Clases del 24 y 26 de febrero

July 22, 2017 | Autor: Andres Tafur | Categoría: Teoría Crítica
Share Embed


Descripción

Notas de clase. 24 y 26 de febrero.
Textos:

Michel Foucault, Crítica y Aufklärung ["Qu'est-ce que la Critique?"] Revista de Filosofía - ULA, 8, 1995. pp. 5-30. Traducción de Jorge Dávila

Immanuel Kant, Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Buenos Aires: Taurus, 2013, p.p 7 - 19. Traducción de Roberto Rodríguez Aramayo

Judith Butler, ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud en Foucault. En, The Political: Readings in Continental Philosophy, Basil Blackwell, Londres, 2002. Traducido por Marcelo Expósito.

***

Kant: ¿Sabes bien hasta dónde puedes saber? La crítica en este autor se interroga por la legitimidad del conocimiento y los límites del conocer, o dicho de otra manera, por sus condiciones de posibilidad. Como veremos más adelante, la busca establecer los límites de la filosofía circunscribiendo la esfera legítima de la reflexión filosófica con relación a la ciencia y la religión. Desde este punto de vista, la pregunta kantiana: ¿Cuál es el papel de la filosofía (del conocimiento, del saber) en nuestro mundo? Alimentará la tradición de la teoría crítica, que vuelve a cuestionar la vocación tradicional de la filosofía y que delimita su esfera legítima de actividad al reubicarla en relación con las ciencias humanas y sociales. Es allí en donde podemos en encontrar una importante relación con Michel Foucault.

Foucault: ¿Qué es lo que, entonces, soy yo que pertenezco a esta humanidad, quizás a esta franja, a este momento, a este instante de humanidad que está sujeto al poder de la verdad en general y de verdades en particular? La crítica en este autor está fundamentada en la des-sujeción a la gubernamentalización. Se sustenta, como virtud, en el cuestionamiento radical a ciertas maneras de gobernar, en la lógica de lo que él mismo denomina: relaciones de verdad, poder y sujeto.

Con la bifurcación kantiana entre crítica e ilustración (Aufklärung), y su aguda profundización a lo largo del siglo XIX - "y por supuesto, la historia del siglo XX más aun" - el desarrollo de la razón ilustrada - de la aufklärung - produjo un ejercicio de dominación excesivo, o dicho de otra manera, potenció las formas de gubernamentalización desarrolladas a lo largo de los siglos XV y XVI, a partir de la sofisticación de un modelo de ciencia positiva, el posicionamiento de un Estado fuerte y la producción, de la mano de estos dos, de un estatismo, caracterizado por el ejercicio del poder sobre la base de procedimientos altamente tecnificados.

En ese contexto, lo que propone el autor es que la pregunta ¿Qué es la ilustración? Debe plantearse partiendo de una forma de razonamiento distinto, que interrogue no el conocimiento y su legitimidad (como en Kant), sino el poder y su relación con reglas de veridicción que lo legitiman. Es decir, pasar de la epistemología a la ontología, y por allí mismo, a la ética y a la política, ya que el problema de fondo no son las verdades sino las realidades que estas fabrican, esto es, sus efectos de poder.

Globalmente: el supere aude! Kantiano es una invitación a hacer uso de nuestro propio entendimiento, a abandonar el estado de tutela y de minoría de edad, para empezar a hacer uso de la razón pública. Sin embargo, mientras Kant dice razonad, Federico I, el emperador, dice hazlo, pero obedece. El problema de Foucault es que no es suficiente con cuestionar la verdad o falsedad de ciertas creencias, sino que es necesario develar las relaciones que dichas verdades tienen con el poder. Si desde Kant, debido al "retiro" de la actitud crítica, todas las formas de gobierno pasan por distintos niveles de racionalidad (es decir, son gobiernos ilustrados, fruto del "furor" de la razón) pues la tarea de la crítica nos debe llevar, ya no solo a hacer uso de la razón, sino más radicalmente a la "in-servidumbre voluntaria", a la "indocilidad reflexiva", esto es, lo contrario de la obediencia al soberano. En sus términos, "la crítica es el movimiento por medio del cual el sujeto se arroga el derecho de interrogar a la verdad sobre sus efectos de poder y al poder sobre sus discursos de verdad […] La crítica tendría esencialmente por función la des-sujeción en el juego de los que pudiéramos llamar la "política de la verdad" (pág. 5). Y es en este plano, en donde, de acuerdo con Butler, hallamos una estrecha relación con la Escuela de Frankfurt.

Por último, Foucault propone una investigación histórico-filosófica, a través de tres procedimientos de análisis: una arqueología del saber-poder (indaga los mecanismos de coerción del poder sobre los discursos de verdad así como la legitimación de los actos de poder por estos últimos), una genealogía (busca la procedencia de los discursos y sus efectos) y un análisis estratégico que rechace la especialización y la universalización de las categorías, y que se desarrolle en varios niveles de las relaciones saber-poder.

Butler: ¿Qué es la crítica? Es la máxima virtud, ¿Por qué? Porque su ejercicio implica la incertidumbre del ser y del saber, actividad en la cual el sujeto se produce a sí mismo, se hace, se transforma o se "estiliza" frente al poder. Como indica el título del ensayo, lo que interesa a la autora es retomar la reflexión foucaultiana en torno a la crítica como virtud.

La crítica es una práctica en la que se juega ya no solamente los límites del saber (epistemología) sino del ser (ontología). Surge con la consciencia de que ningún discurso es adecuado, o de que los discursos reinantes han producido un impás. Tanto en el plano ontológico como en el plano epistémico, la crítica es un porvenir (hace de policía pero no es capaz de hacer la ley), le pertenece una ética que no se cumple siguiendo reglas o leyes formuladas objetivamente.

Lo que le interesa a Butler es revisar la manera cómo la práctica de la crítica es capaz de generar una transformación del sí mismo en relación con normas de conducta (no es lo mismo quien obedece un manual de conducta, quien actúa a pesar de él y quien por el contrario se propone destruirlo). "Ser crítico con una autoridad que se hace pasar por absoluta - cita a Foucault - requiere de una práctica crítica que tiene en su centro la transformación de sí", y es esto a lo que podemos denominar abiertamente , es allí donde reside su virtud (como actitud necesariamente opuesta a la obediencia), porque "no hay posibilidad de aceptar o rechazar una regla sin un yo que se estiliza en respuesta a la exigencia ética que a él se impone".

La relación razón y poder - razón y biopoder - denunciada por Foucault, es el punto de articulación con la Escuela de Fránkfurt. La preocupación de estos autores reside en la capacidad que la racionalización tiene de penetrar en las corrientes de la vida, que caracteriza no solo la práctica científica sino también las instituciones sociales, las organizaciones estatales, las prácticas económicas y hasta el comportamiento de los individuos. Es gracias a la racionalización (Weber) - razón instrumental (Horkheimer), sociedad tecnológica (Marcuse) cientifización de la política (Habermas) - que "el poder establece los límites de lo que un sujeto puede ser, más allá de lo cual ya no es…".



De acuerdo con la actitud crítica descrita por Foucault, como "el arte de no ser gobernado de una cierta manera" (pág. 5), Kant privilegia en su crítica el uso de la razón más no el ejercicio mismo de lo político. El mismo Foucault dirá que "para él [para Kant] la autonomía está lejos de ser opuesta a la obediencia a los soberanos" (pág. 6)
Judith Butler dirá que a la estética, pero eso lo veremos más adelante.
La función de la crítica es exponer la ilegitimidad del gobierno, limitarlo, debilitarlo, cuestionarlo. En la crítica no reside un orden político o moral esencial, solo la voluntad férrea de oponerse. Lo que está en el centro de la crítica es la voluntad de poner límites a la gubernamentalización, antes bien, se lo hace por fuera de las reglas que el orden o la hegemonía imponen. Dicho de otra manera: la crítica no exige su contraparte, pero además, su fuerza está por fuera de los regímenes de verdad que produce el establecimiento.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.