CLAVES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA PROSTITUCIÓN

June 21, 2017 | Autor: Carmen Orte | Categoría: Precariedad, Violencia De Género, Prostitution, Prostitución femenina, Prostitución
Share Embed


Descripción

Ponencia

Área Temática Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

CLAVES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA PROSTITUCIÓN

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage Universitat de les Illes Balears

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

RESUMEN En este documento hacemos un recorrido de las principales características del fenómeno de la prostitución desde el punto de vista de los conceptos esenciales etiología, epidemiología y modelos explicativos. Este documento también recoge las principales características de la intervención socioeducativa. Se tiene en cuenta los modelos y programas de intervención en estos ámbitos de acuerdo con el conjunto de actuaciones que se han ido desarrollando en los últimos años en la mayoría de países.

PALABRAS CLAVES prostitución; conceptualización, intervención socioeducativa.

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

modelos

explicativos,

programas

de

1

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

INDICE RESUMEN ...................................................................................................................................... 1  PALABRAS CLAVES......................................................................................................................... 1  I  1. Introducción. ............................................................................................................................. 3  2. Prostitución femenina ............................................................................................................... 4  2.1. Conceptos básicos, etiología, epidemiología y modelos explicativos................................ 5  2.1.1. Factores explicativos ................................................................................................... 5  2.1.2. Situaciones y prácticas de prostitución. Evolución en los últimos años. .................... 9  2.1.3. Tipologías .................................................................................................................. 11  2.1.4. Consecuencias para las mujeres ............................................................................... 14  2.1.5. Datos relevantes........................................................................................................ 16  3.  La intervención socioeducativa .............................................................................................. 17  3.1. Los modelos y programas de intervención socioeducativa ............................................. 17  3.1.1. Políticas autonómicas en España .............................................................................. 19  3.1.2. Medidas de Protección, Apoyo y Recursos Asistenciales Específicos ....................... 20  3.2. Programas de prevención e intervención ........................................................................ 23  3.2.1. Servicios de información y orientación (SIO) ............................................................ 23  3.2.2. Servicio de unidad móvil ........................................................................................... 24  3.2.3. Centros de acogida.................................................................................................... 24  3.2.4. Los talleres de formación. ......................................................................................... 25  3.2.5. Pisos de atención a mujeres víctimas de redes de tráfico y explotación sexual....... 25  3.2.6. Pisos de estancias breves (PEB)................................................................................. 26  4. Ejemplo de “buena práctica” preventiva ................................................................................ 26 

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

2

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

1. INTRODUCCIÓN. Durante las dos últimas décadas se ha producido en España, como en otros países europeos, un incremento del comercio sexual ligado al tráfico de personas con fines de explotación para la prostitución. Junto a esta situación, distintos fenómenos sociales (drogadicción, procesos migratorios, precariedad económica, falta de alternativas vitales...) están conduciendo a muchas personas al desarrollo de la prostitución como única alternativa para sobrevivir. Existen diferentes perfiles de personas (nacionales o inmigrantes; mujeres, transexuales, varones...) que por circunstancias muy diversas se encuentran ejerciendo la prostitución. De hecho y como queda recogido en el documento de trabajo sobre prostitución de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)1, bajo la etiqueta de prostitución confluye también un conglomerado de situaciones e intereses de muy distinta índole que, además de la realidad global de la prostitución, incluyen realidades muy diferentes y específicas a las que debe darse un tratamiento concreto e individualizado. No es lo mismo hablar de niñas y adolescentes que de mujeres adultas; no es lo mismo hablar de relaciones heterosexuales que de relaciones homosexuales. No es lo mismo ejercer la prostitución en la calle que en locales cerrados, de forma individual o a través de intermediarios. Como forma de obtener dinero para comprar droga, pagar un billete de entrada a otro país distinto al de procedencia, a una mafia o para comprar un bolso de marca y de moda o, simplemente para vivir. De forma voluntaria o forzada. La prostitución no es un todo homogéneo. Existen formas diferentes de ejercerla y de vivirla. La diversificación y desterritorialización de las formas de prostitución configura un escenario ambiguo, de cambio y continuidad respecto al sentido que los actores involucrados en la prostitución le dan a su ejercicio y consumo. Estamos ante una realidad compleja y difícil de apresar que, entre otras cosas requiere sensibilidad para comprenderla y rigor para interpretarla. Con todo y aún teniendo en cuenta esta heterogeneidad, las carencias afectivas, personales, profesionales, económicas, sanitarias, culturales y sociales de estas personas contribuyen a perpetuar las condiciones de exclusión social, imposibilitando en muchos momentos el abandono de la actividad prostitucional. La realidad de la prostitución es también una realidad cambiante que afecta a una masa de población que cambia continuamente de residencia. Ello también afecta a la realidad de los datos al igual que la doble moral y su situación a nivel de legislación. Resulta muy difícil conocer las dimensiones de la prostitución en España. Algunas fuentes han estimado que alrededor de 300.000 mujeres están implicadas en esta actividad. Este dato no contempla colectivos que, aunque quizás sean minoritarios, son también sujetos de intervención. Nos referimos a los transexuales y varones que recurren a esta actividad en similares condiciones que las mujeres.

1

En, www.apdha.org

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

3

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

teniendo en cuenta los debates procedentes de la Por otro lado2, investigación respecto a las causas y factores que determinan el ejercicio de prostitución. Buena parte de la literatura señala como explicación para su origen, situaciones de pobreza y marginalidad, junto con la presencia de la violencia y el acoso sexual desde la infancia en la vida de las y los afectados. Con todo, estas causas son múltiples y demasiado complejas como para encasillarlas en un sólo esquema explicativo. El estudio de la prostitución implica hacer frente a una cantidad importante de interrogantes que van más allá de análisis psicosociales y socioeconómicos y deben considerarse desde perspectivas que permitan analizar el modelo de sociedad y de cultura en la que se inscribe. De forma muy común, sin embargo, la prostitución se analiza desde las mujeres que la ejercen y de los problemas de convivencia que genera su ejercicio en los lugares que se realiza. Estudiarla con mayor rigor es entenderla como un sistema de varios elementos que se interrelacionan como son los clientes, los intermediarios (empresarios y proxenetas) y las mujeres que ejercen la prostitución. La prostitución es un sector, en buena parte, oculto y clandestino, que se desarrolla en distintos niveles y contextos. Los diversos estudios realizados en los últimos años en las Islas Baleares, así como otras actividades (congreso virtual internacional, actos públicos, etc.) se han podido realizar por la constitución de una coordinadora de organizaciones (GIFES3-UIB, Metges del Món, Creu Roja, Adoratrices, Oblatas). Dicha coordinadora se constituyó en el 2002, inicialmente, para intercambiar información, realizar debates y dar apoyo a quienes ofrecen apoyo y alternativas de reinserción a la mujer prostituida y a sus hijos. En este documento se recogen los conceptos esenciales etiología, epidemiología y modelos explicativos, expuestos en otros trabajos expertos. No se incluye la perspectiva legal ya recogida en otros documentos aportados al Congreso. La intervención socioeducativa, teniendo en cuenta modelos y programas de intervención en estos ámbitos, tal como se presenta aquí, se inscribe en el conjunto de actuaciones que se han ido desarrollando en los últimos años en la mayoría de países. Esperamos que estos contenidos ayuden y contribuyan en el debate de este segundo congreso. 2. PROSTITUCIÓN FEMENINA Según las concepciones internacionales dominantes, la prostitución es considerada una de las formas de violencia de género más extendidas, conocidas a lo largo de la historia en la gran mayoría de sociedades. La situación actual, gracias a la movilidad internacional, a las grandes desigualdades entre zonas del mundo, a la feminización de la pobreza y a otros muchos factores, está haciendo que este fenómeno se plantee con nuevas 2

Estudio sobre prostitución juvenil urbana. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile para el Instituto de la Juventud. Gobierno de Chile 1999. 3

Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social, formado por profesores e investigadores del Departamento de Pedagogia i Didàctiques específiques de la UIB. ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

4

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

características. A continuación se hace una presentación introductoria del tema. 2.1. Conceptos básicos, etiología, epidemiología y modelos explicativos La explotación sexual consiste en la explotación de una persona con fines de prostitución, espectáculos pornográficos o producción de material pornográfico. La Unión Europea define la trata de seres humanos y la explotación sexual como fenómenos muy negativos, que no considera episódicos, es decir "que afecten a unos cuantos individuos, sino que presentan un carácter estructural, con amplias implicaciones en el tejido social y económico, y en la organización de nuestras sociedades" (COM. Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales, 2001). Todas las acciones encaminadas a la erradicación de estos fenómenos deberían, de acuerdo con la Comisión, abordar la cadena entera de la trata: los que captan y trafican, clientes, transportistas y explotadores. En este sentido, una política global debería igualmente dirigirse a analizar las causas de origen de la existencia de la trata, entre las cuales la Comisión destaca las siguientes: - La pobreza y la feminización de la pobreza - La discriminación contra las mujeres - El desempleo - La falta de educación - La imposibilidad de acceso a los recursos Específicamente, la U. E. insiste en la necesidad de adoptar una perspectiva de género y señala a las mujeres y niños/as como sujetos vulnerables, ya que presentan mayor tendencia a convertirse en víctimas de la trata debido a la falta de educación y oportunidades profesionales. 2.1.1. Factores explicativos El primer factor es la demanda masculina, no de sexo, sino de sexo a través de la prostitución. Generalmente no se ha tratado, o se ha hecho de manera colateral, como un punto más, sin otorgarle la centralidad necesaria. De este modo, las diversas expertas internacionales, Organismos y entidades de todo tipo se han dedicado a buscar causas que enfocaban la cuestión desde el punto de vista de la persona prostituida. Así, se han dividido las causas entre individuales (aquellas circunstancias intrínsecas a cada mujer: ser madre soltera, emigrante sin recursos, etc.) y generales (roles de proxenetas y chulos básicamente, pobreza, falta de recursos sociales...). Entre los factores explicativos, sin olvidar la demanda, consideramos que el primer factor es la vulnerabilidad a la que está expuesta la mujer en un modelo patriarcal: la discriminación y la violencia de género (familiar y estructural), la precariedad sociolaboral, la falta de redes sociales y la desprotección. Estos son los principales factores de vulnerabilidad que conducen a la prostitución. También hay que tener en cuenta la gran tolerancia social para estas prácticas denigrantes. Una determinada moral social del todo vale, de la moral ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

5

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

comercial en la que todo tiene un precio y se puede vender o comprar. Una paulatina degradación de la moral sexual. Ello, unido a la idea de la libertad de decisión individual, y también a las necesidades, puede favorecer la venta del cuerpo a cambio de cualquier necesidad que se pretenda cubrir, nos estemos refiriendo no sólo a necesidades básicas o adquiridas, también a necesidades necesarias o supuestas, como la compra de ropa de marca de precio inalcanzable o el acceso a determinados lugares o servicios de lujo. También nos referimos a la búsqueda de satisfacción inmediata, al acceso a los objetivos no importan los medios. Ejemplos de estos comportamientos los encontramos en los estudios de prostitución juvenil ocasional de jóvenes a partir de 14 años. Se prostituyen para acceder a bienes de consumo. Pueden empezar por aceptar un café y acabar en la cama en lo que eufemísticamente llaman “relaciones de ayuda”. Practican con regularidad el sexo a cambio de beneficios financieros, por una cena, u otro tipo de compensación. No consideran que se estén prostituyendo, sino más como una suerte de prestación de servicios. En este análisis tampoco se puede ignorar la globalización de los modelos y de los mercados y la conexión entre la industria del ocio y el turismo sexual que se relaciona claramente con un aumento de la demanda de prostitución. La prostitución tiene un fuerte componente diferencial de género porque los demandantes son mayoritariamente varones, un total de 99,7 % (según un reciente estudio sobre la sección “contactos” de diferentes diarios nacionales) y las personas en situación de prostitución son mayoritariamente mujeres con graves problemas económicos. Existen siempre causas que inciden más o menos según la persona, porque la prostitución es ante todo una historia de mujer con muchos rostros. Desde las propias organizaciones de base, que trabajan con mujeres prostituidas, se reivindica que se recupere el lado humano de las historias, que no se las trate como factores de negocio, como problemática social, sino como mujeres. Los factores principales se pueden resumir en cuatro grandes grupos. 1. Económicos y sociales. Es complejo catalogar las causas que llevan a una mujer a que sea prostituida o a prostituirse. Hay tres factores que son repetitivos y comunes a todas las situaciones: el primero, es la falta de recursos sociales. Hay una combinación de falta de opciones educativas y, por tanto, de acceso al mercado de trabajo, la consecuente precariedad laboral y la falta de dispositivos preventivos por parte de las instituciones. Factores económicos y educativos: Paro, falta de integración en el mercado de trabajo, gran precariedad y discriminación laboral, irregularidad documental, bajo nivel formativo, falta de acceso a la educación, desconocimiento del idioma, situaciones multifactoriales de pobreza, etc. 2. Familiares. El segundo factor, es la existencia de una o varias variables de desestructuración de la familia de origen y propia. Es elevada la incidencia ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

6

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

de casos de incesto y abusos en la familia de la que informan las ONG’s, tanto en sus papeles de hijas como de madres. Factores familiares. Hay que distinguir entre la familia de origen y la propia situación de convivencia o la familia propia. Familia de origen: falta de apoyos familiares, falta de seguimiento familiar, ruptura de lazos y relaciones familiares, huida de la familia o modo de vida no aceptado por la familia de origen; presencia frecuente de violencia física o psicológica, etc. Situación de convivencia o la familia propia: maternidad en solitario, compañero o marido en paro o sin recursos, falta de ingresos suficientes, malos tratos, abandono familiar, pareja o hijos con adicciones, prostitución inducida por el compañero, etc. 3. Psicosociales El tercer factor es un conjunto de factores psicosociales. La carencia de redes afectivas, de autoapoyo y de solidaridad son comunes a todas las mujeres y a todas las tipologías de prostitución. Tiene que ver con la soledad en la que las mujeres tienen que afrontar sus problemas. Esto refuerza que no se generen estrategias alternativas ante la vida, que no se planteen otras formas de salir adelante, porque no existe un ámbito de intercambio de información donde las mujeres puedan encontrar apoyo y solidaridad. El silencio y el aislamiento es una característica estructural de nuestras sociedades. Factores psicosociales: falta de redes de apoyo sociales y familiares, desconocimiento de información sobre recursos, experiencias muy negativas de relación con instituciones sociales (escuela, servicios diversos, administración, etc.); incidencia de abusos y violencia de género que han facilitado la interiorización del rol de víctima y la culpabilidad; estigmatización y baja autoestima; falta de sistemas de apoyo social adecuados a su situación. 4. Factores relacionados con la propia industria del sexo Se trata de un negocio internacional que mueve grandes cantidades de dinero, con un nivel de ocultación muy apreciable. Los principales beneficiarios de dichas actividades son los empresarios y los grupos mafiosos organizados con el fin de aportar servicios sexuales. Pero no hay que engañarse, la demanda masculina también es un activador fundamental de dicha industria, por eso se puede hablar de que uno de los factores fundamentales es el tipo de sexualidad desarrollado en nuestras sociedades patriarcales, junto al mercado que convierte cualquier cosa en una mercancía. Es interesante destacar que muchos de estos factores estructurales son, y han sido, recogidos por los Organismos internacionales. En la siguiente tabla podemos ver un resumen de los mismos: Unión Europea - Pobreza - Feminización pobreza - Desempleo ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

de

la

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - Demanda de la industria del sexo y el turismo sexual - Leyes de inmigración y refugio restrictivas 7

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

- Falta de formación - Imposibilidad acceso a los recursos - Demanda de industria del sexo

de la

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

- Escasez de información sobre los canales y el proceso migratorio - Discriminación en base al género - Estatus desigual de mujeres y niñas en los países de origen y tránsito en la migración y el tráfico - Estereotipos de la mujer como mercancía, sirvientas y objetos sexuales - Falta de promoción de los derechos humanos - Falta de implicación de los gobiernos - Falta de control fronterizo en las migraciones - Desarrollo de redes criminales transnacionales

Existen factores que evolucionan con el tiempo. Otros factores que pese al tiempo siguen inalterables como el abuso y el incesto familiar y el abuso infantil y la pedofilia, los cuales continúan siendo un tabú en nuestras sociedades. Por otro lado, la precariedad laboral de las mujeres ha aumentado. Durante los años 80, tenían que hacer frente al paro, de ellas y/o de sus parejas y miembros de la familia, teniendo que incorporarse o/y queriendo incorporarse a un mercado de trabajo fuertemente sesgado por razones de género que las discriminaba en cuanto a salario y opciones laborales. En los 90, estas características se mantienen y se refuerzan a través de los contratos precarios y los planes de formación obligatorios para parados/as, que no contemplaban en ningún caso las circunstancias de las mujeres cabeza de familia. De este modo, se refuerza estructuralmente la posición de la mujer dentro de la economía informal, cuya principal característica es la inseguridad, la falta de derechos y la exclusión a recursos. La prostitución en nuestro país, desde el punto de vista de la demanda, se caracteriza porque mayoritariamente los compradores de prostitución son varones y la oferta es de mujeres extranjeras muchas de ellas en situación de inmigración ilegal, que realizan su actividad mayoritariamente en lugares cerrados. En apenas unos años ha disminuido considerablemente el número de mujeres nacionales en prostitución y ahora son mayoritariamente extranjeras (la relación 90% nacionales, 10 % extranjeras se ha invertido en poco tiempo, según datos de la Guardia Civil) y aunque hay diferencias en diferentes zonas de nuestra geografía, según los lugares la procedencia es de mayor a menor, Latinoamérica, Países del Este y África Central. Las migraciones como fenómeno global han hecho que miles de mujeres en España se encuentren en situaciones de explotación laboral, sin papeles y excluidas de los recursos institucionales. La huída de estas mujeres conlleva ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

8

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

para muchas de ellas la salida a la prostitución como medio de vida para poder enviar dinero a las familias cuyos miembros son dependientes de sus ingresos y, muy frecuentemente, a las redes que han actuado como prestamistas o facilitadoras del proceso migratorio. Por otro lado, la existencia de redes de trata de mujeres con fines de explotación sexual a nivel internacional realiza una intensiva labor de captación en los países de origen. Esto se debe a las peticiones de la demanda, sobre gustos de mujeres: de toda nacionalidad, etnia y condición. Es parte del ofrecimiento de un club o establecimiento dedicado a la prostitución: la variedad como norma. Ello ha incentivado el crecimiento de las redes y los circuitos de explotación, modificando los tipos y servicios de los establecimientos, aumentando la competitividad entre mujeres prostituidas e incrementando la movilidad geográfica de las mismas. 2.1.2. Situaciones y prácticas de prostitución. Evolución en los últimos años. La segunda mitad de los años ochenta supone un periodo crítico dentro de la prostitución. Hasta esa fecha, lo que había predominado era la prostitución clásica, y una subcultura de la prostitución relacionada con redes de apoyo internas y mecanismos más grupales de supervivencia. El carácter de esta prostitución estaba fuertemente marcado por experiencias migratorias (de Extremadura, de Andalucía, etc.) dirigidas hacia el servicio doméstico como internas siendo su principal razón la económica. Otra causa fundamental era el índice de embarazos no deseados, extremadamente alto, que se daba entre estas migrantes de provincias: rechazadas por sus familias y/o abandonadas por sus parejas. Este era el perfil que correspondía a la mujer prostituida “clásica”, que se mantenía en determinadas zonas de ejercicio, que eran además el lugar donde vivía, los llamados “barrios chinos” en la mayoría de ciudades del Espado. La figura del chulo estaba siempre presente: entendiendo al chulo como la figura que, a través del engaño, conducía o mantenía a mujeres en situaciones de vulnerabilidad en el ejercicio de la prostitución. A finales de los años ochenta aparece la figura de la drogodependiente, que cambia radicalmente el mundo de la prostitución y provoca un rechazo radical en la mujer prostituida clásica. Aparece entonces, la drogodependiente que se había mantenido oculta o no había ejercido la prostitución. Las principales razones de estas mujeres era conseguir los medios para continuar con su dependencia a la droga. Es decir, no eran mujeres prostituidas que fuesen drogodependientes, sino al revés. Cuando el fenómeno va evolucionando se producen verdaderos conflictos entre las dos tipologías: las clásicas no estaban dispuestas a dejarse desplazar geográficamente, ni a ver cómo se deterioraban los espacios, los precios y su medio de supervivencia. Las cifras se invierten de manera muy rápida y la mujer prostituida clásica empieza a ser una minoría frente a la drogodependiente. Desplazaron de los lugares tradicionales a las mujeres que ejercían la prostitución, en un contexto donde la drogodependiente podía alcanzar niveles de agresividad extremos y que además se veía rodeada de hombres más violentos que también eran dependientes del consumo de drogas. La prostitución se transformó. Se deterioró hacia un espacio de competencia, donde los precios cayeron y el ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

9

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

tiempo que se tenía que dedicar al ejercicio se incrementó, empeorando así la situación de las mujeres. Así, a principios de los años noventa, nos encontrábamos con tres perfiles de prostitución: la clásica, la drogodependiente y las mujeres inmigrantes que se empiezan a dedicar a la prostitución. Empieza entonces la prostitución ejercida por inmigrantes de origen latinoamericano, pero no en la calle sino en espacios cerrados (principalmente clubs). Su presencia en las calles comienza a ser una realidad relevante a partir de la mitad de los noventa (1994-1995). Hasta entonces, la presencia extranjera de mujeres prostituidas había sido principalmente europeas con algún tipo de adicción: portuguesas, suizas, francesas, holandesas, etc. Desde mediados de los años noventa surge la presencia de mujeres africanas. Decían provenir de Liberia y Nigeria y venían de manera absolutamente planificada, es decir, a través de mafias relacionadas con la migración y, a veces, la falsificación documental. Se mantenían en el ejercicio a través de la coacción para la continuación del pago de su deuda: el viaje y toda la estancia, ropa, trabajando en turnos exactos de diez horas. Otros orígenes eran Sudán, Senegal y Sierra Leona. Alrededor del año 1999, se estanca la progresión de mujeres sub-saharianas y comienza el fenómeno de la prostitución ejercida por mujeres de Europa del Este y Latinoamérica. Las mujeres del Este ejercen una prostitución aislada socialmente, sin contacto con otras mujeres y fuertemente controladas. Vienen con unas mafias más organizadas, no redes, algunas con experiencia previa en prostitución en Países árabes y/o europeos. No se conoce la cabeza de la mafia y viven una situación de maltrato continuo y sometimiento. Las mujeres latinoamericanas vuelven a aumentar su número; sus orígenes principales son de Ecuador, algunas de la República Dominicana, y muy posteriormente de otras nacionalidades. Sus redes son diferentes basadas sobre todo en el endeudamiento familiar, y cuantitativamente acaban superando al resto de los colectivos. De este modo, se produce una diversificación de orígenes que van desplazando geográficamente al colectivo anterior que, a su vez, había desplazado a otro, creándose nuevos espacios en los alrededores de la capital. Así la presencia de prostitución en zonas de la periferia de las ciudades, zonas turísticas, etc. comienza a ser una constante. Además, la transformación urbanística de las ciudades (reforma de los centros históricos en Barcelona, Palma, Madrid, etc.) hace desaparecer algunos espacios “clásicos”. Ante esta situación, y en relación también a la demanda del cliente, se crean nuevos espacios como son los hoteles de plaza, que dan en parte respuesta al incremento de la oferta. Antes lo único que existía eran los clubs de carretera y los clubs de barra americana. El incremento de mujeres ejerciendo la prostitución supone no sólo la lucha geográfica entre grupos sino que también supone un deterioro de las condiciones del ejercicio de la prostitución. La coacción y violencia que somete a gran parte de las mujeres a través de sus mafias o redes, implica la diversificación de los precios. Es decir, estamos ante una prostitución sin los valores de grupo tradicionales, sin las redes de autoayuda, basadas en el aislamiento social, relacional y afectivo de quien lo ejerce, ante lo cual esa mujer sometida sólo tiene la opción de estar en la calle mucho más tiempo, cobrando menos y accediendo a todo tipo de prácticas ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

10

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

demandadas por unos clientes que saben que pueden solicitar cualquier servicio, porque siempre habrá una “oferta” que se lo proporcione. 2.1.3. Tipologías La realización de las formas y los modos de ejercicio de prostitución puede partir de numerosas variables, desde el propio género al número de horas que se ejercita, pasando por los lugares donde se lleva a cabo, los tipos de cliente que se atiende, la edad, etc. El enfoque del que hemos querido partir es triple: por un lado, partimos de la nacionalidad porque es determinante tanto en el modo de iniciación y reclutamiento, como para acceder a determinados lugares; por otro lado, la presencia de figuras masculinas y, finalmente, de los lugares donde se lleva a cabo. Queremos comenzar recordando que el tema se centra en la prostitución de mujeres, lo cual no quiere decir que la prostitución masculina y de travestís y transexuales sean fenómenos poco importantes dentro de la prostitución, porque no lo son en absoluto. En diversos estudios, se ha constatado que la principal diferencia entre las mujeres prostituidas es su origen; en el imaginario de ellas misma unas y otras no realizan los mismos servicios, no ejercen en las mismas condiciones, no sufren el mismo grado de control y no tienen los mismos precios. Hasta cierto punto esto es cierto, aunque en todos los lugares de ejercicio hay múltiples nacionalidades. Existe en el mundo de la prostitución una jerarquía de tipologías bastante fuerte. No es la mujer la que usualmente escoge la forma en que va a ejercer la prostitución (alto standing, calle, clubs, casas de masaje, etc.), sino que hay factores determinantes: uno es el origen, otro la forma física y edad, otro son el número de contactos que estén al alcance de la mujer y otro son los recursos disponibles en el momento de iniciación/reclutamiento. Los tres primeros están en relación con las figuras masculinas que controlan los medios de ejercicio, los lugares. Cuanto más modernizado sea un local, y más tienda hacia los nuevos clubs definidos como “discotecas del sexo”, más seleccionadas son las mujeres; es decir, por un lado sólo tienen acceso aquellas que tienen contactos (proxenetas y/o intermediarios/as) que les permitan acceder a los dueños y, por otro lado, deben de tener un origen étnico específico, edad, y unas características físicas concretas. Al contrario, cuanto más nos alejemos de las formas modernizadas más flexibles son los criterios de entrada. Dentro de este último factor las figuras masculinas son también determinantes, especialmente en cuanto al grado de coacción ejercido hacia la mujer. Las mujeres víctimas de trata de chulos y proxenetas dependen de la elección de éstos en cuanto a lugares y horarios, servicios ofrecidos, seguridad, utilización de profilácticos, su aspecto (maquillaje, corte de pelo, ropa, etc.), etc. El último factor son los recursos disponibles en el momento en que una mujer inicia la prostitución. Si la mujer es víctima de trata no posee ningún tipo de recurso. Las mujeres que se inician víctimas de la precariedad económica, o como medio exclusivo de supervivencia dependen de su apariencia física y ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

11

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

edad para poder entrar dentro de determinados circuitos, y también de elementos clave como son: la formación, la posesión de un piso en propiedad para acceder al “alto standing” o a tener un “ piso de contactos” propio donde poder ejercer. Si no, su elección se limita a zonas de la calle. Finalmente en cuanto a los servicios “prestados” por nacionalidad, no hay mayor diferencia que preferencias culturales dentro del propio imaginario de las mujeres. Lo cierto es que en lo que respecta a las prácticas y al uso de preservativos quien determina lo uno y lo otro es la cantidad que paga el cliente, bien negociada con la mujer, bien con el chulo o traficante. La elección se basa en la existencia de una cantidad económica mayor a la pactada inicialmente. Dentro de esta jerarquía y en todas las tipologías existentes hay un fuerte componente de racismo (Nelson, 1993)4. La prostitución no sólo implica dominación sexual, sino que dentro de esta relación de subordinación la discriminación aumenta con mujeres “de fuera”. Las mujeres de origen extranjero son vulnerables a la xenofobia en su vida cotidiana, en el acceso a recursos, en la búsqueda de empleo, en sus relaciones sociales, etc. Además, las mujeres cuya procedencia no es caucásica (raza blanca), padecen actitudes y comportamientos racistas. Todas son objeto de demanda por parte de clientes, chulos y proxenetas, intermediarios y dueños. Respecto a las tipologías de lugares los hemos agrupado en: Abiertos: -

Prostitución de calle; incluye parques y carreteras

Semi- abiertos: Espectáculos eróticos/peep- shows Clubs de alterne Hoteles de plaza Discotecas del sexo (clubs modernizados) Cerrados: -

Pisos de contactos Casas de masaje/saunas Chicas de compañía, escoltas Prostitución de alto standing Prostitución especializada en determinadas variantes sexuales Sexo por internet

A pesar de esta gran variedad, lo cierto es que el mayor volumen de prostitución lo concentran los clubs, la calle y los pisos de contacto. En los últimos años, ha habido una transformación de los lugares, especialmente de los clubs que se han diversificado en sus formas. En general, todas las 4

Nelson, V. (1993). Prostitution: where racism and sexism intersect. En Michigan Journal od Gender & Law, 1: 81-89.

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

12

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

organizaciones coinciden en resaltar que los mayores cambios en la prostitución comienzan a partir del año 1996-97, a finales de los años noventa. Los cambios fundamentales han sido: la diversificación de nacionalidades la modernización y especialización tipológica de los lugares la mayor complejidad de las figuras masculinas y el aumento de la movilidad geográfica de las mujeres Respecto a los cambios en los lugares, hay que destacar la modernización de los clubs de alterne. La imagen clásica del club de carretera está destinada a extinguirse. Por muy mala apariencia que puedan tener en el exterior, su interior se ha transformado en lo que se denomina “discotecas del sexo” . Supone sofisticar el ambiente de estos lugares, aumentando el tipo de servicios: barra, baile, espectáculo, restaurante; y el tipo de mujeres según su procedencia y especialidades de servicio, mejoras en el mobiliario, los equipos de higiene, infraestructura, etc. Un caso a parte de este tipo de locales son los hoteles de plaza, donde la chica paga el uso de la habitación, comida y objetos de primera necesidad y, es a través de este pago, por donde el empresario obtiene sus principales ingresos y, también, a través del bar. El objetivo principal es generar una oferta que enfatice el aspecto de ocio del lugar, en contraposición de vicio. La estrategia es ocultar el verdadero propósito de la existencia de dicho club: la prostitución disfrazándolo de local de ocio masculino. Evidentemente, no todos los clubs llegan a este grado de sofisticación. Muchos siguen en estados higiénicamente lamentables, con un solo par de lavabos por planta y habitaciones rotativas donde no hay cambio de sábanas, etc. Los primeros, a pesar de su modernización, plantean más problemas para las mujeres. En primer lugar, tienden a aumentar su horario de atención al cliente; algunos llegan a estar abiertos 24 horas sobre 24. Las mujeres prostituidas tienen un ritmo de actividad mayor, sus horas de descanso y tiempo libre disminuyen, no suelen tener la posibilidad de salir y cuando la tienen prefieren dormir, ya que las compras que tengan que efectuar están normalmente obligadas a hacerlas en los “ dispensarios” del dueño del club. Su contacto con el exterior es prácticamente nulo, y su aislamiento se incrementa mucho más. En los clubs menos modernizados las mujeres prostituidas no suelen (aunque algunas sí, especialmente las víctimas de trata) dormir en el local, por lo que han de tener necesariamente contacto con el exterior: ver la calle, salir a comprar, arreglar sus casas o habitaciones, hablar con amigas, etc. Todas las ONG’s y especialistas en el tema suelen coincidir en afirmar que en la prostitución de club el deterioro físico y psicológico de las mujeres es mayor, y que la incidencia de ruptura de lazos familiares y sociales es alarmante. Cuanto más cerrado es el acceso a un club menos recursos pueden ponerse a disposición de las mujeres, y más cuesta a las personas miembros de ONG’s y asociaciones hacer llegar su ayuda a este colectivo. La calle también ha sufrido transformaciones. Es primordialmente un espacio de mujeres de origen inmigrante, transexuales y travestís. Los pisos de ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

13

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

contacto, o mejor dicho el uso que se da actualmente a los pisos, también ha variado. A los pisos acuden clientes habituales y clientes que piden servicios, cuya prestación requiere mayor discreción de la habitual: travestismo por el cliente, sadomasoquismo, etc. Parece como si frente a la mayor visibilidad que tienen los clubs, los pisos se ocultan cada vez más en función del anonimato de la vida en la gran ciudad, y el uso más secreto e individualizado de los servicios. 2.1.4. Consecuencias para las mujeres Parte de las consecuencias que padece una mujer que ha estado en la prostitución las acabamos de señalar. En general éstas se pueden dividir en sanitarias, psicosociales, económicas y afectivo- familiares. Consecuencias Sanitarias En primer lugar, destacan los trastornos alimenticios, debido principalmente a la inestabilidad de los horarios de comidas. Por otro lado, aproximadamente el 95% de las mujeres han padecido en algún momento o padecen enfermedades de transmisión sexual (ETS), como la candidiasis, gonorrea, sífilis. A este respecto, se ha constatado un aumento de la sensibilización de las mujeres prostituidas acerca del uso del preservativo. Sin embargo, como señalan muchas mujeres informantes, quien realmente lo determina es el cliente, quien rehúsa su uso habitualmente y tiende a incrementar la cantidad pactada para no emplearlo. En el caso de víctimas de trata, el uso del preservativo es prácticamente inexistente, es decir, la mujer no tiene acceso al mismo e incluso le son explícitamente prohibidos. También destacan múltiples trastornos ginecológicos como el llamado “dolor pélvico crónico”, el carcinoma de cuello de útero y la enfermedad inflamatoria pélvica, asociada a la constante estimulación del aparato genital. Agravando la situación a partir de los ochenta, aparece la infección por VIH, cuya transmisión también se da por vía sexual. Las mujeres son susceptibles de contraer la infección en un porcentaje bastante más elevado que los hombres, además de padecer enfermedades de transmisión sexual que constituyen una puerta de entrada al virus, pues esas circunstancias del organismo receptor favorecen aún más la transmisión. Cuando la práctica en sí, o el ambiente de ejercicio, está dentro de la violencia explícita, las consecuencias en las mujeres que la ejercen son las mismas que las de otras mujeres que sufren la violencia doméstica y prácticas de tortura. En ese sentido, nos encontramos con dolencias físicas como los hematomas, magulladuras, fracturas óseas y contusiones. Respecto a la incidencia de adicciones a sustancias se ha producido un cambio positivo, destacándose la disminución del abuso de alcohol y el uso de drogas por vía intravenosa. Sin embargo, es común el consumo múltiple de sustancias de forma continuada como estimulantes para garantizar una mayor continuidad y una jornada de actividad más larga. Usualmente las mujeres son inducidas por traficantes o proxenetas, o directamente forzadas a hacer uso de las sustancias. ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

14

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

Consecuencias psicosociales Todas las mujeres que ejercen la prostitución están sometidas a un ambiente de estrés continuo. Estrés que produce miedo y la inseguridad que caracterizan intrínsecamente a la prostitución. Además, y en relación con ello, los trastornos psicológicos más comunes son la ansiedad y la depresión, cuyos síntomas están motivados por: Carencias de interacción en las relaciones sexuales y, por contrapartida, en la necesidad de posesión y dependencia afectiva, con vínculos patológicos Desaparición de vínculos familiares Fijación existencial en su mundo vital restringido, permaneciendo atrapadas en su círculo de lo inmediato Falta de aspiraciones expectativas y posibilidades Ruptura vital, infravaloración, sensación de que en el interior no se construye nada . En personas que han estado o viven sometidas a violencia, se desarrolla el estrés postraumático. Es el diagnostico que se utiliza en la medicina y la psiquiatría para calificar las secuelas psíquicas que acarrea la violencia ejercida sobre el ser humano. Es una gran estructura diagnóstica que presenta una serie de síntomas: Evocaciones de los acontecimientos traumáticos: la persona que aparentemente parece estar normal, de repente, a través de un estímulo que evoca el trauma, vuelve a sufrir las consecuencias. Reacción de pánico muy intensa (que el entorno no comprende), etiquetando a la mujer como “loca”. Muchas veces la propia víctima no sabe lo que le está sucediendo. Desapego emocional; sensación de un porvenir acortado. “ Anestesia emocional” . Conductas de evitación de personas, lugares o actividades que podrían reavivar el trauma Síntomas vegetativos de hiper-alerta; insomnio, irritabilidad, accesos de cólera y desmesuradas reacciones de sobresalto Sensaciones de despersonalización, como viviendo la vida a través de un cristal. Consecuencias sociales Las consecuencias sociales son múltiples, y se convierten a su vez en causa de dolencias tanto físicas, psíquicas y sociales. Lo que en un principio son consecuencias del ejercicio de la prostitución se acaban convirtiendo en causas que fomentan el empeoramiento y cronicidad. Entre ellas destacan: La marginalidad y el estigma: los valores sociales imperantes condenan el ejercicio de la prostitución, como un hecho repudiado desde las “ moralidades” imperantes. Las consecuencias las sufren, no los clientes, sino las mujeres que han de padecer el rechazo social, la ocultación, la criminalización, la discriminación y la indefensión. La exclusión y el aislamiento social: las mujeres prostituidas se mantienen al margen de los procesos de cambio y participación social, la sociedad ignora como medio de castigo sus necesidades ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

15

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

sociales y la situación de violencia a la que están sometidas. Quedan, así, aisladas del resto de la sociedad y dificultándose, por tanto, la salida de la prostitución y posterior integración social. Consecuencias afectivo- familiares En este ámbito destacamos dos elementos: la dificultad de establecer relaciones afectivas normalizadas, y la tendencia a autoaislarse de la familia de origen. El primer caso tiene relación con la visión que la mujer prostituida tiene del género masculino; la concepción de todo hombre como cliente potencial dificulta una relación normalizada, donde la mujer tiende inconscientemente a establecer un vínculo, en el que debe de sacar algo de provecho. El disfrute sexual con la pareja también se plantea como una dificultad, e incluso el mismo hecho de tener una relación afectiva debido al miedo, la vergüenza y el temor al abandono. En el caso de las mujeres traficadas, son totalmente arrancadas de sus vínculos afectivos y aisladas en ambientes amenazantes y hostiles, con poca posibilidad de encontrar afectos nuevos. Están secuestradas en el término literal y afectivo. La ruptura con las redes familiares viene por los mismos motivos: la falsedad sobre la actividad que las proveen de ingresos y la imposibilidad en muchos casos de explicar la verdad hace que las relaciones se deterioren, prolongándose cada vez más en el tiempo la frecuencia de las comunicaciones, y acabando por romperse en el ámbito afectivo. Esto es especialmente significativo en el caso de emigrantes. 2.1.5. Datos relevantes Un 20% de las mujeres se inician antes de los 18 años, pasando a un 60% las que se prostituyen antes de cumplir los 21 y apenas llegan a un 5% las que desembocan en la prostitución a partir de los 50 años. La media de edad en España de las prostitutas ejercientes es de 28 años. No obstante, estos datos podrían no ser reales, debido a la falsificación de sus pasaportes, y a que las propias prostitutas ocultan su minoría de edad. La mayoría son inmigrantes. Llegan a España a través de redes de "tratantes", bajo falsas promesas de trabajos atractivos (el 78%). El 22% restante conocía que venía a ejercer la prostitución, pero no sabía en qué condiciones de sometimiento, falta de libertad y explotación iba a tener que ejercerla. Les proporcionan un pasaporte, casi siempre falsificado, una cierta cantidad de dinero para gastos de viaje y el billete de avión. Llegan a nuestro país como turistas y la consiguiente exigencia de visados al poco de su estancia las hace más vulnerables y dependientes de sus explotadores y proxenetas. Una vez establecidas en España, viven en guetos, aisladas debido a las barreras del lenguaje, la ilegalidad y situaciones laborales racistas. En torno al 50 o 60% de las prostitutas son madres con cargas familiares no compartidas. Sus hijos están al cuidado de familiares en el país de origen, dependiendo únicamente de los ingresos que ellas pudieran enviar. El 68% carecen de estudios y proceden de zonas rurales o de suburbios urbanos. El 65% nunca, antes de llegar a España, había ejercido la prostitución. La ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

16

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

mayoría de ellas, el 38%, después de meses de ejercer la prostitución, no había percibido dinero alguno, al contrario, habían aumentado la deuda que conllevó su traslado a España. La movilidad territorial es muy grande, cambiando de establecimiento con frecuencia. Las mujeres pueden contraer una deuda con la organización de alrededor de 6.000€, deuda que llega a formalizarse, a escribirse en un documento, en algunos casos. En otros casos es necesario realizar entre 10 y 12 servicios al día para poder pagar esta deuda y mandar dinero a su familia. 3. LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Tal como ha quedado recogido en apartados anteriores, la prostitución en un negocio de gran envergadura económica contra el que es necesario poner en marcha estrategias de muy diversa índole para poder hacerle frente en alguna forma. El hecho de movernos en el oscurantismo, la ignorancia, la pobreza, la falta de apoyos y de redes, junto a la en muchos países, indefinición legislativa, la hacen especialmente difícil de apresar y de combatir. Teniendo en cuenta la información de que disponemos sobre las características y situaciones de las mujeres involucradas en diferentes tipos de actividades del negocio del sexo; se comentan algunas de las opciones que es posible ofertar a estas mujeres, no tanto como alternativas reales para salir de su situación, sino como acciones que contribuyen y permiten que se sientan protegidas, apoyadas y ayudadas en sus problemas cotidianos y minimizar el riesgo asociado al ejercicio de la prostitución. En la mayoría de los casos, éstos se extienden más allá de ellas mismas afectando a sus vínculos familiares, sus hijos, su pareja, su familia extensa, etc. Desde la perspectiva de poder ampliar el horizonte de oportunidades de este colectivo, la libre elección, a veces se tiene la sensación de no haber avanzado mucho. Por lo menos en los últimos veinte años en lo que se refiere a programas de intervención socioeducativa destinados a este colectivo, con voluntad de convertirse en puertas de salida de la misma para siempre. No obstante, sí que se han producido otros cambios no poco importantes que han posibilitado el debate, que han condicionado su análisis, los modelos de referencia y también las propuestas de intervención. Un ejemplo es el Informe de la Ponencia sobre la prostitución en nuestro país (154/9). Aprobado en sesión de la Ponencia de 13 de marzo de 2007, el último Informe de la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades de las Cortes Generales y toda la literatura previa y posterior al mismo para comprender que nuestro país, aunque todavía no ha encontrado el cauce adecuado para llevarlo a cabo, apuesta por un modelo abolicionista activo cuyo espejo es el modelo sueco en el que la prostitución, tanto obligatoria como forzada se considera una forma de maltrato a la mujer. Esta perspectiva abre nuevas posibilidades en lo que se refiere a la inversión en recursos sociales, sanitarios, económicos, legislativos, y de otra naturaleza que puedan hacer realidad la salida de la prostitución. 3.1. Los modelos y programas de intervención socioeducativa ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

17

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

Para la Unión Europea (UE) el tráfico de seres humanos, la trata de mujeres y el crimen organizado son un fenómeno complejo que afecta tanto a los Estados miembros, como a los Países Candidatos a la Unión y la Comunidad Internacional en general. En este sentido, existe un amplio consenso entre los Estados miembros sobre la necesidad de desarrollar: - Medidas preventivas - Protección, ayuda y asistencia a las víctimas - Políticas adecuadas de cooperación - Una legislación penal adecuada Actualmente podemos destacar los siguientes instrumentos clave: Foro Europeo sobre la Prevención de la Delincuencia Organizada Dentro de la estrategia global se destina una atención específica a la prevención de la trata con fines de explotación sexual. El objetivo es promover la colaboración entre diferentes actores: policía, autoridades judiciales, de migraciones, de asuntos sociales, ONG’s, Campañas de Prevención y Apoyo a las ONG’s Objetivo: concienciar al público y a las autoridades sobre la trata, la asistencia legal y médica a las víctimas, y advertir a las mujeres sobre este fenómeno. Ej. : programas PHARE y Democracia TACIS. Medidas Contra la Discriminación y a favor de la Igualdad de Género en los Países de Origen Promocionar como una estrategia a largo plazo la igualdad entre los sexos en la vida civil. Se centra en el pleno disfrute de los derechos humano y las libertades fundamentales. Medidas contra el Desempleo y la Pobreza como Causas de la Trata en Países Candidatos Se incluye en la estrategia europea de empleo; trata de combatir las diferencias sociales y económicas que hacen que la gente acepte cualquier trabajo en condiciones precarias. Se presta una atención especial a la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Tipificación Penal de la Trata Refuerzo de la Cooperación Policial y Judicial Introducir en la legislación de los Estados miembros tipos delictivos y sanciones adoptadas conjuntamente, proporcionando un enfoque común respecto al Derecho penal. Refuerzo de la Cooperación Policial y Judicial Incluye: la ampliación de las competencias de Europol desde 1996; los trabajos del Grupo de Trabajo de los/as Jefes/as de Policía de la UE; y, la creación de EUROJUST. Apoyo y Protección a las Víctimas ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

18

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

Tratamiento de los traumas físicos y psicológicos de las víctimas promocionando centros de recepción y rehabilitación seguros. WAVE; STOP; DAPHNE; EQUAL. Cooperación con Terceros Países En especial, países de origen y tránsito: cooperación al desarrollo, lucha contra la pobreza, promoción de los derechos humanos. Instrumentos de Movilización de la UE Asistencia técnica financiada mediante subvenciones a autoridades públicas, ONG’s, fuerzas de policía y administración de justicia. TACIS. Programa PHARE Destinado a los países candidatos de Europa Oriental y Central y la cooperación transfronteriza: medidas de refuerzo institucional, infraestructura normativa y cohesión económica y social. Acess/PHARE se orienta a la participación de los grupos más vulnerables a la marginalidad (política, económica y social). En cuanto a la intervención con las víctimas de la prostitución y del tráfico de mujeres, queda por avanzar sobre todo en el ámbito de la protección de las mujeres que denuncian a las redes de tráfico, puesto que en este caso no existe una dotación de recursos suficientes para garantizar la seguridad de estas mujeres durante el procedimiento penal. Queda mucho por avanzar en la articulación de medidas de atención psicológica y políticas sociales que garanticen la salida de la prostitución a las mujeres que deseen abandonarla. 3.1.1. Políticas autonómicas en España Respecto a la actuación de las autonomías, éstas centralizan su función a través de los institutos de la Mujeres de cada autonomía, así como los servicios sociales. De acuerdo con esto, dichos organismos son una vía para tratar de cubrir los desajustes económicos y sociales existentes en la sociedad, y cuyo fin último es conseguir la calidad de vida para todos los individuos, así como el bienestar colectivo. Los diversos planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de las diversas autonomías, suelen coincidir en las siguiente áreas de intervención: Promoción Social: su objetivo es impulsar medidas que ayuden a prevenir situaciones que puedan suponer una grave desventaja social y/o riesgo para las mujeres. Las áreas de la administración responsables son: Empleo, Servicios Sociales, Vivienda y Rehabilitación Urbana. Promoción de la Salud: su objetivo es fomentar la promoción de la salud de las mujeres a lo largo del ciclo biológico. Las áreas de la administración responsables son: la de Salud y Consumo. Violencia de Género: sus objetivos son perseguir la erradicación de la Violencia de Género, incidiendo en los valores y estilos de vida donde el ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

19

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

respeto a la diferencia, la ausencia de estereotipos sexistas y patrones culturales discriminatorios sean los ejes de la convivencia. Las áreas de la administración responsables son: Servicios Sociales, Cultura, Juventud, Educación y Deportes. Como se puede concluir, a partir de lo expuesto, no existen apenas políticas específicas destinadas a las víctimas de explotación sexual, sino que la actuación se realiza desde diferentes instituciones no gubernamentales, no siempre de manera coordinada, con solapamiento de intervenciones y sin existir un enfoque integral sobre la misma. Destaca especialmente la falta de recursos destinados a las víctimas de trata con fines de explotación sexual, aunque en los últimos años, los Institutos de la Mujer autonómicos han aumentado su apoyo a las ONG’s dedicadas a este tema y han creado también algunos servicios específicos de buena calidad y orientación coherente con el modelo legal del estado. 3.1.2. Medidas de Protección, Apoyo y Recursos Asistenciales Específicos Vamos a ver, brevemente, cuáles son los recursos existentes en Baleares que se destinan específicamente a las mujeres prostituidas, y aquellos que por sus características son empleados en forma de derivación de la asistencia. Hay que mencionar que tratan indistintamente tanto a prostitutas como víctimas de tráfico con fines de explotación sexual. Hay cuatro organizaciones especialmente dedicadas: - Médicos del mundo - Cruz Roja - Las Oblatas - Las Adoratrices Estas cuatro organizaciones se dedican a realizar diversas actuaciones de asesoramiento jurídico, de consulta de salud, talleres, etc. de gran utilidad para las mujeres prostituidas. Los responsables de estas organizaciones han insistido en el hecho del enorme esfuerzo que han tenido que realizar sus organizaciones para adaptarse a los cambios ocurridos en el mundo de la prostitución. La necesidad de protección física que requieren las víctimas de trata es uno de los ejemplos más destacables. Ello ha llevado a los/as responsables de los programas a incrementar sus esfuerzos para dotarse de recursos asistenciales. En relación con la inmigración, ha aumentado la necesidad de orientación jurídica y de programas de alfabetización básicos en castellano. Además, todos los responsables han coincidido al señalar que hoy en día es mucho más difícil el acceso a la mujer prostituida. Esto se debe a tres factores principales: 1. Dificultad de contactos en muchos clubs y la mayoría de pisos, donde las entidades tienen vetado el acceso. 2. Dificultades en la calle, al lado de las mujeres ejercientes, que impiden o dificultan enormemente el establecimiento de contactos y relaciones que deriven en un sentimiento de apoyo, clave a la hora de iniciar el ciclo de salida de la prostitución. ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

20

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

3. Dificultades por la rotación territorial a la que se ven sometidas muchas mujeres, lo que hace que el contacto de las organizaciones se distancie en el tiempo o se pierda de manera definitiva. INTERVENCIONES EN DISTINTAS POBLACIONES DIANA Además de las intervenciones dirigidas al conjunto de la población, sean centradas en objetivos de sensibilización o directamente educativos, hay que prestar atención a las intervenciones con distintas poblaciones diana. A continuación se presentan tres poblaciones prioritarias, desarrollando posteriormente, en especial, las intervenciones con las mujeres prostituidas. Las poblaciones seleccionadas son: • Mujeres prostituidas • Dueños, encargados de los locales donde se ejerce la prostitución • Clientes 1. INTERVENCIONES DIRIGIDAS A LAS MUJERES PROSTITUIDAS En los diferentes ámbitos de trabajo sexual, como en nuestra sociedad actual, el educador siempre va a encontrarse ante un grupo de mujeres de diferente procedencia, incluidas las españolas. Si la intervención tiene como objetivo la prevención de riesgos y el apoyo, necesariamente en algún momento del contacto hay que hablar de garantizar conductas menos arriesgadas, así como de los recursos para cambiar, si así lo desean. A continuación se presenta una serie de intervenciones del educador como punto de partida: 1.Intervención directa verbal Es efímera y más que cambiar una actitud influye en el conocimiento por parte de la mujer despertándole y aclarándole dudas, creándole la necesidad de cuidarse y de protegerse. En la interacción directa con la mujer, el educador puede detectar nuevas necesidades, priorizar la información en un sentido o en otro, o servir de puente entre la mujer y otros servicios normalizados o específicos (centros sanitarios, educativos, sociales, etc.) Estas intervenciones suelen tener lugar en los ámbitos dónde se ejerce la prostitución y, por tanto, el educador dispone de un tiempo limitado. En estas circunstancia hay que tener muy claro qué mensajes hay que trasmitir y cómo verbalizarlos. Por ejemplo, si a la mujer se le pregunta "¿Te has hecho la prueba del VIH?" podría interpretarlo como una sospecha hacia ella por su actividad y por el carácter de sus relaciones comerciales. Puede resultar más eficaz explicarle: "Si quieres hacerte la prueba hay centros donde te la realizan de manera anónima y confidencial" o "No debes tener miedo, lo habitual es que el resultado sea negativo. Si el resultado es positivo, saberlo te permitirá beneficiarte lo antes posible de un seguimiento médico y mejorar tu calidad de vida". Pasaría lo mismo si se hablara de su situación legal, es más conveniente ofrecer ayuda que interrogar directamente sobre su situación. 2.Intervención directa impresa A diferencia de los mensajes verbales, la información escrita permanece en el tiempo y puede ser leída por varias mujeres. Es conveniente que esta información esté adaptada lingüística y culturalmente a la población con la que se trabaje y que en función de sus necesidades y de las particularidades de la ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

21

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

ciudad donde se realice la intervención cumpla distintas funciones como pueden ser: explicar cómo se transmite y previene el VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS); cómo se utiliza correctamente un preservativo; centros sanitarios donde pueden realizarse revisiones, análisis o vacunaciones; centros sociales que ofertan diversos servicios (cursos, regularización, inserción, etc.); difundir las actividades de una ONG (talleres, charlas, permanencias, etc.); divulgar ideas sobre derechos civiles, estilos de vidas, etc. El inconveniente del material impreso es que, excepto en el caso de las nuevas tecnologías como foros, correo electrónico, etc.,la comunicación no es bidireccional. 3.Derivación a recursos sanitarios Cada vez son más las ONG’s que entre sus servicios ofrecen a la mujer prostituida la posibilidad de derivarle a centros sanitarios, sociales o de otro tipo, derivaciones basadas en acuerdos de cooperación. Esto supone un primer paso en el camino de naturalizar y normalizar acciones de relación con los servicios públicos normalizados para toda la población que, frecuentemente, son percibidas como traumatizantes por el miedo a la estigmatización, la incomprensión o por la vergüenza de tener que explicar a un profesional aspectos íntimos de su vida. Promover y conseguir que la mujer prostituida entre en contacto con los servicios sociales o sanitarios públicos favorece la adopción de medidas preventivas diversas. El educador debe tener una agenda actualizada de los servicios sociales, sanitarios, educativos (de idiomas, laborales, etc.), policiales, de asesoramiento psicológico, social, jurídico y legal etc. existentes en la ciudad donde opera. 2. INTERVENCIONES DIRIGIDAS A LOS DUEÑOS/AS, ENCARGADOS/AS DE LOS LOCALES DONDE SE EJERCE LA PROSTITUCIÓN Los dueños/as de establecimientos, dada su implicación indirecta en el trabajo sexual, constituyen una población en la que es preciso abordar al iniciar un programa dirigido a las mujeres prostituidas. Son la llave que autoriza el desarrollo de intervenciones en el interior de los locales. En este sentido es importante conocer qué intereses tienen, cómo pueden colaborar en el proyecto, qué actividades pueden realizar, qué relaciones tienen con las mujeres prostituidas y con los clientes o cuáles son las condiciones higiénicas de los locales. Un aspecto a tener en cuenta al plantear cualquier tipo de comunicación con los dueños de locales es que su interés fundamental se centra en que el negocio funcione y genere beneficios, no necesariamente en el bienestar y la salud sexual de las personas que trabajan en los mismos. Con esta premisa, las propuestas que se formulen tienen que convencerles de que las posibles intervenciones no causarán trastorno alguno a su negocio, sino que, al contrario, el negocio será más rentable al facilitar a las mujeres material preventivo, habilidades para la práctica de un sexo más seguro y cuidados de salud sexual. Implantar en los locales una política de sexo más seguro beneficia a “clientes” y “trabajadoras” pues ambos quieren evitar ETS incluida la infección por el VIH. El inicio de futuras intervenciones en un local puede establecerse ofreciendo carteles que recuerden la importancia de la prevención o un suministro ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

22

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

periódico de preservativos y lubricantes. Es conveniente que sea el educador quien reparta el material preventivo a las mujeres ya que el contacto con éstos permitirá conocer de forma directa sus necesidades así como las oportunidades o impedimentos existentes para la práctica del sexo más seguro. En la medida que la presencia de los educadores se consolide podrán plantearse otras estrategias de promoción, bien a nivel individual o grupal. Hay algunas cuestiones de índole práctica que es preciso considerar a la hora de intervenir en locales donde existe el comercio sexual: • Consensuar con los dueños cual es el mejor momento para acudir al establecimiento. En el caso de pisos, es preferible hacerlo cuando menos clientes haya; ello permitirá contactar con un mayor número de profesionales del sexo además de no entorpecer el desarrollo del negocio. • Evitar que la relación entre el dueño del local y los educadores parezca demasiado estrecha o familiar. Una actitud de estas características puede despertar recelos y malentendidos en las mujeres si desconocemos el vínculo que mantienen con los encargados. Toda negociación o acuerdo con los dueños o encargados de los locales donde se ejerce la prostitución debe tener por objetivo mejorar y hacer más efectivas nuestras intervenciones. 3. INTERVENCIONES DIRIGIDAS A LOS CLIENTES El contacto de los educadores con los clientes es posible en zonas abiertas (en la calle, en algunos bares o discos que son frecuentados por ellos y por mujeres prostituidas, etc.). Sin embargo, en otros establecimientos cerrados el contacto directo del educador con el cliente resulta difícil por la oposición de los dueños/encargados de aquellos locales que respaldan así la voluntad de anonimato que exigen los clientes cuando acuden a buscar servicios sexuales. Hay clientes que no quieren ser vistos -reconocidos- en algunos lugares habituales de prostitución, pero también hay otros más integrados en los circuitos de clubs a los que se les puede ofrecer información sanitaria, prevención de ETS/VIH/sida, como ya han hecho algunas ONG’s en sus programas de prevención. En la siguiente sección, se desarrollan las intervenciones dirigidas a las mujeres prostituidas, principal población de referencia, como es evidente. 3.2. Programas de prevención e intervención En el conjunto del Estado existen diferentes propuestas para ayudar a salir de la prostitución y/o minimizar los riesgos asociados a su ejercicio. Se trata de redes de cercanía que incluyen acogida, apoyo a la búsqueda de recursos, acompañamiento a las personas en los primeros meses, apoyo en la mejora de habilidades sociales, capacidad organizativa, autoestima, etc. Los tipos de programas principales, establecidos a partir de la experiencia internacional, desarrollados en el Estado español, son los siguientes: 3.2.1. Servicios de información y orientación (SIO) Son servicios polivalentes, gestionados por ONG’s5 o por la administración, destinados a aportar diversos tipos de orientaciones: desde consultas de salud 5

En la CAIB, por ejemplo, desarrollado por Metges del Món.

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

23

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

(integrales), hasta asesoramiento legal, pasando por orientaciones sociales (recursos sociales, gestiones, comunicación con países de origen, etc.), psicológicas y de otros tipos. Funciones que realizan dichos servicios: 1. Atención social 2. Atención psicológica 3. Atención jurídica 4. Área sanitaria 5. Canalización a otros servicios de atención a emergencias 6. Canalización a otros servicios de formación especializada 7. Valoración y acompañamiento a las personas acogimiento

en

3.2.2. Servicio de unidad móvil El servicio de Unidad Móvil es un dispositivo de carácter asistencial, preventivo y rehabilitador que recorre diariamente las distintas zonas de ejercicio de prostitución. En España, tanto Cruz Roja como Médicos del Mundo, así como otras organizaciones, trabajan utilizando el contacto reiterado y mantenido, a pie de calle, a través de profesionales especializados en materia de prostitución y mediación. La unidad móvil suele desarrollar las siguientes funciones: 1. Informa y da a conocer los programas y recursos sociales que pueden aprovechar las mujeres prostituidas. 2. Interviene de forma inmediata e integral cuando la persona lo demanda. 3. Mantiene una cercanía y horario de atención fuera del despacho y de los canales habituales de contacto. 4. Informa sobre hábitos saludables y educa en la prevención de situaciones de mayor deterioro. 5. Realiza acompañamiento pautado. 6. Evalúa y sigue los itinerarios de inserción de las personas atendidas para verificar su paulatino alejamiento de la prostitución. 3.2.3. Centros de acogida. Realizan la acogida y primera intervención con las personas que se contacta o se acercan al centro. En los CENTROS DE ACOGIDA se ubican, además de servicios de apoyo y residenciales, también Servicios de Información y Orientación (SIO), unidades de intervención directa y de formación de voluntariado. Los CENTROS DE ACOGIDA realizan, en muchas ocasiones, la primera intervención para valorar y canalizar la demanda que recibe en coordinación con el equipo de la Unidad Móvil. Desarrollan las siguientes funciones: 1. Atiende de forma integral tanto a personas prostituidas como traficadas. 2. Previene el deterioro desde los programas de prevención de recaídas. 3. Ofrece formación complementaria que facilita la inserción ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

24

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

e integración de las usuarias. 4. Garantiza formación especializada a todas aquellas personas que desean trabajar de forma voluntaria. 3.2.4. Los talleres de formación. Todos los programas de talleres de formación, se desarrollan a través de cinco áreas básicas: - formativo-profesional, - de habilidades sociales, - de capacidades parentales, - de ocio y relación social, y - orientación personal y social integral (socioeducativos). Para aumentar la empleabilidad de las personas a través de la adquisición de hábitos o recuperación de los mismos e incrementar sus posibilidades de incorporación al mercado de trabajo, las ONG’s dedicadas a realizar talleres para mujeres prostituidas6 trabajan en la elaboración de itinerarios individualizados de inserción, para fortalecer los procesos personales y lograr la normalización e integración de estas personas, apoyando a través de talleres formativos. Los talleres de formación: 1. Refuerzan el abandono de la prostitución y permiten mediar con recursos sociales intermedios “becas formativas”. 2. Mejoran la autoestima de la persona y la promoción personal. 3. Apoyan integralmente a la persona para predisponerla a la formación especializada como alternativa a la prostitución. 4. Incorporan al colectivo en talleres y cursos ocupacionales diseñados específicamente a sus necesidades individuales. 5. Dirigen la formación ocupacional a aquellos sectores que disponen de mayor empleabilidad. 6. Realizan actividades formativas integrales, no solo centradas en la instrucción (capacidades parentales, para recuperar la capacidad de ser madres adecuadas; ocio formativo y relacional para recuperar la capacidad de relación social; etc.). 3.2.5. Pisos de atención a mujeres víctimas de redes de tráfico y explotación sexual. Facilita atención inmediata a mujeres que han denunciado estar sometidas a una red de tráfico y explotación. 7 El recurso garantiza el acompañamiento en la realización de la denuncia contando para ello con mediación lingüística y cultural cuando es necesario. Tras la denuncia se acompaña a la mujer al piso donde recibirá todos los apoyos precisos para superar el momento de crisis. Se facilita atención integral 6

En la CAIB, por ejemplo, el Casal Petit de la congregación de las Oblatas o el taller de Cruz Roja. En la CAIB hay pocos servicios de este tipo, pero es de destacar el trabajo de acogida realizado, en colaboración con la Fiscalía, por la congregación de las Adoratrices. 7

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

25

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

que permite a la mujer tomar una decisión acerca de quedarse en España o retornar a su país de origen. Según la decisión tomada, recibe el apoyo que posibilita la inserción socio-laboral en España o el retorno en condiciones de seguridad al país de origen. 3.2.6. Pisos de estancias breves (PEB) Este dispositivo permite la intervención de mujeres en situación de crisis, o con problemáticas asociadas, que dificultan el abandono del ejercicio de prostitución, bien por haber sufrido casos de violencia vinculados a prostitución, por estar inmersas en el mundo de las drogas, etc. Desde el PEB se facilita una atención integral que contempla la recuperación de hábitos y habilidades así como la normalización social. Estos recursos cuentan con atención social, psicológica, formativa-educativa y sanitaria. Suelen trabajar con una buena red de coordinación que permite el trabajo conjunto con otras entidades para canalizar la demanda y normalizar la situación de las mujeres atendidas. 4. EJEMPLO DE “BUENA PRÁCTICA” PREVENTIVA Se incluyen, a continuación, dos programas de gran interés como modelos de trabajo. Ambos programas llevan tiempo funcionando con resultados satisfactorios y representan metodologías socioeducativas de interés y amplia capacidad de generalización. (1) Intervención socio-sanitaria con trabajadores/as sexuales. CRUZ ROJA DE ASTURIAS. Comunidad Autónoma Asturias. Área Personas que ejercen la prostitución (hombres, mujeres o transexuales) en cualquier ámbito (piso, club, calle, etc.). Año de inicio 1998. Persona de contacto Vanessa Novoa Ordóñez. Información de contacto Dirección:C/ Martínez Vigil 36 33010 Oviedo Teléfono:985 20 96 35/985 20 8215 Fax:985 22 92 80 E-mail:[email protected] Implementación Cruz Roja Juventud Recursos Las vías de financiación han ido cambiando desde el inicio del proyecto. En 2005, el proyecto se sustentó gracias al premio concedido, en 2004, por la Fundación La Caixa y dotado con 20.000. Con respecto al material preventivo, el proyecto cuenta con el apoyo del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias y con la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Recursos humanos:1 coordinadora y 9 voluntarias/os (educadores, trabajadores sociales, psicólogos, etc.). Objetivos Objetivos generales 1.Identificar las condiciones de vida del colectivo de trabajadoras y trabajadores sexuales. ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

26

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

2.Prestar servicios al colectivo de trabajadoras y trabajadores sexuales. Objetivos específicos 1.Mejorar las condiciones de vida de este colectivo desde la perspectiva de la salud, la información y la prestación de servicios. 2.Realizar un censo de la población del colectivo de trabajadores y trabajadoras sexuales en Asturias. 3.Facilitar los mecanismos de análisis y detección de problemáticas asociadas a la prostitución desde un recurso social de atención especializada. 4.Utilizar la técnica de trabajo del street work o trabajo de calle para entablar contacto directo con los trabajadores y trabajadoras sexuales. 5.Potenciar la figura de las mediadoras y mediadores culturales como trabajadoras y trabajadores sexuales que sirven de puente entre la cultura de origen y la nueva cultura del país de residencia. 6.Favorecer estrategias que permitan a las trabajadoras y trabajadores sexuales inmigrantes conocer y hacer buen uso de los distintos servicios y recursos existentes en Asturias. 7.Promocionar el sentido de pertenencia a la comunidad fuera de la escena de la prostitución. 8.Prestar especial atención a los trabajadores y trabajadoras sexuales de alto riesgo, a las trabajadoras y trabajadores sexuales más jóvenes, a los y las expresidiarios/as, drogodependientes y seropositivos/as. 9.Potenciar la creación de grupos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras sexuales. 10.Sensibilizar a la comunidad en materia de violencia de género y violencia antigay. 11.Crear y divulgar una guía de mediación en materia de trabajo sexual. Antecedentes Desde el año 1998 al 2000 Cruz Roja Juventud - Asturias en Gijón desarrolló un proyecto piloto para la reducción del daño en trabajadores sexuales masculinos. Como iniciativa pionera en España contó con el apoyo y el respaldo del Ayuntamiento de Gijón y de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón. Este proyecto piloto tuvo como antecedentes dos experiencias, una de ellas desarrollada en el área del Parque Zoo en Berlín (Alemania) y otra, en los cinturones industriales de la ciudad de Bogotá (Colombia). Igualmente, para la implementación de este proyecto se llevó a cabo una investigación acerca de las condiciones de vida de los trabajadores sexuales masculinos en Asturias. En el año 2000 se incluyeron como población diana a mujeres y transexuales trabajadoras del sexo y se amplió el campo a otras zonas de Asturias fuera del radio de Gijón. Actividades principales Intervención y trabajo de calle: • Información en temas sanitarios ,sociales, de formación y empleo... • Asesoramiento. • Derivación y acompañamiento a los distintos recursos (unidades de Trabajo Social, padrón, hospital, centros de salud...). • Acompañamiento y seguimiento del tratamiento de los/as trabajadores/as ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

27

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

sexuales seropositivos. • Visitas y seguimiento quincenal de los pisos y los clubes. • Desarrollo de talleres y charlas en clubes y pisos de contactos. • Reparto de preservativos y lubricantes. • Diseño, impresión y reparto de folletos de información y prevención. • Desarrollo de talleres de sexo seguro. Investigación social: • Conocimiento del número, distribución, características y condiciones de vida de los trabajadores y las trabajadoras sexuales en Asturias. Establecimiento y mantenimiento de enlaces con la comunidad: • Enlaces con los distintos recursos y servicios comunitarios que puedan ser de utilidad para los/as trabajadores/as sexuales. • Visitas periódicas y contacto telefónico. • Participación en la red europea TAMPEP (Transnational AIDS/STI Prevention Among Migrant Prostitutes in Europe/Project). • Participación en la red europea ENMP (European Network Male Prostitución). Captación e Intervención del voluntariado: • Captación del voluntariado. • Formación del voluntariado. • Intervención del voluntariado. • Seguimiento del voluntariado. Resultados, 2004 Los resultados obtenidos en el año 2004 son, de forma resumida, los que se describen a continuación: • Conocimiento fiable de la dimensión actual de la prostitución femenina y masculina en las ciudades de Gijón y Oviedo. • Incremento de la sensibilización ante prácticas de riesgo entre los trabajadores y trabajadoras sexuales. • Alto grado de satisfacción de los/as trabajadores/as sexuales, reflejado en la grata aceptación y acogida en sus pisos. • Alto grado de satisfacción del voluntariado, reflejado en la continuidad y motivación en el programa. • Alto nivel de compromiso mantenido por parte de los/as voluntarios/as y que ha posibilitado el adecuado desarrollo del programa. • Correcta relación con las coordinaciones establecidas. • Visitas quincenales a pisos y locales. • Atención a más de 240 trabajadores/as sexuales. • Reparto de, aproximadamente,10.000 preservativos y 3.000 lubricantes. • Seguimiento de 4 personas seropositivas en su adhesión al tratamiento. • Desarrollo de dos talleres de sexo seguro (uno en Gijón y otro en Oviedo) de 4 sesiones cada uno. • Más de 100 derivaciones a las unidades de TS de Asturias. • Muy buena coordinación con las unidades de TS. Evaluación ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

28

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

Se realiza una evaluación de proceso, mediante la medición de los siguiente indicadores: • Periodicidad de las reuniones con los/as voluntarios/as: una reunión cada quince días. Dichas reuniones facilitan el adecuado seguimiento de cada caso y proporcionan al voluntario/a retroalimentación sobre sus actuaciones. Al mismo tiempo, son necesarias para resolver las dudas que surgen en el trabajo de acercamiento. •Grado de seguimiento de los trabajadores/as del sexo mediante el registro de contactos mantenidos fundamentalmente con las unidades de TS y con el Hospital Central de Asturias. • Grado de satisfacción de usuarios del programa: agradecimientos, petición de que sigamos en contacto, etc. realizada por los/as trabajadores/as sexuales. • Grado de satisfacción de los/as voluntarios/as del programa. Los talleres de sexo seguro en los que se evalúan con un pretest y un postest para diferenciar el grado de conocimientos y actitudes antes y después del taller. Experiencias aprendidas La enorme variabilidad en cuanto a condiciones de vida, procedencias, educación, formación...de los trabajadores sexuales. Por ello, uno de los puntos más fuertes del proyecto es la flexibilidad con la que se lleva a cabo en cuanto a horarios (mañana, tarde y/o noche) y lugares (sede de Cruz Roja, pisos de contactos, locales, cafeterías, Unidades de TS...). Esto se consigue gracias al voluntariado y a su disposición, dedicación y motivación desde el año 2002, fecha en la que se han incorporado. Toda la labor que desde el proyecto se hace está adecuadamente respaldada y continuada por las unidades de TS. Como negativo, es destacable la inestabilidad del programa debida a falta de financiación.

(2) Àmbit Home, programa de reducción de daños para trabajadores del sexo.8 ÀMBIT PREVENCIÓ, BARCELONA. Comunidad Autónoma CATALUNYA- Localización en Barcelona ciudad. Área Trabajo sexual: personas de sexo masculino que ejercen la prostitución (varones y transgéneros) y usuarios de la prostitución. Año de inicio 1999. Persona de contacto Mercè Meroño Salvador Información de contacto Dirección de correo postal:Aribau 154 3r Teléfono:93 317 70 59 • Fax:93 218 1379 • E-mail:[email protected] Antecedentes Programa iniciado tras la investigación "Estudi-intervenció sobre homes treballadors del sexe de Barcelona" (M.Meroño y 8

Se incluye aquí, aunque se dedique exclusivamente al trabajo con hombres y transexuales, por el modelo de trabajo que desarrolla.

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

29

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

F.Benjumea,1999-2000).Se investigó sobre las condiciones sociales,sanitarias y los estilos de vida/prácticas de riesgo en relación al VIH y otras ETS mediante entrevistas a 150 TMS y la observación participante. El objetivo fue conocer las necesidades de los TMS antes de intervenir educativa y preventivamente. Implementación Àmbit Prevenció. Recursos Subvencionado por el Departament de Sanitat de la Generalitat de Catalunya. Dotación anual: 20.068€. (en 2004, última evaluación divulgada) Recursos humanos: 1 coordinadora y 2 educadores. Objetivos 1. Prevención de ITS, especialmente VIH/ sida, sífilis, gonorrea, condilomas y hepatitis (A,B,C). 2.Fomentar la detección de enfermedades de transmisión sexual y favorecer su tratamiento, el uso del preservativo en todas las prácticas sexuales, el uso de lubricantes con base de agua y la ayuda mutua. 3.Contactar con el mayor número posible de trabajadores sexuales. 4.Ofrecer formación en habilidades específicas de negociación de medidas preventivas. 5. Acercar a los trabajadores del sexo a los recursos sanitarios y sociales. 6.Sensibilizar a los propietarios de los locales y a los trabajadores no sexuales sobre la importancia de practicar sexo más seguro.

Actividades principales • Intervención de los educadores con visitas periódicas a los espacios habituales de prostitución:calle,pisos privados y gestionados, y clubes. • Elaboración y distribución de material impreso específico (propios y ajenos). • Realización de talleres salud sexual, remunerados y en coordinación con Stop-Sida. • Reedicion del libro Taller de Salut Sexual,con los contenidos abordados en los talleres de salud (elaborado conjuntamente por Àmbit Prevenció y Stop Sida). • Distribución de material preventivo (preservativos y lubricantes) en las salidas y en el local del programa (Sant Rafel,16.Barcelona). • Permanencias semanales de los educadores en la sede del programa para dar información individual y confidencial a TMS9 sobre temas sociales y sanitarios. • Derivaciones a los servicios sanitarios, especialmente a la Unidad de ETS,en el día de atención preferente a los usuarios de diversos programas de Àmbit Prevenció (hombres,mujeres y transgéneros) • Edición y distribución de la revista propia Àmbit Home (3 números/año). • Prueba de detección de anticuerpos anti VIH. • Detección de personas para su posterior formación e intervención activa en 9

Trabajadores Masculinos del Sexo.

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

30

Claves para reflexionar sobre la prostitución

Carmen Orte Socías Lluís Ballester Brage

la convocatoria de los talleres. • Mantener contacto con los trabajadores sexuales por e-mail. • Reuniones de coordinación con entidades participantes o servicios sociosanitarios con los que se colabora. • Reuniones semanales de coordinación, evaluación y planificación de estrategias entre los educadores y la coordinadora. Resultados, 2004 Desde el inicio del programa se ha contactado con 1.400 trabajadores masculinos diferentes. En 2004 se efectuaron 89 salidas,10 de ellas a la calle. Se contactó con 328 TMS; de ellos, el 45% era usuario antiguo y el 10% se captó en la calle. El 67% de los TMS se declaró homo o bisexual (este porcentaje es menor entre los TMS de calle). El 70% tenía una edad comprendida entre los 20 y 29 años. El 61% procedía de Centro-Sudamérica o del Caribe aunque los TMS que ejercen en la calle son, fundamentalmente, de origen magrebí. Seis usuarios, principalmente latinoamericanos, visitaron el servicio con el objeto de obtener material preventivo e información para regularizar su situación administrativa. Se han realizado 5 talleres (meses de febrero, abril, junio, octubre y diciembre) en los que han participado 22 TMS. De éstos, el 59% era latino y el 14% autóctono. El 5% tenía alguna dificultad idiomática. El 55% tenía una antigüedad inferior a un año en el trabajo sexual. La valoración de los talleres fue buena con respecto a los conductores de los talleres, y la información sobre el preservativo, los lubricantes y el VIH/sida. Un poco menos valorados fueron los temas referidos a la información sobre los recursos sanitarios, las ITS y las hepatitis. Evaluación Anualmente, se realiza una evaluación de proceso y se publica una memoria con los resultados del programa. En los talleres, los TMS responden un cuestionario post-intervención para valorar sus contenidos, el profesorado y los horarios.

Experiencias aprendidas El colectivo de TMS es diverso y heterogéneo. Factores como la percepción de su sexualidad, la cultura de origen, el grado de profesionalidad, su estatus legal, etc. hacen necesarias unas atenciones específicas en cada caso y un constante reciclaje por parte de los educadores. Los TMS agradecen y aceptan el material preventivo y la información sobre el VIH/ITS aunque la especificidad de su trabajo hace difícil la tarea de conseguir que acudan a centros médicos para controles y vacunas. La gran movilidad y cambios de los TMS hacen que cada intervención tenga que ser optimizada al máximo porque puede ser la primera y la última. El trabajo de contacto en la calle debe ser una prioridad ya que los TMS están menos profesionalizados (suelen ser esporádicos) y tienen menor percepción de riesgo. El abordaje de la sexualidad en este colectivo ha de ser abierto, y no partir de posturas que los clasifiquen rígidamente y/o de manera estereotipada. Los talleres de salud sexual son una de las estrategias más efectivas para la difusión mensajes de prevención correctos ya que los TMS disponen de ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

31

Área Temática: Concepciones y Posicionamientos sobre la Prostitución

Prostitución: Regularización de la Prostitución y Derechos Humanos

tiempo, participan y encuentran un espacio donde expresar sus dudas con libertad y sin actores extraños. Para finalizar, reflejar que, a pesar del conjunto de iniciativas específicas presentadas en esta última sección, la tendencia es a normalizar los servicios, es decir, conseguir que las mujeres reciban atención y apoyo correcto en cualquiera de los servicios disponibles para el conjunto de los ciudadanos. Sin embargo, siempre quedarán situaciones que requieren un tratamiento algo más especializado, por eso se necesita mantener los dispositivos actuales, ampliándolos en la medida que sean necesarios. No queremos finalizar este texto sin recordar la importancia de las Recomendaciones Generales realizadas al Gobierno por parte de la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades. Sin entrar en cada una de ellas, recordemos la necesidad de que el Gobierno ratifique el Convenio del Consejo de Europa de mayo 2005 contra la trata de seres humanos. Además, de la importancia y la necesidad de que el Gobierno disponga de un Plan Integral contra la explotación sexual que contemple medidas en los ámbitos judicial, social, educativo, policial y de inmigración. Recordemos que las líneas de actuación que el Plan de actuación debería tener en cuenta como quedan recogidas en el documento elaborado por la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades al que hacemos referencia son: Impulsar la correcta aplicación de la legislación vigente en relación a la persecución del tráfico y la trata de personas con fines sexuales implicando a todas las instituciones concernidas mediante el desarrollo de circulares, protocolos etc. Defender los derechos de las personas en situación de explotación sexual que han de tener la consideración de víctimas. Establecer políticas de integración e inserción social y laboral para las mujeres víctimas de explotación sexual. Reforzar la cooperación internacional entre los países de origen, tránsito y destino, especialmente en la lucha contra el comercio ilícito con fines de explotación sexual. Incluir medidas de sensibilización a la sociedad dirigidas a la disminución de la prostitución.

ISBN: 978-84-8384-083-2 DL: PM-82-2009

32

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.