Clasificación de las playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

June 24, 2017 | Autor: Leticia Alpuche Gual | Categoría: Monitoring And Evaluation, Coastal Zone Management, Beaches
Share Embed


Descripción

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Leticia Alpuche Gual (coordinadora)

3

Alpuche Gual L (coord.)., 2014. Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Campeche. 156 p.

© 2013 Universidad Autónoma de Campeche Av. Agustín Melgar s/n entre Calle 20 y Juan de la Barrera Col. Buenavista., San Francisco de Campeche 24039 Campeche, México epomex.uacam-mx

Primera edición ISBN 978-607-7887-49-2 (versión impresa) ISBN 978-607-7887-50-8 (versión electrónica) D.R. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

Este trabajo se realizó gracias al apoyo financiero otorgado para proyectos sectoriales: conacyt-conagua con clave 83254 (2009-2011)

Tabla de contenido Participantes Introducción

1

Calidad del Agua

5

Contaminantes orgánicos

21

Nectón

35

Bentos

59

Biomarcadores microbianos

69

Modelo hidrodinámico

75

Cálculo de carga de contaminantes biológicos

77

Clasificación de playas

87

Manifestación de Impacto Regulatorio

119

Conclusiones finales

139

Literatura citada

143

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Participantes

Responsable Técnico del Proyecto: Dra. Leticia Alpuche Gual Responsable de la sección del Modelo Hidrodinámico: Dr. Rodolfo Silva Casarín y Dr. Gregorio Posada Vanegas Participantes: Dr. Gabriel Ruíz Martínez y MC. Juan Carlos Nava Responsable de la sección de Hidrología MC. Edith Vega Serratos Responsable de la sección de Microbiología Dr. Maurilio Lara Flores Responsable de la sección de Calidad del Agua y Contaminantes Dra. Leticia Alpuche Gual Responsable de la sección de Nectón Dr. Luis Ayala Pérez Responsable de la sección de Bentos Dr. Daniel Pech Pool Responsable de la sección de Indicadores Microbianos Dr. Benjamín Otto Ortega Morales Responsable de la Investigación Socioeconómica e Infraestructura Dra. Laura Vidal y M.C. Guillermo Villalobos Zapata Responsable del Análisis de Administración Institucional Dra. Evelia Rivera Arriaga y M.C. Teresa Saavedra

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Introducción

16 1

El impacto de las actividades humanas constantemente amenaza el balance de los ecosistemas y ha llevado a la necesidad de evaluar las consecuencias y a sugerir medidas que den marcha atrás o al menos detengan esta tendencia. En el océano, las áreas costeras urbanas son sujetas a cambios ecológicos negativos asociados a la eutrofización, contaminantes y sobrepesca (Rosenberg et al., 2004). En la costa de Campeche se distinguen diversos ecosistemas costeros con una compleja dinámica ambiental que involucra procesos de transporte y remoción de sedimentos mediante los movimientos de marea y de descarga de ríos y un patrón de circulación costera; además, se distinguen intensos procesos bióticos con cadenas tróficas complejas y procesos migratorios. Aunque es un área de alta biodiversidad es también una región de intensa expansión urbana, industrial que incluye puertos industriales y pesqueros, explotación petrolera que implica impactos de contaminación por petróleo y derivados, asimismo, actividades ganaderas y agrícolas que contribuyen a la suma de impactos ambientales a través del uso de 1

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

agroquímicos cuyos residuos llegan a la zona costera; de igual manera la sobreexplotación pesquera contribuye a degradar y/o contaminar el litoral campechano (García-Cuellar et al., 2004). La costa del estado de Campeche tiene un gran potencial turístico y actualmente existen fuertes iniciativas de inversión y desarrollo económico. Sin embargo, el desarrollo turístico en estas costas, en particular el aprovechamiento de playas, se debe realizar bajo un plan de manejo que permita su conservación y aprovechamiento sustentable (Vergara, 2007). En el presente proyecto de investigación se realizo una evaluación y análisis de los componentes del sistema costero, particularmente las playas que se quieren manejar, para ello se emplearon indicadores ecológicos, los cuales son comúnmente usados para aportar información sinóptica acerca del estado del ecosistema. En el estudio se emplearon tres indicadores biológicos: comunidades microbianas (biofilms), bentónicas y nectónicas. Las comunidades microbianas tiene la función primordial de mantener el equilibrio homeostático de los ecosistemas, pero igualmente al dar respuesta ante las alteraciones e impactos en los ecosistemas que se manifiestan en reacciones bioquímicas específicas son buenos indicadores de la calidad ambiental. Asimismo, existe una gran cantidad de estudios donde la comunidad bentónica es considerada como un indicador biológico relacionada con la calidad ambiental del sistema costero (Linton y Warner, 2003; Salas et al., 2006) debido a que son susceptibles a los cambios del ambiente. Otro componente importante es la comunidad nectónica que también proporciona información sobre los disturbios cualitativos y cuantitativos del sistema evaluado, estas alteraciones se pueden relacionar con los cambios en la composición, abundancia y biomasa de las especies (Rosenberg et al., 2004; Velásquez-Velásquez y Vega-Cendejas, 2004). En conjunto con los anteriores indicadores ambientales se realizó la determinación de parámetros fisicoquímicos en aguas costeras en una red de estaciones cercanas a las playas objeto de estudio. Estos parámetros son los que indican las normas oficiales mexicanas e internacionales; a través de análisis estadísticos se vió la posible correlación entre los parámentros mencionados y los indicadores biológicos, todo ello permitió tener un panorama más amplio de los impactos antropogénicos sobre el ecosistema costero campechano. Debido a que se llevan a cabo actividades petroleras en las costas del estado, se determinaron niveles de contaminación por hidrocarburos en sedimentos; es importante señalar que a través de otros estudios se ha determinado una variedad de compuestos que potencialmente son tóxicos para la biota marina, por lo que se 2

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

pueden vislumbrar escenarios de alto riesgo para la biodiversidad costero-marina del litoral campechano. Con base en los resultados obtenidos de los monitoreos mensuales en las estaciones ubicadas en las tres playas campechanas, se llevó a cabo la propuesta de Clasificación de Playas e igualmente la propuesta de Manifestación de Impacto Regulatorio. Para la realización del modelo hidrodinámico se realizaron las siguientes actividades: a) instalación de equipo oceanográfico, y medición de la batimetría, b) aforo de caudales y c) modelación numérica. Finalmente, este proyecto de investigación presenta una visión integral del estado de salud ambiental que actualmente prevalece en las principales playas campechanas, asimismo el modelo hidrodinámico generado y validado permite generar escenarios de los impactos que se pueden seguir ocasionando al ecosistema costero-marino, lo que siente las bases para tomar las medidas técnicas necesarias y adecuadas para corregir, amortiguar y resolver la contaminación del litoral campechano.

3

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

4

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Calidad del agua

Introducción

16 2

La calidad del agua es una condición que depende de factores naturales y antrópicos ya que viene determinada por la erosión del substrato mineral, los procesos atmosféricos de evapotranspiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo, por los factores hidrológicos y los procesos biológicos en el medio acuático; las diversas actividades humanas alteran los procesos antes mencionados y añaden otros productos no naturales (xenobióticos) que pueden afectar la composición física y química del agua. El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial con el crecimiento de la población humana, la expansión de la actividad industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático como causa de importantes alteraciones en el ciclo hidrológico. En el estado de Campeche concurren

5

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

con diferentes magnitudes varios de los factores antes señalados lo que causa efectos negativos en la calidad de las aguas costeras y por lo tanto en sus playas.

Descripción del área de estudio

El área de estudio se ubica a lo largo de la provincia denominada “Banco de Campeche”, que se extiende en un área de aproximadamente 90 000 km2 desde los 200 m de profundidad hasta la línea de playa y se caracteriza por sedimentos calcáreos provenientes de la plataforma carbonatada de Yucatán (García-Cuellar et al., 2004). La zona de estudio (figura 1) abarca playas públicas y recreativas de los municipios de Campeche, ( 90°32’0 E y de 90°38’0 O; 19°48’0 N y 19°52’0 S), Champotón, (90 46’ 38 E y 90 46’ 38 O; 19° 17’ 19 N y 18° 37’ 58 S) y Ciudad de Carmen (91° 48’ 24 E y 91° 49’ 25 O;18° 37’ 58 N y 18° 37’ 47 S) (figura 1). En la región se reportan tres estaciones climáticas en el año: estación de secas (febrero a mayo), estación de lluvias (junio a septiembre) y estación de “nortes” (octubre a enero) (Yáñez-Arancibia et al., 1985).

Figura 1. Estado de Campeche y ubicación de las tres regiones de estudio: Campeche, Champotón y Ciudad del Carmen. 6

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Frente a la ciudad de Campeche se ubicaron cinco estaciones de muestreo considerando los principales canales de descargas de aguas residuales de la ciudad, en una extensión de 12 km entre el canal de desagüe conocido como ría de San Francisco y la localidad de Lerma donde reside un puerto industrial, también existe una termoeléctrica que contribuye al suministro de energía a toda la península (Semarnat, 2009). Las estaciones de muestreo se representan, desde la ría hasta la termoeléctrica, como D1 a D4 (figura 2). El poblado de Champotón se localiza a 60 km de la ciudad de Campeche con abundantes áreas de manglar. Tiene una población total de 70 499 habitantes. Es uno de los principales puertos pesqueros del Estado en cuanto al volumen de pesca producido (Semarnat, 2007). Su principal actividad es la industria pesquera, la agricultura y en menor medida la ganadería y la acuacultura. El clima predominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura promedio anual es entre 26 y 28°C con una precipitación total anual entre 1 100 y 1 500 mm (figura 2).

Figura 2. Estaciones de muestreo en cada uno de los municipios comprendido en el estudio, Campeche, Champotón y Ciudad del Carmen. 7

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Este municipio no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales lo que ocasiona la contaminación de suelo y agua. En la hacienda San Luis Carpizo cercana al poblado se generan escorrentías de origen urbano, agrícola y acuícola; en el mercado existe una escorrentía de aguas residuales sin tratamiento y en la desembocadura del río sus fuentes de contaminación son las descargas urbanas, agrícola, de desechos de las pesquerías e industrial (Quetz et al., 2009). Se ubicaron tres estaciones de muestreo en esta zona con una extensión aproximada de 27 km y se situaron en la boca del río de Champotón, en la salida de un desagüe que proviene de una granja camaronera y frente al poblado de Punta Xen a 27 km al oeste de Champotón, el cual forma parte de las playas de anidación de la tortuga marina, ahí mismo hay algunos campamentos experimentales dedicados a la protección de la tortuga (Guzmán, 2006). Estos sitios se representan como Br, Gc y Px respectivamente. Ciudad del Carmen es uno de los principales puertos en crecimiento del estado y tiene una gran importancia económica, social, política y cultural. Algunos estudios realizados en el sitio indican mala calidad del agua costera provocada por el vertimiento de aguas municipales sin tratamiento lo que ocasiona problemas sanitarios (Nava-Fuentes, 2009). Cuenta con 311 industrias manufactureras de las cuales 6 pertenecen al subsector de la manufactura de sustancias químicas, productos derivados del petróleo y de carbón, de hule y de plástico. El clima de esta región es tropical húmedo con lluvias anuales de 1 100 a 2 000 mm (García-Chiang y Noriega, 2008). Estas playas forman parte del hábitat de la costa interior de la Ciudad del Carmen en la cual prevalece la influencia marina y la presencia de manglares y pastos marinos, se encuentran cerca de la salida de boca del Carmen la cual conecta la laguna con la plataforma marina y con condiciones ecológicas de agua salobre (Carvalho et al., 2009). Playa Caracol y playa Manigua son los dos sitios de muestreo que se eligieron para este trabajo. Se encuentran ubicados cerca de la boca de la laguna de Términos y están representados como PlCa y MA respectivamente.

Metodología

Se realizaron muestreos mensuales durante 12 meses en cada una de las estaciones descritas previamente de octubre de 2009 a agosto de 2010. El muestreo se llevó a cabo utilizando una embarcación con motor fuera de borda. En cada estación se tomó la posición geográfica con ayuda de un Sistema de Posicionamiento Global (gps) y se registró la profundidad (Profundímetro sónico) y transparencia 8

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

(Disco de Secchi). Se midieron en dos niveles de profundidad (superficial y cercano al fondo) los parámetros de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, turbidez, porcentaje de saturación de oxígeno y conductividad con una Sonda multiparamétrica Hydrolab. El laboratorio de Calidad del Agua de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche tomaron muestras de agua para la determinación de nitratos (NO3¯), nitritos (NO2¯) y demanda bioquímica de oxígeno (dbo5). La determinación de la demanda bioquímica de oxígeno (dbo5 ) por el método de incubación por diluciones (nmx-aa-028,1982); los nutrientes inorgánicos: nitritos (NO2¯), mediante reacción con sulfanilamida y N-naftil en medio ácido para formar el tinte diazo el cual se cuantificó en el espectrofotómetro; nitrato, (NO3¯), llevando a cabo su reducción a nitrito en columna de cadmio-cobre y cuantificándolo después como nitrito. El Laboratorio Certificado para el análisis de agua del cideteq (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica) tomó muestras de agua para la determinación de nutrientes orgánicos: nitrógeno Kjeldhal (ntk), fósforo total (ft) y sólidos suspendidos totales (sst). Los sst se determinaron por el método gravimétrico (diferencia de sólidos totales en suspensión) , el nitrógeno Kjeldhal, el nitrógeno total (se obtuvo de la suma de NO2¯, NO3¯ y ntk) y el fosfato total. Todos los análisis e interpretación de las concentraciones de los de nutrientes en agua se realizarón siguiendo las pautas y metodologías indicadas en la norma mexicana nmx-aa-120-scfi-2006 que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de la calidad de playas. Asimismo, se tomaron en cuenta los criterios ecológicos para la calidad del agua, respecto a la protección de la vida acuática que establece el Criterio Ecológico ce-cca-001/89 (Semarnap/Conagua, 1989).

Resultados y discusión

En la tabla 1 se observa los resultados espaciales en los 3 municipios. Entre las estaciones ubicadas en Campeche, la estación D-2, registró altas concentraciones (5.8 mg l-1) de compuestos nitrogenados (NT), de Sólidos Suspendidos Totales (23.2 mg l-1) y concentraciones de 0.49 mg l-1 de ft, seguida de la estación D-3 con las concentraciones más altas de ft (1.35 mg l-1) a lo largo del año. En cuanto a las concentraciones de salinidad estas fluctuaron entre 28.7 a 36.4 con temperaturas de 27.4 a 28.58 °C. La dbo5 se determinó en bajas concentraciones 9

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

en prácticamente todas las estaciones y el od presentó variaciones entre 6.7 y 10 mg l-1. Respecto a las estaciones en Champotón, la estación Br se caracterizó por presentar las concentraciones más altas de los compuestos nitrogenados (2.7 mg l-1) y bajas concentraciones de ft, sst y dbo5 a lo largo del año (tabla 1). La estación Bc, presentó elevadas concentraciones de sst (30.1 mg l-1) y la estación Gc los valores más elevados de dbo5 (1.6 mg l-1). En cuanto a las concentraciones de salinidad, estas fluctuaron entre 28.7 a 34, con temperaturas de 28.2 a °C. Entre las estaciones ubicadas en Ciudad del Carmen, se observa que Ma-48 presentó concentraciones altas de los compuestos nitrogenados y de sst; la estación Ma37 de DBO5 ( 1.7 mg l-1) (tabla 1). En el eje temporal de la figura 3A se observan que las concentraciones de NO2¯ y NO3¯ fueron elevadas (> 0.06 mg l-1 y 2.0 mg l-1) en la época de secas, principalmente en la estación D-3. Sin embargo el nt y ft (figura 3B) registraron las concentraciones más altas (> 0.3 mg l-1 y 3.7 mg l-1) durante la época de lluvias y secas. En la figura 3C se observan altas concentraciones de dbo5 (1 mg l-1), y bajas concentraciones de Oxígeno disuelto (< 6 mg l-1) durante la época de secas. En cuanto a las concentraciones de temperatura y salinidad se registraron aumentos en las concentraciones en general durante la época de secas y lluvias, mientras que se vió una tendencia a disminuir durante la época de “nortes” (figura 3D). Para los puntos muestreados en la playa del municipio de Champotón en el eje temporal (figura 4A y 4B) se reporta que el NO3¯ (> 1 mg l-1) y NT (> 2.3 mg l-1) registraron las concentraciones más altas en la época de lluvias y secas. El ft presentó las concentraciones más altas en la época de secas (figura 4B), con concentraciones altas de dbo5 (1.1 mg l-1) y bajas concentraciones de od (5 mg l-1) (figura 4C). En cuanto a las concentraciones de temperatura y salinidad las concentraciones más altas se registraron durante la época de secas y lluvias tendiendo a disminuir en la época de nortes (figura 4D). En el eje temporal en los sitios de Ciudad del Carmen (figura 5A) se observaron altas concentraciones de NO2¯ y NO3¯ en la época de lluvias, estos valores fueron mayores en la estación de playa Manigua 48 en la época de secas principalmente. Los resultados muestran también que los valores de dbo5 fueron bajos en general, con valores entre 0.4 a 2.9 mg l-1 a lo largo del año. Se observa que las concentraciones del dbo5 presentaron una concentración de 0.8 mg l-1 durante la época de “nortes”, con disminuciones en su concentración hasta un 50% en lluvias y secas,

10

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Tabla 1. Valores promedio de parametros de calidad del agua de las playas y drenes de Campeche, Champotón y Ciudad del Carmen; Octubre de 2009 a agosto de 2010 (Todas las unidades de estas variables están en mg l-1, a excepción de Temperatura (oC) y Salinidad). NTK = Nitrógeno Kjeldhal; NO3 = Nitratos; NO2 = Nitritos; NT= Nitrógeno Total; FT = Fósforo Total; SST = Sólidos Suspendidos Totales; DBO5 = Demanda Bioquímica de Oxígeno; OD = Oxígeno Disuelto; T = Temperatura; S = Salinidad.

Municipio

Campeche

Champotón

Ciudad del Carmen

Estaciones

NTK

NO3

NO2

NT

FT

SST

DBO5

(D-1) Muelle 7 de Agosto

1.02

1.5

0.03

2.56

0.14

23.2

0.87

(D-2) Centro de Convenciones

3.9

1.84

0.04

5.8

0.5

60.5

(D-3) Volkswagen

2.6

1.6

0.4

4.7

1.35

(D-4 )Muelle Lerma

0.8

1.4

0.02

2.2

(D-5) Playa Bonita

0.6

1.7

0.03

(Br) Río Champotón

1.06

1.7

(Bc) Bahía Champotón

0.62

(Gc) Granja camaronícola

OD

T

Sal

6.7

27.4

34.5

0.88

6.7

27.5

34.4

19

1.32

7

27.4

36.3

0.09

20.3

0.75

7.3

27.3

35.2

2.4

0.1

25.8

0.52

7.1

27.2

36.4

0.01

2.7

0.09

9.5

0.8

8.8

28.2

28.7

1.8

0.03

2.4

0.17

30.1

1.03

10

29

33.2

0.72

1.4

0.05

2.1

0.13

20.2

1.6

8

28

34

(Ma 37) Playa Manigua

0.83

0.8

0.03

1.6

0.12

23.3

1.7

6.8

28.2

32

(Ma 48) Playa Manigua

0.64

1.8

0.03

2.5

0.1

35.4

1.04

7.6

29

31.5

(Pl-Ca) Playa Caracol

0.7

1.2

0.12

2

0.1

19.2

0.8

7

27.8

31.3

registrando principalmente durante la época de secas concentraciones altas de SST (31 mg l-1), con bajas concentraciones de od (5.9 mg l-1) (figura 5C). En cuanto a las concentraciones de temperatura y salinidad, las concentraciones más altas se reportaron durante le época de secas y lluvias tendiendo a disminuir en “nortes” (figura 5D). Respecto a las concentraciones de nutrientes en sus diferentes formas (ntk, NO2¯, NO3¯, nt, ft), la dbo5 y los sst, se contrastaron con las concentraciones 11

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 3 A,B,C y D. Distribución temporal de las concentraciones de nitrato (NO2¯) y nitrito (NO3¯) (A), nitrógeno total (nt) y fósforo total (ft) (B), demanda bioquímica de oxigeno (dbo5) y oxígeno disuelto (OD) (C), temperatura (°C) y salinidad (Sal) (D) en el municipio de Campeche durante un ciclo anual octubre/2009-agosto/2010. Mediana, 25% y 75% percentiles y I 5% y 95% percentiles.

máximas permisibles establecidas en las normas nacionales e internacionales para ello se tomaron en cuenta los valores promedios, por mes (pm) (tabla 2). En el plano temporal los resultados muestran que las playas del estado de Campeche registraron valores de dbo5 por debajo de los límites máximos permisibles (75 mg l-1) para recreación y explotación pesquera (150 mg l-1) durante todo el año, de acuerdo a la nom-001-semarnat-1996 (tabla 2 A,B,C). El valor promedio de SST más elevado fue para la época de lluvias (octubre 2009), en el municipio de Campeche de 121 mg l-1, en donde la estación ubicada a la altura del Centro de Convenciones (D-2) presentó la mayor concentración (410 mg l-1 ) para la época de “nortes” (febrero 2010). En el municipio de Champotón el valor promedio de SST fue de 99 mg l-1, la estación bahía de Champotón presentó una concentración de 236 mg l-1, la cual sobrepasa los límites máximos permisibles (75 mg l-1) para recreación y explotación pesquera (150 mg l-1), (nom-001-semarnat-1996) (tabla 12

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 4 A,B,C y D. Distribución temporal de las concentraciones de nitrato (NO2¯) y nitrito (NO3¯) (A), nitrógeno total (nt) y fósforo total (ft) (B), demanda bioquímica de oxigeno (dbo5) y oxígeno disuelto (O2) (C), temperatura (°C) y salinidad (Sal) (D) en el municipio de Champotón durante un ciclo anual octubre/2009-agosto/2010. Mediana,  25% y 75% percentiles y I 5% y 95% percentiles.

2). A excepción de estos dos meses en el transcurso del año las concentraciones de sst se mantuvieron por debajo de los límites permisibles. Al comparar los resultados de las concentraciones de NO3¯, ntk, nt y ft, con los criterios ecológicos (Semarnap/Conagua, 1989) para la protección de la vida acuática marina, se observa que todas las estaciones muestreadas, registraron a lo largo de todo el año concentraciones promedio por arriba del límite máximo permisible establecidos (tabla 1), en cuanto a las concentraciones de NO2¯ se registraron también por arriba del límite máximo permisible (Semarnap/Conagua, 1989), a excepción de noviembre 2009 y junio 2010 en el municipio de Champotón, en donde las concentraciones son iguales a las establecidas por los criterios ecológicos Semarnap/Conagua, 1989 (0.002 mg l-1) (Ver tabla 2). La comparación de los valores de nt y ft (tabla 2) con las referencias establecidas por la epa (Environmental Protection Agency) para las eco-regiones (X, XI, XII) 13

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 5 A,B,C y D. Distribución temporal de las concentraciones de nitrato (NO2¯) y nitrito (NO3¯) (A), nitrógeno total (nt) y fósforo total (ft) (B), demanda bioquímica de oxigeno (dbo5) y oxígeno disuelto (O2) (C), temperatura (°C) y salinidad (Sal) (D) en el municipio de Carmen durante un ciclo anual octubre/2009-agosto/2010. Mediana, 25% y 75% percentiles y I 5% y 95% percentiles.

que tienen cartacterísticas similares a las zonas de estudio, presentaron concentraciones por arriba (> 1,4 mg l-1 NT y >0.08 mg l-1 FT) de lo establecido por la epa. Los metales pesados determinados en las muestras de agua fueron arsénico (As), cadmio (Cd), cromo total (CrT), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), las concentraciones halladas estuvieron por debajo de las normas mexicanas (nom-001-semarnat-1996) en todos los casos. Los resultados mostraron que las playas del estado de Campeche presentaron concentraciones de dbo5 inferiores a 1.35 mg l-1, lo que indica aguas con buena calidad para uso pesquero así como para fines recreacionales en contacto directo de acuerdo a la nom-001-semarnat-1996, en donde el límite máximo permisible es de 75 mg l-1 de dbo5. La cna (2004) menciona que al ser aguas con concentraciones ≤3 mg l-1 de dbo5, se consideran playas con bajas concentraciones de materia orgánica biodegradable, resultando adecuadas para fines recreacionales. 14

Tabla 2. Concentraciones de nitrógeno total Kjeldhal (ntk), nitritos (NO2¯), nitratos (NO3¯), fosforo total (ft), dbo5, sólidos suspendidos totales (sst) y oxígeno disuelto (od) en muestras de agua de playas recreativas del municipio de Campeche, Champotón y Carmen del periodo octubre 2009 – agosto 2010.

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

15

Tabla 2 (continuación). Concentraciones de nitrógeno total Kjeldhal (ntk), nitritos (NO2¯), nitratos (NO3¯), fosforo total (ft), dbo5 , sólidos suspendidos totales (sst) y oxígeno disuelto (od) en muestras de agua de playas recreativas del municipio de Campeche, Champotón y Carmen del periodo Octubre 2009 – Agosto 2010. Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

16

Tabla 2 (continuación). Concentraciones de nitrógeno total Kjeldhal (ntk), nitritos (NO2¯), nitratos (NO3¯), fosforo total (ft), dbo5 , sólidos suspendidos totales (sst) y oxígeno disuelto (od) en muestras de agua de playas recreativas del municipio de Campeche, Champotón y Carmen del periodo octubre 2009 – agosto 2010.

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

17

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Las concentraciones de Sólidos Suspendidos Totales (sst) observados durante este estudio fueron menores a 75 mg/l, límite máximo establecido por la nom001-semarnat-1996 y la cna en 9 de los 10 muestreados, registrándose solo concentraciones altas en el mes de octubre 2009, en Campeche (120 mg l-1) y en el mes de febrero 2010, en Champotón (90 mg l-1). Esto permite inferir que a excepción de estos meses, las playas del estado de Campeche presenta una calidad saludable para fines recreacionales a lo largo de todo el año (nom-001-semarnat-1996). Los resultados también muestran que concentraciones detectadas de oxígeno disuelto están por arriba del límite mínimo permisible establecido por la Semarnap/ Conagua (1989) la mayor parte del año, sin embargo se registraron meses con concentraciones por debajo del límite mínimo establecido (octubre 2009, abril y mayo 2010)( Ver tabla 2), lo que permite inferir que a pesar de las disminución de oxígeno disuelto en algunos meses todavía existe hasta el momento una buena oxigenación en las playas muestreadas, dando lugar a que la zona costera sea productiva, dinámica y saludable para el sostenimiento de la vida marina; además los resultados presentes demuestran que las temporadas climáticas juegan un papel importante en el comportamiento de las concentraciones de sst y od, observándose que las concentraciones aumentan o disminuyen de acuerdo a la época climática. Las concentraciones de compuestos nitrogenados (nitratos, nitritos y nitrógeno total) registrados en este estudio sobrepasaron los límites máximos permisibles, indicados en los criterios ecológicos nacionales (Semarnap/Conagua, 1998) para la protección de la vida acuática (tabla 2), tanto en el eje espacial como temporal. Estas concentraciones son similares a las registradas en aguas de las costas de Campeche (México) (Herrera-Silveira et al., 2002), en playas con alta influencia turística del Pacifico Mexicano (Millero, 1996), y en agua superficial de la región de los Cabos (López-Cortés, 2002). Esto puede indicar que los valores propuestos por los Semarnap/Conagua (1989) son muy bajos y no representativos para esta área, que se caracterizan por ser eutróficas (Herrera-Silveira et al., 2002). Los criterios generalmente utilizados para la evaluación de la calidad del agua costera en México, están establecidas para aguas continentales interiores (agua dulce), por lo que no son adecuadas para los ecosistemas marinos. Con el objetivo de establecer un estado de la situación de las playas el estado de Campeche, fueron utilizados algunos criterios internacionales que actualmente se utilizan para evaluar la calidad de aguas costero-marinas. 18

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Basándose en los rangos establecidos para las eco-regiones X, XI y XII que corresponden a las costas de Florida y Luisiana (epa, 2000 y 2002), donde las aguas no contaminadas presentan valores combinados de Nitritos/Nitratos de 0.07 µg/l y niveles de Fósforo de 0.1 µg/l, los resultados de los compuestos nitrogenados del agua de mar en las playas de los municipios de Campeche, Champotón y Carmen, sobrepasan los límites máximos permisibles para la conservación de la vida acuática. Los niveles de nitratos/nitritos y fosfatos de los sitios muestreados se encuentran por encima de los valores arriba indicados (tabla 2). Estas evidencias pueden sugerir problemas por enriquecimiento de nutrientes en el agua costera del estado. Sin embargo esto no significa que existan problemas de eutrofización, pues se ha establecido que existen ecosistemas marinos y estuarinos con altos índices de nitrógeno y fósforo pero con tasas de producción primaria bajas, así como, también pueden existir concentraciones de nitrógeno bajas con altas tasas de producción primaria (nrc, 2000).

Conclusiones

Al comparar los resultados obtenidos con estándares tanto nacionales como internacionales permitió establecer, que la consideración de los elementos contenidos en la normatividad para evaluar la calidad del agua para propósitos de protección de la vida silvestre y para fines recreacionales en México es muy limitada, poniendo de manifiesto la necesidad de trabajar hacia una normatividad particular de áreas naturales protegidas o eco-regiones de conservación, en donde la calidad de los cuerpos de agua se centra hacia la importancia de mantener la vida silvestre y áreas destinadas para uso de recreación. De acuerdo a los estándares Mexicanos (nom-001-semarnat-1996) las playas de Campeche, Champotón y Carmen, presenta una calidad saludable para uso pesquero así como para fines recreacionales en contacto directo al presentar valores de dbo5 (< 3 mg l-1) y SST ( Q3+1,5* IQR Atípico extremo: < Q1-3* IQR, > Q3+3* IQR Dónde: Q1 y Q3 corresponden a los valores del primer y tercer cuartil respectivamente. IQR corresponde al intervalo intercuartílico Q3-Q1. Este tipo de gráficos permiten expresar los principales valores de la estadística descriptiva y son útiles para identificar tendencias de comportamiento siguiendo los valores de la mediana pero también para identificar el grado de dispersión de los datos siguiendo los intercuartiles primero y tercero. Los valores atípicos leves y extremos señalan valores que se ubican fuera de un comportamiento Gaussiano y dan pie a una discusión particular. 37

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Para analizar la comunidad de especies en función a la variabilidad ambiental se realizó un Análisis de Correspondencias Canónicas (acc). Para este fin se realizó una matriz de la abundancia relativa de las especies por mes y por sitio, sólo fueron utilizadas las especies dominantes por temporada climática (lluvias, nortes y secas) por cada región de muestreo (Ciudad de Campeche, poblado de Champotón y Ciudad del Carmen). Igualmente se realizó una matriz de los parámetros ambientales, por temporada y región, para esto se formaron tres categorías de parámetros como son, químicos (níquel niqu, plomo plom, cadmio cadm, cobre cobr y cromo crot), orgánicos (grasas y aceites grac, fósforo total fost, sólidos suspendidos totales ssto, nitrógeno total nget, nitratos nno3 y demanda biológica de oxígeno dbo5 ) y ambientales (temperatura Te, salinidad Sa, oxígeno disuelto Ox y conductividad Co). Para cada zona de estudio se realizaron nueve análisis de correspondencias canónicas considerando la abundancia de las especies dominantes para las tres épocas climáticas y las tres categorías de parámetros.

Resultados

La profundidad de los sitios de colecta se representa en la figura 11. Espacialmente se destaca la mayor profundidad del sitio Px (Punta Xen). Temporalmente se distingue la presencia de valores atípicos prácticamente en todos los meses de muestreo, lo cual es provocado por la diferencia en profundidad que muestra el sitio Px con respecto a los demás sitios de muestreo. La comunidad de peces quedó representada por un total de 6 400 individuos con un peso de 119 kg y 54 especies, 42 géneros, 30 familias, 12 ordenes y 2 clases. Estos datos se distribuyen de la siguiente manera; 4 940 ind, 75.4 kg y 42 sp encontradas en la zona de San Francisco de Campeche; 944 ind, 14.6 kg y 39 sp en Champotón y; 516 ind, 28.9 kg y 30 sp en Ciudad del Carmen. El listado taxonómico se presenta en la tabla 8 y se especifica la zona de colecta. Fueron 13 especies las que se identificaron como dominantes de entre las cuales Lagodon rhomboides sobresale por mucho de las demás (tabla 9). Los parámetros de densidad de la comunidad de peces en la zona de estudio se presentan gráficamente en la figura 12. La mayor abundancia numérica promedio se registró en el sitio D2 y la menor en el sitio D5. El mayor intervalo de variación de la densidad se observa en el sitio D1 y el menor en el sitio Px. Los valores atípicos en escala espacial están definidos por la abundancia de L. rhomboides. En escala temporal los valores promedio de densidad son mínimos en abril y máximos en agosto. Entre agosto y noviembre y en mayo se aprecian intervalos de variación 38

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 11. Comportamiento espacial y temporal de la profundidad en los diez sitios de colecta de la costa de Campeche entre septiembre de 2009 y agosto de 2010.

amplios. Los valores atípicos en escala temporal corresponden a la abundancia de L. rhomboides, H. plumierii, A. rhomboidalis y E. plumieri respectivamente. La biomasa presentó una variación entre 0.0055 g/m2 y 3.364 g/m2. La mayor biomasa promedio se registró en el sitio D2 y la mínima en el sitio Px. El mayor intervalo de variación de la abundancia se observó en el sitio D1 seguido por el sitio Pc. Los valores atípicos corresponden a L. rhomboides en D2 y S. testudineus en MI. En la escala temporal destacan los valores promedio mínimo de abril y máximo de octubre así como la máxima variación de marzo. Los valores atípicos corresponden a la biomasa de L. rhomboides y Sphoeroides testudineus en enero, L. rhomboides en abril y junio y A. rhomboidalis en julio (figura 13). En cuanto a los valores de peso promedio (figura 14), en escala espacial se aprecia una tendencia de incremento del tamaño de los peces desde la porción norte hacia la porción suroccidental de la costa de Campeche. La estación D5 presenta un valor atípico de 242 g/ind, debido a la presencia de 6 individuos de la especie C. schoepfii con poco más del 85% del peso total representado en esa estación para el mes de enero. En Pc en junio existe otro valor atípico de 186 g/ ind debido a la aparición de individuos de tallas grandes de S. testudineus y U. jamaicensis. Estos valores fueron omitidos de la gráfica para hacer mas evidente la tendencia. Los dos valores atípicos que aparecen en la gráfica corresponden al peso promedio de C. schoepfii. 39

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Tabla 8. Listado sistemático de las especies de peces capturadas. 1 Se incorporan las claves de nombre de las especies. 2 Se especifica la zona de colecta; Ciudad del Carmen (ic), Champotón (ch) y San Francisco de Campeche (ca). Familia

Especie

Autor

Clave1

Región de Captura

Urotrygonidae

Urobatis jamaicensis

Cuvier, 1816

URJA

IC CH CA

Clupeidae

Harengula jaguana

Poey, 1865

HAJA

IC CH CA

Ariidae

Bagre marinus

Mitchilli, 1815

BAMA

IC CH

Synodontidae

Synodus foetens

Linnaeus, 1766

SYFO

IC CH CA

Batrachoicidae

Opsanus beta

Goode y Bean, 1880

OPBE

IC CH CA

Cyprinodontidae

Flrodichthys polyommus

Hubbs, 1936

FLPO

CH

Ogcocephalidae

Ogcocephalus nasutus

Linnaeus, 1758

OGNA

CH

Syngnathidae

Syngnathus louisianae

Evermann y Kendall, 1896

SYLO

Syngnathidae

Syngnathus scovelli

Gunter, 1870

SYSC

CH

CA

Triglidae

Prionotus carolinus

Linnaeus, 1771

PRCA

IC CH

CA

Triglidae

Prionotus sp.

------

--------

IC

Scorpaenidae

Scorpaena brasiliensis

Cuvier, 1829

SCBR

IC CH

Centropomidae

Centropomus undecimalis

Bloch, 1792

CEUN

CA

Serranidae

Diplectrum formosum

Linnaeus, 1766

DIFO

CA

Echeneidae

Echeneis naucrates

Linnaeus, 1758

ECNA

CA

Carangidae

Selene vomer

Linnaeus, 1758

SEVO

CH

CA

Lutjanidae

Lutjanus analis

Civier, 1828

LUAN

CH

CA

Lutjanidae

Lutjanus apodus

Walbaum, 1972

LUAP

Lutjanidae

Lutjanus griseus

Linnaeus, 1758

LUGR

IC CH

CA

Lutjanidae

Lutjanus synagris

Linnaeus, 1758

LUSY

IC CH

CA

Lutjanidae

Ocyurus chysurus

Bloch, 1971

OCCH

CH

CA

Gerreidae

Diapterus auratus

Ranzani, 1842

DIAU

IC

Gerreidae

Eucinostomus argentus

Baird y Girad, 1855

EUAR

IC CH CA

Gerreidae

Eucinostomus gula

Quoy y Gaimard, 1824

EUGU

IC CH CA

Gerreidae

Eugerres plumieri

Cuvier, 1830

EUPL

IC

CA

CA

Gerreidae

Gerres cinereus

Walbaum, 1792

GECI

IC CH

Pomadasyidae

Anisotremus virginicus

Linnaeus, 1758

ANVI

IC

Pomadasyidae

Haemulon aurolineatum

Cuvier, 1830

HAAU

IC

Pomadasyidae

Haemulon plumierii

Lacepede, 1801

HAPL

IC CH CA

Pomadasyidae

Orthopristis chrysoptera

Linnaeus, 1766

ORCH

IC CH CA

40

CA

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Tabla 8 (continuación). Listado sistemático de las especies de peces capturadas. 1 Se incorporan las claves de nombre de las especies. 2 Se especifica la zona de colecta; Ciudad del Carmen (ic), Champotón (ch) y San Francisco de Campeche (ca). Familia

Especie

Autor

Clave1

Región de Captura

Sparidae

Archosargus rhomboidalis

Linnaeus, 1758

ARRH

IC CH CA

Sparidae

Archosargus probatocephalus

Walbaun, 1972

ARPR

IC

Sparidae

Calamus penna

Valenciennes, 1830

CAPE

CH CA

Sparidae

Lagodon rhomboides

Linnaeus, 1766

LARH

CH CA

Sciaenidae

Bairdiella chrysoura

Lacepede, 1802

BACH

IC CH CA

Sciaenidae

Bairdiella batabana

Poey, 1860

BABA

CH

Sciaenidae

Cynoscion nebulosus

Cuvier, 1830

CYNE

IC CH CA

Sciaenidae

Cynoscion nothus

Holbrook, 1848

CYNO

IC

Sciaenidae

Odontoscion dentex

Cuvier, 1830

ODDE

CH CA

Ephippidae

Chaetodipterus faber

Broussonet, 1782

CHFA

IC CH CA

Chaetodontidae

POmacanthus arcuatus

Linnaeus, 1758

POAR

CA

Cichlidae

Cichlasoma urophthalmus

Gunther, 1862

CIUR

CA

Labridae

Lachnolaimus maximus

Walbaum, 1972

LAMX

CH CA

Scaridae

Nicholsina usta

Valenciennes, 1840

NIUS

CH CA

Labrisomidae

Paraclinus nigripinnis

Steindachner, 1867

PANI

Achiridae

Achirus lineatus

Linnaeus, 1758

ACLI

IC CH CA

Bothidae

Paralichthys albigutta

Jordan y Gilbert, 1882

PAAL

CH CA

Ostraciidae

Acanthostracion quadricornis

Linnaeus, 1758

ACQU

Tetraodontidae

Sphoeroides nephelus

Goode y Bean, 1882

SPNE

Tetraodontidae

Sphoeroides spengleri

Bloch, 1785

SPSP

Tetraodontidae

Sphoeroides testudineus

Linneaus, 1758

SPTE

Diodontidae

Chilomycterus schoepfii

Walbaum, 1972

CHSC

Diodontidae

Diodon holocanthus

Linnaeus, 1758

DIHO

Diodontidae

Diodon hystrix

Linnaeus, 1758

DIHY

Balistidae

Stephanolepis hispida

Linnaeus, 1766

STHI

Balistidae

Aluterus schoepfii

Walbaum, 1792

ALSC

Balistidae

Monacanthus ciliatus

Mitchill, 1818

MOCI

CA

CH

41

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Tabla 9. Valores del Índice de Importancia Relativa (iir) de las especies dominantes. Especies

Lagodon rhomboides

IIR

57 103

Archosargus rhomboidalis

6 003

Orthopristis chrysoptera

4 065

Haemulon plumierii

3 026

Eucinostomus gula

2 484

Stephanolepis hispida

1 777

Sphoeroides testudineus

875

Acanthostracion quadricornis

136

Nicholsina usta

110

Bairdiella chrysoura

110

Synodus foetens

78

Monacanthus ciliatus

63

Lutjanus synagris

62

Figura 12. Comportamiento espacial y temporal de la abundancia en términos de densidad para cada sitio de colecta en la costa de Campeche entre septiembre de 2009 y agosto de 2010. 42

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 13. Comportamiento espacial y temporal de la abundancia en términos de biomasa para cada sitio de colecta en la costa de Campeche entre septiembre de 2009 y agosto de 2010.

Figura 14. Comportamiento espacial y temporal de la abundancia en términos de peso promedio para cada sitio de colecta en la costa de Campeche entre septiembre de 2009 y agosto de 2010. 43

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

En escala temporal se distinguen los valores mínimos de septiembre y abril y máximos de marzo. Los valores atípicos corresponden a la presencia de U. jamaicensis en septiembre y abril, C. schoepfii en octubre, noviembre y junto con S. testudineus en enero y G. cinereus en agosto (figura 14). El comportamiento espacial y temporal de la diversidad se representa en la figura 15. Espacialmente la máxima diversidad promedio se registró en los sitios D1 y D4 y destacan los intervalos de variación de los sitios D3 y Pc. Temporalmente la máxima diversidad promedio se registró en octubre y la mínima en abril. En octubre y marzo se registraron valores atípicos bajos. En cuanto a la diversidad por riqueza de especies se registraron los valores mas altos en los sitio Gc y D2 y el mas bajo en el sitio Pc. Valores atípicos se registraron en los sitios D1, Br y D3. En general se disitngue una tendencia decreciente de la riqueza de especies desde la zona de San Francisco de Campeche hacia la Ciudad del Carmen. Temporalmente la máxima riqueza de especies promedio se observó en marzo y la mínima en junio con un valor atípico en noviembre. La figura 16 integra esta descripción de la riqueza de especies de la comunidad de peces. La diversidad en términos de equidad se representa mediante el índice de Pielou y se concentran en la figura 17. La equidad media más alta se presentó en Px y la mas baja en D2. Se presentan valores atípicos en D2, Gc y Px y la máxima variación se muestra en D1, Br y MI. Temporalmente la equidad media máxima se observó en marzo y la mínima agosto. No se observan valores atípicos.

Figura 15. Comportamiento espacial y temporal de la diversidad para cada sitio de colecta en la costa de Campeche entre septiembre de 2009 y agosto de 2010. 44

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 16. Comportamiento espacial y temporal de la riqueza de especies para cada sitio de colecta en la costa de Campeche entre septiembre de 2009 y agosto de 2010.

Figura 17. Comportamiento espacial y temporal de la equidad para cada sitio de colecta en la costa de Campeche entre septiembre de 2009 y agosto de 2010. 45

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Del total de las especies encontradas en la ciudad de Campeche el 25% son dominantes, 15.9% son residentes permanentes, 13.6 son visitantes cíclicas y el 70.4% especies visitantes raras. En Champotón el 25.5% dominaron, 9.3% son residentes, 13.9% son cíclicas y 76.7% son raras. En la Ciudad del Carmen son 29% especies dominantes, 9.6% residentes, 12.9% cíclicas y 77.4% raras. Para la zona de San Francisco de Campeche se analiza la correlación entre la abundancia de las especies dominantes con los parámetros ambientales (temperatura Te, salinidad Sa, oxígeno disuelto Ox y conductividad Co). En todos los casos el análisis se realizó con las mediciones de superficie. En la figura 18 se muestran los resultados para las épocas de secas, nortes y lluvias respectivamente. Durante las secas los cuatro parámetros ambientales coinciden en el cuadrante dos con una asociación con N. usta y L. romboides. Durante “nortes” solo el oxígeno disuelto se ajusta al cuadrante uno, asociándose con U. gula y S. hispida. Finalmente en época de lluvias destacan los parámetros de temperatura y salinidad con una asociación con O. chrysoptera y A. rhomboidalis. También para la zona de San Francisco de Campeche, la correlación de los peces dominantes con los parámetros orgánicos (grasas y aceites grac, fósforo total fost, sólidos suspendidos totales ssto, nitrógeno total nget, nitratos nno3 y demanda biológica de oxígeno dbo5 ) se presentan por época climática en la figura 19. Durante secas destaca la asociación de grac y dbo5 con E. gula en el cuadrante dos. En la época de “nortes” los nitratos se presentan asociados con A.

Figura 18. Análisis Canónico de Correspondencias entre las variables ambientales y la abundancia de los peces dominante para la zona de Campeche en secas, "nortes" y lluvias respectivamente. 46

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

quadricornis y en lluvias coinciden todos los parámetros orgánicos en el cuadrante dos pero con una débil asociación con O. chrysoptera, S. foetens y L. rhomboides. Finalmente, la correlación de la abundancia de las especies dominantes con los parámetros químicos (níquel niqu, plomo plom, cadmio cadm, cobre cobr y cromo crot) para la zona de San Francisco de Campeche para las tres épocas climáticas se presenta en la figura 20. En secas destaca la correlación de niqu, cadm y plom con N. usta, H. plumieri y S. hispida en el primer cuadrante. Para la época de “nortes” se mantiene la asociación de niqu y plom con H. hispida y se incorpora S. testudineus. Finalmente durante la época de lluvias las condiciones cambian radicalmente, los parámetros químicos muestran una muy baja correlación al concentrarse en el cuadrante cuatro. Para la zona de Champotón la asociación de la abundancia de las especies dominantes con los parámetros ambientales para cada una de las épocas climáticas se muestra en la figura 21. Durante la época de secas sobresale la dispersión del oxígeno disuelto asociado con S. hispida y N. usta. Para “nortes”, la dispersión de los parámetros ambientales se concentran en los cuadrantes 3 y 4, pero para lluvias destaca la explicación de la salinidad, conductividad y oxígeno disuelto asociados con la abundancia de S. hispida, M. ciliatus y A. quadricornis en el primer cuadrante y contrastantemente la temperatura asociada con L. rhomboides y O. chrysoptera.

Figura 19. Análisis Canónico de Correspondencias entre las parámetros orgánicos y la abundancia de los peces dominante para la zona de San Francisco de Campeche en secas, "nortes" y lluvias respectivamente. 47

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 20. Análisis Canónico de Correspondencias entre las parámetros químicos y la abundancia de los peces dominante para la zona de San Francisco de Campeche en secas, "nortes" y lluvias respectivamente.

Figura 21. Análisis Canónico de Correspondencias entre las variables ambientales y la abundancia de los peces dominante para la zona de Champoton en secas, "nortes" y lluvias respectivamente.

Las correlaciones de la abundancia peces dominantes con los parámetros orgánicos para la zona de Champotón en las tres temporadas climáticas se representan en la figura 22. Durante secas y “nortes” la explicación es baja ya los parámetros orgánicos se concentran en los cuadrantes tres y cuatro, sin embargo durante lluvias la explicación aumenta a los cuadrantes uno y dos con una mayor asociación entre S. hispida y M. ciliatus con nitrógeno total y grasas y aceites. 48

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 22. Análisis Canónico de Correspondencias entre las parámetros orgánicos y la abundancia de los peces dominante para la zona de Champotón en secas, "nortes" y lluvias respectivamente.

En cuanto a los parámetros químicos asociados con la abundancia de las especies dominantes el comportamiento de explicación y de asociación es muy similar al reportado con los parámetros orgánicos destacando los resultados en la época de lluvias (figura 23). En la zona de la Ciudad del Carmen, los parámetros ambientales muestran una asociación contrastante entre épocas climáticas con la abundancia de las especies dominantes. Así, durante la época de secas, en el primer cuadrante del análisis de correspondencias canónicas la mejor explicación ambiental la representa la temperatura asociada con la abundancia de A. rhomboidalis, en tanto que durante la época de “nortes” la mejor explicación la representa el oxígeno disuelto con una baja asociación con B. chrysoura y S. testudineus. Finalmente, durante las lluvias la mejor explicación la ofrece el oxígeno disuelto con una mayor asociación con S. testudineus. La segunda mejor explicación la representa la salinidad asociada con E. gula (figura 24). En el caso de la correlaciones canónicas entre los parámetros orgánicos con la abundancia de las especies dominantes en la zona de Ciudad del Carmen, la mejor explicación se observa en la época de lluvias donde los parámetros de demanda biológica de oxígeno y los nitratos muestran alta magnitud en el cuadrante uno asociados ligeramente con varias especies de peces. La segunda mejor explicación la observamos en nortes donde los fosfatos se asocian con B. chrysoura y S. testudineus (figura 25). 49

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 23. Análisis Canónico de Correspondencias entre las parámetros químicos y la abundancia de los peces dominante para la zona de Champotón en secas, "nortes" y lluvias respectivamente.

Figura 24. Análisis Canónico de Correspondencias entre las variables ambientales y la abundancia de los peces dominante para la zona de Isla del Carmen secas, "nortes" y lluvias respectivamente.

Finalmente el análisis de correspondencia canónicas entre los parámetros químicos y la abundancia de los peces dominantes muestran la mejor explicación en la época de secas donde en conjunto se observa una alta asociación entre los parámetros químicos y la abundancia de O. beta y S. testudineus. Durante nortes destaca la explicación y asociación de cobre con L. synagris y finalmente en lluvias el plomo y cromo se representan en el primer cuadrante con una ligera asociación con varias especies (figura 26). 50

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Figura 25. Análisis Canónico de Correspondencias entre los parámetros orgánicos y la abundancia de los peces dominante para la zona de Isla del Carmen secas, "nortes" y lluvias respectivamente.

Figura 26. Análisis Canónico de Correspondencias entre los parámetros químicos y la abundancia de los peces dominante para la zona de Isla del Carmen secas, "nortes" y lluvias respectivamente.

Discusión

La fauna ictiológica encontrada en este estudio para la costa de Campeche al sureste del Golfo de México consiste en 57 especies que representan el 43% comparado solo con las especies marinas eurihalinas encontradas por Yánez-Arancibia y Sánchez-Gil (1986), el (57%) en comparación por lo encontrado con Sánchez Gil et al. (1981), además, el 27% son especies reportadas por estos autores para 51

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

la sonda de Campeche, asimismo, representan el 53% de la bahía de Campeche (Flores-Coto, 2002), el 9.8% y 12% corresponden a especies encontradas en arrecifes coralinos de Veracruz (González-Gándara, 2003) y Yucatán (GonzálezGándara y Arias-González, 2001) respectivamente, el 24% están reportadas por Ayala-Pérez et al. (2003) y representan el 47% con respecto a lo que encontró Yánez-Arancibia y Sánchez-Gil (1985) ambos en la laguna de Términos, lo cual nos permite inferir el grado de interacción entre el área de estudio y los ecosistemas adyacentes más cercanos. Sobre un nivel de menor escala, en un estudio realizado frente a la ciudad de San Francisco de Campeche (Sosa-López et al., 2009) con datos de dos periodos de estudios anteriores 2001-2003 y 2008-2009; en el primer periodo se encontraron 12 443 individuos y 65 especies y; en el segundo periodo se encontraron 8 124 individuos y 48 especies. Tomando en cuenta los datos antes citados y los encontrados en este estudio nos proporciona una referencia de la composición específica, en donde, la disminución de ambas medidas es evidente. La ciudad de Campeche ha tenido un gran desarrollo dejando a un lado el ordenamiento de sus aguas esto ha generado un aumento en la contaminación de su línea de costa (Nava-Fuentes y Rivera-Arriaga, 2009) lo cual podría representar un primer cuadro en el que se mira esta tendencia en la composición específica. Los parámetros de abundancia y de diversidad en esta zona costera se sustentan con lo reportado por Sosa-López et al. (2009), donde, el pulso de abundancia encontrado fue cercano a las caletas artificiales. La densidad aumentó el triple y la biomasa tuvo un aumento de casi el doble respecto a los pulsos máximos encontrados por los autores ya mencionados. Con respecto al trabajo mencionado el valor promedio de riqueza obtenido fue alto (D’=7) y los valores del índice de diversidad disminuyeron (H’n=0.9 ind/m2 y >1 g/m2). Este autor menciona además que este lugar es menos profundo y tiene una influencia antropogénica más severa, los sustratos son de arena y lodo, hay vegetación circundante homogénea de Ruppia marina y Thalassia thestudinum. En la parte sur frente a la termoeléctrica hay una salida de agua caliente permitiendo el crecimiento de solo dos especies de algas, aquí se encontró la menor densidad (0.001 ind/m2) y uno de los menores valores de la media de biomasa (0.4 g/m2), es impor52

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

tante mencionar que en este sitio se encontró la media más alta de peso promedio (40.6 g/ind) caracterizado por peces de tallas grandes como A. probatocephalus y peces de gran peso como C. schoepfii y Stephanolepis hispida entre otros. En otros estudios sobre algunos tipos de contaminantes que se han hecho en la ciudad de Campeche cerca de las caletas, específicamente en la desembocadura de la ría de San Francisco, Benítez et al. (2009a) estudian la contaminación por zinc y plomo con valores promedios más altos en áreas cercanas a descargas residuales de pequeñas empresas en la bahía en la época de lluvias. Sin embargo, no rebasa los límites máximos permisibles de la nom-001-ecol-1996. Benítez et al. (2009b) también estudian la calidad del agua con nitratos, dióxido de nitrógeno y amonio encontrando los valores promedio máximos sobre el canal de la ría en la época climática de lluvias. López-López et al. (2009) reportó un total de 53 especies de peces en la región de Champotón, entre las cuales 27 son de agua dulce y 26 son estuarinas, estas últimas incorporan 27% más de lo encontrado en este estudio. Ortiz (1988) encontró 12 especies de algas o flora ficológica en Champotón, la mayor abundancia de estas algas ocurrió en la temporada de lluvias lo que se compara con la mayor abundancia de peces (0.09 ind/m2 y 0.8 g/m2) para esa misma temporada. El mismo autor reporta a Floridichthys polyommus, E. gula y E. jonesii, como las especies más comunes, abundantes y permanentes, sin embargo, para este caso no se encontró a E. jonesii especie marina, solo se capturo un individuo de F. polyommus especie de agua dulce y E. gula aunque no es de las especies que principalmente dominan sí aparece dentro de las especies dominantes. L. rhomboides es la especie que mayormente domina, un punto importante es que esta especie no se capturó o por lo menos no está registrada en el trabajo antes citado, además, solamente S. foetens, A. rhomboidalis, E. gula, Lutjanus griseus y F. polyommus coinciden en ambos trabajos, estas especies no se registraron en la temporada de secas. De los tres sitios estudiados en Champotón Gc es la estación con mayor abundancia (0.09 ind/m2 y 1.4 g/m2) y con menor peso promedio (29 o C) no son muy refrescantes y se les asigna un valor de 2, con el valor de 3 se encuentran las aguas frías (21 a 26 o C) corresponden a la puntuación de 5. Esta clasificación de la temperatura del agua para recreación, la diseño Leatherman (1997). MO13. Temperatura del aire. Es un indicador que otorga confort climático a los usuarios en determinadas playas. Las playas de Campeche hay fluctuación de 25 a 32oC ; generalmente se toman en Semana Santa o verano o invierno; es 116

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

decir, en la temporada de mayor afluencia de visitantes a la playa. Williams et al. (1993) y Pereira (2004) utilizaron este indicador. MO14. Exposición al oleaje de parte sumergida. Este indicador esta relacionado con la seguridad de los bañistas. Se asigna un valor de 1 si la exposición es alta y el potencial recreativo es muy bajo; valor intermedio de 3 se asigna con mediana exposición, y el mejor valor de 5 se asigna con una baja exposición. Este indicador es empleado por Enríquez (2003). MO15. Exposición al viento. En algunas playas existe viento persistente en la época de baño, no siendo confortable para los usuarios. Otras playas están protegidas del viento por la orografía del lugar o en la época de baño no existen ráfagas de viento persistentes durante el día, por lo que resulta agradable para las personas. Para las playas desprotegidas del viento se asigna un valor de 1, 2 se asigna a las semiprotegidas o aquellas en la que el viento existe en algunas horas del día, y 3 a las playas sin exposición a ráfagas de viento o sin la presencia de éste durante el día. Indicador usado por Pereira et al. (2004). MO16. Tipo de oleaje. El tipo de oleaje es considerado como indicador para garantizar o no seguridad a los usuarios en el área de baño. De los tres tipos de oleajes reconocidos, la condición para el bañista mejora siendo deslizante la peor condición (1), de hundimiento regular condición (2) y de derrame la mejor condición (3). Reeve et al. (2004) MO17. Corrientes de retorno. La presencia de corrientes de retorno no garantiza la seguridad de los bañistas; por tanto solo hay dos condiciones: existe (1) o no existe (5). Indicador usado por William et al. (1993). MO18-MO19. Mareas (astronómica y de tormenta). Las mareas afectan la seguridad y comodidad de los usuarios. La marea astronómica está definida por el efecto de los astros (sol, luna) a la tierra y las modificaciones que causan en el nivel del mar; la marea de tormenta se presenta cuando un evento climático pasa a través de la superficie del mar y afecta el nivel del agua (en la zona generalmente en época de nortes). Mientras más amplia es la marea menos seguridad para los bañistas. Existen tres tipos de mareas: macromareales con amplitudes de más de cuatro metros (1), mesomareales con amplitudes de dos a cuatro metros (2-4), y las micromareales de menos de un metro (5).

117

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

118

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Manifestación del impacto regulatorio

16 10

Formulario MIR Ordinaria para la Clasificación de Playas en el Estado de Campeche para su Manejo Integral y Desarrollo Sostenible Datos Generales del Anteproyecto

A. Nombre del archivo electrónico con el Texto del Anteproyecto: B. Título del anteproyecto: Manifestación de Impacto Regulatorio para la Clasificación de Playas en el Estado de Campeche para su manejo y Desarrollo Sostenible.

119

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

C. Punto de contacto para mayor información sobre el anteproyecto y la MIR Nombre: Leticia Apellido paterno: Alpuche Apellido materno: Gual Cargo: Investigadora Instituto epomex-uacam Teléfono: 01-981-81-11600 Correo electrónico: [email protected] D. Dirección general, área o equivalente de la dependencia u organismo descentralizado que elaboró la MIR. Comisión Nacional del Agua (conagua) E. ¿ El anteproyecto de regulación se encuentra previsto en el Programa de Mejora Regulatoria 2005-2010 de su dependencia u organismo descentralizado ? Si F. Si se trata de un anteproyecto que responde a una solicitud de ampliaciones y correcciones por parte de cofemer, proporcione el número del anteproyecto que sirve como antecedente. G. Resumen del anteproyecto (Limítese a 3,500 caracteres) Campeche es un estado costero que se encuentra ubicado en el sureste del Golfo de México. Cuenta con una superficie de 56,858.82 km2 y una población total de 822, 441 habitantes. El borde costero del Estado es de 523.3 km, y se caracteriza por ser arenoso y/o rocoso y somero, siendo más evidente en lugares como Seybaplaya y Champotón, donde la marea generalmente puede retirarse hasta 500 m de la línea de costa. Los rasgos más característicos del litoral campechano son de norte a sur: la península del Ubero, la entrada del estero Celestún, la punta Desconocida, las pequeñas Islas de Piedra y Jaina, la punta del Morro, la península e Isla Aguada, la entrada al estero Sabancuy, el estrecho llamado Barra de Puerto Real, la Isla del Carmen y la península de Atasta; además están las Islas de Triángulo, Arcas, Obispo y Bermejo. Las principales playas de la entidad son las siguientes: Playa Bonita se localiza a sólo 8 kilómetros al sur de la Ciudad de Campeche, Punta Seyba localizada a 29 kilómetros al sureste de la Ciudad de Campeche, Playa Punta Xen se ubica 120

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

a 62 kilómetros al sur de la ciudad de Campeche, Playa Sabancuy: se localiza a solo 100 kilómetro de Campeche, por la carretera numero 180 rumbo a Ciudad del Carmen. Asimismo, la entidad cuenta con 13 puertos, Nuevo Campechito, Atasta, Ciudad del Carmen, Sabancuy, Champotón, Campeche, Lerma, Emiliano Zapata, Isla Arena, Isla Aguada, San Francisco y Cayo Arcas, 12 son operados por la Administración Portuaria Integral de Campeche. Existe un potencial del turismo ecológico importante, asociado con la laguna de Términos, la zona estuarina de los ríos Candelaria y Palizada y el estero de Sabancuy. Adicionalmente, la propia ciudad de Campeche constituye un centro de atracción turística de primer orden. La importancia de las playas como destino turístico en general para México y en particular para Campeche –tanto los destinos tradicionales, como aquellos que comienzan a ser atractivos- se hace evidente cuando los ingresos generados por actividades vinculadas directa o indirectamente al turismo son tan importantes como las generadas por el petróleo. Sin embargo, a pesar de la importancia que las playas tienen en el desarrollo costero del país, se han convertido en el receptáculo de aguas contaminadas recogidas por los sistemas de alcantarillado urbano o drenaje pluvial --frecuentemente sin tratamiento-- a los cursos de aguas, espacios marítimos adyacentes a sus costas o inclusive directamente a la playa. El turismo costero en Campeche depende de las playas limpias, del agua sin contaminar, de áreas costeras bien planificadas y de los ecosistemas costeromarinos conservados. Por lo tanto, las actividades turísticas en playas deben estar reguladas y ordenadas de manera que favorezcan la conservación del propio ecosistema y para esto se debe considerar el manejo integrado de las playas. Por lo anterior, es de gran importancia contar con la metodología de clasificación de las playas en la entidad, ya que con la regulación adecuada, se promueve la mejora de la calidad del agua y se garantiza la sustentabilidad ambiental Considerando que el marco jurídico que se aplica a las playas y aguas costeras en México se ha modificado para poder reconocer la complejidad que conlleva la zona costera y su preservación. Actualmente la correcta disposición de los residuos (sólidos, líquidos o gaseosos) tiene gran importancia ya que las normas que se deben cumplir cada vez son más estrictas. Al tratarse de aguas residuales provenientes de ciudades o poblaciones costeras, es común que la descarga de éstas se realice de manera no controlada en los cuerpos de agua adyacentes, ya sea mares, lagunas o estuarios; esto produce altos niveles de contaminación (por ejemplo química, biológica, estética-visual, etc.) que afectan tanto a las personas 121

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

como al ambiente. La cada vez más numerosa afluencia de visitantes a las playas del país en sus costas hace imperioso que se considere establecer un sistema que permita la clasificación de las playas basado en su limpieza y en las garantías de seguridad y salud que las autoridades de las playas puedan ofrecer, atendiendo a las normas mexicanas y a la tendencia de certificación internacional. Bajo estas consideraciones se han realizado los estudios correspondientes. El resultado de los estudios realizados, incluida la metodología y términos de referencia para la clasificación de playas en Campeche, los cuales establecen las bases conceptuales para la elaboración de un anteproyecto de declaratoria de clasificación de la zona costera de la entidad. Las ventajas de contar con una Declaratoria de esta naturaleza se resumen como sigue: • Regulación de los parámetros que sean necesarios • Considera las características del cuerpo receptor • Promueve gradualmente la mejora de la calidad del agua • Es compatible con todos los instrumentos jurídicos aplicables • Siempre es una calidad superior a la nom-001 El presente proyecto plantea una metodología que permita clasificar una costa basándose en resultados obtenidos de mediciones en campo y generados a través de modelos numéricos, entrevistas con autoridades, prospecciones a los sitios de estudio, calidad y oferta de servicios ofrecidos en las playas y encuestas a prestadores de servicios y usuarios. Todo ello para alcanzar el objetivo general planteado: Sección I. Indique si el anteproyecto encuadra en uno o más de los siguientes supuestos de excepción previstos por el artículo 3 del Acuerdo Presidencial de Calidad Regulatoria I-A Obligación específica establecida en términos del artículo 3 fracción II del Acuerdo de Calidad Regulatoria. En el cuadro de la Sección II, indique la ley, así como el reglamento, decreto, acuerdo u otra disposición de carácter general expedidos por el Titular del Ejecutivo Federal que obliga a emitir la regulación (proporcione fecha de publicación en el dof). Especifique y transcriba el o los artículos que establecen esta obligación. SI 122

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

I-B Compromiso internacional En el cuadro de la Sección II, indique el compromiso internacional que justifica la emisión de la propuesta, así como el instrumento normativo que contiene dicho compromiso. Especifique y transcriba el o los artículos que establecen esta obligación. NO I-C Beneficios notoriamente superiores a los costos. En el cuadro de la Sección II, presente los resultados obtenidos en el análisis realizado en las secciones de Costos y Beneficios de la mir. Estos resultados deberán demostrar que los beneficios aportados por la regulación propuesta, en términos de competitividad y funcionamiento eficiente de los mercados, entre otros, son superiores a los costos de cumplimiento por parte de los particulares. Es importante que la información cuantitativa presentada y las fuentes de donde se obtuvo la información puedan ser verificadas. I-D Instrumento relacionado con algún programa federal contenido en el Presupuesto de Egresos de la Federación En el cuadro de la Sección II, identifique el nombre del programa federal que se emite de conformidad con el Presupuesto de Egresos de la Federación al ejercicio fiscal que corresponde el anteproyecto de regla de operación (Para este supuesto sólo se requiere contestar las preguntas A, B, C, D, E, F, Secciones I y II, así como las preguntas 1,8,24-27). Sección II. Presente la información y justificación correspondiente al tipo de excepción señalada en la Sección I. Incluya la descripción de la consulta pública que se haya llevado a cabo, particularmente con el sector empresarial, en el caso de regulaciones que afectarían a dicho sector (Limítese a 3 500 caracteres). Sección A: Objetivos Regulatorios y Análisis Jurídico 1. Describa los objetivos regulatorios generales del anteproyecto. (Limítese a 1500 caracteres) Objetivos Generales: Sanear, proteger y preservar las playas del Estado de Campeche, respetando el entorno ecológico nativo y la biodiversidad; Contribuir a elevar la calidad de vida de la población local, y garantizar ser123

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

vicios turísticos de nivel internacional, dentro de un contexto de desarrollo sustentable Objetivos específicos: Establecer la declaratoria de clasificación de las playas. Generar la información para elaborar las manifestaciones de impacto regulatorio. Establecer los modelos matemáticos de dispersión, dilución y asimilación de contaminantes, y su aplicación detallada. 2. Describa la problemática o situación que da origen al anteproyecto y presente la información estadística sobre la existencia de dicha problemática o situación. En caso de regulaciones de salud, trabajo, medio ambiente o protección a los consumidores presente la información estadística sobre los riesgos a atenuar o eliminar con el anteproyecto. (Limítese a 5,000 caracteres) La Secretaría de Marina, a través del Sector Naval de Lerma, junto con la Secretaría de Salubridad del Estado de Campeche, el CRIP de Lerma y el Instituto epomex de la Universidad Autónoma de Campeche han estado realizando un monitoreo mensual para determinar la calidad del agua a través de la presencia de coliformes totales y fecales de las aguas costeras de la bahía al frente de la Ciudad de Campeche. A partir de los muestreos realizados se han graficado y detectado cambios significativos en la calidad de las aguas costeras, asociados a estaciones climáticas, presencia y ausencia de marejadas y lluvias, así como eventos meteorológicos mayores tales como Nortes y huracanes. La Secretaría de Economía ha emitido la Norma nmx-aa-120-scfi-2006 Que establece El Proyecto de Norma Mexicana incluye medidas ambientales para la protección al ambiente, en las playas turísticas de México, en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido Las playas periódicamente son evaluadas por un organismo de certificación acreditado conforme a la Ley. Asimismo, en abril de 2003 se inició el Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas mediante el esfuerzo conjunto de las Secretarías de Marina, Medio Ambiente, Salud y Turismo. A lo largo de ese año se logró sistematizar y homogeneizar los monitoreos del agua de mar, de acuerdo a los criterios descritos por la 124

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Organización Mundial de la Salud (oms) para las aguas de mar de contacto recreativo. Actualmente, son los Autoridades Estatales de Salud, siguiendo los lineamientos emitidos por la Secretaría de Salud y en coordinación con ésta, quienes realizan los muestreos y análisis del agua en cada uno de los 17 estados costeros de México, entre los que destaca Campeche 2bis. Es optativo someter un análisis de riesgo completo sobre la problemática que motiva el anteproyecto. En caso de presentarlo, anexe el texto de dicho análisis en versión electrónica. 3. Tipo de ordenamiento jurídico propuesto Tipo de anteproyecto: Anteproyecto de Declaratoria de Clasificación de Playas 4. ¿Qué otras alternativas al anteproyecto se consideraron durante su elaboración? ¿Se consideraron alternativas que pudieran lograr los objetivos del anteproyecto sin crear nuevas obligaciones para los particulares, tales como un programa basado en incentivos, un programa de información a consumidores o a empresas, una norma mexicana, o simplemente un programa para mejorar el cumplimiento de regulaciones existentes? ¿Por qué se desecharon dichas alternativas? (Limítese a 3 000 caracteres) 5. Enumere los ordenamientos legales (tomar en cuenta acuerdos o tratados internacionales) que dan fundamento jurídico al anteproyecto. Ordenamiento nmx-aa-120-scfi-2006 (d.o.f

06/07/2006)

Que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas Esta norma mexicana establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad para playas en las siguientes modalidades: 1) Uso recreativo. 2) Prioritaria para la conservación 125

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Esta norma mexicana aplica a los Municipios, Comités Locales de Playas Limpias, y las personas físicas y morales interesadas en la evaluación de la calidad de playas conforme a la presente norma, en todo el territorio nacional. Ordenamiento: Ley de Aguas Nacionales (D.O.F. 1/12/92) última reforma publicada (D.O.F. 20/06/2011) Artículos y fracciones: Art 1º, 2 , 86, fracciones I a XIII, 86 bis 2; 87; Artículo 88 bis fracciones I, X, XI, XII, XIII, 88 bis 1; 89, 90, 91; 91 bis; 91 bis ; 91 bis 1; 92 fracciones I, II, IV, 93 fracción I; 94; 94 bis;96; 96 bis; 96 bis 1 Ordenamiento: NOM-001-SEMARNAT-1996 (D.O.F. 6/01/1997) Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Ordenamiento: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (DOF 5-02-1917, con adiciones y reformas) Artículos y fracciones: 27, Párrafos III, IV, V, VI; 89, Fracción I ; Artículo 115 Ordenamiento: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (DOF. 28-01-1988, con últimas adiciones y reformas D.O.F. 28-01-2011) Artículos y fracciones: 1o., Fracc. I, VI; 5o., Fracc.V, XII; 7o, fracciones VIII y XIII; 117 Fracciones I, II, III, IV y V; 118 Fracciones I, II, V, VII; 119; 119 bis, Fracciones I, II, 120, 121, 122, 123, 124, 126, 127, 129, 130, 131,132, y 133 Programas SEMARNAT: Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México, 2009 Tratados y convenios internacionales Convención de Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR) y las que ... Las playas se clasifican de acuerdo a la calidad bacteriológica del agua, ..... Debe considerar los criterios que establecen las disposiciones 5.5.2 y 5.5.3. ...

126

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Disposiciones, Programas y Acciones a Nivel Regional y Multilateral Orientadas a la Protección de las Playas • Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua • Convención Internacional para la Conservación de Humedales de importancia internacional, ramsar, 1972 • Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques, 1973 y su Protocolo, 1978 (Marpol 73/78) • Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias • Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre contaminación del medio marino por derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas • Convenio para la protección y desarrollo del medio marino en la Región del Gran Caribe • Protocolo que modifica la Convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas • Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo “Cumbre de la Tierra” celebrada en Río de Janeiro, Brasil del 1 al 5 de junio de 1992 • Conferencia Mundial sobre Costas (wcc) celebrada en Holanda del 1 al 5 de noviembre de 1993 • Decreto de Promulgación de la Resolución A.735 (18) Mediante la cual se enmiendan los Artículos 16,17, y 19B del Convenio Constitutivo de la omi • Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo 2002 Norma Española pne 150104 Guía para la Implantación de un sistema de gestión ambiental conforme a une-en iso 14001 en playas y requisitos adicionales para el registro en el Reglamento “emas” 5- bis. Si su lista excede siete ordenamientos, reproduzca el formato de la tabla anterior en un archivo electrónico y anexe ahí los ordenamientos adicionales Teclee el nombre del archivo Tabla fundamento legal

127

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

6. Si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del anteproyecto, enumérelas y explique por qué son insuficientes para atender la problemática identificada. 6. bis Si su lista excede siete ordenamientos, reproduzca el formato de la tabla anterior en un archivo electrónico y anexe ahí los ordenamientos adicionales. 7. Enumere, en su caso, las disposiciones jurídicas en vigor que el anteproyecto modifica, abroga o deroga. 7-bis. Si su lista excede siete ordenamientos, reproduzca el formato de la tabla anterior en un archivo electrónico y anexe ahí los ordenamientos adicionales. Sección B. Justificación de Acciones Regulatorias Específicas 8. Acciones Regulatorias Específicas. Para cada acción regulatoria específica en el anteproyecto: (a) describa la acción; (b) identifique los artículos aplicables; (c) justifique la acción regulatoria escogida y, en su caso, compárela con otras acciones alternativas viables. Explique la manera en que contribuye a solucionar la problemática identificada y lograr los objetivos del anteproyecto. Descripción: Artículos aplicables: Justificación: 8-bis. Si su lista de acciones regulatorias excede el número de tablas proporcionado reproduzca el formato de las tablas en un archivo electrónico y anexe ahí la información adicional. 9. Indique si se revisó la manera como se regula en otros países la materia objeto del anteproyecto. De ser el caso, explique cómo afectó dicha revisión la elaboración del anteproyecto, sobre todo si considera que los elementos surgidos de la revisión de la experiencia de otros países dan sustento o justificación al contenido del anteproyecto.

128

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Entre los casos revisados destaca el de Venezuela, donde se considera un semáforo de calidad de las playas El resultado final de este estudio es la clasificación de las playas según los colores del semáforo: el color rojo indica que la playa no es ambientalmente sana para el disfrute humano, el color amarillo que se necesitan hacer mejoras ambientales, y el color verde que está lista para recibir a sus visitantes. Para la evaluación final, se consideración los 4 puntos relevantes: 1.- Calidad del agua de mar (40%): Se utilizan los resultados de los análisis de calidad de agua del Dirección de Calidad Ambiental del marn. >·Playa No apta: 0 puntos · Playa Apta: 10 puntos 2.- Calidad de las costas: inventario de desechos sólidos (25%): Se realiza su recolección y clasificación en puntos de muestreo previamente establecidos, en muestreos trimestrales. El parámetro cuantitativo es la cantidad de basura recolectada. >· Playa con gran cantidad de basura: 0 puntos · Playa con menor cantidad de basura: 10 puntos. El parámetro cualitativo: tipo de desechos, sirve para ilustrar la problemática en el área. 3.- Vertidos y aguas servidas (25%): Se identificará la presencia de aguas vertidas · Playa con descargas de aguas servidas: 0 puntos · Playa con descargas de aguas servidas tratadas: 5 puntos · Playa sin descargas de aguas servidas: 10 puntos 4.- Infraestructura y Servicios al usuario (10%): En este punto se evaluará el tipo de servicios y/o infraestructura al usuario. · De 0 a 5 servicios y/o infraestructura: 0 puntos · De 5 a 10 servicios y/o infraestructura: 5 puntos · De 10 a 20 servicios y/o infraestructura: 10 puntos Clasificación Rojo: Playas Ambientalmente no sanas (menos de 69,9%) Amarillo: Playas medianamente recomendadas, sujetas a mejorar (70% a 79,9%) Verde: Playas Ambientalmente sanas (más de 80%) 129

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Señalización Con la finalidad de comenzar a promover el SEMÁFORO PLAYERO como herramienta de sensibilización ambiental, para las cuatro playas pilotos se diseñaron unos carteles con material durable, en el cual se hace una breve reseña del proyecto, y del status de clasificación de la playa. Los mismos serán colocados en las playas a la vista del usuario En otro caso, relacionado con República Dominicana, para la valoración de cada playa se han identificado cinco grupos de variables basadas en aspectos físicos, legislativos, antrópicos y de gestión. Estas variables nos permiten realizar una clasificación de tipologías de playas, donde podemos agrupar las playas que presentan similitudes de usos y explotación en relación a su estado geoambiental del conjunto del sistema. De este modo podemos proponer líneas y acciones de gestión encaminadas a la recuperación de sistemas playa-duna, renaturalización de procesos, restauración y rehabilitación, no siendo las medidas propuestas contraproducentes para una explotación turístico-recreativa del litoral dominicano En ambos casos, la información y proceso es de interés para el caso de Campeche, que ya presenta una metodología de manejo integral de indicadores y de resultados precisos que complementan lo previsto en la normatividad aplicable y que se refiere básicamente a determinar los parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de dilución y asimilación de los cuerpos de agua nacionales y las cargas de contaminantes que los mismos pueden recibir, así como las metas de calidad y plazos para alcanzarlos. 10. Consulta Pública. Identifique si se realizaron los siguientes tipos de consulta en la elaboración del anteproyecto: Formación de grupo de trabajo / comité técnico para la elaboración conjunta del anteproyecto: SI Circulación del borrador a grupos o personas interesadas y recepción de comentarios: SI Seminario/conferencia por invitación: SI -reunión de consulta a sector académico- -reunión de divulgación de la propuesta ante el sector ambientalSeminario/conferencia abierto al público: NO EXISTEN DATOS Recepción de comentarios no solicitados: SI Consulta intra-gubernamental: SI Consulta con autoridades internacionales o de otros países: NO 130

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Otro: NO No se realizó consulta: No existen datos. 11. Presente la lista de personas, organizaciones y autoridades consultadas Nombre completo: Nombre completo de la organización: 11-bis. Si su lista excede de ocho renglones reproduzca el formato de las tablas en un archivo electrónico y anexe ahí la información adicional. 12. Describa brevemente las propuestas que se incluyeron al anteproyecto como resultado de las consultas identificadas en la pregunta 11. De ser posible, identifique las personas u organizaciones que sometieron dichas propuestas. (Limítese a 3,700 caracteres) 13. Análisis de Implementación ¿Qué recursos públicos, ya asignados o adicionales, serán necesarios para asegurar la aplicación del anteproyecto? Si el anteproyecto requiere actividades de inspección, verificación o certificación, justifique que los recursos e infraestructura disponibles (por ejemplo, número de inspectores o unidades de verificación) son suficientes para realizar dichas actividades. (Limítese a 3,700 caracteres) Un programa de aplicación y monitoreo permanente en las playas de la entidad requiere de la incorporación de recursos de carácter federal, estatal y municipal. A la fecha se aplican recursos a través de los programas Federales de la semarnat y de la Secretaría de Salud particularmente, los cuales deberán ser ampliados en los presupuestos de la entidad y los municipios encargados de coadyuvar tanto en la limpieza de las playas, como en la promoción de los programas de turismo y recreación en estos importantes ecosistemas. El Estado de Campeche ha ocupado los primeros lugares desde 2007 en inversión privada en el sector turístico

131

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

14. Describa el esquema de sanciones contempladas por el anteproyecto. ¿Corresponde la severidad de las sanciones con la gravedad del incumplimiento? (Limítese a 3,000 caracteres) La Ley de Aguas Nacionales establece en su Título Décimo las Infracciones y Sanciones Administrativas aplicables a la presente problemática, en los siguientes casos: Art. 119”La Autoridad del Agua” sancionará conforme a lo previsto por esta Ley, las siguientes faltas: Descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en contravención a lo dispuesto en la presente Ley en cuerpos receptores que sean bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o el acuífero; I……… XII. Usar volúmenes de agua mayores que los que generan las descargas de aguas residuales para diluir y así tratar de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas en materia ecológica o las condiciones particulares de descarga; XIII. Suministrar aguas nacionales para consumo humano que no cumplan con las normas de calidad correspondientes; XIV. Arrojar o depositar cualquier contaminante, en contravención a las disposiciones legales, en ríos, cauces, vasos, lagos, lagunas, esteros, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, o infiltrar materiales y sustancias que contaminen las aguas del subsuelo; ARTÍCULO 120. Las faltas a que se refiere el Artículo anterior serán sancionadas administrativamente por “la Autoridad del Agua” con multas que serán equivalentes a los siguientes días del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal en el momento en que se cometa la infracción, independientemente de las sanciones estipuladas en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Bienes Nacionales y Ley Federal de Metrología y Normalización y sus reglamentos, las Normas Oficiales Mexicanas, el Código Penal Federal y demás disposiciones aplicables en la materia: I. 1,000 a 1,500, en el caso de violación a las fracciones XVI y XXIV; II. 1,501 a 5,000, en el caso de violaciones a las fracciones VI, X, XVIII y XXI, y III. 5,001 a 20,000, en el caso de violación a las fracciones I, II, III, IV, V, VII, VIII, IX, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVII, XIX, XX, XXII y XXIII. 132

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

En los casos previstos en la fracción IX del Artículo anterior, los infractores perderán en favor de la Nación las obras de alumbramiento y aprovechamiento de aguas y se retendrá o conservará en depósito o custodia la maquinaria y equipo de perforación, hasta que se reparen los daños ocasionados en los términos de Ley, sin menoscabo de otras sanciones administrativas y penales aplicables. Las multas que imponga “la Autoridad del Agua” se deberán cubrir dentro de los plazos que dispone la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida, el monto de las mismas se actualizará mensualmente desde el momento en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor. ARTÍCULO 123. Las sanciones que procedan por las faltas previstas en esta Ley tendrán destino específico en favor de “la Comisión” y se impondrán sin perjuicio de las multas por infracciones fiscales y de la aplicación de las sanciones por la responsabilidad penal que resulte. Ante el incumplimiento de las disposiciones y en los términos de la presente Ley, “la Autoridad del Agua” notificará los adeudos que tengan las personas físicas o morales por la realización de obras o la destrucción de éstas, así como monitoreos, análisis, estudios o acciones que “la Autoridad del Agua” efectúe por su cuenta. Los ingresos a que se refiere el presente Artículo tendrán el carácter de crédito fiscal para su cobro. En los casos mencionados, las sanciones son correspondientes a las faltas incurridas. Sección C. Efectos del Anteproyecto 15. Anteproyecto de Alto Impacto. Indique si su anteproyecto es de alto impacto y, en su caso, anexe en un archivo electrónico el estudio de costobeneficio correspondiente NO Escriba el nombre del archivo electrónico que contiene el estudio de costobeneficio: 15.bis. Escriba el nombre del archivo electrónico que contiene el estudio de costo-beneficio.

133

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

16. Efectos Generales del Anteproyecto. ¿Cuáles serían los efectos del anteproyecto sobre la competencia en los mercados, y sobre el comercio nacional e internacional? (Limítese a 3,000 caracteres) Este proyecto no tiene efectos directos en estos rubros, sin embargo permitirá un impulso a las actividades productivas y turísticas. El Turismo tiene gran importancia por su derrama económica y generación de empleos, pero debe considerar la conservación y cuidado de los entornos naturales en los que se desarrolla, particularmente las playas. Al efecto en los últimos años se ha dado un incremento de los presupuestos de sectur y fonatur en más del 60% en 2008. 17. ¿Cuáles serían los efectos del anteproyecto sobre los consumidores o sobre los usuarios intermedios de bienes y servicios, en términos de precios, calidad y disponibilidad de los bienes y servicios? Coadyuvaría a que se brinden servicios y bienes ambientales de carácter sustentable, lo que propiciaría una mejoría en el manejo de los bienes públicos constituidos por las playas y aunque no se pague un costo directo por disfrutarlas, el que estén en adecuadas condiciones repercute en costos que podrían asociarse a la salud, servicios y en general costos derivados de mantener la afluencia de turistas 18. Explique en qué medida los efectos esperados del anteproyecto sobre las micro, pequeñas y medianas empresas difieren de los efectos esperados sobre las grandes empresas. (Limítese a 1,000 caracteres) 19 -Costos Cuantificables. Identifique cada uno de los grupos o sectores que incurrirían en costos cuantificables a raíz del anteproyecto. Para cada grupo o sector describa el costo incurrido; de ser posible, estime (en pesos por año) el monto y el rango esperados del costo. En la parte del cuadro denominado “cuantificación” describa las principales variables utilizadas y los supuestos subyacentes en el cálculo del monto y rango esperados del costo NOTA: Esta sección y las siguientes preferiblemente se sugiere ser complementada por un economista. Descripción: Por las autorizaciones derivadas de la aplicación de la Declaratoria de Clasificación de playas por parte de las autoridades correspondientes, se requerirá realizar los ajustes correspondientes a nivel local repercutiendo

134

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

directamente en la calidad de los servicios turísticos y las acciones de evaluación y monitoreo ya establecidas en los Comités de Playas Limpias. Grupo Afectado: Prestadores de servicios, usuarios y comerciantes. Cuantificación: SERVICIOS TURÍSTICOS . El cumplimiento de los criterios de calidad del agua en las playas, complementa las acciones establecidas en la legislación aplicable, garantizará a los prestadores de servicios turísticos, que la aplicación de estas medidas redundará en mayores beneficios económicos para el sector. Por otra parte, el sector salud se verá beneficiado con la disminución de enfermedades ocasionadas por agua que no cumple las condiciones adecuadas de calidad. Por otra parte, las acciones de los Comités interinstitucionales como el de Playas Limpias, se verá reforzada con este instrumento y permitirá que los recursos aplicados al efecto en los niveles de gobierno federal, estatal y municipal, así como de los representantes de la iniciativa privada, instituciones de investigación y enseñanza superior y de los usuarios sean ejercidos con mayor eficacia y transparencia. Además se apoyará en la concurrencia de recursos técnicos, humanos, financieros, tecnológicos y de investigación, requeridos para la ejecución de los programas de trabajo. Costo: Monto Esperado: 0 Rango del Costo: Límite Inferior: 0 Rango del Costo: Límite Superior: 0 20. Costos No Cuantificables: Identifique cada uno de los grupos o sectores que incurrirían en costos no cuantificables a raíz del anteproyecto. Para cada grupo o sector describa el tipo de costo incurrido y señale su importancia relativa. En la parte del cuadro denominada evaluación cualitativa explique las razones que justifican la importancia del costo. Descripción: Grupo Afectado: Prestadores de servicios turísticos, usuarios y visitantes. Evaluación Cualitativa: En este caso no se genera ningún costo monetario para el visitante ni para el prestador de servicios turísticos por el hecho de transitar en playas que reúnen requisitos de calidad y sustentabilidad ambiental. Sin embargo, sí se puede ocasionar una mayor o menor satisfacción en el visitante por trasladarse o permanecer en estos sitios, lo cual es muy subjetivo y en este momento no es posible calcularlo. Importancia: Alto Impacto 135

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

21. Análisis de Beneficios. Beneficios Cuantificables. Identifique cada uno de los grupos o sectores que recibirían beneficios cuantificables a raíz del anteproyecto. Para cada grupo o sector describa el tipo de beneficio recibido; de ser posible, estime (en pesos por año) el monto y el rango esperados del beneficio. En la parte del cuadro denominado “cuantificación” describa las principales variables utilizadas y los supuestos subyacentes en el cálculo del monto y rango esperados del beneficio. Descripción: Grupo Beneficiado: Cuantificación: Beneficio: Monto Esperado: 0 Rango del beneficio: Límite Inferior: 0 Rango del beneficio: Límite Superior: 0 21. bis Si su lista de beneficios cuantificables excede el número de tablas, reproduzca en archivo electrónico y anexe ahí la información adicional. 22. Beneficios No Cuantificables. Identifique cada uno de los grupos o sectores que se beneficiarían con el anteproyecto. Para cada grupo o sector describa el tipo de beneficio recibido y su importancia relativa. En la parte del cuadro denominada evaluación cualitativa explique las razones que justifican la importancia del beneficio. Descripción: Grupo Beneficiado: Evaluación Cualitativa: Importancia: Alto Impacto Descripción: Grupo Beneficiado: Evaluación Cualitativa: Importancia: Alto Impacto 22 bis. Si su lista de beneficios no cuantificables excede el número de tablas, reproduzca el formato en archivo electrónico y anexe ahí la información adicional. 23. Si desea proporcionar información adicional sobre los costos y beneficios esperados del anteproyecto (cuantificables o no cuantificables), tales como gráficos, tablas, modelos, etc. anéxela en un archivo electrónico. Nombre del archivo electrónico con información adicional. 136

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

24. Identificación y descripción de trámites ¿El anteproyecto elimina trámites?: NO ¿El anteproyecto crea trámites?: NO ¿El anteproyecto modifica trámites?: NO 25. En el caso de que el anteproyecto elimine trámites existentes, presente la información requerida en el siguiente cuadro para cada uno de los trámites eliminados. Nombre del trámite: No aplica Clave RFTS: Teclee 26. Para cada uno de los trámites nuevos que crea el anteproyecto provea la información requerida en el siguiente cuadro Nombre del trámite: No aplica Artículos aplicables: Plazo de resolución: No existen datos. Tipo de calendario: No existen datos. Efecto de no resolución durante el plazo: No existen datos. Requisitos y documentos: No existen datos. No existen datos. Criterios para la resolución de la autoridad: No existen datos. Vigencia: No existen datos. Nombre del trámite: No aplica Artículos aplicables: Plazo de resolución: No existen datos. Tipo de calendario: No existen datos. Efecto de no resolución durante el plazo: No existen datos. Requisitos y documentos: No existen datos. No existen datos. Criterios para la resolución de la autoridad: No existen datos. Vigencia: No existen datos. 27. Para cada uno de los trámites en vigor que el anteproyecto modifica provea la información requerida en el siguiente cuadro

137

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

27 bis. Si su lista de trámites que se modifican no cuantificables el espacio proporcionado, reproduzca el formato en archivo electrónico y anexe ahí la información adicional. Sección D. Documentos de Apoyo 28. Presente la cita bibliográfica de otros documentos o fuentes de información consultada o elaborada que considere fueron importantes en la elaboración o justificación del anteproyecto o la mir.

138

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Conclusiones finales

16 11

El Gobierno Federal mexicano inició en el año 2003 el Programa Playas Limpias (proplayas) a través de la Conagua, en el cual se planteó como objetivo principal promover el saneamiento de las playas y de las cuencas, subcuencas, barrancas, acuíferos y cuerpos receptores de agua asociados a las mismas; así como prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar estos sitios, respetando los recursos naturales, así como elevando la calidad y el nivel de vida de la población local y de la misma manera proveer las condiciones adecuadas para el turismo. Para alcanzar el objetivo anterior es necesario conocer, monitorear y tener un diagnóstico de las playas objeto de estudio. Dentro de las líneas de acción del Programa mencionado, se insertan Proyectos de Investigación como el presente, a través del cual se presentó una propuesta para clasificar playas, considerando que se debía generar una metodología que además fuese una herramienta útil para el manejo integrado y que por lo tanto, permitiera tomar medidas y decisiones adecuadas y eficientes respecto al mejora139

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

miento o preservación de las playas, en conjunto con el crecimiento urbano de las poblaciones costeras donde están ubicadas las playas objeto de estudio. Los resultados del Proyecto en cada una de sus Secciones enfrentó diversos obstáculos técnicos, metodológicos, logísticos, etc., los que finalmente fueron resueltos con base en la discusión amplia, comprometida y participativa entre los responsables de cada Sección y los demás participantes (estudiantes y técnicos de laboratorio). Se generaron bases de datos de parámetros físico-químicos, contaminantes químicos, biológicos, oceanográficos, etc. que en algunos casos fueron los primeros estudios realizados, como fue el caso de los organismos bentónicos y los biomarcadores microbianos; en otros se actualizó la información que ya existía, como lo fue la batimetría de la zona. Cabe mencionar que estos datos servirán para originar nuevas propuestas de investigación o dar continuidad a otras más. Dentro de las aportaciones del Proyecto se puede mencionar el modelo hidrodinámico que se generó, el cual es un instrumento para los tomadores de decisiones para proyectar el crecimiento urbano hacia zonas libres de contaminación. La mejor opción es la aplicación completa de la metodología y las herramientas descritas en este trabajo, de manera que se simulen escenarios, a fin de tener un mejor indicador y referente a la hora de la toma de decisiones. Además, la modelación numérica, y finalmente la zonificación, en términos de hidrodinámica y de calidad del agua que se obtuvo de este Proyecto, permite colaborar en la creación e implementación de políticas y acciones que hagan del aprovechamiento del litoral del estado de Campeche, una actividad sustentable. De igual manera, en el estudio se demostró que la principal fuente de contaminación hacia la zona costera del estado son las descargas de aguas residuales urbanas sin tratamiento previo. Con todas las implicaciones ambientales y económicas que ello conlleva, especialmente para las playas evaluadas, ya que demeritan e incluso podrían llegar a restringir su uso como sitio de recreación debido a que pueden resultar un riesgo para la salud de los usuarios. En segundo lugar están los aportes de contaminación por escorrentías superficiales, esto se detectó en la estación ubicada en el río Champotón, donde la fuente principal de impacto en la calidad del agua proviene de las actividades agrícolas y ganaderas que se realizan en la zona aledaña al río. Respecto a los recursos nectónicos analizados en las áreas de estudio, se corroboró la gran riqueza del litoral campechano. Además, se encontró que la distribución de la abundancia de las especies nectónicas la determinan las características ambientales y requerimientos tróficos. Se comprobó que las especies dominantes 140

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

posiblemente su abundancia sea determinada mayormente por su ciclo de vida, más que por la influencia de algún contaminante de acuerdo a los resultados obtenidos. Sin embargo, para conservar esta riqueza en diversidad y abundancia es necesario controlar las fuentes de contaminación puntuales y no puntuales que en la actualidad están aumentando, en lugar de disminuir en todo el litoral campechano. Los indicadores bentónicos y los biomarcadores microbianos resultaron ser una herramienta muy útil y con un gran potencial de aplicaciones, por lo cual resulta prometedora para evaluar el estado de salud ambiental de un área de estudio costero, por lo que en este trabajo se dieron las bases para lograr su aplicación en otros sistemas impactados y lograr un empleo sistemático de lo que podría ser una alarma temprana y sensible a los impactos ambientales. Por otro lado, es necesario remarcar que los resultados del presente trabajo fueron los primeros registros de la fauna bentónica marina que se localiza en las diversas playas de Campeche, Champotón y Carmen. Finalmente, si consideramos que la playa es un sistema susceptible de ser estudiado desde varias perspectivas, lograremos una visión holística del sistema y sus interacciones, de tal manera que se de lugar a una propuesta integrada de manejo que permita su desarrollo sustentable. Este Proyecto de investigación se construyó con base en las premisas anteriores, ya que surgió como un ejercicio de trabajo interdisciplinario que involucró a grupos de investigadores y estudiantes con el objetivo de vincular e integrar de manera sistemática teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de la playa. El Proyecto de Investigación es una apuesta por la pluralidad de perspectivas dentro de la investigación que dio como resultado conocimientos más claros, profundos y específicos de la riqueza biótica de estos ecosistemas, de sus problemáticas de contaminación y de los posibles impactos sobre esta riqueza, así como de un instrumento de modelaje que fue posible verificar y calibrar para emplearse en escenarios normales y finalmente, de las bases conceptuales de la clasificación de las playas campechanas y el instrumento para la generación de lineamientos oficiales de manejo, es decir la propuesta de Manifestación de Impacto Regulatorio (mir).

141

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

142

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible

Literatura citada

16 11

Acuña N., Ortega-Morales BO., Valadez-González A (2006) Biofilm colonization dynamics and its influence on the corrosion resitance of austenitic UNS S31603 stainless steel exposed to Gulf of Mexico seawater. Marine Biotechnology. 8: 62 – 70. Amman RI., Krumholz L., Stahl DA (1990) Fluorescent-oligonucleotide probing of whole cells for determinative, phylogenetic and environmental studies in microbiology. Journal of Bacteriology. 172: 762 – 770. Angeloni Castillo P. E. (2003). Impacto del Uso Recreativo sobre la Fauna Macrobentonica de las Playas Arenosas de la Bahia de La Paz. Tesis. Instituto Politecnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. 95 pp. Ayala-Pérez, L.A., J. Ramos-Miranda y D. Flores-Hernández. 2003. La comunidad de peces de la Laguna de Términos: Estructura actual comparada. Revista de Biología Tropical 51(3): 783-794.

143

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Barreiro-Güemes., M.T. y M. Signoret. (1999). Productividad primaria en sistemas acuáticos costeros. Métodos de evaluación. Sección Producción Editorial, México, D.F. 81 p. Baumard, P; Budzinsky, H; Garrigues, P; Sorbe, J.C; Burgeot; Bellocq, J. (1998). Concentrations of PAHs (Polycyclic aromatic hydrocarbons) in various marine organisms in relation to those in sediment and to tropic level. Marine Pollution Bulletin, 36 (12): 951-960. Bazán Mapén B. R. (2011). Calidad microbiana del agua de la bahía de San Francisco de Campeche, Camp., en el periodo junio-noviembre del 2008. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Campeche, Fac. de Ciencias Químico Biológicas. Campeche, México. Benítez, J.A., V.M. Acevedo y J. Rendón. (2009a). Distribución espacial de la contaminación por Zn y Pb en la Bahía y el canal pluvial de la Ría en San Francisco de Campeche. 3er Congreso del Medio Ambiente. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. Benítez, J.A., J.A. Vidal y J. Rendón. (2009b). Calidad del agua en la Bahía y el canal pluvial de la Ría en San Francisco de Campeche. 3er Congreso del Medio Ambiente. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. Biggs BJ (1989) Biomonitoring of organic using pollution using periphyton, South Branch, Canterbury, New Zealand. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research. 23: 263 – 274. Blue flag beach criteria and explanatory notes (2011). Disponible en: http://www.blueflag.org/Menu/Criteria/Beaches Blue Wave. Coalición para la certificación de playas limpias. Disponible en: http://www. cleanbeaches.com/beaches.html Borja A, Franco J, Muxika I. (2004). The biotic indices and the Water Framework Directive: the required consensus in the new benthic monitoring tools. Mar. Pollut. Bull, 48 (3-4): 405-408. Buchman, M. F. (2008). NOAA Screening Quick Reference Tables, NOAA OR&R Report 08-1, Seattle WA, Office of Response and Restoriation Division, National Oceanic and Atmospheric Administration, 34 p. Burns A, Ryder D (2001). Potential for biofilms as biological indicators in Australian riverine systems. Ecological Management and Restoration 2: 53 – 63.

144

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Cagilaba V. y H.G. Rennie. (2005). Literature Review of beach Awards and rating Sysytems. Environement Waikato Technical Report. University of Waikato. Technical Report 2005/24.74. p Canadian Council of Ministers of the Environment. (2003). Canadian water quality guidelines for the protection of aquatic life: Nitrate Ion. En: (Canadian Council of Ministers of the Environment) Canadian environmental quality guidelines. Winnipeg. 1999. Carvalho, F.P., J.P. Villenueve, C. Cattini, J. Rendón von-Osten y J. Mota de Olivera. 2009. Pesticide and PCB residues in the aquatic ecosystems of Laguna de Terminos, a protected area of de coast of Campeche, Mexico. Chemosphere 74: 988-995 Castro-Aguirre, J.L., H.P. Espinosa y J.J. Schmitter-Soto. (1999). Ictiofauna estuarinolagunar y vicaria de México. Noriega-Limusa e Instituto Politécnico Nacional, México. 705 p. Castro-Aguirre, J.L. (1978). Catálogo sistemático de los peces marinos que penetran a las aguas continentales de México con aspecto zoogeográficos y ecológicos, Dirección General del Instituto Nacional de Pesca, México. Serie Científica 19: 1-298 Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A. J. Lemus, R. Márquez, J. M. Poutiers, G. Robaina y B. Rodríguez. (1992). Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO, Roma, 513 p. Cervantes O. y I. Espejel. (2008). Design of an integrated evaluation index for recreational beaches. Ocean and Coastal management 51:410-419. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2004). Monitoreos correspondientes a los meses de noviembre del 2003 a febrero del 2004 de Saneamiento y Calidad del Agua de Playa de Los Cabos, B.C.S. Programa Playas Limpias. Gerencia Estatal. Residencia técnica. La Paz, B.C.S, México Contreras Espinoza, F. (1991). Clasificación trófica de lagunas costeras. Ciencia 42:227-231. Contreras-Espinosa E., N. Rivera-Guzman y R. Segura-Aguilar. (2005). Nutrientes y productividad primaria fitoplanctonica en una laguna costera tropical intermitente (La Mancha, Veracruz) del Golfo de México. Hidrobiologia. 15:299-310. Costerton JW, Nickel JC, Ruseska I, JB Wright (1985). Tobramycin resistance of Pseudomonas aeruginosa cells growing as a biofilm on urinary catheter material. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 27: 619 – 624. 145

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Cu Escamilla A. D. (2002). “Calidad del Agua de la Laguna de Términos, Campeche”(Ciclo 2001/2002). Tesis. Universidad Autonma de Campeche. Facultad de Ciencias Quimico Biologicas. 153 pp. Deco A. (2000). Microbial biofilms in intertidal systems: an overview. Continental Shelf Research. 1275 – 1273. Deegan, L.A. y B.A. Thompson. 1985. The ecology of fish communities in the Mississippi river deltaic plain. Pp 33-36. In A. Yáñez-Arancibia (eds). Fish community ecology in estuarine and coastal lagoons: Towards and ecosystem integration. UNAM México, D.F. 654p. Díaz-de-León, A., P. Álvarez-Torres, R. Mendoza-Alfaro, J. I. Fernández-Méndez, y O. M. Ramírez, (2004). Hacia un manejo integrado del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México. P. 985-1006. In: Caso, Irene Pisanty y Exequiel Ezcurra (eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Vols. 2, 183 p. D.O.F. Diario Oficial de la Federación. (2004). Ley General de Bienes Nacionales. 20 de mayo de 2004. De Ruyck M. C., A.G. Soares y A. McLachlan. (1997). Social carryng capacity as management tool for Sandy Beaches. Journal of coastal Research . Vol. 13, 3:591-710 Diaz RJ, Solan M, Valente RM. (2004). A review of approaches for classifying benthic habitats and evaluating habitat quality. Journal of Environmental Management, 73(3): 165-181. Dubois M, Gilles K, Hamilton J, Rebers P, Smith F (1956). Colorimetric method for determination of sugars and related substances. Analytical Chemistry 28: 350–356. Enríquez H. G. (2003). Criterios para evaluar la aptitud recreativa de las playas en México: una propuesta metodológica. Gaceta Ecológica, No. 068. Instituto Nacional de Ecología. Pp. 55-68 EPA. (2000). Nutrient criteria technical guidance manual: lakes and reservoirs. Washington. U.S. 822-B00-001. EPA. (2002). Beach guidance and required performance criteria for grants. Office of Water. Washington, DC, June. Escobar-Briones E. y E. L. Jiménez-Guadarrama. (2010). Macrocrustáceos (Peracarida, Decapoda) de fondos carbonatados del sector occidental del banco de Campeche en el sur del Golfo de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: S63- S72, 2010. 146

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Espejel I. M. (2006). Modelo de clasificación integral de playas: indicadores ambientales (biofísicos y socioeconómicos) como base para un marco regulatorio y de aprovechamiento sustentable de playas del Golfo de california y Pacífico Norte (Ensenada, Guaymas, la Paz, Loreto, Los Cabos, Mazatlán y Puerto San Carlos). Informe técnico. Proyecto CONACYT-CNA fon-2004-c01-009. México 88 p. Espinal, T.E. (2008). Comparación de las comunidades helmínticas de Astyanax aeneus (Günther, 1860) y Floridichthys polyommus (Hubbs, 1936) en áreas prioritarias del río Champotón, Campeche, México con distinto grado de disturbio ambiental. Tesis. Instituto Politécnico Nacional. 113 p. Espinosa-Fuentes, M.L., C. Flores-Coto, L. Sanvicente-Añorve y F. Zavala-García. 2009. Vertical distribution de zooplankton biomass and ichthyoplankton density during an annual cycle on the continental shelf of the southern Gulf of Mexico. Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(2): 477-488 Evanson, M. Ambrose, R. F. (2006). Sources and growth dynamics of fecal indicator bacteria in a coastal wetland system and potential impacts to adjacent waters. Water Research; 40(3): 475-486 Falcao, M. y C. Vale. 2003. Dominancia de nutrientes en una laguna costera (Ría Formosa, Portugal): La importancia del intercambio de agua laguna-mar en la productividad biológica. Ciencias Marinas 29(3): 425-433 Farrington, J. W. y Tripp, B. W. (1977). Hydrocarbons in Western North Atlantic surface sediments. Geochim. Cosmochim. Acta. 41, 1627-1641. Flores-Coto, C. 2002. Base de datos sobre ictioplancton para la Bahía de Campeche, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Informe Final del Proyecto S109. 11 p García-Chiang, A. y L.M.D. Noriega. (2008). El proceso urbano en Ciudad del Carmen, XVIII Congreso Nacional de Geografía, Zacatecas. 2008. 14 p. García-Cuellar, J.A., F. Arreguín-Sánchez, S.H. Vázquez y D.B. Lluch-Cota. (2004). Impacto ecológico de la industria petrolera en la Sonda de Campeche, México, tras tres décadas de actividad: una revisión. Interciencia 29:6 311-319 Gío-Argaez, F., M.L. Machain-Castillo y A.G. Caballero. (2002). Los ostrácodos de la zona económica exclusiva de México. Parte I. La Bahía de Campeche. JAINA Boletín Informativo 13(1): 1-11

147

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible González-Gándara, C. y J.E. Arias-González. (2001). Lista actualizada de los peces del arrecife Alacranes, Yucatán, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. 72(2): 245-258 González-Gándara, C. (2003). Ictiofauna de los arrecifes coralinos del norte de Veracruz. Anales del Instituto de Biología, UNAM. 74(2): 163-177 González-Gándara, C., S. Trinidad-Martínez y V. Chávez-Morales. (2005). Peces ligados a Thalassia testudinum en el arrecife lobos, Veracruz, México: diversidad y abundancia. Revista de Biología Tropical 54(1): 189–194 Gold, G. (2009). Muestreo y análisis de Sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulables (STPBs) en el sitio índice Ría Celestún en el estado de Yucatán en el Marco de la implementación del PRONAME. Informe Final. CINVESTAV, INECOL. González, C., Botello, A. y Díaz, G. (1982). Presence of Aliphatic Hydrocarbons in Sediments and Organisms from Campeche Bank, Mexico. Mar. Poll. Bull., Vol. 24, 5: 267-270. Green COAST Award . Guías los reconocimientos de individuos, negocios, empresas, servicios y organizaciones socialmente responsables , que promueven la sustentabilidad de las comunidades y el planeta… Disponible en: http://www.greencoastawards.com/ Greiner R., M.D. Young, A.D. McDonald y M. Brooks. (2000). Incentive instruments for the sustainable use of marine resources. Ocean & coastal management. Vol. 43, 1:29-50 Hernández, I., C. Aguilar y G. Gonzáles. 2009. Variaciones en la abundancia de peces en sitios con diferente grado de contaminación del sublitoral de Ciudad de la Habana, Cuba. Revista de Biología Tropical 57(4): 977-992 Hiscock K, Langmead O. Warwick R. (2004). Identification of seabed indicator species from time-series and other studies to support implementation of the EU Habitats and Water Hyland J. (2004). Developing Indicators o Stress in the Marine Benthos: The UNESCO/ IOC Ad-Hoc Benthic Indicator Group. En: Indicators of stress in the marine benthos. Intergovernmental Oceanographic comisión. Workshop Report No. 195. UNESCO 8. INE-SEMARNAT. (2000). La calidad del agua en los ecosistemas costeros de México.407.

148

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible JICA-SEMARNAT. (2004). Estudio de Manejo de Saneamiento Ambiental en la Costa del Estado de Quintana Roo en los Estados Unidos Mexicanos. Agencia de Cooperacion Internacional del Japón y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informe Final, 370 p. Koranteng, K.A. (2001). Structure and dynamics of demersal assemblages on the Continental Shelf and upper slope off Ghana, West Africa. Marine Ecology Progress Series 220: 1-12 Lara-Domínguez, A.L. y A. Yáñez-Arancibia, (1999). Productividad secundaria, utilización del hábitat y estructura trófica, p. 153-166. In; Yáñez-Arancibia A. y A.L. Lara-Domínguez (eds.). Ecosistemas de manglar en América tropical. Instituto de Ecología A.C. México. 380 p. Lawrence JR., Neu TR., GD.Swerhone (1998). Application of multiple parameter imaging for the quantification of algal, bacterial and exopolymer components of microbial biofilms. Journal of Microbiological Methods. 32: 253 – 261. Leatherman S.P. (1997). Beach Rating: A methodological Approach. Journal of coastal Research. Vol. 13, 1:253-258 Licea, S. (1991). Algunas características ecológicas del fitoplancton de la región central de la Bahía de Campeche. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 18(2): 157-166 Linton, D. M. y G. F. Warner. (2003). Biological indicators in the Caribbean coastal zone and their role in integrated coastal management. Ocean and Coastal Management 46: 261-276 López O.D. (2003). La evaluación de los recursos territoriales turísticos de carácter básico: el caso de las playas del norte de la comunidad Valenciana. Investigaciones geográficas. No. 32, 111-135. López-López, E., J.E. Sedeño-Díaz, F.L. Romero y P. Trujillo-Jiménez. (2009). Spatial and Seasonal distribution patterns of fish assemblages in the Rio Champoton, southeastern Mexico. Rev. Fish. Biol. Fisheries 19: 127-142 Lowry O, Rosebrough H, Farr A, Randall R (1951). Protein measurement with the Folinphenol reagent. J. Biol. Chem. 193: 265–275. Magurran, A.E. (1988). Diversidad Ecológica y su medición. Barcelona. Editorial Vedra, S.L. 200 p. Margalef R. (1958). Information Theory in Ecology. Gen. Systems 3: 36-71

149

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Magni PJ, Hyland G, Manzella, Rumohr H, Viaroli P, Zenetos A. (2004). Editorial Síntesis and Highlights. En: Indicators of stress in the marine benthos. Intergovernmental Oceanographic comisión. Workshop Report No. 195. UNESCO 1-6. Márquez, A., W. Senior, I. Fermín, G. Martínez, J Castañeda y A. González. (2008). Cuantificación de las concentraciones de metales pesados en tejidos de peces y crustáceos de la laguna de Unare, Estado Anzoátegui, Venezuela. Revista Científica 18(1): 73-86 Mijic S., J. Ghazanshashi, T. Huchel y J.S.Devinny. (1981). Factors determining recreational use intensity at beaches. Coastal Society 7th. Conference, Galveston. 301-309 Miller, R.R. (1966). Geographical distribution of Central American freshwater fishes. Copeia (4): 773-802 Miller, R.R., W.L. Mincley y S.M. Norris. 2005. Freshwater fishes of Mexico. The University of Chicago, Illinois. 490 p Muxika, I., A. Borja y J. Franco. (2003). The use of a biotic index (AMBI) to identify spatial and temporal impact gradients on benthic communities in an estuarine area. ICES CM2003/Session J-01, Tallinn (Estonia), 24-28 September 2003. Nacional Healthy Beaches Campaign (NHBC) 2005. Disponible en: Laboratory for Coastal Research of the Florida International University (2008) Ratings criteria of National Healthy Beaches Campaign. LCR-FIU, Miami. http://www.ihrc.fiu.edu/ nhbc/rating_criteria.htm Narváez-Zapata, J., C.C. Tebbe, y B.O. Ortega-Morales (2005). Molecular diversity and biomass of epilithic biofilms from intertidal rocky shores in the Gulf of Mexico. Biofilms, 2: 93- 103. Nava Fuentes Juan Carlos. (2008). Diagnóstico para el manejo costero integrado para el saneamiento de la zona costera de la ciudad de san francisco de campeche. Tesis. Universidad Autonoma de Campeche – EPOMEX. 115 p. Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. 4th ed. John Wiley and Sons Inc. New York. 624p. Noble, R.T., Dorsey J.H., Leecaster M. K., Mazur M., McGee C.D., Moore D., OrozcoBorbón V., Reid D., Schiff K., Vainik P. M. Weisberg S.B. (2000). Southern California Bight 1998 Regional Monitoring Program: Summer Shoreline Microbioloy. Southern California Coastal Water Research Project. Westmister,C.A. 78 pp.

150

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Noreña-Barroso, E., G. Gold-Bouchot, O. Zapata-Pérez y J.L. Sericano. 1999. Polynuclear Aromatic Hydrocarbons in American Oysters Crassostrea virginica from the Terminos Lagoon, Campeche, Mexico. Marine Pollution Bulletin 38(8): 637-645 Norma Oficial Mexicana. NMX-AA-004. Aguas. Determinación de sólidos sedimentables en aguas residuales. Método de cono Imhoff, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1977. Norma Oficial Mexicana. NMX-AA-007. Aguas. Determinación de temperatura. Método visual con termómetro, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de 1980. Norma Oficial Mexicana. NMX-AA-028. Aguas. Determinación de demanda bioquímica de oxigeno. Método por incubación por diluciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1981. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación DOF. México 29 de Junio de 1996. (Aclaración 30-abril-1997). Norma Oficial Mexicana. NMX-AA-120-SCFI-2005. Requisitos y Especificaciones de Sustentabilidad de Calidad de Playas. Diario Oficial de la Federación México, D.F. 6 julio de 2006, 44p. Norma Oficial Mexicana. NOM-230-SSA1-2002. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994. Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable. Secretaria de Salud. 6 pp. Norma Oficial Mexicana. NMX-AA-042-1987. Calidad del agua-determinacion del número más probable (NMP) de coliformes totales, coliformes fecales (termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva. Secretaria de comercio y fomento industrial. 27 pp. Norma Oficial Mexicana NOM-F-254-1977. Bienes y servicios. Cuenta de organismos coliformes. Secretaría de Salud. 18 pp. Norma Oficial Mexicana. NMX-AA-120-SCFI--2005 establece los requisitos y procedimientos para obtener certificado de calidad de playas. D.O.F. 06/07/2006

151

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Ortega-Morales B.O., J.A.Narváez-Zapata, A. Schmalenberger, A. Sosa-López, y C. C. Tebbe (2004). Biofilms fouling ancient limestone Mayan monuments in Uxmal, Mexico: a cultivation- independent analysis. Biofilms, 1: 79-90. Ortega-Morales, B.O., J.L. Santiago-García, y A. López-Cortés (2005a). Biomass and taxonomic richness of epilithic cyanobacteria in a tropical intertidal rocky hábitat. Botanica Marina, 48: 116- 121. Ortega-Morales, B.O, C.C. Gaylarde, y G.E. Englert (2005b). Analysis of Salt-Containing Biofilms on Limestone Buildings of the Mayan Culture at Edzna, Mexico. Geomicrobiology J., 22: 261-268. Ortega-Morales, B.O., J.L. Santiago-García, M.J. Chan-Bacab, X. Moppert, E. MirandaTello, M.L. Fardeau, J.C. Carrero, P. Bartolo-Pérez, A. Valadéz-González, y J. Guezennec (2007). Characterization of extracellular polymers synthesized by tropical intertidal biofilm bacteria. J. Appl. Microbiol., 102: 254-264. Orth, R.J. y J. Van Montfrans. (1984). Epiphyte-seagrass relationships with an emphasis on the role of micrograzing: a review. Aquatic Botany 18:43-69 Ortiz, J. (1988). Ecología de las algas bentónicas de tres localidades del litoral del estado de Campeche, México. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León. 38 p. Pacheco, M.C., I. Pacheco-Ruíz, J. Ramos-Miranda, N. P. Cetz-Navarro y J. L. Soto. (2010). Presencia del género Caulerpa en la Bahía de Campeche, Campeche. Hidrobiológica 20(1): 57-69 Pereira Carneiro,L.C., J.A. Jiménez, C. Medeiron. (2004). The influence of the environmental status of Casa Caida and Rio Doce beaches (NE- Brazil) on beaches users. Ocean and coastal management , Vol. 46, 11-12: 1011-1030 Peterson, C.H., R.A. Luettich Jr., F. Micheli y G.A. Skilleter. (2004). Attenuation of flow inside seagrass canopies of differencing structure. Mar. Ecol. Prog. Ser. 268(1): 81–92 Pielou E.C. (1966). The measurement of diversity in different types of biological collections. Journal of Theoretical Biology 13: 131-144 Ponce Velez, G y Botello, A.V. (2005). Niveles de Hidrocarburos en el Golfo de México. En: Golfo de México Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. (2da Edición). A.V. Botello, J. Rendón von Osten, G. Gold Bouchot y C. Agraz Hernández (Eds). Univ. Autón de Campeche, UNAM, Instituto Nacional de Ecología. pp 269-297. 152

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Popoca A, E. y I. Espejel. (2009). Propuesta de una metodología para evaluar playas recreativas con destino turístico. Revista de medio Ambiente, turismo y Sustentabilidad. Universidad del Caribe. Vol 2.No. 2 POTMCC. (2009). Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Carmen, Campeche, Versión Preliminar. Ayuntamiento de Carmen, Implan Carmen. 156 pp. Quetz, L., M. Memije, J. Benítez y J. Rendón-von Osten. 2009. Hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos del río y costa de Champotón, Campeche. JAINA Boletín Informativo 20(2): 27-34 Reeve D., A. Chadwick y Ch. Fleming. (2004). Coastal Engineering. Processes, theory and design practice. Spon Press London. 490 pp. Rendón-von Osten, J. (2006). Ecosistemas acuáticos y contaminación por compuestos orgánicos persistentes (COPs). JAINA Boletín Informativo. 16(1): 57-60 Reséndez, M.A. (1981a). Estudio de los peces de la Laguna de Términos, Campeche, México. Parte I. Biótica 6: 239-291 Reséndez, M.A. (1981b). Estudio de los Peces de la Laguna de Términos, Campeche. México. Parte II. Biótica 2(4): 345-430 Rivera-Arriaga, E., L. Alpuche Gual, M. Negrete Cardoso, J. C. Nava Fuentes, E. Lemus Pablo y C. Arriaga Zepeda. (2010). Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera para el Saneamiento de la Bahia de Cameche. Centro EPOMEX-UAC. Proyecto FOMIX-CONACYT Clave 69537. Campeche, Mexico. 67 pp. Rosenberg, R., M. Blomqvist, H.C. Nilsson, H. Cederwall y A. Dimming. (2004). Marine quality assessment by use of Benthic Species-abundance distributions: a proposed new protocol whiting the European Union Water Framework Directive. Marine Pollution Bulletin 49: 728-739 Roig I Munar, F.X. (2003). Identificación de variables útiles para la clasificación y gestión de playas y calas. El caso de la isla de Menoría (i. Balears) Boletín de la A.G.E. No. 35: 175-190 Salas, F., C. Marcos, J.M. Neto, J. Patricio, A. Pérez-Ruzafa y J.C. Márques. (2006). User-friendly guide for using benthonic ecological indicators in coastal and marine quality assessment. Ocean Coastal Management 49: 308-331

153

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Sánchez-Gil, P., A. Yáñez-Arancibia y F.A. Linares. (1981). Diversidad, distribución y abundancia de las especies y poblaciones de peces demersales de la Sonda de Campeche (verano 1978). Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología UNAM. 8(1): 209-240 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). (2007). Proyecto para el establecimiento de un Laboratorio de Producción de Alevines de Cobia o Esmedregal (Rachycentron canadum) en Isla Aguada, Municipio del Carmen, en el Estado de Campeche. México D.F. 143 p. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). (2009). Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo. Manifestación de Impacto Ambiental. 23-54 p. SEDUE.(1989). Criterios ecológicos de calidad del agua. CECCA001/ 89 Diario Oficial de la Federación.13 de diciembre. México. 723. Shannon C. E. y W. Weaver. (1949). The mathematical theory of communication. University of Illiniois Press. Urbana (EE.UU.): 117pp. Short, A.D. y L. D. Wrigth. (1983). Physical variability of sandy beaches.p. 133-144 . En: McLachlan, A. y Erasmus, T. eds. Sandy beaches as ecosystems. The Hague. Smith, C.L. 1997. National Audubon Society field guide to tropical marine fishes of the Caribbean the Gulf of Mexico, Florida, the Bahamas, and Bermuda. Alfred A. Knopf, Inc. New York. 720 p. Smith D., JC. Underwood (1998). Exopolymer production by intertidal epipelic diatoms. Limnology Oceanography. 43: 1578 – 1591. Simboura N. Zenetos A. (2002). Benthic indicators to use in Ecological Quality classification of Mediterranean soft bottom marine ecosystems, including a new Biotic Index. Mediterranean Marine Science. 3/2. 77-111. Sosa-López L.A. Ayala-Pérez, J. Ramos-Miranda, D. Flores-Hernández, F. GómezCriollo, M. J. Can-González, A. León-Hernández y M.A. Pérez-Gómez. 2009. La comunidad de peces del litoral en la Ciudad de San Francisco de Campeche (Sur del golfo de México). JAINA boletín informativo 20(1): 67-75 Subrahmanyam, C.B. (1985). Fish community of a bay estuarine-marsh system in north Florida. P. 191-206. In: Yáñez-Arancibia A. (ed.) Fish community ecology in estuarine and coastal lagoons: Towards and ecosystem integration. UNAM México, D.F. 654 p. 154

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Toral, S. y M.A. Reséndez. (1974). Los cíclidos (Pisces: Perciformes) de la Laguna de Términos y sus afluentes. Revista de Biología Tropical 21: 254-274 UNEP/GPA, (2006b). Aims of the Global Programme of Action. Revisado el 19 de junio de 2007. Disponible en: http://www.gpa.unep.org/content.html?id=181&ln=6 UNEP/GPA. (2006a). Protecting coastal and marine environments from landbased activities, A guide for nacional action. UNEP/GPA Coordination Office. The Hague UNEP/IOC/IAEA: Determination of petroleum hydrocarbons in sediments. Reference Methods for Marine Pollution Studies No. 20, UNEP 1991. US-EPA. (1997). Protecting Coastal Waters from Nonpoint Source Pollution. In: U.S. Environmental Protection Agency. Washington D.C. USA. 841-F-96-004E. Valenzuela, I., Gold, G. y Ceja, V. (2005). Hidrocarburos en agua y sedimentos de la laguna de Chelem y puerto Progreso, Yucatán, México. p. 311-328. In: A.V. Botello, J. Rendón, G. Gold y C. Agraz (Eds.) Golfo de México Contaminación e Impacto ambiental: Diagnóstico y Tendencias. 2da. Edición. Univ. Autón. de Campeche, UNAM e Inst. de Ecología. 696 p. Vegas-Cendejas, M.E. (2004). Ictiofauna de la reserva de la biosfera Celestún, Yucatán: una contribución al conocimiento de su biodiversidad. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología 75(1): 193-206 Velázquez-Velásquez., E. y M.E. Vega-Cendejas. 2004. Los peces como indicadores del estado de salud de los ecosistemas acuáticos. CONABIO. Biodiversitas 57: 1215 Venkatesan, M. I., Mankiewicz, W. K., Sweeney, R. E. y Kaplan, I. R. (1980). Determination of petroleum contamination in marine sediments by organic geochemical and state sulfur isotope analysis. In Colloquium on Marine Processes (G. W. Ernest, ed.), pp. 281- 293. Elsevier, New York. Vergara, M.A. (2007). Desarrollo integral y sustentable de lagunas costeras mexicanas. Coordinación General de Comunicación Social y Divulgación. 25 p. Wetzel R (1983). Limnology: An Overview. Current Contents. 1 – 8. Williams A.T., S.P. Leatherman y S.L. Simmons. (1993). Beach Aesthetic Values; the South West peninsula, UK. P. 240-250. In Sterr, H., Horfstide,J. and Plag, P. (eds) Interdisciplinary Discussions of coastal research and coastal management issues and problems. Peter Lang. Frankfurt.

155

Clasificación de playas campechanas para su manejo integral y desarrollo sostenible Woodhead, R. J., Law, R. J., Matthinessen, P. (1999) Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in Surface Sediments Around England and Wales, and Their Possible Biological Significance. Marine Pollution Bulletin 38:773-790. Yáñez-Arancibia, A., F. Amezcua-Linares y J.W. Day. (1980). Fish community structure and function in Terminos Lagoon, Gulf of Mexico. Estuarine Perspectives. New York. 465-482 p. Yáñez-Arancibia, A., A.L. Lara-Domínguez, A. Aguirre-León, S. Díaz-Ruiz, F. Amezcua-Linares, D. Flores-Hernández y P. Chavance. (1985). Ecología de poblaciones de peces dominantes en estuarios tropicales: factores ambientales que regulan las estrategias biológicas y la reproducción. Cap. 15: 311-366. In: Yáñez-Arancibia A. (ed.) Fish community ecology in estuaries and coastal lagoons: Towards an Ecosystem Integration. Instituto de Ecología A.C. México, UICN/ORMA, Costa Rica, NOAA/ NMFS Silver Spring MD USA. 654p. Yáñez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. (1985a). Los peces demersales de la plataforma continental del sur del Golfo de México. 1. Caracterización ambiental, ecología y evaluación de las especies, poblaciones y comunidades. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. 9: 1-121 Yepes P.V. (1999). Las playas en la gestión sostenible del litoral. Cuadernos de turismo. No. 4, 89-110. Zavala-García, F. y C. Flores-Coto. (1994). Abundancia y distribución de larvas de bregmacerotidae (pisces) en la Bahía de Campeche, México. Ciencias Marinas 20(2): 219-266 Zar J. (1996). Biostatistical analyses. Prenctice Hall. 662.

156

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.