Claves del caso Philip Morris contra Uruguay en el escenario sudamericano (2016)

May 23, 2017 | Autor: Magdalena Bas | Categoría: International Relations, International Law, International Arbitration, Public International Law, American South, Regionalism, International economic law, International Economic Relations, Regional Integration, International Investment Law, International Public Law, International Dispute Settlement, International Investment Arbitration, Investment, Derecho Internacional, Relaciones Internacionales, Integration, Regionalismo, Arbitraje Internacional, South America, Integración Regional, ICSID, Derecho Internacional económico, América del Sur, Derecho internacional Publico, Inversiones, international investment law, ICSID, contracts, Sudamérica, Investor-State Dispute Settlement, ICSID Rules, Integração Regional, Arbitraje Ciadi, Isds, Solución de controversias internacionales, Ciadi, ARBITRAJE DE INVERSIONES, Regionalism, International economic law, International Economic Relations, Regional Integration, International Investment Law, International Public Law, International Dispute Settlement, International Investment Arbitration, Investment, Derecho Internacional, Relaciones Internacionales, Integration, Regionalismo, Arbitraje Internacional, South America, Integración Regional, ICSID, Derecho Internacional económico, América del Sur, Derecho internacional Publico, Inversiones, international investment law, ICSID, contracts, Sudamérica, Investor-State Dispute Settlement, ICSID Rules, Integração Regional, Arbitraje Ciadi, Isds, Solución de controversias internacionales, Ciadi, ARBITRAJE DE INVERSIONES
Share Embed


Descripción

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

Programa de Estudios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales, Unidad Multidisciplinaria Universidad de la República www.oralc.com.uy PRESENTACIÓN Tengo el gusto de presentar este nuevo informe del Observatorio de Regionalismo

América Latina/Caribe, hacia el fin del año 2016. Este informe tiene como eje central de reflexión las repercusiones que generan los cambios de gobierno en Argentina y Brasil en

el regionalismo sudamericano y en el MERCOSUR. Para ello dos sendos artículos dedicados a las políticas exteriores de Argentina y Brasil posibilitan visualizar la orientación de las

mismas, las prioridades y alcances en relación al regionalismo y al MERCOSUR. Por otra parte otro artículo analiza la situación presente del MERCOSUR y las perspectivas, lo que posibilita una mirada de conjunto a la marcha del proceso regional.

De esta manera, el Observatorio completa un nuevo año con aportes de

académicos pertenecientes a distintos países de la región. El Observatorio Regionalismo

América Latina/Caribe realiza un seguimiento de las distintas instancias que se están

desarrollando en la región en momentos de ajustes y transiciones en el sistema

internacional. El Observatorio cuenta con una base de investigadores de diferentes países y regiones del mundo, que tienen como eje de análisis principal el regionalismo en América Latina y Caribe.

El primer artículo del informe realizado por Diana Tussie y Nicolás Comini se titula

Argentina: reconfigurando el regionalismo en la ola conservadora. El trabajo considera que la estrategia de inserción internacional de la coalición de gobierno retorna, en otro

escenario internacional, a una opción de relacionamiento uniaxial. La estrategia implica

hacer girar la integración regional en torno al eje económico-comercial. Esto fue así en la

década del noventa, con el Consenso de Washington, pero se modificó en la primera década del siglo XXI con una estrategia de integración multiaxial, que se plantea avanzar

en varios ejes simultáneos con efectos de derrame en el proceso. El artículo señala en las conclusiones, que el nuevo gobierno deja esa estrategia multiaxial, reposicionándose con

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

una apertura al mundo desde una perspectiva uniaxial, que pregona la flexibilidad y una inserción de posibilidades y de múltiples velocidades.

El segundo artículo escrito por Haroldo Ramanzini Júnior y se titula “O

regionalismo sul-americano e a política externa brasileira”. El artículo de Ramanzini Júnior

plantea la importancia que tiene el ámbito regional para las relaciones internacionales y las relaciones externas y estrategia de los Estados. Por otra parte los Estados también son partícipes, con otros actores, en darle contenidos en valores y objetivos a los

regionalismos. Además, el autor enfatiza la importancia que tienen los Estados en la

construcción institucional-normativa y en la política estratégica de las regiones. Haroldo Ramanzini Júnior analiza el papel de Brasil en la construcción institucional y normativa del

regionalismo sudamericano y enfatiza las continuidades y cambios desde la década del últimos años limita su accionar exterior y perspectivas en la región y en el mundo.. Las señales actuales del cambiante escenario internacional muestran, para el autor, la fragilidad que tiene el planteo de la política exterior, al estar desconectada de objetivos

vinculados a la integración regional, sea en la comunidad de intereses o de valores e institucionalidad. En esta línea, el artículo de Alejandro Frenkel denominado “Muevan el mundo que me quiero subir” analiza los rasgos distintivos de la política exterior del

reciente gobierno de Mauricio Macri en Argentina. Las dinámicas actuales y los

aconteceres de los últimos meses han interpelado al nuevo gobierno, entre ellos la victoria

de Trump en EUA, el Brexit en la Unión Europea y los cambios en las relaciones

económicas comerciales, hechos que han conducido la adopción de nuevas estrategias de inserción en el mundo. Por su parte, Magdalena Bas Vilizzio analiza la posición de América

del Sur en el binomio TIB-CIADI. El estudio de caso aborda la posición de los distintos

Estados Sudamericanos en el diferendo entre Uruguay y la trasnacional Philip Morris. La

autora concluye que Uruguay debería de apoyar firmemente las instancias de reforma del sistema de controversias, con el fin de construir un sistema más sólido y más justo.

Elena Tarditi realiza un balance de la situación actual de la UNASUR. Ante la

culminación del período del actual Secretario del bloque sudamericano y los cambios

acaecidos de los últimos meses, la autora reflexiona sobre los desafíos que traerá la elección de un nuevo Secretario General bajo la pro temporé de la Argentina de Mauricio Macri.

Finalmente, cierra este informe el artículo sobre la situación actual del MERCOSUR.

El artículo de Bizzozero comienza analizando el estancamiento institucional actual y la resolución de cesar a la República Bolivariana de Venezuela en el ejercicio de sus derechos

como Estado Parte. Posteriormente introduce las redefiniciones de política exterior que

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

se produjeron en Argentina y Brasil y la vinculación con los debates que se originaron en los procesos electorales en torno a la política exterior de los países. Esas redefiniciones

posibilitan una convergencia en algunos supuestos, que al mismo tiempo señalan limitaciones en cuanto al alcance propositivo. Finalmente, el artículo enfatiza los avances

que se han generado en las negociaciones externas del bloque, tanto con la Unión Europea como con la Asociación Europea de Libre Comercio. Es justamente en este andarivel que se

asienta el bloque para mostrar señales positivas, que sin embargo son insuficientes en

otros órdenes como ser la participación de actores, la construcción de valores regionales, la contribución en las instituciones internacionales y en la gobernanza mundial.

Lincoln Bizzozero Revelez Coordinador Académico del ORALC,

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

CLAVES DEL CASO PHILIP MORRIS CONTRA URUGUAY EN EL ESCENARIO SUDAMERICANO MAGDALENA BAS VILIZZIO Universidad de la República [email protected]

37

I. INTRODUCCIÓN

El 8 de julio de 2016 es comunicado a las partes el laudo definitivo e inapelable en el

caso Philip Morris contra Uruguay en base al Tratado bilateral de inversiones (TBI) entre Uruguay y Suiza y que fuera dirimido en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), institución que forma parte del Grupo Banco Mundial. Si

bien la controversia puede ser analizada como un caso sin precedentes a nivel del sistema-

mundo, no debe perderse la visión desde el contexto sudamericano.

En este sentido, el presente trabajo analizará el primer lugar la posición de América

del Sur ante el binomio TBI – CIADI, dado que es la red de TBI la que mayoritariamente

remite al arbitraje ad hoc en el CIADI para resolver las disputas jurídicas entre inversores

y Estados receptores de la inversión. En segundo lugar, se presentará el objeto y fundamento de la controversia entre Uruguay y la tabacalera así como las claves que determinan la importancia del caso a nivel del sistema – mundo y la región. II. AMÉRICA DEL SUR ANTE EL BINOMIO TBI-CIADI

La historia de la relación América del Sur con el binomio TBI – CIADI se desarrolló de

manera monolítica hasta entrada la década del dos mil. En 1964, en ocasión de la reunión

anual de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial en la ciudad de Tokio, los Estados

Sudamericanos se pronunciaron en contra del Convenio de Washington constitutivo del CIADI cuyo texto se pretendía adoptar. No obstante, con el arribo de los gobiernos de corte

neoliberal de la década de los noventa, el no de Tokio se revierte, dando lugar a una oleada

de adhesiones al Convenio de Washington (ver tabla 1) y suscripción de TBI que en su mayoría se encuentran actualmente en vigor (ver gráfico 1).

Profesora Adscripta de Derecho Internacional Pú blico, Asistente de Práctica de Comercio Exterior y Derecho de la Integració n en la Universidad de la Repú blica. Doctoranda en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. 37

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

Tabla 1: Fechas de adhesión, depósito del instrumento de adhesión y entrada en vigor del Convenio de Washington por Estado Sudamericano Estado

Adhesión

Depósito del instrumento de adhesión

Entrada en vigor

Argentina

21 de mayo de 1991

19 de octubre de 1994

18 de noviembre de 1994

Bolivia

3 de mayo de 1991

23 de junio de 1995

23 de julio de 1995

Brasil

-

-

-

Chile

25 de enero de 1991

24 de setiembre de 1991

24 de octubre de 1991

Colombia

18 de mayo de 1993

15 de julio de 1997

14 de agosto de 1997

Ecuador

15 de enero de 1986

15 de enero de 1986

14 de febrero de 1986

Guyana

3 de julio de 1969

11 de julio de 1969

10 de agosto de 1969

Paraguay

27 de julio de 1981

7 de enero de 1983

6 de febrero de 1983

Perú

4 de setiembre de 1991

9 de agosto de 1993

8 de setiembre de 1993

Surinam

-

-

-

Uruguay

28 de mayo de 1992

9 de agosto de 2000

8 de setiembre de 2000

Venezuela

18 de agosto de 1993

2 de mayo de 1995

1 de junio de 1995

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CIADI. Actualizado al 10 de diciembre de 2016.

TBI en Sudamérica firmados en la década de los 90. Comparación por Estado38

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la UNCTAD y Cancillerías. Actualizado al 10 de diciembre de 2016.

Para la elaboració n del gráfico toman los TBI en vigor, salvo las excepciones de Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela. En el caso de Brasil se incluyen los acuerdos firmados y no aprobados por el Congreso. Se toman los TBI en vigor al inicio del proceso de denuncia en Bolivia, Ecuador y Venezuela, en cada uno y en los demás Estados. 38

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

Sin embargo, es en la década del dos mil la que obra de marco temporal para la

ruptura entre los Estados Sudamericanos. Siguiendo la teoría de los regímenes internacionales (Krasner, 2001; Hurrell, 1992, Ruggie, 1975), los Estados de la región se dividen en tres grupos conforme a su relación con el binomio TBI - CIADI: los miembros

(Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Surinam), el externo (Brasil) y los disidentes (Bolivia, Ecuador y Venezuela).

En el caso de los miembros, sus expectativas convergen en la protección de

inversiones, lo cual implica la existencia de mecanismos de solución de controversias, usualmente arbitraje ad hoc. Para ser parte del sistema, los Estados deben celebrar TBI y

ser miembros del CIADI, adhiriendo al Convenio de Washington. Es particularmente interesante el caso de Argentina, puesto que es el Estado con mayor número de TBI en

vigor en Latinoamérica (55) y mayor número de demandas de inversores tanto sea tomando el conjunto de Estados Latinoamericanos como el mundo entero: 59 de acuerdo a

datos del Investment Hub de la UNCTAD39. Este último punto se debe al importante

número de demandas recibidas de manos de las empresas concesionarias de servicios

públicos (petróleo y gas, energía eléctrica, aguas y saneamiento, telefonía) privatizadas que se vieron afectadas por las medidas tomadas a partir de diciembre de 2001 para paliar la crisis económico-social, en particular la pesificación de precios y tasas en contratos

públicos prevista en la Ley 24.561 sobre Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario (Fernández Alonso, 2013: 58, Ricaurte Herrera, 2012: 156).

Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia (2003) se da un cambio estructural

en el marco del cual se toma la decisión de no celebrar ni ratificar más TBI, si bien los TBI en vigor continúan renovándose automáticamente al fin de su término (5, 10, 15 o 20 años

según el caso), política que se mantuvo durante los dos mandatos de Cristina Fernández

de Kirchner. Si bien el arribo de Mauricio Macri al gobierno no ha implicado cambios en el sentido de suscripción de nuevos acuerdos, puede presumirse que se busquen negociaciones en esta línea.

39

Datos actualizados al 10 de diciembre de 2016.

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

Brasil, por su parte, es el único Estado que cumple con las características de los

externos al binomio TBI – CIADI, puesto que su conducta hace pensar que considera que

los beneficios recibidos una vez incorporado en el régimen, no son mayores ni iguales a los

que se percibían antes de su incorporación y eligen permanecer fuera. Por consiguiente no firman, adhieren y/o ratifican el Convenio de Washington ni TBI. Durante la presidencia

de Henrique Cardoso, un Grupo de Trabajo Interministerial determina que resulta conveniente retirar del Congreso los TBI celebrados por el Ejecutivo, hecho que tiene lugar

en el año 2002 (Actis, 2014: 23). De Azevedo (2001: 9) destaca que los inconvenientes para la aprobación de los TBI por parte del Congreso se centraron en que comprometen al Estado por períodos muy extensos, privilegian más al inversor extranjero en detrimento del nacional, y que pueden presentar problemas de constitucionalidad, por ejemplo en relación a la solución de controversias en instancias internacionales de arbitraje40 y la

libre transferencia de capitales puede presentar riesgos en la balanza de pagos.

Un punto interesante para el análisis es el quiebre que significa el año 2015 con el

nuevo modelo de tratado de promoción de inversiones propuesto por Brasil, el cual no

incluye disposiciones sobre arbitraje inversor-Estado, sino únicamente mecanismos de

solución de controversias Estado-Estado y medios alternativos de resolución de conflictos, los acuerdos de cooperación y facilitación de inversiones (ACFI). A la fecha se han

celebrado tres ACFI con Estados africanos (Angola, Mozambique y Malaui) y con tres

Estados Latinoamericanos (México, Colombia y Chile). Cabe preguntarse qué postura tomará el nuevo gobierno de Michel Temer respecto a este tema, dado que hasta el momento no se ha pronunciado.

Finalmente, el último grupo lo conforman los disidentes, esto es, aquellos Estados que

fueron miembros del binomio TBI-CIADI pero decidieron dejar de serlo, denunciando el Convenio de Washington e iniciando procesos de terminación los TBI en vigor con

diferente grado de avance. El proceso de abandono es motivado por la percepción que los costos de permanecer en el régimen son mayores a los de estar fuera del mismo. Este es el caso de Bolivia (2007), Ecuador (2009) y Venezuela (2012).

Particularmente se indica la colisió n con las disposiciones que refieren a la soberanı́a estatal, la igualdad entre nacionales y extranjeros, y la jurisdicció n domé stica en casos de lesió n o amenazada de derechos. 40

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

El caso de Bolivia es el más avanzado, en virtud de las modificaciones en el Derecho

Interno, como ser el artículo 320 inciso II de la Constitución Política del Estado

promulgada el 7 de febrero de 2009, último año de la primera presidencia de Evo Morales, que determina que las inversiones extranjeras estarán sometidas a la jurisdicción y

normas bolivianas, y la disposición transitoria novena, la cual da un plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, 6 de diciembre de 2009, para renegociar o

denunciar aquellos tratados, anteriores a la Constitución, que sean incompatibles. Este mandato deriva en la terminación de los 21 TBI que estaban en vigor en Bolivia, ya sea por no renovación al vencimiento del plazo de vigencia o por denuncia unilateral.

Los principales motivos esgrimidos son las características del proceso de solución de

diferencias inversor – Estado (especialmente los conflictos de interés entre los actores y los árbitros, el doble enjuiciamiento, la jurisprudencia libre, y los mecanismos de forum

shopping, treaty shopping y cherry picking41); los altos costos de los procedimientos; la

minoría de laudos a favor de los Estados; y los conflictos de interés del entre el propio

Banco Mundial y los Estados demandados, dado que la institución propulsó las políticas de

ajuste estructural que llevaron a la privatización de empresas que, al ser estatizadas, reclaman cuantiosas compensaciones (Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia, 2008: 108 – 124).

Se denomina forum shopping a la selecció n de uno o más foros de solució n de controversias, aplicables al mismo caso, ya sea por contarse con más de una opció n o por aplicació n de la cláusula de la nació n más favorecida. Se denomina treaty shopping o cherry picking a la práctica de selecció n de disposiciones entre diferentes TBI, en funció n de la mencionada cláusula. 41

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

Si bien el grupo de los disidentes ha sido fuente de fragmentación en el escenario

latinoamericano también ha sido generador de instancias de discusión y creación de alternativas en forma conjunta, destacándose el proyecto del Centro de solución de controversias en materia de inversiones de la UNASUR, propulsado desde 2009

especialmente por Ecuador con el apoyo de los demás Estados del bloque. El texto resultante de la reunión de agosto de 2013 relativa al Acuerdo constitutivo del Centro de solución de controversias en materia de inversiones de la UNASUR al cual se tuvo acceso, establece como competencia del centro la resolución de controversias inversor-Estado y controversias entre Estados mediante facilitación, conciliación y arbitraje (artículos 2.1 y

13). Asimismo, el artículo 10 establece la facultad del Estado de exigir el agotamiento

previo de la jurisdicción doméstica para someter una controversia inversor-Estado a

conciliación o arbitraje. La facultad debe ser ejercida al momento de otorgar la prórroga de jurisdicción a favor del Centro, contenida en un tratado, contrato, declaración específica u otros actos jurídicos (artículo 5)42.

III. URUGUAY Y EL ARBITRAJE DE INVERSIONES: INGRESO AL SISTEMA Y CASO PHILIP MORRIS.

Más de una década después de formado parte del bloque que sostuvo el "no de Tokio",

durante la década de los noventa Uruguay se convierte en fiel seguidor de los lineamientos

del Consenso de Washington, lo que lo lleva a celebrar en dicho período 18 de los 29 TBI que actualmente tiene en vigor y adherir al Convenio de Washington (1992). Todos los TBI suscriptos, a excepción del TBI con China, remiten al arbitraje ad hoc en el CIADI43 como

mecanismo único o no para resolver las controversias entre inversores y Estados, siguiendo la lógica prevista en los instrumentos suscriptos por los restantes Estados Sudamericanos. Asimismo, rompiendo con la tradicional doctrina Calvo, en el 66% de los

acuerdos no se incluye la obligación de agotar los recursos internos como requisito previo a la vía arbitral.

42Estos

instrumentos pueden ser: TBI, capı́tulos dedicados a inversiones en acuerdos multilaterales o tratados de libre comercio, leyes internas de inversió n, contratos entre inversores y Estados, entre otros. 43 El TBI celebrado con China tiene la particularidad de establecer el arbitraje ad hoc como mecanismo para resolver controversias inversor – Estado, el cual puede tomar como guı́a las normas del CIADI, disposició n que confirma la centralidad del sistema arbitral del CIADI.

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

Uruguay es un actor de ingreso tardío y escasa experiencia en los litigios de

inversiones, dada la ausencia de demandas de inversores extranjeros hasta el año 2010 en

que se registra en el CIADI la solicitud de arbitraje de manos de la tabacalera Philip Morris44 (caso ARB/10/7). La empresa funda su solicitud en el presunto incumplimiento

del TBI Uruguay – Suiza en función de dos de las medidas en el marco de la lucha contra el

tabaquismo tomadas durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez (2005 – 2010): 1)

la regulación de la presentación única por marca comercial de cigarrillos, que en consecuencia evita los descriptores de marca engañosos, como “light”, “ultra-light”,

“suave” o “con bajo contenido de alquitrán” (Ordenanza No. 514, del 18 de agosto de

2008); y 2) la regla 80/80 que determina el uso obligatorio de advertencias sanitarias en

forma de imágenes del 80% de la parte frontal y posterior de la cajilla que ilustren los efectos dañinos del consumo de tabaco (Decreto No. 287, de fecha 15 de junio de 2009, y

Ordenanza No. 466, del 1 de setiembre de 2009). Ambas medidas dan cumplimiento al

artículo 11 del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud sobre el Control del Tabaco, del cual Uruguay es parte.

Tales disposiciones son entendidas por la empresa como restrictivas de su derecho a

usar las marcas de manera adecuada, derecho protegido como inversión por el TBI en

cuestión dada la definición amplia de inversión en él prevista (artículo 1 numeral 2 literal d), constituyendo una expropiación indirecta sin la debida compensación. En consecuencia

solicitan una indemnización de 22,267 millones de dólares, además de intereses compuestos a devengarse desde la fecha de la violación hasta la fecha de pago, y que queden sin efecto las mencionadas disposiciones de Derecho Interno.

El laudo del tribunal arbitral del 8 de julio de 201645 reconoce el poder soberano del

Estado de regular para proteger la salud pública sin incurrir en responsabilidad

internacional por expropiación indirecta, violación del trato justo y equitativo o inobservancia de compromisos como alegaba la actora. Por tanto, el tribunal desestima todos los reclamos de Philip Morris y determina que esta debe encargarse de sufragar los honorarios y gastos del tribunal y gastos administrativos del CIADI (1.485.714,08 dólares), así como reintegrarle al Estado Uruguayo 7 millones de dólares de los 10.319.833,57 de los costos que incurrió durante el proceso. 44

La segunda demanda contra Uruguay fue registrada el 24 de marzo de 2016 por la Secretaria General del CIADI, de manos de la compañía de telecomunicaciones estadounidense Italba Corporation (caso ARB/16/9). 45 Laudo disponible en: https://medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2016/noticias/NO_U130/laudo_spa1.pdf [acceso 08/07/2016]

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

El caso Philip Morris contra Uruguay, y en particular en vista del laudo favorable al

Estado, constituye un caso sin precedentes en el arbitraje de inversiones. En primer lugar

porque se trata de la primera controversia presentada por una tabacalera en un foro de

inversiones. Este hecho puso en evidencia la relación antagónica entre la protección de inversiones en el marco de un una definición amplia de inversión y el libre accionar de un

Estado soberano, en tanto creador de normas internas tendientes a brindar mayor protección a bien jurídico que considera superior: el derecho humano a la salud pública,

dando cumplimiento de normas internacionales de protección de derechos humanos de las cuales es parte. Además del ya mencionado Convenio Marco sobre Control del Tabaco

pueden citarse la Convención Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales (artículo 12), la Convención sobre los derechos del niño (artículo 24), y dentro del sistema interamericano, el Protocolo Adicional a la Convención Americana de derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales "Protocolo de San Salvador" (artículo 10)46.

En segundo lugar, este caso junto a la controversia entre Philip Morris Asia y Australia

(caso Corte Permanente de Arbitraje 2012-2) tuvieron especial incidencia en la

negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico actualmente en proceso de

ratificación y del cual son signatarios dos Estados sudamericanos: Chile y Perú47. Si bien el

texto se caracteriza por las excepciones de diversa índole, es innovador al excluir las

medidas de control de tabaco (artículo 29.5) de la solución de controversias inversor –

Estado, siendo facultativo del Estado ejercer la exclusión. La opción puede ser ejercida en cualquier momento, incluso al inicio o durante el proceso arbitral.

Otros casos de colisió n entre la protecció n de inversiones y la protecció n de derechos humanos son: son los casos Aguas del Tunari SA contra Bolivia (caso CIADI ARB/02/3) relativo al acceso al agua potable; Piero Foresti, Laura de Carli y otros contra Sudáfrica (caso CIADI ARB(AF)/07/1) vinculado al derecho a la igualdad (a través de polı́ticas de acceso a determinadas actividades econó micas como mecanismo para paliar las consecuencias del apartheid); CMS Gas Transmission Company contra Argentina (caso CIADI ARB/01/8) en relació n al derecho a la vivienda (por intermedio de polı́ticas de control tarifario en materia de servicios básicos como el gas por cañ erı́a); Chevron Corporation & Texaco Petroleum Company contra Ecuador (caso Corte Permanente de Arbitraje 2007-23) relacionado al derecho a un medio ambiente adecuado (no renovando concesiones petroleras a posteriori de episodios de grave contaminació n). 47 Los doce signatarios del Acuerdos de Asociació n Transpacı́fico son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japó n, Malasia, Mé xico, Nueva Zelanda, Perú , Singapur y Vietnam. 46

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

La disposición responde a las características especiales del tabaco, como único bien

de consumo que cuenta con un tratado internacional que controla y previene su consumo

(Bollyky, 2016), el Convenio Marco sobre el Control del Tabaco, y el interés de evitar demandas como las recibidas por Uruguay y Australia de manos de Philip Morris. Asimismo, la disposición pretende hacer frente a posibles casos de parálisis o congelación

normativa ante demandas o amenazas de demandas en áreas de interés público tales como medioambiente o salud pública, en palabras del Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo de la Organización de las Naciones Unidas, Alfred-Maurice de Zayas (ONU, 2015), como sucedió con el empaque

plano de cigarrillos en Nueva Zelanda (McHaffie, 2016).

En tercer y último lugar, el valor agregado de haber arribado a un laudo favorable al

Estado es un hecho que sin lugar a dudas tendrá consecuencias positivas para actuales o

potenciales medidas en otros Estados a pesar de no existir precedente obligatorio en el arbitraje de inversiones48. Asimismo, este hecho vuelve a traer al tapate la necesidad de

una reforma del sistema de solución de controversias inversor – Estado, especialmente en el CIADI y otros foros, tal como lo está discutiendo la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y la creación de instancias alternativas de modo

de neutralizar demandas contra políticas públicas ejercidas en función del poder soberano de policía de los Estados. En este sentido se refuerza la necesidad de instituciones regionales que respondan a lógicas, intereses y necesidades regionales como podría llegar a ser el Centro de solución de controversias en materia de inversiones de la UNASUR.

Si bien la regulació n dela presentació n ú nica no tiene precedentes en el mundo, otros Estados han aumentado el espacio de las advertencias sanitarias por sobre el mı́nimo previsto en el Convenio Mario sobre el Control del Tabaco (50%), por ejemplo Namibia (55%), Ecuador (60%), Canadá (75%), Sri Lanka (80%), Australia (empaque plano con advertencia sanitaria del 82,5% en promedio).

48

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

IV. REFLEXIONES FINALES

A lo largo de este trabajo se analizaron las características y evolución de la posición

de los diferentes Estados sudamericanos ante el binomio TBI – CIADI, en particular la

actual fragmentación en el mapa sudamericano, conformando tres grupos de Estados:

miembros, externos y disidentes. Uruguay como miembro del sistema es parte del Convenio de Washington y cuenta con 29 TBI en vigor, cuya posición ante el binomio TBI – CIADI se mantiene incambiada. Muestra de ello es el TBI celebrado con Japón el 26 de

enero de 2015, el cual cuenta con informe favorable de la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlamento de fecha 7 de diciembre de 201649.

En este marco es que el caso Philip Morris ha tenido especial significado para

confirmar el camino seguido desde la primera presidencia de Tabaré Vázquez con la lucha

contra el tabaquismo a nivel nacional, así como servir de ejemplo para la exclusión de este

tipo de medidas del arbitraje de inversiones para evitar que la relación antagónica entre protección de inversiones y protección de la salud derive en la parálisis de políticas

públicas estatales. En esta línea, es deseable que Uruguay apoye firmemente las instancias

de reforma del sistema así como las alternativas sudamericanas, con el fin último de construir un sistema más sólido, con una visión que integre la protección de los derechos humanos, y, en definitiva, más justo. REFERENCIAS.

ACTIS, ESTEBAN (2014). Brasil y la promoción de Tratados Bilaterales de Inversión: El fin

de la disyuntiva. Latin American Journal of International Affairs. [online], Vol. 6, No. 1, 18 – 33. Disponible en:

http://www.lajia.net/volumenes/LAJIA%20vol6%20n1%20Art02.pdf?attredirects=0&d= 1 [acceso 01/10/2016]

BOLLYKY, THOMAS J (2016). TPP tobacco exception proves the new rule in trade. Council for Foreign Relations, 4 de febrero de 2016 [online]. Disponible en:

http://www.cfr.org/trade/tpp-tobacco-exception-proves-new-rule-trade/p37509 [acceso

09/07/2016]

El desarrollo del trámite de aprobació n parlamentaria se encuentra disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/ficha-asunto/127059/tramite [acceso 10/12/2016] 49

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

CIADI (2016). Laudo del caso Philip Morris Brands Sarl, Philip Morris Products S.A. y Abal

Hermanos S.A. contra la República Oriental del Uruguay (caso CIADI ARB/10/7). Disponible

en:

https://medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2016/noticias/NO_U130/laudo_spa1.pdf

[acceso 08/07/2016]

DE AZEVEDO, DÉBORAH BITHIAH (2001). Os acordos para a promoção e a proteção recíproca de investimentos assinados pelo Brasil, [online]. Brasília: Câmara dos Deputados,

Brasil.

Disponible

en:

http://www2.camara.leg.br/documentos-e-

pesquisa/publicacoes/estnottec/arquivos-pdf/pdf/102080.pdf/view

[acceso

01/10/2016]

HURRELL, ANDREW (1992). Teoría de regímenes internacionales: una perspectiva

europea. Foro Internacional, [online], Vol. 32, No. 5 (130), 644 – 666. Ciudad de México: Colegio

de

México.

Disponible

en:

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/AGB9JAQE8DCC5C5N NSS9RVL7KPVK8G.pdf [acceso 9/9/2015]

KRASNER, STEPHEN (2001). Structural causes and regime consequences: regimes as intervening variables. En: KRASNER, STEPHEN (Edit.). International regimes. Ithaca: Cornell University Press.

FERNANDEZ ALONSO, JOSÉ (2013). Controvérsias entre Estados e investidores

transnacionais: reflexões sobre o acúmulo de casos contra a República Argentina. Revista Tempo do mundo, [online], Vol. 5 No. 1, Abril 2013, 45 – 87. Brasília: Instituto de Pesquisa Econômica

Disponible

Aplicada.

en:

http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/rtm/140903_rtmv5_n1_port_cap2. pdf [acceso 01/10/2016]

MCHAFFIE, KARTE (2016). New Zealand to implement plain packaging for tobacco. Lexology,

18

de

febrero

de

2016.

Disponible

http://www.lexology.com/library/detail.aspx?g=2f267230-efb7-4348-bb47-

en:

ee53c89bd601 [acceso 02/05/2016]

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTOS DE BOLIVIA (2008). Bolivia y el CIADI: crónica de un divorcio anunciado. En: VALDOMIR, SEBASTIÁN Y SANTOS, CARLOS (Edición General). Soberanía de los pueblos o intereses empresariales, [online], 103 – 128. Montevideo: Fundación Solón, Redes Amigos de la Tierra, Uruguay Sustentable, Amigos de la

Tierra.

Disponible

en:

http://209.62.67.242/wp-

content/uploads/2008/08/libro_ciadi.pdf [acceso 01/10/2016]

Informe de coyuntura ORALC I Nº 2 I Diciembre de 2016

ONU (2015). Cuarto reporte del Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo. Documento A/70/285. Disponible

Nueva York: ONU.

en:

http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/285&referer=http://ww

w.ohchr.org/EN/Issues/IntOrder/Pages/IEInternationalorderIndex.aspx&Lang=S [acceso 01/02/2016]

RICAURTE HERRERA, CATHERINE (2012). Las razones del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI: análisis y evaluación del caso CMS contra Argentina (Jurisprudencia). Foro: Revista de Derecho, [online], No. 18. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3639/1/09-Jurisprudencia.pdf 01/10/2016]

[acceso

RUGGIE, JOHN (1975). International Responses to Technology: Concepts and Trends. International Organization, [online], No. 29 (3), 557 – 583. Cambridge: Massachusetts

Institute of Technology. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2706342 [acceso 12/10/2015]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.