Ciudad: Actores sociales, usos del suelo y sus relaciones con el estado

Share Embed


Descripción

 

CIUDAD: ACTORES SOCIALES, USOS DEL SUELO Y SUS RELACIONES CON EL ESTADO  

Monica Dazzini-Paula Peláez-Cecilia Recabeitia U.B.A.- Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Cátedra de morfología Guerri. [email protected]

  Resumen Se analizo la relación existente entre los usuarios del espacio urbano y su entorno, se buscó como ésta es afectada principalmente por políticas estatales y privadas así como por factores económicos. Esta relación tendrá como partícipe principal, aunque a veces no esté consciente de ello, el actor social. Se trata, entonces, de múltiples factores desarrollados a lo largo del análisis que hacen al conjunto de la sociedad con sus conflictos y posibilidades de cambio incluidos, donde el ámbito está dado por la ciudad y las reglas del juego serán las políticas del espacio público.

Introducción A través de un estudio de las problematicas a nivel suelo urbano que tienen origen en el modelo neoliberal de los años 80´y 90´, se determino que las causas podrían ser su mal diagnostico o su omisión, y a la falta de acierto en la solución por parte de la entidad correspondiente, se suceden situaciones de inseguridad, falta de confort en el hábitat de la población, enfermedades, y desigualdades sociales.

Métodos y materiales Se tomo como base de la lectura el texto brindado por la cátedra: “Prácticas culturales e innovación social. Movimientos, dinámicas, y mecanismos.” del Dr. Ariel García. Para comparar el material se analizaron el texto de Pedro Pírez: “Actores Sociales y gestión de la ciudad”, “Hacia un nuevo modelo de gestión local”- compilado por Daniel García Delgado y “Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía

social en la aglomeración de Buenos Aires.” - por Marie-France Prèvôt Schapira. Se procedió a analizar los textos buscando los tópicos reiterados, las problemáticas por todos observadas, las soluciones propuestas, etc. Y luego se uso el nonágono semiótico como herramienta para el análisis y comparación de textos.

Contexto histórico En los años 90´(a partir del Consenso de Washington) Argentina pasa, de forma resumida, por diferentes procesos: De desregularización de los mercados aumentando la deuda externa tres veces. También hay un reordenamiento de las prioridades del gasto público pensando que los servicios a la comunidad son gastos que pueden reducirse al mínimo y hasta desvanecerlos, como la salud, la educación o el transporte público. Y por último disminuir la presencia del Estado, dando paso al mercado como regularizador de la economía. Todo esto provoca la privatización de múltiples empresas públicas, la desaparición de cientos más y el aumento indiscriminado de la desocupación, las desigualdades sociales y las crisis urbanas. El sistema capitalista, según García, implementado tuvo un gran potencial de disgregación de la clase trabajadora creando una nueva masa marginal que fue expulsada por este proceso. Este nuevo sistema toma a la masa marginal como “reserva” y la define como “componente” de la dinámica del mercado de trabajo. Este concepto es profundizado para ser usado en parte como una amenaza constante de destierro a través del desalojo laboral. Luego los sistemas políticos marcan un periodo populista donde se intentó proyectar un urbanismo planificado teniendo conciencia de la necesidad del desarrollo del asalariamiento y del acceso al suelo urbano.

El mercado El mercado desde la economía queda definido como “cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes” (Pírez). Este trabajo se centro en el mercado del suelo. Las transacciones se refieren estrictamente a los terrenos que pueden comerciarse, pueden ser de naturaleza pública o privada. De los textos analizados para la composición de este trabajo el que más profundiza en este tópico es Ariel García, que desarrolla esta idea relacionándola con las necesidades y requerimientos de los usuarios. Al mismo tiempo compara las

regulaciones de los mercados económicos con las regulaciones referidas al mercado del suelo, encontrando “huecos” legales, contradicciones, esto contribuye en gran medida al desarrollo de políticas que apuntan a satisfacer las necesidades de una clase que tiene los ingresos suficientes para estar dentro del sistema, pero dejando sin resolver las demandas sociales de los que no pueden permitírselo. Estas deficiencias ya expresadas en las regulaciones resultan en un mercado dependiente de la dinámica económica, al devenir de los precios y de las tasas bancarias, especialmente. García habla de dos mercados de suelos: 1. Formal 2. Informal El formal es el “legal”, el que se mantiene dentro de las regulaciones, que se relaciona con los mercados de viviendas, industrias, comercios y servicios. En cuanto al informal, a su vez, puede dividirse en dos situaciones: •

informal de primer tipo: la ocupación de tierras públicas o privadas para la construcción de viviendas.



informal de segundo tipo: ocupación de tierras que no son aptas para el hábitat de las personas, que se encuentran (por ejemplo) en basurales, o áreas de protección ambiental.

Los actores sociales Ya habiendo hablado brevemente del terreno en el que ocurren las interacciones entre individuos, se procederá a explicar, aunque más no sea de una manera simplista, cómo pueden definirse los individuos según la función que tienen en su territorio. Según Pírez, dentro de los actores sociales podemos ver tres grandes grupos representados en el cuadro 1: ACTORES

LÓGICA EN TOMA DE DECISIONES

SOCIALES Locales,

con

implicación local

Locales,

se basarán en los procesos locales y lo extra local aparecerá como “contexto”

con

Tomarán sus decisiones con base no solamente en los procesos

implicación extra local

locales, sino fundamentalmente en los extra locales y su vinculación con aquellos.

Externos,

con

implicación local Cuadro 1: actores sociales

Tenderán a no tener en cuenta los procesos locales, salvo como obstáculos.

El individuo y el territorio El individuo y el territorio están vinculados, uno define al otro y viceversa. Esto implica que el actor social a la vez que se ve definido por una zona, un tipo de infraestructura, se siente identificado y perteneciente a un lugar. Cuando un territorio es homogéneo en sí mismo, dentro de la heterogeneidad de la ciudad crea las nociones de “nosotros” y “ellos”, configura comportamientos de los individuos que componen los grupos. Esta situación es positiva, porque al tiempo que el individuo se siente identificado, comprende su entorno y esto le facilita accionar sobre el mismo, ya que difícilmente un individuo actúe sobre una situación sobre la que no comprende ni conoce las necesidades que impulsan al cambio. Pero a la vez que es positiva, también tiene una carga negativa, porque cuando un grupo social ingresa en territorio de otro, no hay aceptación por ninguna de las dos partes, porque “ellos” no son de los “nuestros”. La significación social de las áreas o territorios interiores de la ciudad es parte de la diferente relación que los grupos y clases sociales tienen con el espacio urbano y la determinación de los espacios públicos y privados.

El individuo como parte del mercado de trabajo Como ya se introdujo en el contexto histórico de las décadas de los 80´ y 90`, las medidas de ajuste implementadas según García, trajeron de la mano una nueva organización del mercado de trabajo. Provocaron una baja importante en la cantidad de empleados públicos y un enorme crecimiento del desempleo en Argentina. Se produce así un nuevo fenómeno que algunos denominan como “los nuevos pobres” o los “sin trabajo” (Schapira, 2000). Estos nuevos actores sociales se caracterizan por estar insertos en un contexto de fuerte flexibilización, precariedad e informalidad laboral. Estos efectos al fin y al cabo acentuaron la fragmentación y la noción de polarización geográfica. Los sectores del conurbano ubicados en la periferia Norte, los más lujosos o elegantes conocieron una inserción de población activa en el mercado de trabajo mientras que las zonas conurbanadas más pobres del área metropolitana, según un estudio del INDEC, perciben un agravamiento de la precariedad y el desempleo. En concordancia con la ideología de “nosotros” y “ellos” se encuentra otra ideología de separación de “los que tienen” y “los que no tienen”.

Problemáticas de acceso al suelo García analiza las vinculaciones entre la finalidad social de la propiedad y las políticas de espacio público, haciendo especial énfasis en la problemática del acceso al suelo

en las ciudades latinoamericanas. El análisis de dicho autor se basa en la explicación de tres tópicos: •

particularidades de la formalidad e informalidad del suelo (factores intervinientes y causantes de los crecimientos “desordenados” dentro de las urbes)



función social de la propiedad (relación entre la propiedad privada vs. interés común, y cuál es el papel del individuo, cuál es su responsabilidad con la sociedad, a la vez que se expresan las contradicciones referentes a la reglamentación en este campo)



intervención pública (papel del Estado, marco regulatorio, incidencias del mismo en el diagnóstico del problema a solucionar)

Lo referido al primer ítem puede resumirse en las características del crecimiento de las urbes; cómo es que este crecimiento no puede ser medido aislado de componentes históricos, económicos, políticos, etc. pero existen algunas características principales que pueden explicar la proliferación y expansión de mercados informales de suelo urbano. Entre estas, el lento crecimiento económico y acelerado crecimiento poblacional y urbano, acompañado con un régimen de salarios bajos y la difusión de actividades no capitalistas. Todo esto resulta en la consolidación de una masa poblacional marginal y una proletarización especial. Todo lo anterior, junto con la desigualdad en el ingreso, la debilidad del aparato estatal, termina generando insolvencia en el mercado de la vivienda, y por ende, la proliferación del mercado del suelo informal (que desciende la producción capitalista de viviendas)

Globalización - pérdida de identidad cultural La globalización da paso a la fragmentación de los espacios y conjuntos urbanos, ocasionando una pérdida de la continuidad en los mismos. Cuando el mercado empieza a regular la economía urbana, es decir que el Estado la terceriza, se desarrollan los servicios del sector inmobiliario ligados a los nuevos modelos de consumo en vez de desarrollarse el aspecto social del suelo. Esta pérdida también está asociada a otro aspecto cultural que es el continuo cambio que propone la globalización sobre la sociedad, los espacios y los diversos aspectos del diseño, generando así una homogeneidad en todos los aspectos anteriormente mencionados. Pero como contradicción, en un mundo que gira entorno a la igualdad, las diferencias sociales aunque sean mínimas, son aspectos que pondrán un valor agregado dentro

de la sociedad en el que inserte, como también tomarán singular participación los aspectos vernaculares de cada zona. Los patrones establecidos por

dicha

globalización no son pensados a largo plazo, sino que se piensan para ser saturados en toda la sociedad en el menor tiempo posible, generando así nuevos patrones y acrecentando una competitividad dentro de los miembros de la sociedad, buscando la innovación como objetivo primordial. Es evidente entonces que si bien genera un gran progreso, también se ocasiona la discontinuidad de los patrones establecidos anteriormente, como un mayor número de desempleo y pobreza. La idea de darwinismo social sigue latente en este sistema , ya que quien no se adapte a las nuevas condiciones del medio, quedará a un lado, siéndole muy difícil o casi imposible incorporarse nuevamente al sistema. La globalización excluye de manera total la participación estatal, siendo un riesgo para la sociedades de la periferia, puesto que se amoldarán a normas establecidas en otros lugares, ocasionando que sus economías, culturas, diseño se amolden a los patrones anteriormente establecidos por dicha globalización (siendo esto riesgo por el permanente intercambio de flujos no sólo económicos sino también de los otros ámbitos anteriormente mencionados).

Neoliberalismo - debilidad institucional El neoliberalismo es el modelo que va asociado de manera inmediata al término de globalización. La apertura de los mercados de manera imprudente, la falta de presencia de un Estado paternalista para la sociedad , seguido por la invasión de empresas multinacionales, y una pérdida total de la cultura y de los hábitos vernaculares para insertarse en un mundo de constante cambios, siendo algunas veces un ambiente próspero para la inversión y otras veces hostil, donde la especulaciones financieras son llevadas a su máximo nivel. Si bien hablamos de las diferencias vernaculares que proporciona cada sociedad, estas son difíciles de encontrar (por eso son tan valoradas) ya que la apertura de mercado anteriormente mencionadas las destruye, dejándolas afuera de la competencia de manera notoria y casi sin recuperación alguna. Y aunque no hay un efecto dominó y mecánico entre las dificultades impuestas al ascenso social, los nuevos patrones establecidos por la globalización y los proyectos sobre el suelo urbano (y obras consolidadas), las nuevas fronteras construidas hacen que la ciudad pierda su propósito. El despliegue de los espacios “privados” y el debilitamiento de los espacios públicos (como las calles, los parques, las plazas), y los lugares de encuentro (los clubes, los

cines, los cafés), como también el ascenso de la violencia y la sensación de inseguridad contribuyen a la fragmentación y debilita a la sociedad haciéndola cada vez más consciente de esta vulnerabilidad con un consiguiente rechazo y falta de aceptación de los mismos. Este temor se ve aumentado, según Schapira, al mismo tiempo que las instituciones encargadas de asegurar el orden son percibidas como poco confiables. Todo esto que se expone acá da como resultado la expresión de la autodefensa y el sentimiento de territoriedad exacerbada, otro factor que vuelve a potenciar la fragmentación urbana. Con respecto a la clase política, a partir de la fuerte pérdida de credibilidad, intenta acumular adeptos partidarios a sus ideologías promoviendo un enlace con organizaciónes civiles que se basan como dice García Delgado en otros “canales”. Así se da lugar a dos tipos de organizaciones sociales: por un lado las que toman consensuadamente como base a la eficacia y por otro lado las organizaciones vecinales que toman por mano propia el asunto de la seguridad formando guardias vecinales.

Privatizaciones de los grandes servicios urbanos, la descentralización y la rápida desestructuración del modelo productivo La diagramación de las ciudades cambia constantemente. Pero en el periodo en el que nos centramos, se privatizaron ciertas áreas para construir estructuras tales como shoppings, hipermercados, etc., siendo el consumismo el principal objetivo de estos espacios. La acción de privatizar, alienta a que se pierda el patrimonio cultural e histórico de los mismos para poder adaptarse y parecerse (sin parecerse) a las grandes metrópolis, las cuales son ejemplos a seguir para este modelo. Nuevamente se observa un progreso que conlleva consigo varias pérdidas en factores humanos, culturales, de infraestructura , etc. La propiedad privada toma una importancia mayor en el entorno social. Si se toma a la Argentina como ejemplo, la propiedad privada es un derecho inalienable, es una inversión segura frente a otras, ya que no puede ser fácilmente expropiada, razón por la cual los espacios privados no logran cumplir con las necesidades de los usuarios. La mayor parte de las veces el propietario no comprende que cumple un rol como parte integral de una estructura mayor a él mismo. Las decisiones sobre su terreno tienen un alto impacto en la sociedad que conforma, que a la vez que condiciona su hábitat, y lo modifica a partir de sus acciones.

Disfunciones en los resultados de las acciones estatales. Cuando los espacios públicos no cumplen las necesidades y los requerimientos de los usuarios comienzan las actividades sintomáticas que dan cuenta de ello, y es necesaria la intervención estatal para cambiar las condiciones y reglas del mercado. Se trabajó sobre la presunción de que es posible actuar sobre la realidad para transformarla. Es posible, (según García) cambiar la realidad, e incluso es necesario. Pero (como él expresa) hay disfunciones en los resultados de las acciones estatales. El principal causal de esta situación podría ser un mal diagnóstico de los síntomas (formación de asentamientos precarios, con la irregularidad dominal y urbana que presentan), este mal diagnóstico es lo que no permite modificar las causas reales, y por ende, no se cumple el objetivo de mejorar el hábitat del usuario. (Hablando de hábitat comprendiendo todo el entorno, no solo el terreno privado del usuario) El mal diagnóstico puede deberse a la negación del problema, o simplemente al enfoque que se le dé al relevamiento de las problemáticas. Esto quiere decir que según el método y los parámetros de diagnóstico resultarán diferentes conclusiones, problemas y soluciones.

El espacio público y las relaciones sociales. Como ya se expuso, tanto el Estado como la sociedad son los responsables de los cambios y de las decisiones que se tomaran ante el uso del suelo urbano, en mayor o menor medida. Hay porciones de este suelo que está “vacante” por diferentes razones, y que son espacios potenciales ante la mirada de un paisajista porque este sabe que en un futuro podrá ser utilizado tanto como para la construcción de un edificio, como también para la creación de un nuevo espacio verde para la integración de la comunidad y la resolución de necesidades que la misma tenga. Pero el actor social que más se destaque por su poder de acción será el que tenga ventaja para cambiarle el valor de espacio vacante. En esta parte es en el que hay que tomar conciencia de que el espacio público es el espacio de todos, es el nexo y el punto de integración para estas ciudades fragmentadas, y, tener una visión integradora, favorece las relaciones interpersonales. Para esto, los la sociedad debe sentirlo como propio para querer cuidarlo y hacerlo prevalecer en el tiempo, y no ver a estos potenciales espacios verdes de forma negativa o como amenazas.

CONCLUSIONES El cambio de las reglas del mercado no depende de un aparato político que es independiente, si hay algo que la globalización deja claro es que en ninguna sociedad actual puede hablarse de total autonomía. Todo está interrelacionado, y (aunque pareciera idealista) es una realidad que los actos de los individuos, en cuanto a acciones concretas y funcionando como un sistema colectivo donde los actores se unen buscando el bien común, son los que definen el territorio que habitamos. Los requerimientos, los usos, las regulaciones, la economía, la política (entendida como una manifestación del propio pueblo), es resultado de las relaciones interpersonales y de las personas con su hábitat. Por eso hay que tener en cuenta que el entorno en el que se desarrollan estas relaciones, es el de las ciudades que han crecido en forma desmedida sin una planificación profesional, trayendo en forma aparejada, la fragmentación de la sociedad. Las personas no pueden evitar modificar su entorno a su conveniencia, así como no pueden permanecer impasibles frente a los condicionantes del mismo.

GLOSARIO 1. ACTORES URBANOS: pueden ser explicados a partir de su base estructural, su base territorial, la representación que construyan de la ciudad y las estrategias que al respecto formulen. 2. SOCIEDAD LOCAL: conjunto de aglomerado de soportes físicos que permiten que las relaciones sociales puedan darse. Define este concepto como una estructura inmersa en otra estructura superior. Si la ciudad se entiende como sociedad local, entonces la nación, el país sería una unidad social global, dentro de esta misma concepción, el barrio sería una unidad intralocal. Cuenta con criterios de pertenencia, cuenta con la capacidad de autorreproducción (relativa, ya que en un mundo globalizado no se puede hablar de completa autonomía), es una unidad de procesos económicos y sociales, así como también identidades y procesos políticos propios. 3. CIUDAD: sociedad local que se caracteriza por una relación con el territorio: la aglomeración con base a la división social del trabajo, frente a la dispersión de la sociedad rural. 4. BASE SOCIAL: está determinada por la dinámica estructural y se concreta con una específica estructura social o de clases. 5. INDIVIDUOS-ACTORES SOCIALES: unidades reales de acción e sociedad tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Son parte de la base social, están definidos por ella, pero actúan como individuos o colectivos que están sometidos a otras condiciones (culturales, étnicoculturales, políticas y territoriales) 6. ACTORES

LOCALES:

los

sujetos

(individuales

o

colectivos)

cuyo

comportamiento se determina en función de una lógica local y/o su comportamiento determina los procesos locales. Sin las acciones locales, estos actores, no sobrevivirían como tales. 7. FRAGMENTACIÓN: Lo que debería tener un funcionamiento global ha estallado en múltiples unidades, es decir que ya no existe una unificación del conjunto urbano. 8. SIGNO: El signo es algo para alguien en alguna relación.      

BIBLIOGRAFÍA   •

“ I workshop desafíos para las políticas del espacio público en Buenos Aires y Viena: Prácticas culturales e innovación social. Movimientos, dinámicas y mecanismos. Viena 2011.” - Por el Dr. Ariel García.



“Actores sociales y gestión de la ciudad” - por Pedro Pírez 1995



“Hacia un nuevo modelo de gestión local”- compilado por Daniel García Delgado, editado por FLACSO, oficina de publicaciones del CBC, UBA.



“Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires.” - por Marie-France Prèvôt Schapira. 2000

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.