Cognición y la comunicación a distancia: un diálogo entre el oído experto y los objetos de mediación [2015]

Share Embed


Descripción

Camilo A. Angulo [email protected] Universidad de Caldas Doctorado en Diseño y Creación Manizales, Colombia Julio de 2015

Cognición y la comunicación a distancia: Un diálogo entre el oído experto y los objetos de mediación

Resumen La presente propuesta busca relacionar dos miradas, la primera desde la cognicióncreación, donde se estudia la percepción del ruido y el sonido, y la segunda, desde lo medios de comunicación a distancia, especialmente centrado en los que usan ondas hertzianas o tramados de cables, como la radio. Palabras clave Diseño, medios de telecomunicación, espacios de creación, cognición, asimetrías hemisféricas del cerebro, oído común, oído experto, radio. Introducción El presente escrito surge como una reflexión posterior a la experiencia vivida durante el espacio académico -Diseño y medios de telecomunicación-, el cual fue presentado como un seminario doctoral por parte del Doctor Julián Jaramillo, a los estudiantes del Doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas durante los días 16 y 17 de junio del año 2015. La intensión principal del escrito, es poner a dialogar apartes del primer módulo del seminario en cuestión, denominado “Arqueología de los medios de telecomunicaciones” con referentes en Brecht, Camacho, Anda y Ramos, Lebracón, con dos de los temas de mi propuesta de investigación doctoral que ya transcurre en su primer año, como lo son: la

COGNICIÓN Y LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA – CAMILO A. ANGULO

1

cognición distribuida propuesta por Edwin Hutchins y las técnicas para lateralizar la información auditiva de Springer & Deutsch. Cuerpo del texto A manera de contextualización y de acuerdo con los objetivos del seminario, durante dos días y de una manera sucinta, se indagó por los medios de telecomunicación como herramientas de Diseño, desde las perspectivas histórico-técnicas, los aspectos teóricos, conceptuales, así como el arte y los medios en las telecomunicaciones, que son susceptibles de convertirse en un espacio de creación y posibles remediaciones. (Jaramillo, 2015). De las exposiciones anteriormente mencionadas y sus respectivas lecturas acompañantes, en lo que respecta al tema de la arqueología de los medios de telecomunicaciones, llamaron mi atención tres tópicos: 1. Teorías e ideologías, 2. Creación colaborativa y tendencias, y por último, 3. Pensamiento. En el primer tópico, teorías e ideologías, quiero resaltar que Bertolt Brecht describe dentro de los primeros propósitos de la radio unos fines educativos y un nivel de responsabilidad estatal sobre la comunicación masiva, pero sobretodo el poder concebir ese medio como un posibilitador de la innovación del hombre, un canal para proyectos creativos (sonoros) que portaban implicaciones sociales. Concordando con Francisco de Anda y Ramos en ver un sistema multiplicador de ideologías de los países que acercaban integrando a la familia o distanciaba posiciones políticas. Así mismo, tenia la capacidad de penetrar por medio del sonido a las mentes de los radioescuchas, mientras que el cuerpo de manera casi automática realizan otras actividades cotidianas, pero sobretodo el poder que tenía para afectar esas vidas, que en la mayoría de los casos generaba empatía con la fantasía del medio radial. Lo destaco porque esta forma de construcción de conocimiento explicito a través de los medios, es una preocupación propia de los procesos de enseñanza-aprendizaje en artes y diseño, quienes se apropian de un conocimiento social, lógico-científico y cultural. En un segundo tópico, creación colaborativa y tendencias, donde desde los orígenes se observa la importancia de una sucesión afortunada de inventos: patentes y premios Nobel,

COGNICIÓN Y LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA – CAMILO A. ANGULO

2

que anteceden a la consolidación de la radio, desde Michael Faraday con el descubrimiento del campo electromagnético (1840), pasando por James Maxwell con la propagación de las ondas electromagnéticas (1864), hasta las teorías de Heinrich Hertz (1888). Lo anterior se puede entender desde el pensamiento de diseño contemporáneo, como una construcción colectiva de teorías o artefactos que a través del tiempo se convierten en un proyecto socialcreativo (co-creación), el cual vio la luz con la primera transmisión de radio en 1920 por Guilherme Marconi. Con este nuevo medio, se abre una ventana para proponer, como nos recuerda Lidi Camacho una nueva estética y lenguaje radiofónico, como aquel sistema que produce arte con un carácter experimental. Y en este punto conecto un siglo después de la transmisión de Marconi, con la investigación de José Lebracón, quién ya concibe el arte como comunicación, a los artistas con sus propuestas tecnológicas al interior de esos medios y sus trabajos como obras artísticas. Pero sobretodo quien le dedica de manera exquisita un espacio al “silencio”, como una ambigüedad de los sistemas sonoros, pero no como una carencia de sonido. En medio de nuestra sociedad del ruido, es valioso encontrar una persuasión o un intervalo para no contaminar auditivamente los momentos de soledad. Y como un tercer tópico, el pensamiento, es inevitable rescatar que durante el seminario se contempló la necesidad por descifrar los procesos por los cuales pasa el cerebro para apreciar el sonido de manera subjetiva, lo que involucra inmediatamente a las ciencias cognitivas en este discurso de conceptos mediáticos. Y a la vez nos permite involucrar la imaginación, como ese proceso mental que nos llevará a uno o varios futuros posibles de un grupo humano interconectado por medio de aparatos. Sistema cognitivo y agentes sonoros Para profundizar un poco más sobre la relación propuesta entre cognición y los medios de comunicación a distancia, comienzo referenciando a Herman Helmants, quién ya encontró una formula para estudiar desde una rama de la psicología llamada psicoacústica, las respuestas asociadas con el sonido. Así mismo, quiero incorporar a la discusión otra rama de las ciencias cognitivas que ha sido denominada –cognición distribuida-, una teoría propuesta por Edwin Hutchisns en 1995, cuyas bases parece que se fundamentan en el libro Mind in Society de Vygotsky, donde se le dan gran valor a la interacción del humano con

COGNICIÓN Y LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA – CAMILO A. ANGULO

3

los aparatos tecnológicos, en nuestro caso la radio mediante el arte, aunque deja en claro que el conocimiento humano no se limitan exclusivamente a las personas, y aquí se convierte en un punto de relevancia el concepto de la obra de radiodifusión, como una comunicación entre artefactos y el medio, que pueden vivir externos al sujeto. Son espacios donde se dan procesos creativos que se ven influidos por múltiples agentes culturales y un mundo material (lo artefactual). En esta teoría de Helmants, se hace referencia específicamente al caso de la internet, presentándola como una mente global, pero encontré un fragmento donde también se hace referencia a la necesidad de involucrar la cognición para escuchar la radio, debido a que esa experiencia de comunicación, no existe únicamente dentro de la cabeza de la persona, sino que se extiende como un conocimiento que se distribuye a través de objetos, personas y herramientas en el propio entorno. Una propuesta que concuerda con los mantras de la enseñanza de diseño de producto, de contexto y de interacción. En el planteamiento anterior, se está tomando tácitamente la comunicación como un proceso de información desde los símbolos (semiótica), pero mi interés es ver esas transmisiones radiofónicas como representaciones de una interacción (individuo, artefacto, medio ambiente) que de manera intencional tienen el potencial de crear nuevo conocimiento. Por lo tanto, si afectamos alguna de las tres variables se pueden crear nuevos modelos de intercambio de información, donde se abre u campo para crear propuestas educativas que incorporan los medios actuales de telecomunicación en su proceso creativo. Por nombrar una de las propuestas educativas de aula que he realizado junto con mis estudiantes de segundo año de diseño industrial, en la asignatura de Teoría de diseño en el módulo de interacción. Nos propusimos a crear un , una simbiosis entre sonido + video + desplazamiento, que pudiera interactuar con los estudiantes de carne y hueso al interior del salón. Encontramos que en la educación a distancia es común el concepto de varios estudiantes conectados a una clase virtual desde sus casas, el modelo de un emisor multiplicador con varios receptores. Pero no es común que en una clase presencial aparezca un robot del estudiante, con sus principales características físicas, el

COGNICIÓN Y LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA – CAMILO A. ANGULO

4

cual por medio de una comunicación de redes (internet) asista y participe en clase, sabiendo que se encuentra ubicado en otro espacio físico de la universidad. El proyecto se denominó “DanthiaBot” y el referente principal fueron estudios sobre robots de telepresencia desarrollados por compañías como VGo Communications. Además para complejizar el proyecto, pensando en procesos educativos de toma de decisiones y optimización de recursos, existió una determinante de diseño muy interesante en la construcción del robot, que limitó el uso de la tecnología a artefactos de sonido y video que fueran del diario vivir y se cargaran en la maleta o en la vestimenta de los estudiantes, y para la creación de la estructura y los mecanismos de movimiento, se utilizaron elementos reutilizables tomados de las casas, salones de clase o talleres de máquinas.

Fotografía 1: “DanthiaBot” un ejercicio de interacción sonido+video+movimiento, realizado por estudiantes de segundo año del programa de Diseño Industrial tadeísta. Percepción del ruido y del sonido La asignación de funciones regionales específicas del cerebro fue una consecuencia al separarlo en una mitad derecha y otra mitad izquierda, una asimetría que se viene

COGNICIÓN Y LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA – CAMILO A. ANGULO

5

estudiando desde el SXIX, con un incremento de hallazgos en los años 60s, donde se demostró que aunque físicamente parecidos, los hemisferios del cerebro distan en su capacidad de organización, funciones mentales y conductas. Tomando como referente el libro de Springer y Deutsch, podemos afirmar que en sujetos neurológicamente normales, las habilidades y cualidades musicales se procesan exclusivamente en el hemisferio derecho del cerebro y funciona de manera independiente al tipo de información sonora que adquiera, con grandes implicaciones para el diseño de comunicación de alta calidad. Para caracterizar estas asimetrías hemisféricas, se han utilizado técnicas para lateralizar la información auditiva en el Instituto de Neurología de Montreal, realizando un ejercicio de audición dicótica (dos mensajes simultáneos) donde se observó que es diferente la identificación de información del oído derecho a la del oído izquierdo. Este acercamiento me da a pensar que se puede exponer una hipótesis preliminar: el oído que está conectado al hemisferio derecho es un oído experto, mientras que el que está conectado al hemisferio izquierdo es un oído común. Pero no es tan sencillo, primero porque la población que se ha estudiado no es representativa, además muchos de los estudios se hicieron en animales y tampoco se han encontrado respuestas contundentes desde la investigación realizada por la psicóloga canadiense Doreen Kimura (1933-2013), a quién le interesó observar al mismo tiempo el desempeño de la visión y la audición en el cerebro. La teoría que propone Kimura dice que cada oído envía información desde todos sus receptores a ambos hemisferios, pero a final de las observaciones se encuentra una ventaja en el oído derecho en lo relacionado a estímulos tales como acordes musicales y melodías, así como respecto a sílabas simples como “pa” y “ca”. Esta última apreciación es algo reveladora, por que aparte de estudiar el sonido que pueden producir instrumentos o medios digitales, se contemplan en los estudios los estímulos derivados de un lenguaje verbal, el cual es favorecido por el hemisferio izquierdo. Por lo tanto, los otros estímulos de carácter no-verbal al parecer son protegidos por el hemisferio derecho.

COGNICIÓN Y LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA – CAMILO A. ANGULO

6

Para finalizar, es evidente que falta muchos estudios para precisar el tema del procesamiento de esa información auditiva desde la teoría de las asimetrías hemisféricas del cerebro y seguramente toca abrir un poco más el campo de referencia, porque ahora algunas nuevas teorías cognitivas propone que pensamos “con todo el cuerpo”, no por particiones lateralizadas, esto replantearía muchos de los hallazgos. Pero lo que si es interesante desde el entendimiento de los proceso mentales creativos, es que debemos incluir la memoria como un nuevo factor que puede complejizar estos estudios, porque sería la forma como los sujetos pueden repetir los estímulos auditivos que han escuchado previamente con su oído común o su oído experto.

Algunas conclusiones − Los procesos cognitivos y los medios de telecomunicación tienen más de un punto de posibles intersecciones argumentativos y colaborativos, pero tal ves el espacio que se presenta de manera natural es la creatividad. − Se pueden diseñar proyectos educativos que involucren medios de telecomunicación en sus didácticas, para conseguir los objetivos académicos: de exploración, experimentación e interiorización de nuevo conocimiento. − Según los estudios sobre las asimetrías hemisféricas del cerebro, se puede conjeturar que el oído izquierdo absorbe el ruido y la comunicación verbal, mientras que el oído derecho tiene una mayor capacidad de percibir el sonido de alta definición.

Bibliografía ANDA y RAMOS. La radio, el despertar del gigante. México, Trillas. 1997. (extracto). BRECHT, Bertolt. Radio as an apparatus of communication. in Bjitter des Hessischen Landestheaters Darmstadt, No. 16, July 1932. CAMACHO, Lidia. El radio arte un genero sin fronteras. (extracto). HUTCHINS, Edwin (1995). Cognition in the Wild. Cambridge, MA: MIT Press. IGES, José. Arte Radiofónico. Tesis de doctorado. (hasta pág. 70).

COGNICIÓN Y LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA – CAMILO A. ANGULO

7

JARAMILLO, Julián (2015). Programa oficial de asignatura: Diseño y medios de telecomunicación. Universidad de Caldas, Manizales. PARRA, Jaime, et Al. (2005). Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana. SPRINGER, S.P. & Deutsch. (1991). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Gedisia Editorial. Barcelona.

COGNICIÓN Y LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA – CAMILO A. ANGULO

8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.