatterton—,   John   Hoole   —al   que   ayudó   en   su   traducción   del   Orlando   furioso   aparecida   en   1783—,   el   editor   de   Shakespeare   George   Steevens   y   el   celebrado   bibliófilo  Clayton  Mordaunt  Cracherode38.  En  enero  de  1771,  Crofts  vendió  su  selecta   colección   de   monedas   griegas   a   su   amigo   el   tocólogo   William   Hunter39.   En   1776,   Thomas  Crofts  fue  elegido  miembro  de  la  Royal  Society  —nominado,  entre  otros,  por   el  naturalista  Joseph  Banks—  y  la  Society  of  Antiquaries.    

Tras   su   fallecimiento   el   8   de   noviembre   de   1781,   su   celebrada   biblioteca  

particular  se  vendió  en  pública  subasta  apenas  año  y  medio  después,  rezando  de  este   modo  la  portada  del  catálogo:  Bibliotheca  Croftsiana.  A  Catalogue  of  the  Curious  and   Distinguished  Library  of  the  late  Reverend  and  Learned  Thomas  Crofts,  A.M.  Chancellor                                                                                                                   37  LAIDLAW,   C.   The   British   in   the   Levant.   Trade   and   Perceptions   of   the   Ottoman   Empire   in   the   Eighteenth  Century.  London:  Tauris  Academic  Studies,  2010.  p.  103.   38  Curiosamente,   Tyrwhitt,   Steevens,   Cracherode,   así   como   el   marqués   de   Caemarthen,   fueron   suscriptores   de   la   edición   del   Quijote   en   castellano   de   John   Bowle,   que   se   vendía   en   la   librería   de   Thomas   Payne,   como   reza   su   portada.   Para   la   figura   del   bibliófilo   Clayton   Mordaunt   Cracherode,   véase  JENSEN,  K.  Revolution  and  the  Antiquarian  Book...  ob.  cit.  pp.  119-­‐120  y  158-­‐160.   39  COMBE,   C.   Nummorum   veterum   populorum   et   urbium,   qui   in   museo   Guglielmi   Hunter   asservantur,   descriptio  figuris  illustrata.   Londini:   ex   Officina   J.   Nichols,   1782.   pp.   VI   y   IX.   Sobre   el   afán   coleccionista   de   William   Hunter   en   los   campos   de   la   numismática   y   la   bibliofilia,   véanse   BATESON,   D.   William   Hunter's  numismatic  books  y  WESTON,  D.  The  'Hunterian  Orchard':  William  Hunter's  Library.  En:  E.   G.   HANCOCK;   N.   PEARCE;   M.   CAMPBELL   (eds.).   William   Hunter's   World.   The   Art   and   Science   of   Eighteenth-­‐Century  Collecting.  Farnham:  Ashgate,  2015.  pp.  283-­‐304  y  305-­‐318,  respectivamente.  

of  the  Diocese  of  Peterborough,  and  Fellow  of  the  Royal  and  Antiquary  Societies,  By  Mr.   Paterson,   at   his   Great   Room,   No.   6   King-­‐Street,   Covent-­‐Garden,   London,   On   Monday,   April  7  1783  and  the  Forty-­‐Two  following  Days  (Good-­‐Friday  excepted)  To  be  viewed   Six   Days   previous   to   the   Sale,   which   will   begin   each   Day   precisely   at   Twelve   o’Clock.   Catalogues   may   be   had   of   the   principal   Booksellers   in   London,   Oxford,   Cambridge,   Edinburgh,   Glasgow   and   Dublin;   in   most   of   the   principal   Cities   in   Europe,   and   at   the   Place  of  Sale.  Price  Five  Shillings.  [London,  1783].  Como  vemos,  la  subasta  se  extendió   durante  43  días,  a  partir  del  7  de  abril,  con  la  excepción  del  Viernes  Santo  de  178340.   El  catálogo  incluye  8.360  obras  (a  las  que  habría  que  sumar  11  que  fueron  omitidas   accidentalmente,   pero   que   luego   se   subastaron)   y   17   piezas   del   mobiliario   de   la   biblioteca 41 .   Todo   el   conjunto   produjo   la   suma   de   3.453   libras   y   15   chelines.   Efectuada  la  subasta,  el  librero-­‐subastador  Paterson  sacó  apenas  tres  meses  después   una  Tabula  Pretiorum  bibliothecae  Croftsianae42,  en  que  mediante  tablas  da  cuenta  a   los   curiosos   de   los   precios   alcanzados   para   cada   obra.   Las   8.371   obras   ofertadas,   menos   lo   obtenido   por   el   mobiliario,   produjeron   un   total   de   3.425   libras   y   un   chelín,   que  nos  da  una  media  por  libro  de  8  chelines  y  2  peniques.    

Es   imposible   dar   aquí   una   imagen   ajustada   de   la   riqueza   de   la   biblioteca   de  

Thomas  Crofts,  una  biblioteca  en  que  no  solo  están  extensamente  representados  los   clásicos,  sino  que  muestra  un  especial  interés  por  la  literatura  italiana  —con  amplias   subsecciones,   entre   otras,   dedicadas   a   las   mujeres   poetas,   a   la   poesía   dialectal   y                                                                                                                   40  La   subasta   se   anunció   en   el   Parker's  General  Advertiser   el   día   23   de   diciembre   de   1782,   así   como   en   el  número  correspondiente  a  marzo  de  1783  de  The  Gentleman's  Magazine.   41  La   lista   de   muebles   ofertados   nos   da   una   vaga   idea   de   lo   que   pudo   ser   el   espacio   físico   de   su   biblioteca,  que  debió  alojarse  en  varias  habitaciones,  pues  se  dividen  sus  materiales  entre  el  roble,  la   caoba   y,   en   una   ocasión,   el   más   modesto   pino.   Los   armarios   acristalados,   en   que   se   colocarían   los   libros   más   valiosos,   fueron   cinco,   uno   de   ellos   con   tres   columnas   de   baldas   y   otro   descrito   como   "grande".   Ocho   fueron   las   estanterías   abiertas   apoyadas   sobre   el   suelo,   tres   de   ellas   "grandes".   Se   vendieron   también   dos   estanterías   de   pared.   La   pieza   más   destacada   fue   una   mesa   "grande"   de   biblioteca   con   dieciocho   cajones,   en   madera   de   caoba   y   apoyada   sobre   ruedas,   que   produjo   14   guineas.  Un  taburete-­‐escalera,  también  en  caoba,  le  serviría  para  alcanzar  los  libros.   42  PATERSON.   S.   Tabula   Pretiorum   bibliothecae   Croftsianae,   secundum   ordinem   venditionis.   [London,   1783].   8°.   59   pp.   Finalizadas   las   tablas,   viene   una   declaración   firmada   por   el   librero-­‐subastador:   "A   true   Copy   extracted   from   the   Sale-­‐Book.   Sam.   Paterson.   London,   1.   July   1783",   p.   59.   Aparte   de   esta   inusual   lista   impresa   de   precios   realizados,   hemos   localizado   al   menos   cinco   ejemplares   con   indicación   manuscrita   de   precios:   el   de   la   Biblioteca   de   Catalunya,   procedente   de   la   colección   Bonsoms  Chacón,  digitalizado  por  Google  Books;  el  subastado  por  Auction  Art  en  París  el  8  de  junio   de   2010,   procedente   de   la   colección   particular   de   Charles   Lucas;   el   subastado   en   Bonhams   —con   exlibris   de   Samuel   Leigh   Sotheby—   el   25   de   septiembre   de   2012;   los   dos   disponibles   en   estos   momentos   —19   de   abril   de   2016—   en   el   librero   anticuario   neoyorkino   Jonathan   A.   Hill,   que   según   nos  ha  asegurado,  no  son  los  subastados  por  Auction  Art  o  Bonhams.  Esta  abundancia  de  ejemplares   supervivientes   con   precios   manuscritos,   nos   indica   cómo   este   catalogo   de   la   subasta   Crofts   se   convirtió  en  seguida  en  un  valioso  instrumento  bibliográfico.  

especialmente   al   teatro   italiano—;   por   los   viajes,   especialmente   los   orientales;   por   las   biblias   traducidas   a   lenguas   exóticas   y   los   coranes   impresos   en   árabe   y   traducidos  a  lenguas  europeas;  por  los  libros  de  doctrina  cristiana  vertidos  a  lenguas   orientales  en  paralelo  a  una  extensa  representación  de  los  filósofos  y  científicos  de  la   Ilustración  europea;  por  la  literatura  francesa  de  tema  artúrico  y  carolingio;  y  por  las   antigüedades   y   las   sagas   nórdicas   en   su   lengua   original.   Parece   desinteresado,   no   obstante,   por   la   historia   y   la   literatura   inglesa   —aunque   poseyó   siete   quartos   con   obras   de   William   Shakespeare   impresos   durante   su   vida—   y   llama   ciertamente   la   atención  su  completísima  representación  de  los  impresos  de  Pietro  Aretino.      

Precios  alcanzados  en  la  subasta  Crofts   Producto  de  los  lotes   Más  de  20  libras  

2  

15  a  20  libras  

6  

10  a  15  libras  

6  

5  a  10  libras  

62  

4  a  5  libras  

32  

3  a  4  libras  

70  

2  a  3  libras  

133  

1  a  2  libras  

465  

Menos  de  1  libra  

 

7595  

 

Junto   a   ello,   destaca   un   significativo   apartado   de   códices   manuscritos   europeos   y   orientales,  entre  los  que  se  encuentran  joyas  como  el  manuscrito  de  hacia  1365  que   contuvo   Le   Roman   de   la   Rose   y   Le   Jeu   des   échecs   moralisé   (TC   8299),   hoy   en   la   biblioteca   de   la   Universidad   de   Chicago43,   o   el   manuscrito   iluminado   de   finales   del   siglo  XV  con  los  Trionfi  y  otras  obras  vulgares  de  Petrarca  (TC  3482),  conservado  hoy   en   la   New   York   Public   Library44.   Muchos   de   los   libros   que   poseyó   Thomas   Crofts                                                                                                                   43  En  

1907   el   volumen   que   contenía   estos   manuscritos   fue   desencuadernado.   Le   Jeu   des   échecs   moralisé   fue   adquirido   por   la   Universidad   de   Chicago   en   1931   (Ms392),   y   solo   en   2008   dicha   universidad  pudo  conseguir  el  del  Roman  de  la  Rose  (Ms1380).   44  Las  iluminaciones  se  deben  al  napolitano  Cristoforo  Majorana  (fl.  ca.  1480-­‐94).  Fue  vendido  en  la   subasta   Crofts   por   17   guineas.   Sir   John   Peachey   lo   adquirió   en   1785.   Es   el   ejemplar   NYPL   MA   87.   Con  

llevaron   las   iniciales   TCE   en   mayúsculas   en   el   centro   de   la   guarda   anterior   del   libro45.    

Los  libros  españoles  o  de  asunto  español  incluidos  en  la  biblioteca  particular  

de  Crofts  son  530.  La  mayoría  de  ellos  se  subastaron  en  las  sesiones  del  5  de  mayo  — Libros  Espanoles  y  Portuguez,  Poesias  y  Miscel.  Novelas  Espanoles—,  el  6  de  mayo  — Theatro   Espanol—,   19   de   mayo   —Hispaniae   ac   Lusitaniae   Hist.—   y   26   de   mayo   — Americae  Hist.  et  Itineraria—.   Clasificados   por   siglos,   encontramos   7   incunables,   187   impresos  en  el  siglo  XVI,  228  en  el  siglo  XVII,  101  en  el  XVIII  y  5  a  caballo  entre  los   siglos  XVII  y  XVIII.  Asimismo,  dos  obras  son  de  difícil  adscripción  por  lo  que  respecta   al   año   de   su   impresión.   Los   lotes   españoles   que   alcanzaron   un   precio   más   elevado   fueron  el  ejemplar  entonces  creído  único  de  la  segunda  edición  del  Tirant  lo  Blanch,   impresa   en   Barcelona   en   1497   (TC   4647),   que   se   vendió   por   17   guineas46 ;   el   Diccionario   de   Autoridades   (TC   277),   por   el   que   se   pagaron   9   libras;   un   lote   compuesto   por   nueve   raros   impresos   del   padre   Las   Casas,   aparecidos   en   1552-­‐53,   que   logró   7   libras   y   10   chelines   (TC   8148);   un   ejemplar   del   Cancionero   general   impreso  en  Amberes  en  1573  (TC  4536),  por  el  que  se  pagaron  5  libras  y  10  chelines;   la   Relacion  del  viaje  que  hizieron  los  capitanes  Bartolome  Garcia  de  Nodal  y  Gonçalo  de   Nodal...   al   descubrimiento   del   Estrecho   nuebo   de   S.   Vicente   y   reconosimiento   del   de   Magallanes,  impresa  en  Madrid  en  1621  y  conteniendo  intacta  la  rara  carta  marina,   ausente   en   otros   muchos   ejemplares   (TC   8181),   por   la   que   se   pagaron   5   libras   7   chelines;  y  el  Amadís  de  Gaula  impreso  en  Roma  en  1519  por  Antonio  de  Salamanca   (TC  4643),  que  obtuvo  4  libras  y  14  chelines.  Las  17  guineas  logradas  por  el  Tirant   barcelonés   suponen   el   precio   más   alto   alcanzado   por   un   incunable   en   la   subasta  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

nota   de   Peachey   indicando   su   procedencia   y   su   adquisición   por   Crofts   en   Italia:   "This   book   was   brought  from  Italy  by  the  Rev.  Ts  Crofts".   45  RICCI,  S.  de.  English   Collectors   of   Books   and   Manuscripts   (1530-­‐1930)   and   Their   Marks   of   Ownership.   Cambridge  University  Press,  2011.  p.  56.  Esta  obra  se  publicó  originalmente  en  1930.   46  Crofts   lo   habría   adquirido   en   marzo   de   1779   en   la   subasta   parisina   de   la   biblioteca   particular   de   Parîs   de   Meyzieu,   que   según   el   catálogo   digitalizado,   con   precios   anotados,   de   la   New   York   Public   Library,   se   vendió   entonces   por   72   livres   francesas.   De   Crofts   pasó   a   manos   del   enviado   portugués   Luis   Pinto   de   Sousa   Coutinho,   que   curiosamente   se   suscribió   por   dos   ejemplares   a   la   edición   del   Quijote  de  John  Bowle.  Del  diplomático  portugués  a  la  Biblioteca  de  Oporto,  de  la  que  salió  en  1860,   pasando   a   la   particular   del   banquero   José   de   Salamanca,   que   se   desprendió   de   él   en   1873   en   un   momento  de  dificultad  económica.  Véase  también  BONSOMS,  I.  Discursos  leídos  en  la  Real  Academia  de   Buenas  Letras  de  Barcelona  en  la  recepción  pública  de...  el  día  9  de  mayo  de  1907.  Barcelona:  Tipografía   La  Académica,  1907.  pp.  36-­‐40.  Los  dos  ejemplares  únicos  de  esta  edición  de  los  que  se  tiene  noticia   en  la  actualidad  se  conservan  en  la  Biblioteca  de  Catalunya  y  en  la  Hispanic  Society  of  America.  

Crofts,   suma   solo   igualada   para   las   obras   anteriores   al   siglo   XVI   por   el   manuscrito   napolitano  ya  mencionado  conteniendo  los  Trionfi  de  Petrarca  (TC  3482).    

Los   manuscritos   españoles   son   poco   numerosos,   apenas   tres.   El   más  

destacado  de  ellos  es  el  del  Llibre  des  Àngels  (TC  905)  de  Francesc  Eiximenis,  fechado   en  1404,  actualmente  en  la  BNE47,  donde  no  se  recoge  esta  procedencia.    

Libros  españoles  de  Thomas  Crofts   250  

228   187  

200   150  

101   100   50   7  

5  

2  

XVII-­‐XVIII  

Sin  de˜inir  

0   Siglo  XV  

Siglo  XVI  

 

Siglo  XVII  

Siglo  XVIII  

 

La   significación   de   Crofts   como   coleccionista   de   obras   españolas   se   nos   hace   patente   si   consideramos   estos   libros   según   su   lengua.   Mientras   que   en   Beauclerk   los   libros   en   español   correspondían   al   35,6%   de   un   total   de   289,   en   Crofts   con   393   — incluyendo  los  catalanes  y  la  obra  en  ladino—  suponen  un  74,1%  de  un  total  de  530.    

                                                                                                                47  El  manuscrito  se  incluye,  sin  indicar  su  procedencia  Crofts-­‐Beckford,  en  PUIG  I  OLIVER,  J.  de  et  al.   Catàleg   dels   manuscrits   de   les   obres   de   Francesc   Eiximenis,   ofm,   conservats   en   biblioteques   públiques.   Volum   I:   descripció   dels   Manuscrits.   Barcelona:   Institut   d'Estudis   Catalans-­‐Facultat   de   Teologia   de   Catalunya,  2011.  nº  51,  pp.  318-­‐322.  En  el  stemma  que  para  esta  obra  realiza  Sadurní  Martí  aparece   como   Ms.   ε.   Fue   adquirido   en   la   subasta   Crofts   por   William   Beckford,   que   pagó   por   él   2   libras,   12   chelines   y   6   peniques.   Beckford   se   deshizo   de   él   en   la   venta   parcial   de   su   biblioteca   de   Fonthill   Abbey   que  tuvo  lugar  en  septiembre-­‐octubre  de  1823.  Aparece  con  el  nº  1956  entre  las  obras  subastadas  el   día   20   de   septiembre.   Fue   adquirido   por   7   guineas   por   Lord   Arundell.   En   la   actualidad   lleva   la   signatura  Mss17651  de  la  BNE,  que  lo  adquirió  de  Pascual  de  Gayangos.  

Libros  españoles  de  Thomas  Crofts,  según   su  lengua   Inglés,  12   Catalán,  6   Ladino,  1  

Francés,  21   Latín,  25  

Italiano,  79   Castellano,   386  

 

 

Crofts,  que  parece  ser  no  estuvo  nunca  en  España,  adquirió  sus  libros  en  Inglaterra  y   a   lo   largo   de   sus   frecuentes   viajes,   especialmente   en   Italia   y   Francia   por   lo   que   respecta   a   las   obras   manuscritas   e   impresas   de   origen   europeo.   En   su   búsqueda   metódica   de   rarezas   bibliográficas   con   que   completar   su   colección,   contó   también   con  la  ayuda  de  sus  amigos  y  conocidos,  como  ejemplifica  una  nota  algo  jovial  en  una   carta  del  viajero  escocés  Patrick  Brydone  del  año  1770,  escrita  desde  Palermo:  "Pray   shew   this   letter   to   our   friend   Mr.   Crofts,   and   desire   his   sentiments   on   these   etymologies   and   antiquities.   Tell   him   I   have   not   forgot   his   comission,   and   shall   procure  him  all  the  oldest  and  most  unintelligible  books  in  Palermo"48.    

El  escocés  John  Hunter  (1728-­‐1793),  probablemente  el  más  famoso  cirujano  

y  anatomista  europeo  del  último  tercio  del  siglo  XVIII,  miembro  de  la  Royal  Society   desde  1767,  tuvo  un  llamativo  interés  por  la  cultura  y  la  literatura  española,  según   podemos  inferir  del  catálogo  que  se  imprimió  para  la  subasta  de  sus  libros,  poco  más   de   tres   meses   después   de   su   fallecimiento   en   Londres   el   16   de   octubre   de   1793:   A   catalogue  of  the  valuable  well-­‐chosen  select  library  of  scarce  books,  the  property  of  the   late   John   Hunter,   Esq.   deceased...   which   will   be   sold   by   auction   (by   order   of   the   executors)  by  Mr.  Christie  at  his  Great  Room  in  Pall  Mall,  on  Saturday,  February  the  1st,                                                                                                                   48  BRYDONE,  

P.   A   tour   through   Sicily   and   Malta.   In   a   series   of   letters   to   William   Beckford   Esq.,   of   Somerly  in  Suffolk.  London:  1773.  vol.  II.  p.  209.  Carta  XXX,  fechada  en  Palermo,  21  de  julio  [1770].  Su   corresponsal   es   William   Beckford   of   Somerley   (1744-­‐1799),   rico   propietario   de   plantaciones   en   Jamaica,  primo  del  escritor  y  bibliófilo  William  Beckford  (1760-­‐1844).  

1794,   at   twelve   o’clock.   To   be   viewed   two   days   preceding   the   sale.   -­‐   Catalogues   may   be   had  as  above;  and  at  the  Rainbow  Coffee  House,  Cornhill.   [London:   1794]49.   Este   breve   impreso  que  reúne  171  lotes  formados  por  obras  individuales  o  agrupadas,  se  divide   en   dos   partes   de   cuatro   páginas   cada   una,   que   separan   por   un   lado   las   obras   de   temática   científica   y   médica   —los   primeros   60   lotes—   de   aquellas   de   contenido   cultural   y   literario   —del   61   al   171—.   Dentro   de   cada   parte   los   libros   se   ordenan   según   formato.   Los   libros   españoles   de   Hunter   son   al   menos   85   obras,   cifra   que   podría   ser   mayor   ya   que,   en   algunos   lotes,   junto   con   obras   españolas   plenamente   identificables,   se   incluye,   por   ejemplo,   un   grupo   indeterminado,   así   el   lote   146:   "Guzman  de  Alfarache,  1619,  and  16  more"50.  Dentro  del  conjunto  de  asunto  español,   destacan   las   siguientes   áreas.   En   primer   lugar   los   diccionarios   —posee   la   segunda   edición   del   Tesoro   de   Covarrubias   (JH   159),   el   de   Autoridades   (JH   158),   el   Dictionarium   redivivum   latino-­‐español   de   Nebrija   impreso   en   1778   (JH   159),   así   como  el  Spanish  Dictionary  de  Steevens  (JH  137)  y  el  de  Giral  del  Pino  (JH  164).  Los   libros   de   viajes   están   representados   por   las   obras   recientes   de   viajeros   británicos   Richard  Twiss,  Henry  Swinburne  y  John  Talbot  Dillon  (JH  117),  así  como  por  el  Viage   de   España   de   Antonio   Ponz,   del   que   poseyó   12   volúmenes   (JH   109).   Por   lo   que   respecta  a  la  literatura  contemporánea  posee  nueve  tomos  de  Feijoo,  bajo  el  título  de   Theatro   Critico   (JH   144),   lo   que   nos   hace   sospechar   que   tuvo   el   Teatro   crítico   universal  y  las  Cartas  eruditas.  Finalmente,  entre  los  libros  de  historia  resalta  la  serie   de  las  Crónicas  impresa  por  Antonio  de  Sancha,  de  la  que  posee  cinco  volúmenes  (JH   131),  aparecidos  entre  1779  y  1782.    

La  presencia  de  esta  inesperada  colección  de  libros  españoles  resalta  todavía  

más,  si  consideramos  que  los  libros  de  lengua  o  asunto  francés  son  unos  37  y  los  de   lengua  y  asunto  italiano  unos  12.  Es  posible  que  el  origen  de  la  afición  de  Hunter  a  lo   español  surgiera  de  su  estancia  en  la  Península  entre  julio  de  1762  y  abril  de  1763  en   calidad  de  cirujano  militar  dentro  del  cuerpo  expedicionario  británico  que  participó   del   lado   portugués   en   la   campaña   que   enfrentó   a   España   y   Portugal   en   la   etapa   final                                                                                                                   49  Los  libros  subastados  pertenecieron  a  John  Hunter,  no  a  su  esposa,  la  poetisa  Anne  Hunter,  nacida   Home,   de   la   que   hacía   vida   intelectual   separada,   evitando   en   lo   posible   su   salón   literario.   QVIST,   G.   John   Hunter   1728–1793.   London:   Heinemann   Medical   Books,   1981.   pp.   31-­‐35,   se   ocupa   de   su   biblioteca  particular,  pero  ignora  las  abundantes  obras  de  asunto  histórico  y  literario  —entre  ellas  las   españolas—   en   la   segunda   parte   de   la   subasta,   lotes   61-­‐171,   que   no   debió   conocer,   pues   algunos   ejemplares  del  catálogo  de  subasta  solo  contienen  la  primera  parte.   50  Debe   tratarse   de   ALEMÁN,   M.   Primera  y  segunda  parte  de  Guzman  de  Alfarache.   Burgos:   por   Juan   Bautista  Varesio,  a  costa  de  Pedro  Gomez  de  Valdivielso,  1619.  4º.  

de   la   Guerra   de   los   Siete   Años51.   Significativamente,   no   poseyó   ninguna   obra   en   lengua  portuguesa.    

John  Hunter,  al  igual  que  su  hermano  William,  con  el  que  rompió  en  1780  al  

cuestionarse   mutuamente   la   autoría   de   unas   observaciones   acerca   de   la   estructura   de  la  placenta,  fue  un  coleccionista  compulsivo,  pero  a  diferencia  de  su  hermano  que   manifestó  públicamente  amplios  intereses  intelectuales  y  eruditos,  tendió  a  limitarse   al   coleccionismo   de   especímenes   científicos   ligados   a   sus   investigaciones   de   fisiología   comparada   humana   y   animal.   Por   todo   ello,   a   pesar   de   sus   importantes   ingresos   como   médico,   a   su   muerte   las   deudas   de   John   Hunter   ascendían   a   diecinueve   mil   libras,   que   se   pagaron   con   la   venta   de   algunos   inmuebles   y   la   subasta   de   su   pequeña   colección   de   pinturas,   su   gabinete   de   curiosidades   y   sus   libros.   El   producto  de  estos  últimos,  según  Sir  James  Paget,  ascendió  a  solo  160  libras52.  Ante   la   posibilidad   de   que   se   vendiese   al   extranjero,   en   1799   el   Parlamento   adquirió   para   la   nación   su   colección   de   especímenes   anatómicos,   el   llamado   Museo   Hunteriano,   por  la  suma  de  quince  mil  libras,  que  se  pagó  a  sus  herederos53.    

En  la  British  Library  se  conserva  un  croquis  realizado  en  1832  de  la  planta  de  

la  residencia  de  John  Hunter  en  el  28  de  Leicester  Square,  tal  como  estaba  en  1792.   La   habitación   gemela   de   su   estudio   de   trabajo,   aparece   denominada   como   "Mr   Hunter's   afternoon   bedroom   or   sofa   bed".   En   las   paredes   aparecen   colocados   unos   armarios  de  caoba  con  cajones  y  unas  estanterías  bajas,  donde  posiblemente   alojase   su  biblioteca  de  contenido  más  literario54.    

 

 

Examinemos  ahora  la  presencia  de  libros  escritos  por  Miguel  de  Cervantes  y  

de   impresos   directamente   relacionados   con   su   obra   o   persona   en   las   bibliotecas                                                                                                                  

51  GASK,   G.   E.   John   Hunter   in   the   campaign   in   Portugal,   1762-­‐63.   British   Journal   of   Surgery,   1937,   24(96),  pp.  640-­‐668.   52  PAGET,   J.   The   Hunterian   Oration...   London:   Longman,   Green   and   Co.,   1877.   p.   39.   James   Christie   subastó   el   pequeño   gabinete   de   curiosidades   de   Hunter   el   11   de   enero   y   su   pequeña   colección   de   pinturas   y   estampas   el   29   de   enero   de   1794.   Según   Paget,   las   120   pinturas   junto   con   las   estampas   produjeron  un  total  de  940  libras;  las  curiosidades,  se  vendieron  por  200.   53  Para   las   colecciones   de   especímenes   anatómicos   del   Museo   Hunteriano,   en   la   actualidad   conservadas   en   el   londinense   Royal   College   of   Surgeons,   véase   CHAPLIN.   S.   Nature   dissected,   or   dissection  naturalized?  The  case  of  John  Hunter’s  museum.  Museum   and   Society,  2008,  6(2),  pp.  135-­‐ 151.   Quizá   el   más   llamativo   de   todos   los   especímenes   conservados   en   el   Hunterian   Museum   sea   el   esqueleto  del  gigante  irlandés  Charles  Byrne  (1761-­‐1783),  de  2,31  m.  de  altura,  sobre  cuya  relación   con  el  anatomista  Hunter  escribió  Hilary  Mantel  su  novela  The  Giant,  O'Brien,  aparecida  en  1998.   54  JOHN  HUNTER'S  RESIDENCE.  Londres:  British  Library,  signatura  ICV  No  19131.  [Consulta:  23-­‐04-­‐ 2016].  Disponible  en:  http://www.bl.uk/collection-­‐items/john-­‐hunter-­‐residence  

particulares   de   los   cuatro   bibliófilos   que   estamos   considerando.   Edward   Thomas   poseyó   un   total   de   5   libros   diferentes;   Topham   Beauclerk   tuvo   20;   Thomas   Crofts   llegó  a  los  18;  y  John  Hunter  reunió  15.  Clasificándolos  según  su  siglo  de  aparición   obtendríamos  la  siguiente  tabla:        

ET   ET   TB   TB   TC   TC   JH   JH   XVII   XVIII   XVII   XVIII   XVII   XVIII   XVII   XVIII   DQ  cast.     2     2   6       4   DQ  ingl.       2   3         3   DQ  fr.     1             1   DQ  ital.         1         1   Sobre   DQ   y     1   2   1   1   3     1   Cerv.   DQ             1       Avellaneda   Estampas  DQ         1         1   NEjempl  cast.         1   2     1   1   NEjempl  ingl.         2           NEjempl  fr.         1           NEjempl  ital.           1         Galat.         1   1   1     1   (+-­‐  Parn)   Com.-­‐Entrem.         1     1     1   Persiles  cast.     1   1     1         Persiles  ingl.         1           Total     5   5   15   12   6   1   14     Por  lo  que  respecta  a  ediciones  del  Quijote  en  castellano,  Edward  Thomas  poseyó  dos   del  siglo  XVIII:  el  impreso  en  La  Haya  en  1744  en  4  volúmenes  en  8º,  con  estampas   basadas  en  los  diseños  rococó  de  Coypel  (ET  267)  y  otro  impreso  en  Madrid  en  1764   por   Andrés   Ramírez   a   expensas   del   librero   Pedro   José   Alonso   y   Padilla   en   2   volúmenes   en   4º   (ET   315),   probablemente   adquirido   en   España55.   Beauclerk   tuvo   asimismo  dos  ediciones  del  XVIII:  la  impresa  por  Jacob  y  Richard  Tonson  en  1738  en   4   volúmenes   formato   4º,   con   estampas   basadas   en   los   diseños   clasicistas   de   John   Vanderbank   (TB   I   2761)   y   la   de   La   Haya   de   1744   ya   mencionada   (TB   I   2762).   En   ambos   casos,   el   catálogo   de   subasta   resalta   la   belleza   de   las   estampas 56 .                                                                                                                   55  ET   267   Cervantes,   Vida  del   Don   Quixote,   4   tom.   Haia   1744;   ET   315   De   Cervantes   (Mig.)   Vida  del  Don  

Quixote,  2  tom.  Madr.  1764.   56  TB  I  2761  Cervantes  (Mig.  De)  Vida  del  Don  Quixote,   con  bellas  Estampas,  4  tom.  4to.  Lond.  1738  [2l.   6s.];  TB  I  2762  ⎯  Vida  y  Hechos  del  Don  Quixote,  con   muy   bellas   Estampas,  4  tom.  12mo.  Haja  1744   [8s.].  

Llamativamente,   Crofts   poseyó   cinco   ediciones   distintas,   todas   ellas   impresas   en   el   siglo   XVII.   En   dos   casos,   se   agrupan   en   el   catálogo   partes   independientes   del   Quijote.   Así   se   ofreció   la   pareja   Valencia,   en   casa   de   Pedro   Patricio   Mey,   1605   (imposible   saber  de  cuál  de  las  dos  ediciones  con  el  mismo  pie  de  imprenta  se  trató),  junto  con   Bruselas,   por   Huberto   Antonio,   1616   (TC   4688)57;   y   la   pareja   Bruselas,   por   Roger   Velpius,  1607,  junto  con  otro  ejemplar  de  la  edición  Bruselas,  por  Huberto  Antonio,   1616   (TC   4690) 58 .   No   sabemos   si   Crofts   mantenía   unidos   esos   ejemplares   independientes   de   la   primera   y   segunda   parte,   o   si   el   juntarlos   fue   estratagema   de   Paterson   para   venderlos   más   fácilmente;   en   el   caso   de   TC   4688,   se   alude   a   una   encuadernación   en   pergamino,   que   parece   común   a   ambos   volúmenes.   Poseyó   también  un  ejemplar  de  la  edición  milanesa  de  la  primera  parte  por  el  heredero  de   Pedromartir   Locarni   y   Juan   Bautista   Bidello,   del   año   1610   (TC   4689) 59 ,   encuadernado   en   pergamino,   y   un   ejemplar   de   la   edición   impresa   en   Bruselas   por   Juan  Mommarte  en  1662  en  dos  volúmenes  en  8º,  encuadernados  en  corio  turcico,  es   decir,  en  cuero  marroquí  o  tafilete  (TC  4691)60.  Frente  a  las  ediciones  ilustradas,  más   lujosas,   de   Beauclerk,   Crofts   se   distingue   así   por   haber   buscado   ediciones   del   XVII,   más   cercanas   a   las   princeps,   mientras   que   Thomas   parece   gobernado   por   una   selección   más   utilitaria,   quizá   de   lector   que   no   persigue   ediciones   prestigiosas,   ni   tiene   los   medios   para   lanzarse   a   la   compra   de   ediciones   tempranas.   John   Hunter   por   su   parte   tuvo   a   su   disposición   cuatro   ediciones   en   castellano.   La   más   antigua   es   la   impresa   en   Madrid   a   costa   de   la   Hermandad   de   San   Jerónimo   en   1723   en   dos   volúmenes  en  4º  a  doble  columna,  de  la  que  curiosamente  nos  advierte  el  catálogo  de   subasta   que   el   ejemplar   portaba   "manuscript   notes",   aunque   es   imposible   saber   si   estas  notas  manuscritas  las  escribió  el  propio  Hunter  o  un  propietario  anterior  (JH   142)61.  Junto  a  esta  edición  más  de  batalla,  poseyó  también  un  lujoso  ejemplar  de  la   edición   impulsada   por   Lord   Carteret   de   1738,   encuadernado   en   piel   de   Rusia   —es   decir,   en   cuero   muy   suave   de   origen   ruso,   de   color   rojo   teja   o   negro,   que   había                                                                                                                   57  TC   4688   De   Cervantes   (Miguel)   El   ingenioso   Hidalgo   Don   Quixote   de   la   Mancha,   2   tom.   8vo   perg.  

Tom.  1.  Valenc.  por  Pedro  Patricio  Mey  1605  -­‐  Tomo.  2.  Bruselas,  por  Hub.  Antonio  1616  [6s.].   58  TC   4690   ⎯   El   ingenioso   Hidalgo   Don   Quixote   de   la   Mancha,   2   tom.   8vo.   Bruss.  por   Roger   Velpius   1607  -­‐  y  Hub.  Antonio  1616  [8s.].   59  TC  4689  ⎯  Tom.  1.  8vo.  perg.  Milan  1610  [1s.].   60  TC  4691  ⎯  Vida  y  Hechos  del  ingenioso  Cavallero  Don  Quixote  de  la  Mancha,  con  Estampas,  2  tom.   8vo.  cor.  turc.  Brusel.  por  Juan  Monmarte  1662  [15s.].   61  JH   142   Vida   y   Hechos   de   Don   Quixote,   with   manuscript   notes,   2   v.   1723   -­‐   Obras   de   Quevedo,   3   tom.   1660  and  5  more.  

adquirido   un   aroma   característico   al   haber   sido   tratado   con   aceite   de   corteza   de   abedul—   y   con   los   cortes   de   las   hojas   dorados   (JH   129)62.   Tuvo   también   la   de   La   Haya  del  año  1744  en  4  volúmenes  en  8º  (JH  99)63.  Por  último,  disfrutó  también  de   un   ejemplar   de   la   edición   debida   a   John   Bowle,   aparecida   en   1781   en   formato   4º,   originariamente  pensada  para  encuadernarse  en  6  volúmenes  (JH  130)64.  Hunter  no   aparece   entre   los   suscriptores   de   la   edición   de   Bowle   y   no   podemos   saber   en   qué   momento  la  adquirió,  ya  tempranamente  en  los  años  ochenta,  en  que  se  vendía  a  tres   libras  y  tres  chelines  cosido  en  cartón,  o  tras  la  muerte  de  su  editor  en  1790,  en  que   el  librero  Benjamin  White  rebajó  dichos  ejemplares  comunes  a  una  guinea  y  ofrecía   los  impresos  en  gran  papel  a  guinea  y  media.  Llama  la  atención  en  este  ejemplar  el   hecho  de  que  se  encuadernase  "interleaved",  es  decir,  con  hojas  de  papel  en  blanco   destinadas   a   realizar   anotaciones   o   quizá   para   incluir   dibujos.   Resulta   asimismo   llamativo   que   en   la   correspondiente   entrada   del   catálogo   de   subasta   se   mencione   también  un  volumen  de  estampas,  cuando  esta  edición  no  las  tenía,  al  destinarse  el   volumen  quinto  a  las  notas  del  editor  y  el  sexto  a  los  índices.    

Si   atendemos   a   las   traducciones   al   inglés   del   Quijote,   vemos   que   solo   están  

representadas   en   las   bibliotecas   de   Beauclerk   y   Hunter.   Beauclerk   posee   cinco   diferentes.  La  más  antigua  es  la  versión  de  Thomas  Shelton  en  su  reedición  de  1675   en  un  volumen  en  folio  (TB  I  2764)65.  Del  último  año  del  XVII  son  los  dos  primeros   volúmenes,   los   únicos   de   que   dispone,   correspondientes   a   la   primera   parte   de   la   obra,   de   la   primera   edición   de   la   versión   del   hugonote   Pierre   Antoine   Motteux   — "Translated  from  the  original  by  several  hands:  And  publish'd  by  Peter  Motteux"—,   en   cuatro   volúmenes   en   12º   (TB   I   2766)66.   Viene   luego   la   tercera   edición   de   la   traducción  de  Charles  Jarvis,  impresa  en  1756  en  dos  volúmenes  en  formato  4º  (TB  I   2767),   ilustrados   con   estampas   a   partir   de   los   originales   de   John   Vanderbank67.   La   versión   debida   a   Tobias   Smollett   está   representada   por   su   segunda   edición,   impresa                                                                                                                   62  JH  129  Don  Quixote  (Spanish)  Lord  Carteret's  edit.  4  v.  Russia,  gilt,  London  1738.   63  JH  99  Gil  Blas,  4  tom.  Par.  1771.  Vida  Y  Hechos  de  Don  Quixote,  4  tom.  En  Haie  and  2  more.   64  JH  130  Don  Quixote  (Spanish)  by  John  Bowle,  interleaved,  and  1  v.  of  plates  of  ditto.  La  historia  de   las  dos  emisiones  de  esta  edición  y  la  explicación  del  diverso  número  de  volúmenes  en  que  se  suele   encontrar,  las  desarrolla  ejemplarmente  EISENBERG,  D.  La  edición  del   Quijote  de  John  Bowle  (1781).   Sus  dos  emisiones.  Cervantes:  Bulletin  of  the  Cervantes  Society  of  America,  2003,  23(2),  pp.  45-­‐84.   65  TB  I  2764  Cervantes's  Hist.  of  Don  Quixote,  by  Tho.  Shelton,  fol.  1675  [2s.  6d.].   66  TB  I  2766  Cervantes's  Hist.  of  Don  Quixote,  by  Motteux,  cuts,  vol.  1,  2  Lond.  1700  [1s.  3d.].   67  TB  I  2767  ⎯  Cha.  Jarvis,  with  Vanderbanc's  Designs,  2  vol.  4to.  l.  p.  1756  [1l.  15s.].  La  traducción  del   Quijote   debida  al  pintor  retratista  irlandés  Charles  Jervas  (ca.   1675-­‐1739),  vio  la  luz  póstumamente   en  Londres  en  1742,  apareciendo  su  nombre  en  la  portada,  por  errata  del  compositor,  como  Charles   Jarvis,  nombre  que  se  reproduciría  en  las  portadas  de  subsiguientes  reediciones  de  su  traducción.  

en  1761  en  cuatro  volúmenes  ilustrados  a  partir  de  diseños  de  Francis  Hayman  en   formato  12º  (TB  I  2768)68.  La  traducción  más  moderna  es  una  reedición  anotada  de   la  versión  de  Motteux  impresa  en  Edimburgo  en  1766  en  cuatro  volúmenes  en  12º   (TB   I   2765)69.   Beauclerk,   como   vemos,   tiene   a   su   disposición   la   práctica   totalidad   de   las  más  influyentes  versiones  inglesas  del  Quijote  publicadas  hasta  esos  momentos70.   Por   su   parte,   John   Hunter   acoge   en   su   biblioteca   tres   traducciones   al   inglés   de   la   obra:   una   dieciochesca   en   cuatro   volúmenes   en   formato   octavo   o   dozavo,   que   no   podemos   identificar   por   falta   de   más   datos   bibliográficos   en   el   catálogo   (JH   72)71;   una  reedición  dieciochesca  en  cuatro  volúmenes  en  formato  menor  de  la  versión  de   Shelton,   de   la   que   hubo   dos   ediciones   londinenses   en   dozavo,   en   1725   y   1731   (JH   73)72;   y   una   tercera   debida   a   Jarvis   en  dos   volúmenes   en   formato   4º   (JH   121),   que   debe  ser  la  impresa  en  1749,  la  única  en  este  número  de  volúmenes,  frente  a  las  más   abundantes   ediciones   en   cuatro   volúmenes   en   dozavo73.   De   este   modo,   Hunter   podría  combinar  la  traducción  de  un  contemporáneo  a  Cervantes,  como  es  el  caso  de   Shelton,  con  la  más  sobria  y  cuidada  de  Jarvis.    

Las  traducciones  francesas  del  Quijote  son  escasas  entre  nuestros  bibliófilos.  

Edward   Thomas   posee   la   edición   debida   al   jansenista   Filleau   de   Saint-­‐Martin,   continuada  por  Robert  de  Chasles,  que  se  reeditó  en  París  en  1713  en  seis  volúmenes   en  12º  (ET  268)74;   mientras   que   Hunter   tuvo   una   reedición   impresa   en   1768   de   la   misma  versión  (JH  100)75,  ya  la  publicada  en  Paris  por  la  Compagnie  des  libraires  en   12º   o   la   impresa   en   Amsterdam   por   los   libreros   asociados   Arkstée   y   Merkus,   de   la   que  hay  ejemplares  en  8º  y  12º.    

 

                                                                                                                  68  TB  I  2768  ⎯  T.  Smollett,  cuts,  4  vol.  12mo.  1761  [10s.  6d.].  

69  TB  I  2765  ⎯  P.  Motteux,  4  vol.  12mo.  Edinb.  1766  [6s.  6d.].  

70  MAYO,   A.;   ARDILA,   J.   A.   G.   English   Translations   of   Cervantes's   Works   across   the   Centuries.   En:   ARDILA,  J.  A.  G.  (ed.).  The  Cervantean  Heritage...  ob.  cit.  pp.  54-­‐60.   71  JH  72  Mallet's  Works,  3v.  Don  Quixote,  4v.  and  5  more.  En  la  sección  Octavo  et  Infra  de  su  catálogo.   72  JH  73  Rabelais's  Works,  5  v.  Shelton's  Don  Quixote,  4  v.  En  la  sección  Octavo  et  Infra  de  su  catálogo.   73  JH  121  Jarvis's  Don  Quixote,  2  v.  Incluido  en  la  sección  Quarto  del  catálogo,  pero  podría  tratarse  de   un  8º  mayor.   74  ET  268  ⎯  Hist.  de  Don  Quichotte,  avec  la  Contin.  6  tom.  fig.  Par.  1713.  En  la  sección  Octavo  &  Infra   de   su   catálogo.   Sobre   la   versión   de   Filleau   de   Saint-­‐Martin   y   Challes,   véanse   los   capítulos   6-­‐7   de   la   tercera   parte   del   clásico   estudio   de   BARDON,   M.   El   Quijote   en   Francia   en   los   siglos   XVII   y   XVIII.   Alicante:  Universidad  de  Alicante,  2010.  pp.  445-­‐489.   75  JH  100  Histoire  de  Don  Quichotte,  6  tom.  1768.  Oeuvres  d'Horace,  5  tom.  1751,  and  5  more.  En  la   sección  Octavo  et  Infra  de  su  catálogo.  

  2.  Algunos  de  los  lotes  cervantinos  en  la  Bibliotheca  Croftsiana  (1783)  

  Por   lo   que   respecta   a   las   versiones   italianas   del   Quijote,   solamente   encontramos   dos   reediciones   dieciochescas   de   la   publicada   por   el   florentino   Lorenzo   Franciosini   en   1622-­‐25.   John   Hunter   posee   su   tercera   reedición,   impresa   en   Venecia   por   Antonio   Groppo  en  1722,  en  dos  volúmenes  en  8º  (JH  107)76;  y  Topham  Beauclerk  la  quinta,  

                                                                                                                76  JH  107  Don  Chisciotte,  2  vol.  Ven  1722  -­‐  La  Araucana,  2  tom.  Madrid.  En  la  sección  Octavo  et  Infra  de  

su  catálogo.  

reimpresa  en  Venecia  por  Guglielmo  Zerletti  en  1755,  esta  vez  en  cuatro  volúmenes   en  8º  (TB  I  2763)77.    

Así  como  las  traducciones  del  Quijote,  tanto  a  la  propia  lengua  como  al  francés  

e   italiano,   pudieron   servir   de   complemento   para   el   mejor   entendimiento   por   parte   de   nuestros   bibliófilos   del   original   castellano,   la   adquisición   y   presencia   de   las   escasas   obras   que,   hasta   ese   momento,   complementaban   en   diverso   grado   la   inteligencia  de  esta  obra  y  la  figura  de  su  autor  responde  sin  duda  a  su  curiosidad  e   interés   cervantista.   La   más   antigua   de   estas   es   la   Topographia  e  historia  general  de   Argel   de   fray   Diego   de   Haedo,   que   podía   encontrarse   en   las   bibliotecas   de  Beauclerk   y   Crofts   (TB   II   725;   TC   8021)78,   y   que   John   Bowle   quiso   consultar   en   la   biblioteca   particular   del   primero   de   ellos   durante   el   verano   de   1778:   "I   must   with   Mr.   Beauclerc's   leave   some   time   or   other   run   over   Haedo's   Topografia   de   Argel"79.   Las   Pleasant  notes  upon  Don  Quixot  escritas  por  Edmund  Gayton  e  impresas  en  Londres   por   William   Hunt   en   1654,   probablemente   el   primer   análisis   crítico   de   la   obra,   no   obstante   su   visión   bufonesca   de   la   misma,   podían   encontrarse   en   la   biblioteca   de   Beauclerk  (TB  I  2769)80.  Por  su  parte,  Crofts  poseía  una  edición  española  en  dozavo   de  la  Vida  de  Miguel  de  Cervantes  de  Mayans  —preparada  ex  profeso  para  el  Quijote   de   los   Tonson   de   1738—,   que   por   su   formato   podría   haber   sido   la   impresa   en   Briga-­‐ Real,   1737,   o   la   de   Madrid,   1750   (TC   4700)81.   Lo   establecido   por   Mayans   sobre   Cervantes,   pudo   complementarlo   Crofts   con   las   más   recientes   averiguaciones   biográficas  sobre  el  novelista,  publicadas  por  Juan  Antonio  Pellicer  en  su  Ensayo  de   una  bibliotheca  de  traductores  españoles,   impreso   por   Sancha   en   1778,   que   incluye   unas   "Noticias   para   la   vida   de   Miguel   de   Cervantes   Saavedra"   seguidas   de   unos   "Documentos   que   justifican   las   noticias   de   la   Vida   de   Miguel   de   Cervantes   Saavedra"                                                                                                                   77  TB   I   2763   ⎯   Ital.   da   Lor.   Franciosini,   4   tom.   12mo.   Ven.   1755   [5s.].   Para   una   consideración   del  

retraso  italiano  en  llevar  a  cabo  una  nueva  traducción  actualizada  durante  el  XVIII,  véase  QUINZIANO,   F.   Ausencias,   presencias   y   estímulos   cervantinos:   una   aproximación   a   la   recepción   del   Quijote   en   la   Italia   del   XVIII.   En:   PARK,   C.   (coord.).   Actas   del   XI   Coloquio   Internacional   de   la   Asociación   de   Cervantistas.  Seúl:  Universidad  de  Hankuk,  2005.  pp.  475-­‐495.   78  TB  II  725  Diego  de  Haedo,  Topographia  é  Historia  general  de  Argel,  fol.  Vallad.  1612  [2l.];  TC  8021   De  Haedo  (Fray  Diego)  Topographia  e  Hist.  general  de  Argel,  fol.  perg.  Valladolid,  por  Diego  Fern.  de   Cordova  1612  [2s.].  La  posibilidad  de  una  autoría  cervantina  para  esta  obra,  generalmente  atribuida   al   benedictino   Antonio   de   Sosa,   ha   sido   propuesta   por   EISENBERG,   D.   Cervantes,   autor   de   la   Topografía   e   Historia   general   de   Argel   publicada   por   Diego   de   Haedo,   Cervantes:   Bulletin   of   the   Cervantes  Society  of  America,  1996,  16(1),  pp.  32-­‐53.   79  EISENBERG,  D.  (ed.).  Thomas  Percy  and  John  Bowle.  Cervantine  correspondence.  ob.  cit.  carta  nº  44,   correspondiente  al  17  de  agosto  de  1778.   80  TB  I  2769  Gayton's  (Edm.)  Pleasant  Notes  Upon  Don  Quixote,  fol.  1654  [1s.  3d.].   81  TC  4700  Mayans  I  Siscar  (Greg.)  Vida  de  Miguel  De  Cervantes,  12mo.  [1s.].  

(TC  4630)82.  Característicamente,  tanto  Thomas,  como  Beauclerk  y  Crofts,  poseyeron   un   ejemplar   del   impreso   A   Letter   to   the   Reverend   Dr.   Percy,   concerning   a   New   and   Classical   Edition   of   Historia   del   Valeroso   Caballero   Don   Quixote   de   la   Mancha...,   que   dio   a   luz   John   Bowle   en   1777   con   vistas   a   publicitar   su   edición   ya   en   marcha   (ET   467;   TB   I   2770;   TC   4692)83.   Hunter,   que   no   la   tuvo,   fue   el   único   de   los   cuatro   bibliófilos  que  poseyó  la  edición  anotada  de  Bowle,  como  hemos  visto,  disponiendo   asimismo  de  un  ejemplar  del  difamatorio  opúsculo  Tolondrón,  de  1786,  con  el  que  su   autor  Joseph  Baretti  quiso  vengarse  de  una  alusión  crítica  en  la  Letter   to   Dr.   Percy  a   las   páginas   que   había   dedicado   a   la   literatura   española   en   su   Journey  from  London  to   Genoa,  through  England,  Portugal,  Spain  and  France,  publicado  en  1770  (JH  65)84.    

El  Quijote  espurio  de  Alonso  Fernández  de  Avellaneda  solo  lo  encontramos  en  

la   biblioteca   particular   de   Crofts,   pero   no   en   el   original   castellano,   poco   frecuente   en   el   mercado   en   sus   ediciones   originales   de   1614,   como   ejemplifica   el   interés   de   Thomas   Percy   por   hacerse   con   un   ejemplar   en   la   primavera   de   1772,   sino   en   una   reedición   parisina   de   1716   en   dos   volúmenes   en   formato   12º   de   la   traducción   de   Alain-­‐René  Lesage,  impresa  por  vez  primera  en  París  en  1704  (TC  4693)85.    

Beauclerk,   quizá   el   más   cercano   a   la   figura   del   aficionado   a   las   artes   entre  

nuestros  bibliófilos,  tuvo  en  su  biblioteca  un  volumen  o  álbum,  pues  no  sabemos  si   las   conservaba   encuadernadas   o   sueltas,   conteniendo   doce   estampas   grabadas   por   Bernard   Picart   le   Romain   a   partir   de   los   diseños   originales   del   pintor   Charles   Antoine  Coypel  con  destino  a  los  tapices  de  la  fábrica  de  los  Gobelinos  (TB  I  5769)86.   Picart  solo  pudo  terminar  antes  de  su  muerte,  sucedida  en  1733,  doce  estampas.  La                                                                                                                   82  TC   4630   Pellicer   (Juan   Ant.)   Bibliotheca   de   Traductores   Espanoles   y   Noticias   Literarias   para   las  

Vidas  de  otros  Escritores  Espanoles,  4to.  Madr.  por  Anton.  De  Sancha  1778  [11s.  6d.].   83  ET  467  Ive's  (Jo.)  Select  Papers,  chiefly  relating  to  English  Antiquities,  1773.  -­‐Jo.  Bowle's  Letter  to   Dr.   Percy,   concerning   a   new   and   classical   Edition   of   Don   Quixote;   TB   I   2770   Bowle's   Letter   to   Dr.   Percy,  concerning  a  Classical  Edition  of  Don  Quixote,  4to.  1777  [1s.  9d.];  TC  4692  Bowle's  (Jo.)  Letter   to  Dr.  Percy  on  a  new  and  Classical  Edition  of  Don  Quixote,  4to.  Lond.  1777  [2s.  6d.].   84  JH  65  Baretti's  Tolondron.  Warburton  Tracts  and  13  more.  Véase  al  respecto  TRUMAN,  R.  W.  The   Rev.   John   Bowle's   Quixotic   woes   further   explored,   Cervantes:   Bulletin   of   the   Cervantes   Society   of   America,  2003,  23(2),  pp.  9-­‐43.  John  Hunter  tuvo  en  su  biblioteca  los  Travels  (JH  86)  y  el  Dictionary   inglés-­‐italiano   (JH   136)   de   Baretti,   a   quien   trató   en   los   primeros   ochenta.   No   obstante,   su   relación   debió   acabar   mal,   pues   Baretti   en   carta   al   doctor   Vincenzo   Malacarne,   fechada   en   Londres   a   10   de   abril  de  1789,  denuncia  como  contraria  a  toda  idea  de  humanidad  la  compra  de  cadáveres  frescos  de   origen  robado  para  llevar  a  cabo  sus  disecciones  anatómicas,  actividad  por  la  que  Hunter  merecería   ser   condenado   a   "vogare   in   una   galera   di   Genova".   BARETTI,   G.   Lettere   e   scriti   varj.   Milano:   dalla   Società  Tipog.  de'  Classici  Italiani,  1839.  p.  347.   85  TC   4693   De   Avellaneda   (Alonso   Fernandez)   Nouvelles   Avantures   de   l'Admirable   Don   Quichotte,   fig.   2  tom.  12mo.  -­‐  Par.  1716  [7s.  6d.].   86  TB  I  5769  Twelve  Designs  to  Don  Quixote,  after  Coypell,  by  Picart  [18s.].  

serie  completa,  compuesta  por  treinta  y  una,  sería  publicada  en  La  Haya  en  1746  por   el  librero  Pieter  de  Hondt  bajo  el  título  Les   principales   avantures   de   l'admirable   Don   Quichotte,   représentées   en   figures   par   Coypel,   Picart   le   Romain   et   autres   habiles   maîtres87.   Es   posible   que   el   conjunto   de   las   doce   grabadas   por   Picart,   se   vendiera   separadamente   en   algún   momento   de   este   proceso.   En   paralela   muestra   de   su   interés  por  la  representación  artística  contemporánea  de  obras  literarias,  Beauclerk   poseyó  asimismo  una  de  las  dos  series  de  seis  estampas  de  1775-­‐76,  en  que  el  artista   John  Hamilton  Mortimer  quiso  retratar  los  principales  Characters   from  Shakespeare   (TB  I  5570)88.  Por  su  parte,  John  Hunter,  como  ya  hemos  visto,  parece  que  tuvo  un   volumen  de  estampas  adjunto  a  su  edición  del  Quijote  de  Bowle  (JH  130),  que  no  se   ilustró,   por   lo   que   este   volumen,   quizá   encuadernado   formando   juego   con   dicha   edición,   pudo   contener   estampas   originalmente   sueltas   a   partir   de   los   diseños   de   Coypel  o  Vanderbank.  Sin  localizar  el  juego  completo,  no  es  posible  saber  si  Hunter   lo   adquirió   ya   así   o   lo   dispuso   él   mismo.   Curiosamente,   Eduardo   Urbina   y   Steven   Escar   Smith   han   descrito   un   ejemplar   de   la   edición   de   Bowle   conservado   en   la   Cushing  Memorial  Library  que  se  encuadernó  intercalando  quince  estampas  ajenas,   once   de   ellas   a   partir   de   diseños   de   Coypel   y   todas   menos   una   —producida   en   1831—  datables  entre  1724  y  177589.  Pero  esta  práctica  bibliofílica  ya  se  llevaba  a   cabo  con  anterioridad  al  período  romántico.    

Todos   nuestros   coleccionistas,   menos   Edward   Thomas,   poseen   las   Novelas  

ejemplares.   Crofts   dispone   de   dos   ediciones   del   XVII,   la   pamplonesa   de   1617   por   Nicolas   de   Assiayn   en   formato   8º   (TC   4697),   y   la   bruselense   de   1625   por   Huberto   Antonio  en  8º,  encuadernada  en  tafilete  (TC  4698)90.  Beauclerk  posee  un  ejemplar  de   la   edición   en   dos   volúmenes   impresa   en   La   Haya   en   1739   por   el   librero   de   origen   hugonote   Jean   Neaulme,   en   formato   8º   prolongado.   Esta   edición,   preparada   por                                                                                                                   87  Les  principales  avantures  de  l'admirable  Don  Quichotte,  représentées  en  figures  par  Coypel,  Picart  le   Romain  et  autres  habiles  maîtres  avec  les  explications  des  XXXI  planches  de  cette  magnifique  collection,   tirées  de  l'original  espagnol  de  Miguel  de  Cervantes.  Haie:  Pierre  de  Hondt,  1746.  Hubo  ejemplares  en   folio  y  otros  en  4º  mayor.  Las  doce  estampas  de  Picart  fueron  complementadas  por  trece  de  Jacob  van   der  Schley,  cinco  de  Pierre  Tanjé  y  una  de  Simon  Fokke.  Véase  al  respecto  el  "Avertissement"  de  esta   obra  en  pp.  VII-­‐VIII.     88  TB  I  5770  Six  Ideas  of  some  of  Shakespeare's  Characters,  J.  Mortimer  [7s.  6d.].   89  URBINA,  E.;  ESCAR  SMITH,  S.  The  Grangerized  Copy  of  John  Bowle's  Edition  of  Don  Quixote  in  the   Cushing   Memorial   Library,   Texas   A&M   University,   Cervantes:   Bulletin   of   the   Cervantes   Society   of   America,  2003,  23(2),  pp.  85-­‐118.     90  TC   4697   ⎯   Novelas   Exemplares   (12)   8vo.   Pampl   por   Nic.   de   Assiayn   1617   [8s.];   TC   4698   ⎯   8vo.   cor.  turc.   Bruss.   por   Huberto   Antonio   1625   [10s.].   Es   probable   que   el   precio   más   alto   alcanzado   por   la   edición  de  1625  se  deba  a  la  calidad  de  la  encuadernación,  destacada  por  Samuel  Paterson.  

Pedro  Pineda,  que  la  dedicó  a  la  condesa  de  Westmorland,  destaca  por  las  cuidadas   estampas   debidas   al   tándem   G.   Kent-­‐J.   Folkema   (TB   I   2774)91.   John   Hunter   llama   aquí   la   atención   al   combinar   una   edición   del   XVIII   con   otra   del   XVII,   pues   posee   la   impresa   en   Amberes,   a   costa   de   Bouquet   y   Compañía,   en   1743,   en   dos   volúmenes   en   8º   (JH   111),   junto   con   otra   impresa   en   1664   en   formato   4º,   que   podría   ser   la   sevillana   por   Juan   Gómez   de   Blas   o   la   impresa   en   Madrid   por   Julián   de   Paredes   a   costa  de  Juan  de  San  Vicente,  ambas  en  un  volumen  con  el  texto  a  dos  columnas  (JH   145)92.    

En   cuanto   a   traducciones   inglesas   de   las   Novelas   ejemplares,   solo   las  

encontramos  en  la  biblioteca  particular  de  Beauclerk,  que  posee  un  ejemplar  de  las   Instructive  and  entertaining  novels,  impresas  para  John  Nourse  en  dos  volúmenes  en   dozavo   en   1742.   Aunque   en   portada   se   menciona   a   Thomas   Shelton   como   su   traductor,   parece   ser   que   en   realidad   se   reproduce   la   temprana   versión   de   James   Mabbe  (TB  I  2775).  Beauclerk  poseyó  asimismo  una  reedición  de  1766  del  Dialogue   between  Scipio  and  Bergansa...  To  which  is  annexed  the  comical  history  of  Rincon  and   Cortado,  publicadas  por  vez  primera  en  1741  en  la  traducción  de  Robert  Goadby  (TB   I  2777)93.  Beauclerk  es,  igualmente,  el  único  que  dispone  de  una  traducción  francesa.   En  este  caso,  la  del  abate  Saint-­‐Martin  de  Chassonville  de  1744,  reimpresa  ahora  en   Lausanne  en  1759  por  el  librero  Marc-­‐Michel  Bousquet  &  Comp.  en  dos  volúmenes   formato   dozavo   (TB   I   2776)94 .   Frente   a   estas   traducciones   dieciochescas   en   la   biblioteca   de   Beauclerk,   que   reforzarían   su   comprensión   del   texto   castellano,   el   erudito   bibliófilo   que   era   Crofts,   siempre   ávido   de   acercarse   a   las   ediciones   originales,   consiguió   una   temprana   traducción   italiana,   la   del   milanés   Donato   Fontana,   dada   a   luz   en   Milán   en   1627   por   Bartolomeo   Vallo   y   Alberto   Besozzo   en   un   volumen   en   8º   (TC   4699)95,   apenas   un   año   después   de   la   aparición   de   la   primera   versión,  debida  a  Guglielmo  Alessandro  de  Novilieri  Clavelli.                                                                                                                   91  TB  I  2774  Cervantes  (Mig.  De)  Novelas  Exemplares,  por  Ped.  Pineda,  2  tom.  12mo.  Haja  1739  [6s.].   92  JH   145   Comedias   de   Cervantes,   2   tom.   1749  

-­‐   Novelas   de   Cervantes,   3   tom.   1664   and   4   more.   Ninguna  de  las  ediciones  de  las  Novelas  ejemplares  de  1664,  ni  la  edición  sevillana  ni  la  madrileña,  se   imprimió   en   3   volúmenes.   ¿Qué   contendrían   los   otros   dos?   ¿Otra   edición   del  Quijote   o   haría   cuerpo   por  su  encuadernación  con  alguna  ya  mencionada,  quizá  JH  142?   93  TB   I   2775   ⎯'s   Entertaining   Novels,   by   Shelton,   2   vol.   12mo.   1742   [4s.   3d.];   TB   I   2777   ⎯'s   Dialogue   between   Scipio   and   Bergansa,   two   Dogs   of   Toledo,   a   comical   Hist.   of   Rincon   and   Cortado,   12mo.   1766   [2s.  6d.].   94  TB  I  2776  ⎯  Nouvelles  Exemplaires,  par  Chassonville,  fig.  2  tom.  12mo.  Laus.  1759  [6s.].   95  TC   4699   ⎯   Di   Cervantes   Saavedra   (Michel)   Novelle;   transport.   della   Ling.   Castigliana   da   Donato   Fontana,  8vo.  -­‐  Milan.  1627  [5s.].  

 

En   tres   de   las   bibliotecas,   la   de   Beauclerk,   la   de   Crofts   y   la   de   Hunter,  

encontramos  La  Galatea  y  el  Viage  del  Parnaso  en  la  misma  edición  conjunta.  Se  trata   de  la  impresa  en  Madrid  en  1736  por  Juan  de  Zuñiga,  a  costa  del  mercader  de  libros   Francisco   Manuel   de   Mena,   en   formato   4º   (TB   I   2773;   TC   4695;   JH   140)96.   Crofts   poseyó   también   un   ejemplar   encuadernado   en   corio  turcico   o   marroquí   de   la   tercera   edición   de   La  Galatea,   impresa   en   París   por   Gilles   Robinot   en   1611,   en   un   libro   de   formato  8º  (TC  4694)97;  edición  al  cuidado  de  César  Oudin,  que  publicaría  en  1614   su  traducción  al  francés  de  la  primera  parte  del  Quijote.    

Beauclerk,   Crofts   y   Hunter   disponen   asimismo   de   la   edición   de   1749   de   las  

Comedias   y   entremeses   de   Miguel   de   Cervantes   Saavedra,   el   autor   del   Don   Quixote,   impresa   por   Antonio   Marín   en   1749   en   dos   volúmenes   en   formato   4º   con   texto   a   doble   columna,   en   que   las   piezas   se   hallan   antepuestas   por   una   "Dissertaccion,   o   prologo   sobre   las   Comedias   de   España"   a   cargo   del   bibliotecario   real   Blas   Antonio   Nasarre  (TB  I  3807;  TC  4745;  JH  145)98.    

Por  último,  en  lo  que  respecta  a  Los  trabajos  de  Persiles  y  Sigismunda,  Topham  

Beauclerk  adquirió  en  algún  momento  un  ejemplar  de  la  primera  edición,  aparecida   en  1617  en  formato  4º  en  el  taller  de  Juan  de  la  Cuesta,  a  costa  de  Juan  de  Villarroel   (TB  I  2771),  mientras  que  el  reverendo  Crofts  lo  tuvo  de  la  reedición  valenciana  de   ese  mismo  año,  impresa  por  Pedro  Patricio  Mey  a  costa  de  Roque  Sonzonio,  ahora  en   un   volumen   en   8º,   del   que   sabemos   que   estaba   encuadernado   en   pergamino   (TC   4696)99.   El   reverendo   Thomas,   por   su   parte,   poseyó   una   edición   madrileña   del   Persiles   en   formato   4º,   para   la   que   el   catálogo   de   subasta   indica   el   año   1709,   que   podría   ser   errata   por   1719,   en   que   vio   la   luz   una   edición   en   dicho   formato   en   las   prensas  de  Juan  Sanz  (ET  316)100.  Beauclerk  es  el  único  que  posee  una  traducción  del   Persiles,  en  este  caso  al  inglés.  Sin  reimprimir  desde  1619  en  que  se  tradujo  a  partir                                                                                                                  

96  TB  I  2773  Cervantes's  (Mig.  De)  la  Galatea,  y  Viage  del  Parnaso,  4to.  Madr.  1736  [4s.  3d.];  TC  4695  

⎯  4to.  Madr.  por  Juan  de  Zuniga  1736  [5s.  6d.];  JH  140  Avanturas  de  Gil  Blas,  4  tom.  1788  -­‐  La  Galatea   por  Cervantes,  1336  [1736].   97  TC  4694  De  Cervantes  (Mig.)  Galatea,  8vo.  cor.  turc.  Paris,  por  Gilles  Robinot  1611  [5s.].   98  TB  I  3807  Comedias  y  Entremeses  de  Mig.  De  Cervantes  Saavedra,  el  Autor  del  Don  Quixote,  in  dos   Tomos,   4to.   Madr.   1749   [10s.   6d.];   TC   4745  De   Cervantes   (Mig.)   Comedias   y   Entremeses   (16.)   con   una   dissertation   sobre   las   Comedias   de   Espana,   2   tom.   4to.   Madr.   por   Ant.   Marin   1749   [17s.];   JH   145   Comedias  de  Cervantes,  2  tom.  1749  -­‐  Novelas  de  Cervantes,  3  tom.  166498,  and  4  more.   99  TB  I  2771  Cervantes  (Mig.  De)  los   Trabaios  de  Persiles,  y  Sigismunda,  4to.  Madr.  1617  [5s.  9d.];  TC   4696  ⎯  los  Trabajos  de  Persiles  y  Sigismunda,  8vo.  perg.  -­‐  Valenc.  por  Pedro  Patricio  Mey  1617  [3s.   6d.].   100  ET   316   ⎯   Hist.   de   los   Trabaios   de   Persiles   y   Sigismunda,   ib.   [Madrid,   como   se   indica   en   ET   315]   1709  [por  1719].  Libro  incluido  en  la  sección  Quarto  del  catálogo.  

del  francés,  se  volvió  a  publicar  de  nuevo  en  1741,  "translated  into  English  from  the   Original".  La  impresión  fue  en  dos  volúmenes  en  dozavo,  que  fueron  sufragados  por   una  sociedad  formada  ex  profeso  por  los  libreros  londinenses  C.  Ward,  R.  Chandler,  J.   Wood  y  C.  Woodward  (TB  I  2772)101.    

Detengámonos   un   momento   a   considerar   los   precios   alcanzados   por   estos  

libros  de  autoría  y  asunto  cervantino.  En  primer  lugar,  debemos  tener  en  cuenta  que   los   compradores   de   estos   ejemplares   en   las   subastas   Beauclerk   y   Crofts,   las   únicas   para   las   que   conocemos   los   precios   realizados,   procuraron   en   todos   los   casos   adquirir  los  libros  por  el  precio  más  bajo  posible.  El  precio  de  compra,  sin  embargo,   no   es   indicio   del   valor   que   le   dio   entonces   su   comprador,   o   del   que   le   asignaron   dentro  de  sus  colecciones  Topham  Beauclerk  y  Thomas  Crofts.  Tampoco  conocemos   factores   determinantes   como   el   del   estado   de   conservación   de   cada   ejemplar.   Sin   embargo,   llama   la   atención   que   los   que   alcanzaron   precios   más   altos   dentro   de   nuestro   conjunto   fueran   libros   producidos   en   el   propio   siglo   XVIII   y   ediciones   sobresalientes  por  la  abundancia  y  la  calidad  de  sus  ilustraciones,  que  los  convertían   ciertamente   en   objetos   de   lujo.   Es   el   caso   de   los   Quijotes   de   los   Tonson   de   1738   y   1756,  el  primero  en  castellano  (TB  I  2761),  y  el  segundo  en  traducción  al  inglés  (TB  I   2767),   ambos   con   las   estampas   producidas   según   los   diseños   de   Vanderbank,   que   alcanzaron   en   la   subasta   Beauclerk   precios   de   2   libras   y   6   chelines,   y   1   libra   y   15   chelines,  respectivamente.  No  es  exagerado  afirmar  que  estos  libros  eran  un  lujo  al   alcance  de  muy  pocos,  pues  en  la  Inglaterra  de  este  período,  el  porcentaje  de  familias   con  ingresos  iguales  o  superiores  a  100  libras  anuales  se  limitaba  al  6%  en  1760  y  al   7%   en   1801,   mientras   que   aquellas   con   unos   ingresos   anuales   iguales   o   superiores   a   200   libras   se   limitaba   al   2,5%   en   1760   y   al   3,1   en   1801102.   Considérese   también   que   un   libro   como   la   edición   del  Quijote   de   la   Academia   Española   en   cuatro   volúmenes   formato   4º,   impreso   por   Ibarra   en   1780,   que   incluía   numerosas   estampas,   era  

                                                                                                                101  TB  I  2772  Cervantes's  Persiles  and  Segismunda,  2vol.  12mo.  1741  [3s.  3d.].   102  HUME,  R.  D.  The  Value  of  Money  in  Eighteenth-­‐Century  England:  Incomes,  Prices,  Buying  Power  -­‐ and   Some   Problems   in   Cultural   Economics.   Huntington  Library  Quarterly,   2015,   77(4),   pp.   373-­‐416.   Hume   obtiene   estos   porcentajes   ajustando   los   cálculos   contemporáneos   de   Joseph   Massey   y   Patrick   Colquhoun.   Una   familia   con   unos   ingresos   anuales   de   200   libras   debía   gastar   los   ingresos   de   un   día   si   quería  adquirir  una  novela  contemporánea  de  cuatro  volúmenes  en  octavo.  El  precio  de  una  silla  de   palco   en   el   teatro,   durante   los   años   1740-­‐92,   era   de   5   chelines.   Idéntico   precio   costaba   cualquier   entrada  a  un  concierto.  Una  silla  de  palco  para  la  ópera  costaba  10  chelines  y  6  peniques,  y  el  abono   para  la  temporada  de  ópera  unas  20  guineas  (en  pp.  373,  383  y  389).  

incluso   más   caro,   pues   salió   a   la   venta,   sin   encuadernar,   al   precio   de   300   reales103,   suma   que   supera   los   230   reales   que,   al   cambio   de   moneda,   hubiera   costado   el   Tonson   de   1738   o   los   175   reales   del   Tonson   traducido   de   1756104.   Frente   a   los   altos   precios   del   libro   moderno   ricamente   ilustrado   —recuérdese   que   el   segundo   precio   más  alto  de  la  subasta  Crofts  fue  para  los  27  volúmenes  de  la  Histoire   naturelle  y  la   Histoire   naturelle   des   oiseaux  del  conde  de  Buffon  (TC  5491),  publicados  entre  1749   y  1780,  que  produjeron  26  libras  y  5  chelines—,  la  pareja  formada  por  dos  ediciones   bruselenses  de  la  primera  y  segunda  parte  del  Quijote,  1607  y  1616  respectivamente   (TC   4690),   obtuvo   solo   8   chelines,   es   decir   casi   seis   veces   menos   que   el   Quijote   de   Tonson   de   1738   en   la   subasta   Beauclerk,   sucedida   dos   años   antes.   Sin   embargo   de   esto,   la   tendencia   que   observamos   para   las   ediciones   cervantinas   que   estuvieron   presentes  en  ambas  bibliotecas,  es  a  aumentar  ligeramente  su  precio.  Así  la  edición   conjunta   de   La  Galatea   y   el   Viaje  del  Parnaso   impresa   por   Juan   de   Zúñiga   en   1736   pasa  de  4  chelines  y  3  peniques  (TB  I  2773)  a  5  chelines  y  6  peniques  (TC  4695);  la   edición   de   las   Comedias  y  entremeses   de   1749   pasa   de   10   chelines   con   6   peniques   (TB  I  3807)  a  17  chelines  (TC  4745);  la  Letter  to  Dr.  Percy  de  Bowle  de  1777,  pasa  de   1   chelín   9   peniques   (TB   I   2770)   a   2   chelines   6   peniques   (TC   4692).   La   llamativa   excepción   es   el   caso   de   la   Topographia  de  Argel   de   fray   Diego   de   Haedo,   que   en   la   subasta  Beauclerk  alcanzó  las  2  libras  (TB  II  725),  y  en  la  de  Crofts  solo  consiguió  2   chelines  (TC  8021).    

El   coleccionismo   de   libros   antiguos   a   gran   escala   presupone   un   alto   nivel  

económico,  como  se  evidencia  especialmente  en  los  casos  de  Beauclerk  y  Crofts,  pero   esto   no   impide   que   todavía   durante   los   años   ochenta   algunos   eruditos   con   medios   más   limitados   —piénsese   en   John   Bowle   o   Thomas   Percy—,   puedan   adquirir   de   cuando   en   cuando   en   estos   procesos   de   redistribución   que   son   las   subastas   anticuarias   algunas   ediciones   de   gran   interés   para   sus   trabajos.   Estos   libros   se                                                                                                                  

103  Se  anunció  en  la  Gaceta  de  Madrid,  22  de  mayo  de  1781,  41,  p.  414.  La  edición  en  cuatro  volúmenes  

en  8º,  también  impresa  por  Ibarra,  se  vendió  al  más  accesible  precio  de  48  reales;  véase  su  anuncio  en   la  Gaceta  de  Madrid,  16  de  julio  de  1782,  57,  pp.  595-­‐596.   104  Hago   este   cálculo   teniendo   en   cuenta   el   cambio   de   divisa   que   ofrece   Ponz,   correspondiente   al   verano   de   1783:   "se   hacen   estas   [tijeras   en   las   fábricas   de   Salisbury]   con   la   mayor   perfeccion,   y   de   todos  precios;  es  á  saber,  desde  el  precio  de  un  schelin  hasta  el  de  cinco  guineas  por  un  par,  como  si   dixéramos,   desde   cinco   reales   hasta   casi   quinientos,   que   es   lo   correspondiente   á   dichas   monedas",   en   PONZ,  A.  Viage  fuera  de  España.  Madrid:  por  D.  Joachin  Ibarra,  1785.  vol.  I,  carta  XI,  §.  50,  p.  322.  El   cambio   que   se   menciona   en   Encyclopedia   Metódica…   Geografia   Moderna.   Tomo   II.   Madrid:   en   la   Imprenta   de   Sancha,   1792.   p.   395,   es   más   favorable   al   viajero   español,   pues   cada   chelín   equivaldría   entonces  a  4,5  reales.    

volverán   definitivamente   inasequibles   a   comienzos   del   siglo   XIX   en   Inglaterra,   cuando   estas   ediciones   tempranas   se   conviertan   en   pleno   objeto   de   lujo   para   el   bibliófilo,  perseguidas  por  su  aura  y  valor  simbólico,  y  despojadas  ya  de  su  función   textual   y   su   utilidad   intelectual.   Es   posible   que,   entre   los   cuatro   bibliófilos   aquí   considerados,   Topham   Beauclerk   represente   en   cierto   modo,   no   plenamente   sin   embargo,   un   estadio   intermedio   en   el   desarrollo   que   nos   llevará   a   un   Richard   Heber   y   otros   representantes   de   la   bibliomanía,   obsesionados   por   la   adquisición   de   "trofeos"   culturales   en   el   contexto   de   un   mercado   en   el   que   su   precio   habrá   aumentado  exponencialmente105.    

Antes  de  dar  fin  a  nuestro  comentario  en  torno  a  la  presencia  cervantina  en  

las   bibliotecas   particulares   de   Edward   Thomas,   Topham   Beauclerk,   Thomas   Crofts   y   John   Hunter,   es   imprescindible   considerar   un   conjunto   de   libros   que   debe   ponerse   en  relación  con  el  novedoso  esfuerzo  contemporáneo  que  se  estaba  llevando  a  cabo   en   Inglaterra   para   alcanzar   una   mejor   comprensión   del   texto   del   Quijote.   Nos   referimos  a  los  libros  de  caballerías  que,  ya  desde  mediados  de  los  años  sesenta  del   siglo   XVIII,   eran   percibidos   primero   por   Thomas   Percy   e   inmediatamente   después   por  su  asociado  John  Bowle  como  "a  Key  to  his  Satire".  Por  todo  ello,  Percy  y  Bowle   se   propondrán   desde   ese   momento   un   programa   de   lecturas   y   anotación   de   estas   obras,   que   irá   paralelo   a   la   rebusca   activa   de   todos   los   ejemplares   de   ellas   que   puedan   caer   en   sus   manos,   ya   por   compra   o   por   préstamo,   a   fin   de   ir   reuniendo,   junto  con  otras  obras  mencionadas  o  aludidas  por  Cervantes,  lo  que  ellos  llamarán  su   "Quixotic  Library".  Todo  su  esfuezo  culminará,  finalmente,  en  el  tomo  de  Anotaciones   que   adjuntará   Bowle   a   su   edición   del   Quijote:   "Siendo   el   texto   de   la   Historia   casí   clavado  en  mi  memoria,  entre  los  entrevalos  de  los  trabajos  de  los  Indices,  comencé   primeramente   en   el   año   de   1769   a   leer   la   Historia   de   Amadis  de  Gaula,   y   los   otros   libros  de  la  misma  casta  los  siete  años  siguientes"106.  Esta  perspectiva  surgida  de  la                                                                                                                   105  Para  

la   bibliomanía,   véase   DIBDIN,   T.-­‐F.   The   Bibliomania,   or   book   madness,   containing   some   account  of  the  history,  symptoms,  and  cure  of  this  fatal  disease,  in  an  epistle  to  Richard  Heber.  London:   Printed  for  Longman,  Hurst,  Rees,  and  Orme,  Paternoster-­‐Row,  by  W.  Savage,  Bedford  Bury,  Covent-­‐ Garden,  1809.  Obra  muy  aumentada  en  subsiguientes  ediciones.   106  BOWLE, J. Prologo del Editor a las Anotaciones a la Historia de Don Quixote de la Mancha. CERVANTES SAAVEDRA, M. de. Historia del famoso cavallero, Don Quixote de la Mancha. Salisbury: en la imprenta de Eduardo Easton, 1781. tomo V, p. iii. La primera mención de la "Quixotic Library" en la correspondencia entre Percy y Bowle, se encuentra en la carta de Percy de 12 de marzo de 1767. El entendimiento de los "Old Books of Chivalry & Romance" como clave de la sátira cervantina, se halla en la carta de Percy a Bowle del 2 de abril de 1768. EISENBERG,   D.   (ed.).   Thomas   Percy   and   John   Bowle.   Cervantine  correspondence.  ob.  cit.  cartas  nº  2  y  8.

interacción   intelectual   entre   Percy   y   Bowle,   se   manifestará   a   partir   de   los   años   setenta   en   bibliofilos   como   Beauclerk,   Crofts   e   incluso   John   Hunter,   especialmente   tras  la  publicación   en  1777  de  la  Letter  to  Dr.  Percy,  en  cuya  página  67  John  Bowle   incluye   "A   List   of   the   Romances   which   have   in   numerous   Instances   illustrated   the   Text   of   Don   Quixote",   bajo   la   que   coloca   el   epígrafe   "Muchas,   y   muy   graves   Historias   he   yo   leido   de   Cavalleros   Andantes.   D.Q.   P.I.   C.47",   que   debió   verse   como   una   verdadera  guía  de  libri  desiderati  —hoy  diríamos  wish  list—  con  indicación  de  títulos   y   ediciones,   para   todo   erudito   o   incipiente   cervantista   dispuesto   a   pagar   los   altos   precios  que  se  pedían  por  unos  libros  de  extremada  rareza  en  el  mercado.    

Si   en   la   España   del   siglo   XVIII   destacaban   colecciones   particulares   de   libros  

de  caballerías  como  las  de  Francisco  Miguel  de  Goyeneche,  conde  de  Saceda,  que  a  su   fallecimiento  en  1762  poseía  unos  28  títulos,  o  la  de  Agustina  de  la  Torre,  condesa  de   Campo  Alange,  que  en  1779  poseía  24,  no  desmerecen  frente  a  ellas  las  reunidas  en   Inglaterra   por   Topham   Beauclerk   y   Thomas   Crofts,   que   dispusieron   de   10   y   31   títulos,  respectivamente107.    

Beauclerk   tuvo   un   ejemplar   en   castellano   del   Palmerín  de  Olivia   impreso   en  

Venecia   en   1534   (TB   I   2800),   encuadernado   en   tafilete,   y   nueve   títulos   traducidos   al   italiano   (TB   I   2801),   serie   en   25   volúmenes,   que   recibió   una   encuadernación   uniforme  en  tafilete.  Crofts,  por  su  parte,  poseyó  doce  títulos  castellanos:  el  Amadís   de   Gaula   romano   de   1519,   encuadernado   en   pergamino   (TC   4643);   las   Sergas   de   Esplandián  impresas  en  Burgos  en  1526,  encuadernadas  en  pergamino  (TC  4649);  el   Palmerín   de   Olivia   veneciano   de   1526,   encuadernado   en   pergamino   (TC   4659);   el   Don  Polindo  toledano  de  1526  (TC  4663);  el  Primaleón  impreso  en  Toledo  en  1528   (TC  4665);  el  Primaleón  veneciano  de  1534,  encuadernado  en  pergamino  (TC  4666);   el   Lepolemo   sevillano   de   1534,   encuadernado   en   tafilete   (TC   4652);   el   Amadís   de   Grecia  sevillano  de  1542  (TC  4645);  el  Don  Florando  lisboeta  de  1545,  encuadernado   en   pergamino   (TC   4654);   y   el   Espejo   de   príncipes   y   de   caballeros,   del   que   posee   la   Parte   I,   impresa   en   Zaragoza   por   Juan   de   Lanaja   en   1617,   la   Parte   II,   impresa   en  

                                                                                                                107  Pueden   verse   al   respecto,   BARANDA,   N.   Una   colección   madrileña   de   libros   de   caballerías   en   el   siglo   XVIII.   En:   A.   ROMERA   CASTILLO;   A.   FREIRE   LÓPEZ;   A.   LORENTE   MEDINA   (eds.).   Homenaje  al   profesor   José   Fradejas   Lebrero.   Madrid:   Uned,   1983.   pp.   223-­‐237   y   SANTOS   ARAMBURO,   A.   La   colección  de  libros  de  caballerías  de  la  condesa  de  Campo  Alange.  Pliegos  de  Bibliofilia,  2004,  25,  pp.   3-­‐16.  

Zaragoza   por   Pedro   Cabarte   en   1617,   y   las   Partes   III-­‐IV   impresas   en   Zaragoza   por   Pedro  Cabarte  en  1623,  encuadernadas  todas  ellas  en  dos  volúmenes  (TC  4658)108.    

Libros  de  caballerías  en  las  bibliotecas  de   Beauclerk,  Crofts  y  Hunter   18  

16  

16   14  

12  

12  

Cast.  

9  

10  

Ital.  

8  

Franc.  

6   4   2  

1  

2  

Catal.  

3   1  

1  

2  

1  

indeterm.  

0   Topham   Beauclerk  

 

Thomas   Crofts  

John   Hunter  

 

John  Bowle  pudo  tener  acceso  a  alguno  de  estos  ejemplares,  pues  sabemos  que  Percy   le   ofreció   la   posibilidad   de   consultar   en   su   casa   el   ejemplar   que   Crofts   le   había   prestado   del   Caballero  de  la  Cruz,   nombre   con   que   también   se   conocía   al   Lepolemo   (TC  4652):     I  hope  you  will  soon  come  to  town  &  allow  us  to  enjoy  your  Company  here  a   little  longer,  than  in  former  years  that  you  may  be  able  during  your  residence   in   town   to   run   over   El   Cavallero   de   la   Cruz   —Bernardo   del   Carpio,   —Las   Lagrimas  de  Angelica;  and  El  Cancionero  de  Madonada,  the  four  scarce  books   lent   me   by   Mr.   Crofts,   &   which   (as   he   is   absent   from   England)   I   am   not   at   liberty   to   let   go   out   of   the   Metropolis:   —But   as   for   Don   Olivante   de   Laura,   which   is   my   own   property,   he   shall   accompany   you   to   Idmerston,   when   you   go   back109.     Poseyó   Crofts,   asimismo,   uno   catalán   —el   Tirant  lo  Blanch   barcelonés   de   1497   (TC                                                                                                                   108  Siguiendo   a   Lucía   Megías   y   Eisenberg-­‐Marín   Pina,   contabilizo   como   tres   obras   la   entrada   TC   4658   Ortunez   (Diego)   y   Marcos   Martinez,   Espeio   de   Principes   y   Cavaleros:   los   immortales   Hechos   del   Cavallero  del  Febo,  4  Partes  en  2  tom.  fol.  Carag.  por  Juan  de  Lanaia  1617  y  Pedro  Cabarte  1623  [1l.   10s.].  Véase  LUCÍA  MEGÍAS,  J.  M.  Imprenta  y  libros  de  caballerías.  Madrid:  Ollero  y  Ramos,  2000.  p.  602   y   EISENBERG,   D.;   MARÍN   PINA,   M.   C.   Bibliografía   de   los   libros   de   caballerías   castellanos.   Zaragoza:   Prensas  Universitarias  de  Zaragoza,  2000.  pp.  323-­‐332.   109  EISENBERG,   D.   (ed.).   Thomas  Percy  and  John  Bowle.  Cervantine  correspondence.   ob.   cit.   carta   nº   31,   correspondiente   al   15   de   febrero   de   1775.   En   la   cita,   he   suprimido   los   corchetes   añadidos   por   Eisenberg.  

4647)—,   dieciséis   italianos   (TC   2979,   2980,   4646,   4648,   4650,   4653,   4655,   4656,   4657,   4660,   4661,   4664,   4667,   4668,   4669,   4713)   y   dos   franceses   (TC   4644   y   TC   4662),   el   primero   de   los   cuales   —la   serie   en   7   volúmenes   de   los   primeros   catorce   libros   de   Amadis   de   Gaule,   impresos   en   Amberes   por   Guillaume   Silvius   a   partir   de   1572—  va  acompañada  de  un  manuscrito  titulado  l'Origine  des  Amadis110.    

Igual   que   la   encuadernación   lujosa   con   que   dota   Beauclerk   a   sus   libros   de  

caballerías   es   signo   de   la   alta   estima   alcanzada   por   este   género   de   impresos,   lo   es   también   la   acogida   en   sus   bibliotecas   particulares   de   ejemplares   imperfectos   —caso   del  Don  Florissandro  italiano,  impreso  en  Venecia  en  1549  (TC  4655)—,  indicio  del   valor  que  se  otorga  a  todo  ejemplar  hallado  de  este  género  de  libros  tan  buscado  por   los  bibliófilos.    

Si  los  libros  de  caballerías  de  Beauclerk  y  Crofts  deben  situarse  en  el  contexto  

bibliófilo  del  que  surge  la  edición  del  Quijote  de  John  Bowle,  podríamos  pensar  que   los  seis  ejemplares  de  los  que  disfrutó  John  Hunter  pudieron  ser  adquiridos  en  razón   de  la  consideración  que  se  dio  a  estos  libros  en  dicha  edición  anotada.  Hunter  poseyó   tres   ejemplares   en   castellano:   el   Amadís   de   Gaula   sevillano   de   1586   (JH   167);   las   Sergas  de  Esplandián  impresas  en  Alcalá  de  Henares  en  1588  (JH  95);  y  el  Amadís  de   Grecia  lisboeta   de   1596   (JH   167).   Dispuso   de   dos   versiones   francesas   (JH   167   y   JH   170),  y  de  un  ejemplar  del  que  no  podemos  determinar  con  seguridad  si  estaba  en   francés   o   en   castellano   (JH   95),   no   obstante   incluirse   en   el   catálogo   de   subasta   junto   a  otras  obras  inequívocamente  francesas111.    

Hasta   aquí   la   cala   que   hemos   hecho   en   los   catálogos   de   subasta   de   las  

bibliotecas   particulares   de   algunos   destacados   bibliófilos,   característicamente   interesados  en  la  literatura  española,  en  la  Inglaterra  de  la  segunda  mitad  del  siglo   XVIII.   Esta   exploración,   posibilitada   por   las   nuevas   vías   de   acceso   digital   a   fuentes   impresas   hasta   ahora   de   difícil   localización   y   consulta,   nos   ha   permitido   situar   las   coordenadas   de   un   contexto   bibliófilo   de   coleccionismo   cervantino   que   no   solo   se   corresponde  con  la  revalorización  general  del  Quijote  llevada  a  cabo  por  la  Inglaterra   del  siglo  XVIII,  sino  que  también  actuó  más  directamente  como  el  caldo  de  cultivo  del   que   se   nutrió   y   surgió  la   edición   anotada   del   reverendo   John   Bowle.   Todo   ello   puede                                                                                                                   110  TC   4644   Les  Quatorze  Livres  d'Amadis   de   Gaule:   mis  en  Francois  par   Nic.   De   Herberay,   Seigneur   des  

Essars,   avec  de  fig.  en  Bois,   7   tom.   4to.   Anvers,   par   Guil.   Silvius   1584   &   l'Origine  des  Amadis,  Ms   [4l.   12s.].   111  JH  95  Pucelle  d'Orleans,  avec  fig.  Palmerin  de  Oliva.  Les  Metamorphoses  d'Ovide,  and  3  more.  

dar  muestra  de  la  importancia  que  pueden  tener  los  catálogos  de  subasta  históricos   para   un   mejor   conocimiento   de   la   recepción   de   la   literatura   y   la   cultura   españolas   fuera  de  nuestras  fronteras  durante  la  Edad  Moderna.       Bibliografía   ARDILA,  J.  A.  G.  (ed.).  The  Cervantean  Heritage.  Reception  and  Influence  of  Cervantes   in  Britain.  London:  Legenda,  2009.     BARANDA,  N.  Una  colección  madrileña  de  libros  de  caballerías  en  el  siglo  XVIII.  En:   A.  ROMERA  CASTILLO;  A.  FREIRE  LÓPEZ;  A.  LORENTE  MEDINA  (eds.).  Homenaje  al   profesor  José  Fradejas  Lebrero.  Madrid:  Uned,  1983.  pp.  223-­‐237.     BATESON,  D.  William  Hunter's  numismatic  books.  En:  E.  G.  HANCOCK;  N.  PEARCE;  M.   CAMPBELL  (eds.).  William  Hunter's  World.  The  Art  and  Science  of  Eighteenth-­‐Century   Collecting.  Farnham:  Ashgate,  2015.  pp.  283-­‐304.     Bibliotheca  Beauclerkiana.  A  Catalogue  of  the  Large  and  Valuable  Library  of  the  Late   Honourable  Topham  Beauclerk,  F.R.S.  Deceased;  Comprehending  an  Excellent  Choice  of   Books,  to  the  number  of  Upwards  of  Thirty  Thousand  Volumes,  in  Most  Languages,  and   Upon   Almost   Every   Branch   of   Science   and   Polite   Literature:   Which   will   be   sold   in   Auction,  By  Order  of  the  Executors,  at  the  Great  Room,  Heretofore  held  by  the  Society   for  the  Encouragement  of  Arts  and  Manufactures,  Opposite  Beaufort  Buildings,  in  the   Strand,  London,  by  Mr.  Paterson,  On  Monday,  April  9,  1781,  and  Forty-­‐Nine  Following   Days   (Good-­‐Friday   excepted,)   To   begin   precisely   at   Twelve   o'Clock.   To   be   viewed   on   Monday,   April   2,   and   to   the   Time   of   Sale.   Catalogues   may   be   had   of   Mr.   Paterson,   No.   6   King   Street,   Covent-­‐Garden;   and   of   the   principal   Booksellers   of   London,   Oxford   and   Cambridge.  [London:  1781].     Bibliothecae   Bridgesianae   catalogus,   or,   A   catalogue   of   the   entire   library   of   John   Bridges,   late   of   Lincolns-­‐Inn,   Esq;   consisting   of   above   4000   books   and   manuscripts   in   all   languages   and   faculties,   particularly   in   classics   and   history,   and   especially   the   history   and   antiquities   of   Great-­‐Britain   and   Ireland,   which   will   begin   to   be   sold   by  

auction   on   Monday   the   seventh   day   of   February   1725/6...   London:   Printed   by   J.   Tonson  and  J.  Watts,  1725.     Bibliotheca  Croftsiana.  A  Catalogue  of  the  Curious  and  Distinguished  Library  of  the  late   Reverend  and  Learned  Thomas  Crofts,  A.M.  Chancellor  of  the  Diocese  of  Peterborough,   and  Fellow  of  the  Royal  and  Antiquary  Societies,  By  Mr.  Paterson,  at  his  Great  Room,   No.  6  King-­‐Street,  Covent-­‐Garden,  London,  On  Monday,  April  7  1783  and  the  Forty-­‐Two   following   Days   (Good-­‐Friday   excepted)   To   be   viewed   Six   Days   previous   to   the   Sale,   which   will   begin   each   Day   precisely   at   Twelve   o’Clock.   Catalogues   may   be   had   of   the   principal  Booksellers  in  London,  Oxford,  Cambridge,  Edinburgh,  Glasgow  and  Dublin;  in   most  of  the  principal  Cities  in  Europe,  and  at  the  Place  of  Sale.  [London,  1783].     BONSOMS,   I.   Discursos  leídos  en  la  Real  Academia  de  Buenas  Letras  de  Barcelona  en  la   recepción   pública   de...   el   día   9   de   mayo   de   1907.  Barcelona:  Tipografía  La  Académica,   1907.     A   Catalogue   of   the   genuine   Library,   Manuscripts,   and   Prints,   of   the   Rev.   Edward   Thomas,  A.M.  Fellow  of  the  Royal  and  Antiquary  Societies,  late  of  Feversham,  deceased:   comprehending   a   good   Collection   of   Books   in   various   Languages   and   Sciences,   but   more   especially   in   Classical,   Critical,   and   Numismatical   Literature;   and   in   English   History,  Topography,  and  Antiquities:  which  will  be  sold  by  auction,  by  Mr.  Paterson,  at   Mr.   Lane's   great   room   (late   Paterson's)   in   King-­‐Street,   Covent-­‐Garden,   London,   on   Monday,   July   1st,   1787,   And   the   Two   following   Days,   to   begin   precisely   at   twelve   O'Clock.   To   be   viewed   on   Friday,   June   29th,   and   to   the   Time   of   Sale.   Catalogues   may   be   had,   gratis,   at   the   Place   of   Sale,   and   of   Messrs.   Egerton,   Booksellers,   Charing-­‐Cross.   [London:  1787].     A   Catalogue   of   the   Library   of   The   Rev.   John   Bowle,   M.A.   F.S.A.   Late   of   Idmiston,   near   Salisbury,  and  Editor  of  Don  Quixote  in  Spanish,  with  Notes  and  various  Readings:  With   several   other   collections,   containing   the   most   valuable   Books   in   every   language   and   class   of   learning...   The   sale   will   begin   on   Tuesday,   January   19,   1790...   London:   by   Benjamin  White  and  Son,  [1790].    

A  catalogue  of  the  valuable  well-­‐chosen  select  library  of  scarce  books,  the  property  of   the   late   John   Hunter,   Esq.   deceased...   which   will   be   sold   by   auction   (by   order   of   the   executors)  by  Mr.  Christie  at  his  Great  Room  in  Pall  Mall,  on  Saturday,  February  the  1st,   1794,   at   twelve   o’clock.   To   be   viewed   two   days   preceding   the   sale.   -­‐   Catalogues   may   be   had  as  above;  and  at  the  Rainbow  Coffee  House,  Cornhill.  [London:  1794].     CÁTEDRA,   P.   M.;   INFANTES,   V.   Los   pliegos   sueltos   de   Thomas   Croft   (siglo   XVI).   Valencia:  Albatros,  1983.     CHAPLIN.   S.   Nature   dissected,   or   dissection   naturalized?   The   case   of   John   Hunter’s   museum.  Museum  and  Society,  2008,  6(2),  pp.  135-­‐151.     CLAVERÍA,   C.   A   martillazos.   En:   CLAVERÍA.   C.   Contra   la   bibliofilia.   No   amarás   los   libros  sobre  todas  las  cosas.  Madrid:  Turpín  Editores,  2015.  pp.  95-­‐110.     D.H.   [GOUGH,   R.]   titulado   Historical   Progress   of   Selling   Books   by   Catalogues.   The   Gentleman's  Magazine,  December  1788,  pp.  1065-­‐1069.     DIBDIN,   T.-­‐F.   The   Bibliomania,   or   book   madness,   containing   some   account   of   the   history,   symptoms,   and   cure   of   this   fatal   disease,   in   an   epistle   to   Richard   Heber.   London:   Printed   for   Longman,   Hurst,   Rees,   and   Orme,   Paternoster-­‐Row,   by   W.   Savage,  Bedford  Bury,  Covent-­‐Garden,  1809.     EISENBERG,   D.   (ed.).   Thomas   Percy   and   John   Bowle.   Cervantine   correspondence.   Exeter:  University  of  Exeter,  1987.     EISENBERG,   D.   Cervantes,   autor   de   la   Topografía   e   Historia   general   de   Argel   publicada  por  Diego  de  Haedo,   Cervantes:  Bulletin  of  the  Cervantes  Society  of  America,   1996,  16(1),  pp.  32-­‐53.     EISENBERG,  D.;  MARÍN  PINA,  M.  C.  Bibliografía  de  los  libros  de  caballerías  castellanos.   Zaragoza:  Prensas  Universitarias  de  Zaragoza,  2000.    

FOSTER,  J.  Alumni  Oxonienses.  1715-­‐1886.  Oxford:  Parker  and  Co.,  1888.     GASK,   G.   E.   John   Hunter   in   the   campaign   in   Portugal,   1762-­‐63.   British   Journal   of   Surgery,  1937,  24(96),  pp.  640-­‐668.     GLENDINNING,   N.   Spanish   Books   in   England:   1800-­‐1850.   Transactions   of   the   Cambridge  Bibliographical  Society,  1959-­‐63,  3,  pp.  70-­‐92.     INFANTES,  V.  La  colección  de  pliegos  sueltos  de  Thomas  Croft  (siglo  XVI):  noticia  de   dos   volúmenes   de   impresos   españoles.   Boletín  de  la  Real  Academia  Española,   1981,   61(224),  pp.  497-­‐516.     HARRIS,  M.  Newspaper  Advertising  for  Book  Auctions  before  1700.  En:  R.  MYERS;  M.   HARRIS;   G.   MANDELBROTE   (eds.).   Under   the   hammer:   Book   auctions   since   the   Seventeenth  Century.  New  Castle  (DE)-­‐London:  Oak  Knoll  Press-­‐The  British  Library,   2001.  pp.  1-­‐14.     HICKS,   C.   Improper   pursuits.   The   Scandalous   Life   of   an   Earlier   Lady   Diana   Spencer.   London:  Macmillan,  2001.     HUME,   R.   D.   The   Value   of   Money   in   Eighteenth-­‐Century   England:   Incomes,   Prices,   Buying   Power   -­‐and   Some   Problems   in   Cultural   Economics.   Huntington   Library   Quarterly,  2015,  77(4),  pp.  373-­‐416.     JENSEN,   K.   Revolution   and   the   Antiquarian   Book.   Reshaping   the   Past,   1780-­‐1815.   Cambridge:  Cambridge  University  Press,  2011.     JURADO  SANTOS,  A.  Recorridos  del  Quijote  por  Europa  (siglos  XVII  y  XVIII).  Hacia  una   bibliografía.  Kassel:  Edition  Reichenberger,  2015.     LAIDLAW,  C.  The  British  in  the  Levant.  Trade  and  Perceptions  of  the  Ottoman  Empire   in  the  Eighteenth  Century.  London:  Tauris  Academic  Studies,  2010.    

LANKHORST,   OTTO   S.   Dutch   Book   Auctions   in   the   Seventeenth   and   Eighteenth   Centuries.   En:   R.   MYERS;   M.   HARRIS;   G.   MANDELBROTE   (eds.).   Under  the  hammer:   Book   auctions   since   the   Seventeenth   Century.   New   Castle   (DE)-­‐London:   Oak   Knoll   Press-­‐The  British  Library,  2001.  pp.  65-­‐87.     LÓPEZ-­‐VIDRIERO,  M.  L.,  Traducción  y  Tramoya  El  Salustio  de  Don  Gabriel  de  Castilla.   Reales  Sitios,  1996,  33(129),  pp.  40-­‐53.     LUCÍA  MEGÍAS,  J.  M.  Imprenta  y  libros  de  caballerías.  Madrid:  Ollero  y  Ramos,  2000.     MANDELBROTE,  G.  The  Organization  of  Book  Auctions  in  Late  Seventeenth-­‐Century   London.   En:   R.   MYERS;   M.   HARRIS;   G.   MANDELBROTE   (eds.).   Under   the   hammer:   Book   auctions   since   the   Seventeenth   Century.   New   Castle   (DE)-­‐London:   Oak   Knoll   Press-­‐The  British  Library,  2001.  pp.  15-­‐36.     MARIÑO,   R.   M.;   GARCÍA   ROMERO,   F.   (trads.).   Proverbios   griegos.   Menandro:   Sentencias.  Madrid:  Gredos,  1999.     MERRITT   COX,   R.   The   library   of   the   Reverend   John   Bowle:   Revelations   in   English   Hispanism.   En:   S.   E.   BOWMAN   (ed.).   Studies   in   Honour   of   Gerald   E.   Wade.   Madrid:   José  Porrúa,  1979.  pp.  23-­‐34.     MYERS,  R.;  HARRIS,  M.;  MANDELBROTE,  G.  (eds.).  Under   the   hammer:   Book   auctions   since   the   Seventeenth   Century.  New  Castle  (DE)-­‐London:  Oak  Knoll  Press-­‐The  British   Library,  2001.     NOBLETT,   W.   Samuel   Paterson   and   the   London   Auction   Market   for   Second-­‐Hand   Books   1755-­‐1802.   The  Papers  of  the  Bibliographical  Society  of  America,   2014,   108(2),   pp.  139-­‐190.     PAGET,  J.  The  Hunterian  Oration...  London:  Longman,  Green  and  Co.,  1877.    

PATERSON.   S.   Tabula   Pretiorum   bibliothecae   Croftsianae,   secundum   ordinem   venditionis.  [London,  1783].     PAULSON,   R.   Don   Quixote   in   England:   The   Aesthetics   of   Laughter.   Baltimore:   Johns   Hopkins  University  Press,  1998.     PUIG  I  OLIVER,  J.  de  et  al.  Catàleg  dels  manuscrits  de  les  obres  de  Francesc  Eiximenis,   ofm,   conservats   en   biblioteques   públiques.   Volum   I:   descripció   dels   Manuscrits.   Barcelona:  Institut  d'Estudis  Catalans-­‐Facultat  de  Teologia  de  Catalunya,  2011.     QUINZIANO,  F.  Ausencias,  presencias  y  estímulos  cervantinos:  una  aproximación  a  la   recepción  del  Quijote  en  la  Italia  del  XVIII.  En:  PARK,  C.  (coord.).  Actas  del  XI  Coloquio   Internacional   de   la   Asociación   de   Cervantistas.   Seúl:   Universidad   de   Hankuk,   2005.   pp.  475-­‐495.     RAMSAY,   N.   English   Book   Collectors   and   the   Salerooms   in   the   Eighteenth   Century.   En:   R.   MYERS;   M.   HARRIS;   G.   MANDELBROTE   (eds.).   Under   the   hammer:   Book   auctions   since   the   Seventeenth   Century.   New   Castle   (DE)-­‐London:   Oak   Knoll   Press-­‐ The  British  Library,  2001.  pp.  89-­‐110.     RAVEN,   J.   Bookscape.  Geographies  of  Printing  and  Publishing  in  London  before  1800.   London:  The  British  Library,  2014.     RICCI,   S.   de.   English  Collectors  of  Books  and  Manuscripts  (1530-­‐1930)  and  Their  Marks   of  Ownership.  Cambridge  University  Press,  2011.     THE   ROYAL   SOCIETY.   List   of   Fellows   of   the   Royal   Society   1660-­‐2007.   A   complete   listing  of  all  Fellows  and  Foreign  Members  since  the  foundation  of  the  Society.  London:   The  Royal  Society,  2007.   https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/about-­‐ us/fellowship/Fellows1660-­‐2007.pdf  

SÁNCHEZ   ESPINOSA,   G.   Antonio   y   Gabriel   de   Sancha,   libreros   de   la   Ilustración,   y   sus   relaciones  comerciales  con  Inglaterra.  Bulletin  of  Spanish  Studies,  2014,  91(9-­‐10),  pp.   217-­‐259.     SANTOS  ARAMBURO,  A.  La  colección  de  libros  de  caballerías  de  la  condesa  de  Campo   Alange.  Pliegos  de  Bibliofilia,  2004,  25,  pp.  3-­‐16.     SCHMIDT,   R.   The   Canonization   of   Don   Quixote   through   Illustrated   Editions   of   the   Eighteenth  Century.  Montreal  &  Kingston:  McGill-­‐Queen's  University  Press,  1999.     TRUMAN,   R.   W.   The   Rev.   John   Bowle's   Quixotic   woes   further   explored,   Cervantes:   Bulletin  of  the  Cervantes  Society  of  America,  2003,  23(2),  pp.  9-­‐43.     URBINA,  E.;  ESCAR  SMITH,  S.  The  Grangerized  Copy  of  John  Bowle's  Edition  of  Don   Quixote  in  the  Cushing  Memorial  Library,  Texas  A&M  University,  Cervantes:   Bulletin   of  the  Cervantes  Society  of  America,  2003,  23(2),  pp.  85-­‐118.     WESTON,   D.   The   'Hunterian   Orchard':   William   Hunter's   Library.   En:   E.   G.   HANCOCK;   N.   PEARCE;   M.   CAMPBELL   (eds.).   William   Hunter's   World.   The   Art   and   Science   of   Eighteenth-­‐Century  Collecting.  Farnham:  Ashgate,  2015.  pp.  305-­‐318.  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.