Codificando la responsabilidad empresarial

Share Embed


Descripción

Conferencia internacional “De la captura corporativa a la captura de las corporaciones” 9-11 de noviembre de 2016 Hotel NH Crillón, salón “Canciller” Av. Santa Fe 796, Ciudad de Buenos Aires Argentina

Durante las últimas décadas hemos asistido a la consolidación del poder de las Empresas Transnacionales (ETNs) a escala global. A la cabeza de un nuevo paradigma de relaciones económicas internacionales, estas empresas llegaron a controlar el grueso del comercio mundial. En dicho crecimiento, el solapamiento de las distintas regulaciones nacionales y la proliferación de acuerdos de comercio e inversión bilaterales y mega regionales jugaron un rol fundamental, contribuyendo al fortalecimiento de las grandes corporaciones en detrimento de los Estados nacionales. Si bien a instancias de algunas organizaciones internacionales fueron desarrollados distintos instrumentos para condicionar el impacto negativo del accionar de estas grandes empresas, los mismos no siempre han recibido cumplimiento efectivo. No es casual entonces la existencia de violaciones a los derechos humanos y laborales registrada, fundamentalmente, en los países en desarrollo. Tampoco lo es la propagación de prácticas de evasión, defraudación y elusión fiscal por parte de las corporaciones internacionales. La impunidad con la que se efectúan estas prácticas, no solo conspira contra el desarrollo sustentable de los Estados, sino que, asimismo, atenta contra la legitimidad de las democracias, dando surgimiento a una suerte de “pos-democracia” alimentada por el escepticismo social y niveles intolerables de desigualdad. El sistema jurídico internacional refleja las fuertes asimetrías existentes entre los derechos y las obligaciones de las ETNs. Así, en materia de derechos humanos y laborales, no solo se requiere fortalecer los mecanismos de control a nivel nacional -como lo vienen haciendo algunos Estados mediante Planes de Acción Nacionales (PAN)-, sino también desarrollar una fuerte cooperación internacional. En esa dirección, a los “Principios rectores para empresas y derechos humanos” aprobados en el marco de las Naciones Unidas en 2011, se agregó más recientemente la creación de un Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta, encargado de establecer pautas para un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre ETNs con respecto a los derechos humanos. De otro lado, en lo que hace a regulaciones y control de ilícitos fiscales, resulta de suma importancia el trabajo que vienen realizando organizaciones sindicales, de la sociedad civil y redes internacionales que reclaman una mayor transparencia y cooperación en materia tributaria. En este sentido, entre otras iniciativas, vale 1

mencionar la creación de una Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés). En conjunto, este tipo de proyectos adquiere aún mayor relevancia cuando se considera otra de las variables de análisis, a saber, la enorme capacidad de lobby que las elites económicas despliegan sobre los países en donde operan, con la consiguiente “re-feudalización” de la política, asimetría de poder y déficit democrático que todo ello involucra. El abordaje de estas cuestiones de manera integral se torna un requisito ineludible para una comprensión cabal de la problemática que involucra a las ETNs. En este marco, y en sintonía con otras iniciativas que la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) desarrolla a nivel global y regional en cooperación con el mundo sindical, se inscribe la realización de la primera conferencia inaugural del Proyecto sobre Empresas Transnacionales de Nueva Sociedad (NUSO), cuyos objetivos son aumentar el control democrático sobre este actor transnacional, influir en el discurso público y dar respaldo a coaliciones políticas progresistas de América Latina, África y Europa para elaborar propuestas e impulsar su implementación en materia de salvaguardia de derechos humanos y derechos de los trabajadores, protección de medio ambiente, imposición de gravámenes a ETNs y defensa de la democracia.

2

PROGRAMA Miércoles 9 de noviembre 09:00

Inicio de la primera jornada

09:15

Palabras de Bienvenida Claudia Detsch, Nueva Sociedad

09:30

Los actores transnacionales en el proceso de la globalización como gran reto para los estados nacionales. Vulnerabilidades específicas en América Latina ante este desafío Wolf Grabendorff, Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Ecuador

10:30

Corporaciones transnacionales, lobbismo y medios de comunicación en las democracias contemporáneas Omar Rincón, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Colombia

11:30

Pausa

11:45

¿Frente a una “re-feudalización” de la democracia? Ricardo Fuentes-Nieva, OXFAM, México

13:15

Almuerzo

15:00

Financiamiento para el desarrollo y el papel de las empresas transnacionales Ricardo Martner, Unidad de Asuntos Fiscales, División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Chile

16:30

Presentación del Proyecto de la FES “De la captura corporativa a la captura de las corporaciones” Claudia Detsch, Nueva Sociedad

17:30

Fin de la primera jornada de conferencia

19:45

Encuentro en el lobby del hotel. Caminata al restaurante

20:00

Cena de bienvenida en restaurante LAS NAZARENAS - Reconquista 1132, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

23:00

Regreso en caminata al hotel

3

Jueves 10 de noviembre 09:00

Inicio de la segunda jornada

09:15

El Proyecto OCDE/G20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS) y más allá Sol Picciotto, Lancaster University, Reino Unido Comentarios: Jorge Gaggero, Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFID-AR) (2004-2016), Argentina

11:00

Pausa

11:30

Poder corporativo, libre comercio y abusos fiscales. Las propuestas de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT) y las estrategias de acción global frente a los nuevos tratados de libre comercio Jocelio H. Drummond, Secretario regional para Interamérica de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), Brasil Comentarios: Ana Tallada, Latindadd, Perú

13:15

Almuerzo

15:00

Perspectivas de alcanzar una mayor transparencia fiscal internacional -

¿Cuáles son los pasos a seguir?

Espacio de debate y discusión

17:00

Fin del día

4

Viernes 11 de noviembre 09:00

Inicio de la tercera jornada

09:15

Derechos humanos y empresas transnacionales. Una discusión necesaria y urgente. María Laura Böhm, Universidad de Buenos Aires, Argentina

10:45

Pausa

11:15

La búsqueda de una mayor responsabilidad corporativa y de reglas internacionales vinculantes. De los “Principios rectores para negocios y derechos humanos” de las Naciones Unidas y los Planes de Acción Nacionales a la labor del Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los Derechos Humanos (OEIGWG) Humberto Cantú Rivera, Université Panthéon-Assas Paris II, Francia

13:00

Almuerzo

14:30

El rol de los sindicatos y la defensa de los derechos laborales frente a las empresas transnacionales La defensa global de los derechos de los/as trabajadores/as frente a los abusos corporativos transnacionales Michael Sommer, Vicepresidente de la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), ex Presidente de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y ex Presidente de la Federación Alemana de Sindicatos (DGB), Alemania

El trabajo regional sindical en el continente americano Víctor Báez, Secretario General de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), Brasil

16:15

Perspectivas de alcanzar un mayor compromiso de las empresas transnacionales -

¿Cuáles son los pasos a seguir?

Espacio de debate y discusión

17:30

Fin del día 5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.