Cittadini R. 2007 Preocupaciones, Problemas y Proyectos; Pautas para la construcción participativa de Proyectos. Documento a fines Pedagógicos. Buenos Aires, Argentina

November 22, 2017 | Autor: Roberto Cittadini | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS Pautas para la construcción participativa de Proyectos Roberto Cittadini, 2007 Introducción Las pautas metodológicas que siguen fueron utilizadas ampliamente en mi rol de capacitador en metodología de trabajo grupal a Agentes de Proyecto y Promotores Asesores del Programa Cambio Rural, y las seguí utilizando en innumerables ocasiones en los cursos formales e informales que tuve ocasión de coordinar. Hoy las actualizamos y editamos nuevamente pues se trata de un material muy apropiado y práctico para la capacitación en construcción participativa de proyectos. Las pautas que compartiremos se complementan perfectamente con otras técnicas y metodologías de trabajo grupal, particularmente con la concepción de Grupo Operativo de Trabajo, inspirado en Pichón Riviere. También podemos afirmar que van totalmente en consonancia con el enfoque de comunicación que Pablo Freire (1974) popularizó en América Latina, es decir con la idea de que la promoción del desarrollo no debe incluir la violencia simbólica de posicionarse en una situación de superioridad. El gran desafío de los agentes de desarrollo que quieren desencadenar procesos participativos suele ser: ¿Cómo lograr la participación? ¿Como motivar?, ¿como definir los objetivos del grupo?, Como lograr que el grupo entre en tarea?, ¿como priorizar los problemas?, etc. Cuando es el técnico el que elije el tema motivador o la charla que busca “convencer” estamos marchando por un camino equivocado. El camino de la construcción participativa de proyectos es inverso, lo primero es escuchar, partir de las preocupaciones e inquietudes de la gente. Allí esta la clave de la motivación. Pero el asunto es que hay que saber escuchar y también saber que hacer con lo que se escucha, poder ayudar a reformular las preocupaciones bajo la forma de problema o preguntas de trabajo, darse las pautas para construir entre todos los proyectos, y luego organizarse para llevarlos a la práctica. De esto tratan los apuntes que siguen. Durante el año 2006 hemos utilizado esta metodología de trabajo en talleres que hemos realizado con los técnicos del Prohuerta de diferentes provincias. Nuevamente nos resultaron muy apropiadas para hacer el ejercicio de escuchar a todos nuestros técnicos y plantearnos con ellos mismos un ejercicio de propuestas superadoras. Incluiremos los resultados de algunos de estos talleres al final de este escrito. El primer resultado de estos talleres es el ejercicio de reflexión que el mismo grupo produce y las propuestas que ellos mismos se generan. La acumulación de diagnósticos y propuestas que van surgiendo en cada provincia nos marcan a su vez el rumbo para la gestión del Programa a Nivel Nacional. Las pautas metodológicas utilizadas tienen su origen en propuestas elaboradas por Jean Pierre Darré y fueron aplicadas en Francia por el EL GERDAL (Grupo de experimentación y de Investigación sobre el Desarrollo Agrícola Local) (Darré, 1992). La propuesta del GERDAL tiene similitudes con muchas otras que se ubican en una posición crítica en relación a los modelos de desarrollo dominantes en los centros de generación y transferencia de tecnología. Las críticas suelen estar referidas al carácter

1

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

uniformizante y marginalizador de los modelos técnicos que se proponen. Las posturas críticas toman su fuerza a partir de la constatación de la dificultad que tienen los modelos dominantes para llegar al grueso de los productores, en particular a los “pequeños productores o minifundistas” Estos modelos son considerados como ineptos para mantener vivo o reconstruir el tejido social agrícola y rural. En general, el cuestionamiento no se refiere solamente a la dificultad de “llegar” al productor, sino que suele incluir las mismas propuestas técnicas, en tanto su adaptabilidad es limitada, suele excluir al pequeño productor y en muchos casos es perjudicial desde el punto de vista ecológico y/o de la conservación de los recursos. Esta es la situación que ha justificado la reciente creación en Argentina del Programa para la Agricultura Familiar (INTA, 2005) ASPECTOS TEÓRICOS RELEVANTES En primer lugar se postula que “el conocimiento en tanto que condición de una mejor aptitud para la acción es un producto social que nos remite a una actividad colectiva (confrontación, debate, ajuste recíproco) de elaboración de un punto de vista pertinente (apropiado) sobre la realidad, en relación a las cuestiones que se plantean efectivamente los actores en su práctica cotidiana”.(1) Esto se opone a los supuestos epistemológicos que fundamentan las concepciones predominantes en materia de extensión: la idea que es necesario sustituir la visión subjetiva y parcial de las cosas que caracterizan el sentido común, por un enfoque mas amplio, mas objetivo de las cosas “tal como ellas son”, es decir finalmente, ver la realidad tal como el conocimiento científico nos la revela. No se trata de una sobrevalorización a priori del conocimiento espontáneo, del sentido practico, adquirido en la familiaridad de lo concreto y considerándolo como criterio ultimo de verdad y de realidad. Se trata del reconocimiento, a partir de los avances en teoría del conocimiento, de la pluralidad de modos y de formas de conocimiento adaptados a niveles de realidad distintos, a intereses diferentes. En lo que se refiere a las interacciones entre investigadores, extensionistas y agricultores, se trata de precisar los modos de articulación entre estos diferentes universos cognitivos. Decir que todo conocimiento nos remite a un punto de vista particular de la realidad -a una manera de interpretarla, de describirla, de comprometerse con ella- implica también decir que todo conocimiento nos remite a una posición social particular. No se trata de una posición “relativista”, en el sentido de que no existiría la realidad sino solamente las representaciones subjetivas de la realidad, en el sentido de que todo conocimiento seria mera ideología.

1

Este postulado se sitúa en la perspectiva teórica de una sociología del conocimiento tal como, por ejemplo, la definida por Berges P y Luckmann T (1979). En esta perspectiva no se buscan tanto estudiar los determinantes sociales del conocimiento sino analizar los procesos de interacción a través de los que los hechos son definidos. Se trata de ver los procesos a través de los que, un tipo de conocimiento es socialmente reconocido como tal.

2

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Se trata, por el contrario, del reconocimiento de la operacionalidad práctica de toda acción de conocimiento, en tanto que ella deriva siempre en posibilidades de acción concretas; en estado de cosas concebibles, en capacidades y medios disponibles. Es claro, por ejemplo que si tenemos diagnósticos diferentes sobre los principales problemas de una localidad, las acciones y medios se canalizarán también de manera diferente. Plantearse de esta manera el problema del conocimiento lleva necesariamente a la cuestión de la repartición, de la distribución, de estos medios y capacidades; a la cuestión del grado variable de legitimidad, de reconocimiento de cada “concepción”; a la cuestión de la “construcción social de la realidad” por actores que tienen miradas diferentes sobre esta realidad. La propuesta se enmarca dentro de las corrientes sociológicas que dan gran importancia en la interpretación de los fenómenos sociales a los “micro procesos” de interacción social y a la manera como los mismos sujetos conciben la realidad y la describen. El estudio de las redes de sociabilidad y de su significación para comprender la dinámica local, es una herramienta fundamental de la propuesta. Se cuestionan los efectos negativos (simplificadores, selectivos) de formas de “imposición” de una realidad (de un tipo de agricultura, de un tipo de productor) que se realizan a través de los modelos dominantes de desarrollo. El intento es el de generar las condiciones de posibilidad de otro tipo de articulación entre los puntos de vista de los productores, de los extensionistas y de los investigadores. Se trataría de sustituir los mecanismos actuales de imposición por un proceso de “complejización” de la realidad, a partir de una intensificación de la comunicación entre grupos sociales, lo que será mas apto en la consideración de las diferencias sociales y productivas. Nuestro conocimiento de la realidad está siempre mediatizado por los otros: solamente a través de la elaboración de un lenguaje común, a través de significaciones compartidas con los otros alguien puede asegurarse de una cierta realidad. Aumentar el diálogo, la interacción entre diferentes puntos de vista, aumentará la capacidad de los distintos actores involucrados, para ver y actuar sobre la realidad. Se parte de la hipótesis que “es la participación del mayor numero posible en la actividad colectiva de reflexión lo que asegura el empleo del potencial de búsqueda de respuestas adaptadas y que aumenta la aptitud colectiva para asimilar las iniciativas individuales, la capacidad colectiva de adaptación, de diversificación razonada de producciones, de técnicas y de sistemas de producción” (Darré, 1995).

LA ORGANIZACIÓN DEL DISPOSITIVO DE INTERVENCIÓN 1

3

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

La aplicación del método se realiza montando un dispositivo de intervención que asocia un equipo de ayuda (de animadores) y grupos de agricultores (ó huerteros) a nivel de una localidad (ó barrio). En un contexto de capacitación el método se puede aplicar al trabajo con estudiantes ó capacitando extensionistas; también para realizar un trabajo con los miembros de una organización. En el caso de aplicarse para un trabajo comunitario, una vez negociada y establecida la participación de determinadas localidades ó barrios, se comienza con un adiestramiento específico de los extensionistas encargados de la experiencia a nivel de cada localidad (quienes junto a un sociólogo o profesional equivalente constituyen, por lo general, el equipo de ayuda a nivel de una Provincia o Región). Se trata de dar el encuadre para que sean los grupos de base, constituidos por los productores (ó huerteros) y sus familiares implicados en la explotación, quienes formulen sus problemas específicos y los resuelvan.(2) El objetivo es que los productores (ó huerteros) de una localidad se organicen en grupos, para estudiar y para encontrar soluciones concretas a los problemas que se plantean. Cuando se trata de un proceso inicial, una estrategia de constitución de grupos buscando la máxima participación posible es la siguiente: en primer lugar, una carta personal invita a los productores (ó huerteros) a una reunión para intercambiar opiniones sobre sus problemas. A continuación la o las personas que brindarán el apoyo a los productores realizarán una visita a cada explotación (ó huerta) Finalmente en la reunión se juntan todos los interesados. En esta reunión lo primero es darse las herramientas para ayudar a hablar, generar el clima adecuado para que los participantes puedan expresar sus preocupaciones ( 3). En la misma reunión se sigue un procedimiento que busca transformar todo lo que es dicho bajo la forma de constatación evaluativo (preocupaciones, dificultades, recriminaciones, quejas, etc.) en problemas tratables o en preguntas de la forma general “como hacer para…”. (4) Como resultado de esta primera reunión se constituyen grupos de trabajo en relación a un cierto número de problemas que se han formulado y se establecen las fechas de las primeras reuniones de trabajo (5). La función de los miembros del equipo de ayuda se basa en el apoyo metodológico a la reflexión de los grupos. Ella se ejerce en detrimento de otras dos funciones tradicionalmente dominantes de los extensionistas: 2

El escrito está centrado en el trabajo con productores ó huerteros, pero su aplicación es similar en el caso de otros colectivos como pueden ser estudiantes o grupos de extensionistas; tal es el caso de los talleres que se adjuntan como anexos. 3 En el cap 9 y 10 sobre las funciones y las herramientas de la animación se brindan consejos útiles para conducir este proceso. 4 Ver esquema de animación, pag. xxx 5 El modelo que estamos presentando puede tener variantes de acuerdo a las características de la intervención. Lo principal que nos interesa transmitir, es la lógica del proceso, que parte de la capacidad de escuchar las preocupaciones de la gente y las transforma en preguntas de trabajo para construir participativamente los proyectos, las soluciones a sus propias inquietudes.

4

5

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

A) La ayuda a la decisión, que se ejerce bajo la forma de concejo individual. B) La prescripción, que se presenta como recomendaciones generalmente relativas a técnicas estandarizadas.

directivas,

La función de ayuda a la reflexión en los pequeños grupos consiste en primer lugar en la transformación de las preocupaciones expresadas, en problemas que puedan ser resueltas localmente. Se formulan luego los ejes de reflexión de los grupos, de poco a poco las ideas de solución, buscando la información realización, su eventual difusión a otros productores que no pequeño grupo, y su evaluación (en Asamblea Plenaria localidad ó región) que se suelen realizar anualmente.

manera de ir encontrando y los informantes hasta su estén participando en este de los Agricultores de la

2 En la aplicación de este dispositivo en Francia los resultados más positivos que surgen de la evaluación realizada con los responsables departamentales y con los miembros de los equipos de ayuda pueden resumirse en cuatro constataciones: 1) El numero de productores que han participado de la experiencia. Más del 60% de los productores de cada comuna participante han estado más o menos implicados en el cuadro de actividades iniciadas por el GERDAL. En general han sido las zonas de menor llegada de la extensión tradicional las que mejor han respondido. 2) La satisfacción de los productores por ser ellos mismos los generadores de las iniciativas y de la búsqueda de soluciones. Ha aumentado la capacidad de plantearse los problemas, así como la capacidad para hacer gestiones o recurrir a los especialistas que puedan ayudar. 3) Una verdadera transformación de las capacidades de los miembros del equipo de ayuda. Los logros son muy importantes en el plano de la pedagogía y sobre todo, en el método de acompañamiento de los grupos en la resolución de problemas. Los logros del trabajo se obtuvieron por otra parte, con una participación menor al 20% del tiempo de los extensionistas dedicados a este trabajo. El resto del tiempo los extensionistas continúan con sus actividades habituales en la institución a la que pertenecen. 4) Este tipo de acción se revelo muy complementaria del tipo de trabajo realizado por los grupos de extensión tradicionales. En cierto número de casos se produjo un efecto de sinergia que ayudo a reorientar el trabajo de los organismos de desarrollo dando más importancia a las redes de sociabilidad locales para la conformación de los grupos, orientando la acción de

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

trabajo en pequeños grupos dedicados a la resolución de problemas específicos, cambiando el estilo de trabajo de los extensionistas, etc. En otros casos, en que el trabajo con grupos funcionaba con un esquema muy piramidal y poco participativo no se lograron contagios significativos y las acciones del GERDAL no fueron vistas con simpatía. A partir de esta evaluación los responsables de esta experiencia sacaron algunas conclusiones sobre las condiciones para que las acciones desarrolladas en cada región puedan tener continuidad y ampliarse hacia comunas vecinas.

▪ Primera condición indispensable: una voluntad común de los responsables locales y departamentales. En este sentido la situación no es homogénea en los diferentes departamentos analizados. A pesar de que, en general, no hay oposición de principio a la continuidad de la experiencia, si se puede haber “obstáculos insuperables en el empleo del tiempo o en la asignación de recursos” si los responsables no están verdaderamente convencidos.

▪ Segunda condición: apoyo metodológico periódico a los extensionistas y promotores locales. A pesar de la conciencia del aumento de las capacidades logradas, la opinión de los extensionistas y promotores es unánime: sólo es posible asegurar la función de ayuda si hay periódicamente espacios suficientes para la formación y la confrontación de experiencias con un apoyo metodológico específico. Los métodos de trabajo propuestos van en sentido contrario a las acciones y la “ideología” de las estructuras de desarrollo. Seria ilusorio pensar que la formación puede ser “asegurada” con un “curso” inicial de algunas semanas. Suscitar el interés de los extensionistas y de los técnicos y persuadirlos de lo bien fundado de este tipo de cambios en su práctica profesional no es algo sencillo. No solamente puede haber escepticismo, sino también que están aquellos que creen que todo lo saben. Por otro lado puede ser ingrato y difícil arriesgarse al cambio si no se cuenta con al apoyo y con el consenso suficiente de parte de los responsables. Es necesario un importante esfuerzo en la comunicación entre colegas y con los responsables cuando se producen estas situaciones. 3 En relación a la aplicación del método en Argentina, tal como decíamos al principio, fue ampliamente utilizado en acciones de capacitación con Agentes de Proyecto y Promotores Asesores del Programa Cambio Rural, así como en otros cursos formales e informales. Los resultados fueron siempre positivos, el método genera inmediata aceptación y satisfacción: a todos nos gusta ser escuchados. También se comprende la utilidad de centrar el proceso en la construcción de una actitud proactiva buscando la resolución de los problemas. Esta marca queda en muchos capacitandos y los

6

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

acompaña en su desempeño de trabajo con los grupos. Pero también debemos reconocer que en muchos casos lo que prima es la vuelta al modelo tradicional, el mensaje descendente, el esfuerzo por convencer. La adhesión al método requiere convicción, continuidad y apoyo, ya que va en contra de muchos años de enseñanza tradicional y de las prácticas dominantes.

7

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Notas para la ayuda Metodológica ( 6) 1. PROBLEMAS Y NECESIDADES Nosotros preferimos hablar de problemas: “partir de los problemas de los productores”. “ayudar a formular los problemas”, etc. Habitualmente, se habla más bien de necesidades: “hay que partir de las necesidades”. “hacer un análisis de las necesidades”, etc. ¿Es una simple diferencia de vocabulario? ¿De palabras intercambiables? NO: El objetivo de esta presentación es de precisar en que difiere el sentido de esas dos palabras, y de mostrar en que la metodología que queremos presentar-que parte del concepto de problema- se diferencia de otras que se apoyan más en el concepto de necesidades. Primera Diferencia: FENÓMENO CONCIENTE •

Un problema: es siempre un fenómeno conciente.



Alguien plantea un problema, formula un problema, estudia un problema.

Distinto a: Necesidades Las necesidades pueden ser concientes o inconcientes. Se suelen distinguir “falsas necesidades” (la gente cree tener necesidades…) de las “verdaderas” necesidades de la gente. Segunda Diferencia: ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTO El término problema se refiere siempre a una actividad intelectual, a una actividad de conocimiento. Distinto a las necesidades, que se refieren aspectos fisiológicos, afectivos, antes que intelectuales. Hacen referencia a situaciones “objetivas” que son presentadas como independientes de la voluntad y la subjetividad de la persona. 6

Tomado parcialmente de Darré “El sentido de los actos; cómo transformar en ideas nuevas los diálogos de todos los días”. Material didáctico del GERDAL, Francia; Notas de clase del curso realizado en el GERDAL en el año 1992; Echarri, Francia.

8

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Ejemplo: necesidad de comer, de dormir, de seguridad, de afecto, de descanso, de afirmarse, de ser escuchado… En Resumen: “PROBLEMA” Implica: Conciencia Actividad de conocimiento Preferir problema a necesidad implica:

▪ Afirmar la primacía dada al sujeto como ser conciente y con capacidad de conocer, y no como sumiso a fuerzas que lo dirigen sin saberlo.

▪ Ubicar la relación técnico/productor sobre un plano de igualdad entre sujetos con capacidad de conocer, y no una relación donde uno sabe de los otros cosas que ellos mismos no saben: sus motivaciones, sus verdaderas necesidades…

2. PROBLEMAS Y SITUACIONES Los problemas no son cosas. El sentido de la palabra “problema” generalmente no es claro. Esta confusión tiene consecuencias importantes en las relaciones sociales. Para la acción, es importante aclarar tres cuestiones: 1)

Dos sentidos de la palabra “problema”

Se dice: “el tiene, o ellos tienen problemas con…” “acá, hay un problema” “está el problema del agua” Es un sentido distinto de cuando decimos: “mi problema, es saber como voy a hacer esos dos trabajos a la vez” “problema de álgebra” “saber como transportar el grano es su problema, no es el mió” En las primeras frases, “problema” significa situación que presenta dificultad. En el segundo caso, hay una cuestión planteada a propósito de una situación. Hay alguien que se plantea la cuestión, o que se la plantea a otro, (¿Cómo hacer los dos trabajos a la vez? ¿Cómo transportar el grano?)

9

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Nos interesa retener este último sentido, un sentido estricto. Evitaremos, por lo tanto, de utilizar la palabra problema en su sentido amplio, por ejemplo, dirigiéndose a un grupo: Evitaremos: “¿Cuáles son sus problemas?” Diremos: “¿Cuáles son sus preocupaciones, o sus dificultades?, etc.” “Problema”: en el uso corriente, evoca la lista de dificultades actuales de difícil solución a nivel local: “el problema de los impuestos”, “los bajos precios”; o dificultades de orden psicológico: “tener problemas”, es como “tener complejos”, o “bloqueos”. 2)

Distinguir tres niveles

Hay, pues, tres niveles para distinguir. Nivel 1: Una situación: el mal funcionamiento de la escuela (y no el problema de la escuela). Nivel 2: La manera como alguien ve una situación y reacciona. “Estoy inquieto por el futuro de mi hijo, anda mal en la escuela” (sentido amplio de “problemas” y no sentido estricto). Nivel 3: La formulación de un problema. Ejemplo: ¿cómo mejorar el rendimiento escolar de mi hijo? O eventualmente, ¿como encontrarle un trabajo? Observación 1: La constatación, hecha a partir del punto de vista de un sujeto, no es un problema (ver punto 3: “de la constatación al problema”) Observación 2: Los problemas no son formulados a partir del nivel 1: las situaciones objetivas, sino a partir de nivel 2: el efecto de esa situación sobre alguien (o sea, un individuo o un grupo que ocupa una posición objetiva), que tiene un punto de vista objetivamente situado. 3) Efectos en las relaciones sociales En el sentido estricto que retenemos, no se puede decir “el problema se plantea”; sino solamente “alguien plantea un problema”, lo formula. Los problemas no son cosas, no son producidos por las cosas, son el producto de la conciencia de alguien. Efectos en las relaciones jerárquicas Tomemos las frases:

10

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

“Este no es el verdadero problema, el verdadero problema, es…” “El problema se plantea así y no así…” Estas frases son frases de “dirigentes” (el profesional, el político, etc.); no las puede decir cualquiera. La posibilidad de decirlas, y el efecto que ellas producen, esta ligado a la confusión, comúnmente aceptada, sobre el sentido de la palabra “problema”, y por ese hecho: o Sobre la ilusión de que los problemas son planteados por las cosas (partiendo del nivel 1). o Cuando en realidad los problemas son siempre planteados por alguien. (partiendo del nivel 2). Por lo tanto, hay que traducir esas frases: o Ellas no dicen “este es el verdadero problema, etc.”, sino que en realidad están significando que: hay que ocuparse de mi problema, formulado a partir de mi posición (mi punto de vista) y no del de Uds.

3. DE LA CONSTATACION AL PROBLEMA La atención prestada al punto de pasaje de la “constatación” al “problema” (cuestión a tratar) es esencial tanto para clarificar las ideas como para orientar la acción. 1) ¿Cómo se habla de las situaciones? ¿Como habla la gente en las reuniones, cuando se los invita a hablar de su trabajo,…de sus preocupaciones? Ellos lamentan, deploran, dicen las dificultades, las cosas que no son satisfactorias, y el deseo de que las cosas sean de otra manera, o como deberían ser. Raramente ellos formulan los problemas. Ellos dicen sus preocupaciones frente a situaciones. Nosotros decimos que hacen “constatación evaluativa”. Ejemplo de constatación evaluativa: “tenemos demasiadas deudas”, los compradores nos tienen siempre atrapados”. La evaluación puede ser implícita. Ejemplo: “llueve”, que, según las situaciones puede ser: “Aun llueve” “Por fin llueve” 2) Transformar en preguntas.

11

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Acto inicial, y esencial de la actividad de ayuda metodológica: transformar las preocupaciones, el deseo o la constatación evaluativo en preguntas de la forma general: ¿Cómo hacer para…? Ejemplo: “los jóvenes se van”, “pronto no habrá nadie mas acá”, etc. Transformado en pregunta, esto podría ser: “¿Cómo ayudarlos a permanecer, a instalarse?” “¿Cómo hacer para que vengan otros?” “¿Cómo arreglárselas después de su partida?” Lo importante: Verificar que la pregunta sea realmente la traducción de la preocupación expresada. 3) Efectos de esta operación. Los miembros de un grupo (equipo, en una empresa, productores de una localidad) pueden dialogar indefinidamente, día tras día, girando siempre alrededor de las constataciones, de los lamentos, las inquietudes y los deseos. Bajo esta forma, ellos no pueden tomarlos como problemas para tratarlos, para transformar las cosas. Formular un problema, es permitir avanzar en lugar de machacar, de reptir. En relación a esto un productor decía: “Nosotros éramos pesimistas, ustedes nos proponen ser optimistas”. Este efecto es muy bien percibido por los productores o los asalariados: sienten que sus palabras sirven para algo. Es el primer paso hacia una actividad reflexiva sobre lo que uno dice habitualmente. Es: una actividad conciente; una actividad de conocimiento.

3. CONVENCER O AYUDAR 1) El esquema dominante de la difusión del saber. Las representaciones habituales dominantes, relativas al saber, funcionan según la metáfora de la difusión de la luz o el calor. Hay centros, lugares de producción del saber, que uno se imagina “en lo alto”; “arriba”, o sea allí donde se tiene un punto de vista que permite ver mas que los otros. Alrededor y en lo bajo, “en la base”, esta la multitud de ejecutantes, (definición del ejecutante: no sabe, no tiene conciencia de las situaciones, de la realidad; alguien sabe por él, alguien tiene conciencia por él). Y entre los dos, intermediarios que adaptan y difunden. Este esquema puede resumirse en la cadena:

12

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

CONCEPCIÓN

DIFUSIÓN

EJECUCIÓN

Así se organizan muchas cosas en nuestra sociedad. Ejemplo: La organización de las empresas. O la generación y transferencia de tecnología agropecuaria:

LA INVESTIGACIÓN

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

LA DIFUSIÓN

AGENCIAS DE EXTENSIÓN

LA EJECUCIÓN

PRODUCTORES

13

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

2) Un esquema alternativo: Este se desarrolla, a la vez, en las ciencias sociales y en la organización y la acción social (crisis de la súper especialización o desarrollo de medidas para aumentar la capacidad de los agentes de los distintos niveles, de intervenir en la concepción). Desde que las tareas son un poco complejas, ningún pretendido ejecutante puede limitarse a lo que uno dice: o Los productores, como los obreros, resuelven en su trabajo problemas imprevisibles para los que diseñan o planifican. Por lo tanto: a su nivel, no hay solamente adaptación sino añadido, creación de conocimiento. El esquema difusionista, basado sobre una división abstracta e idealista de las tareas, es cada vez menos posible de poner en práctica, y cada vez menos aceptable por los interesados. 3) Nuestra meta: o

No simplemente “hacer expresarse a la gente” con la perspectiva que otros decidirán seguidamente lo que hay que hacer.

o

Sino aportarles una ayuda metodológica para encontrar soluciones a sus problemas.

La ayuda metodológica comprende: a) Metodología general de los pasos para tratar los problemas, b) Eventualmente, metodología y conceptos propios a ciertos dominios de actividad (ejemplo: problemas técnicos – agropecuarios). 4) Distinguir dos actividades de desarrollo (o de dirección en una empresa, organización o institución). A. Convencer (a partir de otro punto de vista sobre las cosas. Punto de vista de dirigentes, de investigadores, de técnicos). B. Ayudar a la gente a formular y a resolver sus problemas. 5) Observaciones sobre la relación entre esas dos actividades. 5.1. Esas dos actividades pueden ser legítimas y útiles. Pero lo menos que se puede decir, es que en nuestra sociedad, uno se preocupa más de la primera, convencer, que de la segunda, ayudar. Y de hecho, “ayudar a la gente a formular y a resolver sus problemas”, es una actividad sobre la cual hay mucho menos de investigaciones, de experiencias y hábitos (recordando: “ayudar no es lo mismo que escuchar”). 5.2. ¿Es posible hacer las dos actividades a la vez? o Es difícil: el deseo de convencer es poco compatible con la actividad de ayuda.

14

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

o No se puede ser creíble en la actividad de ayuda si uno busca al mismo tiempo imponer un criterio de elección o una solución.

4. LA SUPERFICIE DE LOS PROBLEMAS 1) Los principios Resolver un problema, es pasar de un estado A en el cual no se sabe que hacer, a un estado B donde se sabe que hacer. ESTADO A

ESTADO B

Saber que hacer, es aplicar un programa, o un conjunto de programas ya conocidos. Estos pueden ser: o Acciones o Cálculos u otras operaciones (ej. Calcular costos, aplicar procedimientos de previsión). El “estado” del cual partimos, no es una situación material sino la manera de la cual alguien habla: la primera formulación del problema. Por lo tanto: 1. Esta primera formulación va forzosamente hacia soluciones pobres, o hacia imposibilidades. Sino, el problema estaría resuelto, no habría verdaderamente problema. 2. Para resolver un problema es necesario cambiar de formulación, es ir de pregunta en pregunta que acercan a las posibles soluciones. Todo (el hábito, la cultura local o de la empresa, etc.) lleva a seguir la vía ofrecida por la primera formulación: es la línea de descenso directo hacia la solución, y probablemente será necesario buscar otra “línea de descenso”, a partir de reformulaciones de la primera pregunta. Esquematizando: Pregunta P 1

Hacia las soluciones

P 1’ hacia otra formulación

Hacia mejores soluciones ¿o no?

EJEMPLO 1: P 1 ¿Como secar el forraje económicamente?

P 1’ ¿Cómo conservar el forraje sin secarlo?

15

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

En el lugar, en el granero, Fardo, Rollo, parva, etc.

Ensilaje

Lluvias!

P 2’ ¿Cómo hacer? ¿Silo torre? ¿Silo puente? ¿Silo bolsa?

Costo!

P 3’

¿Cómo distribuirlo?, etc.

ESQUEMA: P

P’

Soluciones no Satisfactorias

Campo de soluciones Más satisfactorias

Los pasos de investigación tienen, por lo tanto, dos dimensiones posibles de progresión. DIMENSION HORIZONTAL PI

P I’

DIMENSION VERTICAL P2

P 2’

Dimension vertical: o Ir hacia soluciones (hacia programa conocidos) Dimensión horizontal: o Plantearse nuevas preguntas, formular el problema de otra manera, buscar otras vías verticales. Los pasos son, por lo tanto, siguiendo los momento: ▪ Buscar preguntas fecundas. ▪ Ir hacia soluciones. La ayuda metodológica, es principalmente, ayudar al grupo a seguir los vientos favorables al descubrimiento de buenas soluciones, ya sea para abrir nuevas pistas de investigación (horizontal) o para precisar poco a poco soluciones (vertical).

16

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

5. AMPLIAR LA SUPERFICIE DE LOS PROBLEMAS: ¿Como ayudar? 1) Ayudar a ampliar la superficie (o la visión) del problema. Es decir, buscar una nueva pregunta, abriendo una vía de investigación más rica. o Tener presente en la mente la doble posibilidad de una gestión: no dejarse encerrar con el grupo en “La evidencia” de la primera formulación. o Estar atento a las posibilidades de ampliación que aparecen espontáneamente y hacerlas notar. o Ayuda a interrogar la formulación inicial: ¿es ese el problema que usted quiere resolver? o ¿A que pregunta busca usted realmente una respuesta? Esto obliga generalmente a remontar a una pregunta de más arriba, a una pregunta de mayor nivel de generalidad. Remontar la pregunta de más arriba. Ejemplo: P1: Rollo o ensilaje (ver punto 5) Explicitémonos: Teníamos: 1- ¿Como secar el forraje económicamente? ¿Esta aquí nuestro problema? No: Pregunta de más arriba: Nuestro objetivo ¿Cómo conservar el forraje? 2) Ayudar a descender hacia las soluciones. Desde que se tiene una solución prometedora, remarcar el paso cumplido: Ejecutémosla! a) Aun cuando el problema parece resuelto por el grupo (se sabe donde ir), en realidad no es tan así en tanto que todo no esta listo para actuar (o para negociar con otros grupos, etc.). Por lo tanto, hay que ayudarlos a ir hasta el final: ¿cuales informaciones faltan?, ¿Quién va a hacer que?, ¿Cuándo se decidirá de…? etc. b) A veces, a partir de una buena formulación, el problema estalla en subproblemas: Ej.: ¿Cómo aumentar la cooperación y las consultas mutuas en el equipo? Reuniones periódicas Nuevas formas de repartición de tareas Redistribución de oficinas

17

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Invitar al grupo a definir un orden de trabajo, a tomar cada subproblema uno después del otro, a ir hasta el fin para cada uno de ellos. c) Estar atento, en el curso de progresión “Vertical”, al surgimiento eventual de nuevos problemas, (Ej.: efecto de soluciones de un su-problemas a otro), y en particular, a aquellos que conducen a rever la formulación actual (la pregunta de mas arriba). A menudo, el avanzar hacia los problemas permite precisar o modificar la formulación del problema. 6. EL LLAMADO A UN INFORMADOR (O búsqueda de informaciones orales o escritas) Situación: en el transcurso, o en el comienzo de una gestión, se convoca o entrevista a un informador o especialista, se busca información escrita, etc. Luego, constatamos que en las mayorías de los casos, esta fase “de información” bloquea la gestión en lugar de alimentarla, como lo descontábamos. ¿Qué Pasa? o El informador no ha verdaderamente aportado la información que necesitábamos. o No sabemos como integrar las informaciones al problema, que hacer con ellas. 1) Principio de acción. El llamado a un informador, cualquiera que sea su calidad, no puede ser considerado como benéfico o útil en si mismo. La utilidad de la información depende de la calidad de las preguntas. a) Su utilidad para el problema, b) Su precisión para definir el marco al informador, c) Su nivel de adaptación a las posibilidades de respuesta del informador. La utilidad de las informaciones recibidas depende de la manera como se las ha sabido integrar a la continuación de la gestión. De ahí la importancia de la distinción siguiente: a) Preguntas para recabar información, o b) preguntas referidas al problema. Ejemplo: P ¿Como ir a Córdoba? P’ ¿Por qué medio? Auto, avión, tren, otros. Cuales son mis criterios de elección: Precio, rapidez, confort.

18

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

P’’ ¿Cuánto cuestan…? ¿Qué duración, que horario? Las primeras (P y P’) son Preguntas del problema, las segundas, son preguntas de información. Las informaciones, (preguntas y respuestas de información) no son de ninguna utilidad para avanzar en una investigación, salvo si ellas se ubican entre dos preguntas del problema (o dos grupos de preguntas del problema). Pregunta del Problema Pregunta de Información Información Nueva formulación de una pregunta del problema Ejemplo: Pregunta del Problema: ¿Cómo ir a Córdoba? Pregunta de Información: Preguntas sobre costos, etc. Información Nueva formulación de una pregunta del problema: ¿Se puede o no, evitar ir a Córdoba?

¿Cuál es nuestro objetivo? Ej.: Obtener ciertas informaciones. ¿Qué otros medios de obtener nuestro objetivo? Pregunta de información… 2) Primera consigna: preparar las preguntas. Destinar tiempo para preparar el llamado a un informador: ¿Que informaciones queremos tener? Verificar, para cada información, cual es su utilidad para el problema (dejar de lado las informaciones que no son necesarias para la resolución del problema). Preparar las preguntas, verificando. a) Que ellas son probablemente competencia del informador. b) Que él puede traducirlas cómodamente en su discurso.

19

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Procurar que el informador responda a las cuestiones planteadas, antes que a las suyas. 3) Segunda consigna: integrar las respuestas en la gestión Después de la sesión o la gestión de información, examinar: ¿Cómo responden las informaciones? ¿A cuales formulaciones de nuevas preguntas, o a que elecciones ellas conducen? Retomar el hilo de la gestión: o Ya sea hacia soluciones, o Ya sea agrandando la superficie (Visión) del problema (como en el ejemplo de mas arriba).

7.

LAS FASES: PRODUCIR Y ORGANIZAR.

1) Necesidad de distinguir las fases “producir” y “organizar” Ayudar a producir Ayudar a producir palabras, a acumular frases sin preocuparse del orden, sin orden aparente. Objetivos: o Obtener un material que vamos a trabajar seguidamente, para transformarlo. o Tratar alcanzar libertad de tono de los diálogos habituales (en el equipo de trabajo, entre agricultores de una comuna): que se reproduzca la palabra cotidiana. Ayudar a organizar: Ayudar a saber lo que se ha dicho, a asociar frases, a marcar los desacuerdos o las opiniones, a constituir un orden, a formular nuevas preguntas, a priorizar las preguntas, etc. 1) Alternar las fases. Sin la fase “organizar”, -o sea, sin la reflexión sobre lo que se ha dicho- la palabra acumulada permanece sin utilidad. Pero si en un principio no hay palabra del grupo local en la reunión, no hay nada a organizar, no hay mas que vacío que viene o vendrá a ocupar (rellenar) la palabra del superior jerárquico, del experto, del técnico o de la ayuda… En términos de reglas, para la ayuda:

20

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Si uno busca “organizar” demasiado temprano, o demasiado rápido se agota la palabra. Si uno no organiza, o lo organiza mal, o demasiado tarde, la palabra inicial no sirve para nada y los participantes se desalientan. Por lo tanto, regla fundamental de la ayuda. Asegurar una alternancia de fases “producir” y “organizar”. 2) Relación con las funciones “decir”, “asociar”, “proponer”.( 7) Ayuda a la producción: sobre todo “decir” y a veces “asociar”. Ayuda a la organización: las tres funciones pero específicamente “proponer”. 3) Reuniones iniciales y trabajo en los pequeños grupos. En las reuniones iniciales, las fases están separadas por el empleo del tiempo, y hay un momento previsto para que la ayuda (el animador) o las ayudas operen el pasaje de la palabra producida a proposiciones de cuestiones a tratar; nos basamos en las notas tomadas. En los pequeños grupos, los puntos de pasaje entre las fases (producir, organizar, volver a una fase de producción en desorden) están decididos según el olfato de la ayuda o de la demanda del grupo. Las notas tienen una gran importancia, pero ellas son menos sistemáticas, menos completas, la capacidad de la ayuda (animador) de asociar en su cabeza tiene mas importancia, y él debe operar “en tiempo real”.

8.

LAS FUNCIONES DEL ANIMADOR

La ayuda metodológica del animador consiste esencialmente en favorecer la producción de palabras y ayudar a organizar lo que se ha dicho. Para esto debe asegurar tres funciones: DECIR, RELACIONAR y PROPONER Las funciones del animador pueden ser resumidas así: o o o o

Ayudar, provocar, estimular la producción de palabras en el grupo. Ayudar a retornar sobre lo que se ha dicho para avanzar hacia nuevas ideas. Ayudar a que se organicen las ideas detrás de la confusión aparente. Ayudar a encontrar, a partir de lo que se ha dicho, preguntas para avanzar, pistas a investigar.

Estas metas definen una orientación de la actividad suficientemente precisa para situarla entre las numerosas maneras de ver las cosas en materia de estudio de problemas o de conducción "de reuniones. Pero para llegar a estos objetivos es necesario utilizar en la práctica efectiva las tres funciones a las que hicimos referencia: 7

Estas funciones se analizan en el Item 9.

21

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

o Decir: decir al grupo, a las personas, lo que ellos están diciendo. o Relacionar: ligar las cosas que se están diciendo, relacionar lo que acaba de decirse y otras cosas que se dijeron antes. o Proponer: proponer, a partir de lo que se ha dicho, pistas de investigación para continuar. Estas funciones pueden ser reconocidas fácilmente, ellas constituyen la base del aprendizaje. Decir, consiste en decir lo que uno ha comprendido. No se trata de repetir lo que se ha dicho (como un espejo) sino de buscar de encontrar el sentido de lo que se dijo. Esto tiene por función ayudar a hablar, ayudar a precisar, a clarificar, ayudar a reflexionar sobre lo que se ha dicho. Este "decir" será tanto más eficaz cuanto más justo sea. Pero la" condición decisiva de su eficacia es que sea evidente que el animador no busca tergiversar o cambiar las ideas del grupo. La función Decir consiste en decir lo que uno a comprendido. Implica entonces un esfuerzo buscando comprender, de encontrar el sentido de lo que se está diciendo. Esta función no puede ser mecánica. El habitual término de reformulación es también insuficiente, en la medida que no decimos de que suerte de reformulación se trata, que es lo que queremos hacer reformulando, es decir el sentido que le atribuimos a lo que se ha dicho. "Decir" tiene las siguientes metas: o ayudar a hablar, a "producir palabras" (materiales para las otras funciones), o ayudar a clarificar, a precisar lo que han dicho, en lugar de repetir (hasta lograr entender correctamente) o ayudar a reflexionar sobre lo que se ha dicho. La posibilidad de eficacia y de continuidad en el, uso de esta función implica una condición mínima que tiene que ver con la fidelidad en relación a lo que se ha dicho. Sin embargo, la fidelidad en si misma no tiene mucho sentido en la medida en que el objetivo perseguido no es en absoluto de aproximarse a una fidelidad perfecta que consistiría a repetir término por término lo que se ha dicho. Más que de fidelidad, esta condición mínima es el deseo manifiesto de fidelidad, o mas bien de justeza: que los miembros del grupo se sientan seguros de que el animador hace todo lo posible por "decir" de manera ajustada lo que ellos mismos han querido decir. Es necesario en particular que si el animador se equivoca en lo que él ha interpretado los miembros del grupo entiendan que no se trata de un intento de deformar lo que se ha dicho para introducir las ideas del animador. Esta condición es decisiva: Si se cumple, aún cuando haya dificultades podemos continuar con esta función metodológica y así continuar asegurando también las otras funciones. Si no se cumple seria mejor adoptar otras metodológicas que las que sé están exponiendo. Sin embargo, la función decir, en el conjunto de la actividad de ayuda, puede ser más o menos eficaz. Ella puede, más o menos, favorecer los intercambios y la actividad reflexiva y proveer los materiales utilizables para construir la superficie del problema. La eficacia de una intervención depende esencialmente de la justeza y de la fineza con la que ella pone en claro y manifiesto para los miembros del grupo el sentido de lo que se dice. El sentido es a la vez lo que los interlocutores han querido decir, lo que ellos han querido hacer comprender y lo que le parece que está implícito que ni hace falta decirlo.

22

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

En la práctica, buscar comprender y "decir" el sentido consiste en prestar atención, no solamente sobre lo que se habla, sino también y sobre todo a cómo se habla. De que se habla: los objetos, cosas, acontecimientos, etc. Como se habla: a propósito de que, en relación a que, con que precauciones o modalidades, oponiendo que cosa a que cosa, etc. Todo lo que manifiesta las maneras de ver, y las preocupaciones (lamentaciones, deseos, etc.). Relacionar, consiste en primer lugar en ligar lo que acaba de decirse a algo que se ha dicho en otro momento o por otro participante. Podrá ser que lo que se dijo esté completando o aclarando lo que se había dicho antes, o que sea contradictorio, o este manifestando diferentes puntos de vista. "Relacionar" es también de una manera más insistente que "decir", un medio de provocar la actividad reflexiva (con el mismo riesgo de un "relacionar" tramposo donde el animador podría intentar sesgar con sus propias ideas). Pero relacionar es también hacer un balance, un estado de situación, ayudar al grupo a ver la progresión de su trabajo, ayudar a mostrar el pasaje de una manera de expresarse a otra, a situarse en la superficie del problema: "Desde hace un rato, han avanzado (ó se a avanzado) en tal dirección, incorporando tal consideración, planteándose tal cuestión." También consiste en hacer "paquetes", ligando entre ellos los enunciados que convergen hacia una misma manera de ver, o un mismo lugar de conflicto, o hacia una preocupación común. Proponer, es indicar una, o varias pistas de investigación, de continuidad en el tratamiento del problema, nuevas cuestiones, basándose sobre lo que se ha dicho o sobre lo que se acaba de decir. Podemos basarnos en el conjunto de enunciados que indican una preocupación, en un desajuste entre lo que un participante acaba de decir y lo que se estaba diciendo hasta el momento, en las reacciones ante una información nueva, o una demanda de precisión en relación a una posible solución. etc. La función proponer está fundamentada en dos principios: 1) No es suficiente con "escuchar". La escucha no sirve para nada en si misma: ella sirve solamente para ayudar a producir palabras, a que la gente se exprese. Pero estas palabras no tienen utilidad, en lo que estamos proponiendo, si ellas no sirven para producir otra cosa, es decir en primer lugar una manera diferente de hablar, de decir las cosas y las acciones, y a partir de allí lograr otras maneras de actuar. Esto es lo que pasa en la vida cotidiana de cualquier grupo que comparte una actividad profesional o de trabajo. Pero, salvo situaciones excepcionales, esto se hace lentamente, en particular porque esos grupos son, de manera general, poco habilidosos para transformar su "Decir" en pistas de investigación, para salir de los caminos ya conocidos, para terminar los recorridos que se emprenden. La eficacia de la ayuda a la resolución de problemas prácticos exige pues una actividad de orientación para valorizar lo que se ha dicho. 2) La actividad de orientación solo es útil si es acorde con el sentido de las ideas manifestadas en el grupo. Las orientaciones deben fundarse, de manera visible, sobre lo que han dicho los miembros del grupo, o algunos de entre ellos, y nuevamente sin que se tergiverse o parezca que se tergiversen las opiniones del grupo. La función proponer debe aportar un "valor agregado", ella debe estar de cierta manera en avance sobre lo que se está diciendo actualmente. Pero ella debe encontrarse en la dirección en el sentido de la palabra del grupo. Lo que puede ser hecho al momento de proponer está estrechamente dependiente a lo que se haya hecho para ayudar a hablar. Cuanto más eficaces hayamos sido con las funciones Decir y Relacionar más se habrá asegurado la producción de un discurso

23

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

complejo, profundo, relativizado por uno o por otro, y más el animador dispondrá de materiales para proposiciones productivas de investigación. Podemos equivocarnos. Sin embargo lo opuesto a una buena proposición no es una proposición errónea donde el grupo quedaría desorientado y sin posibilidades de reencontrar el rumbo. Esto seria como un punto cero. Esto no es así; si una proposición de orientación inadecuada para el grupo sale manifiestamente de una voluntad de ayudar, ésta será para el grupo una ocasión de precisar sus ideas. Si la intención del animador es de manipular al grupo entonces la cooperación ya no es posible.

24

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

9.

LAS HERRAMIENTAS DE ANIMACION

El objetivo de este capitulo es de presentar los medios de intervención del animador. Recordar: La clave de la función de animación es ayudar a pasar de la constatación de las dificultades a la formulación de problemas que permitan actuar: los problemas se formulan bajo la forma general “qué podemos hacer… para superar esta dificultad.” Los problemas no son “cosas” que puedan analizarse “objetivamente”, los problemas se expresan desde el punto de vista de las personas afectadas. Los problemas prioritarios para un grupo deben surgir de las preocupaciones o dificultades que los mismos miembros del grupo vayan manifestando.

25

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Resolver un problema es encontrar los medios de hablar de otra manera sobre la realidad, de describir las cosas de otra manera. Se trata de pasar de la constatación y los lamentos a encontrar los medios para actuar. Lo que nos planteamos es de modificar la manera de plantearnos nuestros objetivos y la manera de hablar sobre la realidad para que haya coincidencia. La meta del animador es de favorecer la reflexión sobre lo que se dice en el grupo, invitando a decir más cosas y eventualmente invitando a hablar de otra manera. 1) las formas de intervencion del animador La frecuencia y la duración ¿Cuando intervenir? ¿Hay que intervenir mucho o poco? Estamos entre dos riesgos: o quedarnos demasiado al margen y perder la posibilidad de recuperar la palabra, de ser tenido en cuenta o imponer un estilo demasiado centralizado hablando todo el tiempo. Es necesario participar desde el inicio y mantener una participación equilibrada durante todo el transcurso de la reunión. Se deben evitar los largos periodos de silencio del animador que conducirían a los miembros del grupo a preguntarse para qué sirve el animador, o a sentirse observados. Hablar sobre todo a menudo y brevemente, y de tiempo en tiempo hacer una participación más amplia. Que palabras emplear? Las propias con una sola limitación: no introducir categorías que son del animador pero no son las del grupo. Las modalidades. En las conversaciones corrientes utilizamos muchas modalidades que pueden ser de gran utilidad en la tarea de animación: o "es decir..... o "Puede ser que lo que Uds quieren decir es..... "Lo que se está diciendo es que..... o "Yo me pregunto si no será el momento de..... Las formas de dirigirse. ¿A quien se dirige el animador cuando habla? a un miembro del grupo, a dos, a tres, o al conjunto. Podemos decir: se está diciendo..., o se ha dicho.... tal cosa inquieta… 2) ¿A que deben referirse las intervenciones? Decir lo que se está diciendo. Siempre repetir lo que se dice en términos de como se está diciendo, tratando de no reducirlo a decir de que se está hablando.

26

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Si hacemos un resumen de lo que se ha dicho, esto puede provocar que la gente pase a quedarse silenciosa. Los miembros del grupo tienen necesidad de reescuchar lo queellos han dicho para una puesta en evidencia que clarifique el desorden de la producción del grupo. Proponer categorías Proponer categorías alrededor de "como se está hablando" para permitir ampliar las explicaciones. Ej.:

Se está hablando de las ventajas de..... (Esta frase invita a continuar hablando de las ventajas y a veces de los inconvenientes)

Decir al grupo lo que está haciendo. Explicitar las operaciones que está cumpliendo. Ej.:

Ahora Uds están buscando los puntos débiles...

Anunciar el método que la gente está practicando. Esto puede ser también una proposición: "Tal vez podemos ver las ventajas de hacer como Uds. hacen", o a la inversa de lo que hacen Uds. Decir lo que está pasando Uno puede igualmente intervenir sobre lo que está pasando en el grupo en relación a lo que el grupo está haciendo. Ej.:

Un grupo se ha lanzado muy rápidamente en un... tema y al cabo de un momento no hay nadie más que hable.

Será útil decir entonces "parece que nos estamos aburriendo" o "no hay nadie más que hable"? Otro ej.: Hay gente que no habla. Algunos porque no tienen ganas, otros tendrían ganas pero no hablan. En consecuencia se empobrece el potencial de creación de ideas. Se puede intervenir diciendo lo que está pasando... Se puede atenuar la intervención diciendo "YO me pregunto si..... Podemos también invitar a los silenciosos que tendrían ganas de hablar a través de la mirada, un pequeño signo con la cabeza o mediante la palabra.

10.

CONSIGNAS PARA LA APERTURA DE REUNIONES INICIALES

Especialmente preparadas para una 'situación' de reunión inicial con un grupo amplio, de productores, promotores ó huerteros de una localidad. 1) Apertura

27

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Explicar que se los ha invitado para venir a analizar las preocupaciones que tienen en su actividad y para ver que es lo que podemos hacer juntos. Antes de comenzar queremos explicarles mejor quienes somos y cual es el objetivo de nuestro trabajo. Breve presentación institucional y del equipo coordinador Objetivos de nuestro trabajo: ayudar a organizar los productores, promotores, huerteros, etc. de la localidad para que juntos veamos como ir superando algunas de las dificultades que se les presentan en su actividad. 2) ¿Qué vamos a hacer hoy? Vamos a dividir la reunión en tres partes. 1. En la primer parte Uds nos van contar de las preocupaciones, inquietudes que tienen en relación a su actividad. Ponemos todo sobre la mesa, aunque sea en desorden 2. En el intervalo (las empanadas, el almuerzo, etc.) el equipo coordinador va intentar poner orden para luego analizar juntos sobre cuales problemas les interesa comenzar a trabajar. 3. Luego nos reunimos todos para: o analizar y ajustar las proposiciones o priorizar los problemas a tratar o formar distintos grupos de trabajo para los distintos problemas planteados o decidir las fechas de las primeras reuniones. ¿Cual será nuestro trabajo en esta primer parte de la reunión? o

coordinar un poco la reunión tratando que salgan la mayor cantidad de ideas, pero sin preocuparnos por ser muy ordenados; lo que importa es que todos puedan plantear sus preocupaciones.

o

tomar la mayor cantidad posible de notas de lo que se dice para luego ordenar las preocupaciones planteadas.

Horarios: Explicar los horarios en que van a transcurrir las tres partes de la reunión y a que hora estaríamos terminando. COMENZAMOS: Yo les propongo entonces hablar de sus preocupaciones inquietudes, de las cosas que no van como uno quisiera, de las dificultades que encontramos, de las cosas que hablan todos los días cuando se encuentran entre Uds., de poner en común todo eso, sus deseos, sus preocupaciones sus dificultades. Al finalizar la primer parte de la reunión anunciar que vamos: o a poner orden o formular los problemas sobre los que podríamos trabajar y recordar la hora de la tercera parte de la reunión. SEGUNDA PARTE: Los productores, promotores ó huerteros almuerzan, hacen una picada, etc.: los coordinadores ordenan las preocupaciones y las plantean en términos de problema.

28

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

(Una variante podría ser hacer el trabajo en dos días diferentes, haciendo la tercera parte en el segundo día) TERCERA PARTE: Apertura: Les recordamos lo que hemos hecho: o Hace un rato Uds. han hablado de sus preocupaciones o Nosotros hemos puesto un poco de orden agrupando por tipo de preocupaciones y hemos formulado preguntas para ver como nos podemos poner a trabajar. o Ahora vamos a mostrarles lo que hicimos, vamos a charlar para mejorarlo con Uds., ponernos de acuerdo si son realmente los problemas que Uds. se plantean. o Luego vamos a organizarnos para ver como empezamos a trabajar Ahora Uds. van a: 1 - Leer (o leemos en conjunto) la presentación de cada cartulina. 2 - Discutir estas propuesta y eventualmente modificarlas. 3 - Inscribirse en los temas en que estén interesados en trabajar Comenzamos la discusión Presentación de las cartulinas: 1 - Leemos todas las cuestiones relevadas 2 - Retornamos cada cuestión, se discuten para llegar a un acuerdo entre los participantes. Inscripciones Cuando la presentación y las modificaciones en las cartulinas estén hechas, los invitamos a inscribirse en los temas en los que les interese trabajar. Cada productor puede inscribirse en varios grupos (8) La gente que no se encuentre ese día puede inscribirse más tarde. (ver de animar la inscripción, crear un buen clima) Sólo falta: o decidir que se va a hacer con los grupos que solo tienen uno o dos inscriptos o designar un coordinador y una fecha para la primera reunión de cada grupo o recordar que uno de los animadores asistirá a las reuniones de los grupos para ayudar. o recordar que todos nos reencontraremos en un año (o en seis meses) para hacer un balance, contarnos lo que hemos hecho y analizar como seguimos.

8

Si existe la intención de no dividir al grupo inicial (cuando por ej. se trata de un grupo demasiado chico) una posibilidad es de no hacer subgrupos sino de priorizar los temas seleccionados para ir tratando y resolviendo uno a uno.

29

30

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

BIBLIOGRAFIA BERGER P. y LUCKMANN T. (1979): La Construcción Social de la Realidad, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 235 págs. INTA. (2005): DOCUMENTO DE BASE CREACIÓN DEL CIPAF DARRÉ, (1992): EL SENTIDO DE LOS ACTOS; CÓMO TRANSFORMAR EN IDEAS NUEVAS LOS DIÁLOGOS DE TODOS LOS DÍAS. MATERIAL DIDÁCTICO DEL GERDAL, FRANCIA DARRE J.P. ET AL., 1992. "LE GERDAL A 9 ANS: RESULTATS, PROJETS, DIFFICULTES." CAHIERS DU GERDAL N.17. PARÍS. 54 P. DARRÉ J.P. 1996. L'INVENTION DES PRATIQUES DANS L'AGRICULTURE; VULGARISATION ET PRODUCTION LOCALE DE CONNAISSANCE. EDITIONS KARTHALA. PARIS. 195 P. FREIRE, P. 1984. " ¿EXTENSIÓN O COMUNICACIÓN ?" ED. SIGLO XXI, MÉXICO, 110 P

13° EDICIÓN.

HABERMAS J., 1987. “TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA” ED. TAURUS. MADRID. PICHON RIVIERE E., 1985 “EL PROCESO GRUPAL, DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL. ED. NUEVA VISIÓN. BUENOS AIRES, 213 P.

31

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

ANEXO 1

APLICACIONES DE LA METODOLOGÍA CON EL CONJUNTO DE LOS TÉCNICOS DEL PROHUERTA 2006 CÓRDOBA Introducción En un primer momento del taller se realizaron las presentaciones de los diferentes grupos de trabajo del Prohuerta de Córdoba. Se caracterizaron las zonas de trabajo, los equipos, las estrategias, los logros y las dificultades. Luego se explicitaron las características que tendría el taller (ver Item 11), explicando lo que haríamos en cada uno de los tres momentos en los que dividiríamos la tarea: 1) preocupaciones, 2) problemas y 3) proyectos PRIMERA PARTE DEL TALLER:

EXPRESAR LAS PREOCUPACIONES Nos ubicamos en círculo y desde la coordinación se invitó a manifestar las preocupaciones, inquietudes, deseos … en relación a su trabajo como técnicos del Prohuerta. Se explicó que tendríamos el suficiente tiempo como para que todos tuviesen la posibilidad de expresarse. Se les pidió que cada cual hable según sus propios sentimientos, sus propias preocupaciones. Que todo sería tomado en cuenta. Que no generaríamos respuestas ni discusiones en este primer momento de trabajo sino que solamente recogeríamos el conjunto de inquietudes planteadas, que más tarde se las devolveríamos ordenadas para trabajar sobre ellas. Desde la coordinación se utilizaron las herramientas planteadas en el punto 9 y 10 buscando facilitar al máximo la expresión de las preocupaciones. Se fueron haciendo balances parciales de lo dicho hasta evaluar que no quedaban nuevas preocupaciones y se dio por finalizada esta etapa del trabajo. Normalmente esta etapa se puede desarrollar en alrededor de 90 minutos, aún en grupos numerosos como este, dado que no se discuten las posturas planteadas. Si bien hay reiteraciones llega un momento en que estas ya son dadas por expresadas (cuando el animador va mostrando en sus balances que ya están claramente retenidas) y entonces el grupo pasa a otros temas. La participación en la expresión de las preocupaciones fue amplia y entusiasta. SEGUNDA PARTE DEL TALLER:

CONVERTIR LAS PREOCUPACIONES EN PROBLEMAS El segundo momento del taller se le hizo una devolución al grupo, mostrando en papel afiches un ordenamiento de las preocupaciones planteadas y transformadas en preguntas de trabajo, en Problemas a resolver. Se distinguieron 11 tipos o paquetes de preocupaciones. A cada grupo se le puso un título bajo el cual se listaron los dichos de los participantes (importante para sentirse reconocidos en sus inquietudes) y finalmente, para cada paquete de preocupaciones se formuló una pregunta bajo la forma de problema. No importa si un tipo de preocupación fue expresado por mucha

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

gente o solo por algún participante. En esta devolución debe estar todo. Puede que algo expresado por pocos luego sea elegido como importante por muchos. Esta devolución se realizó en plenario y se requirió el acuerdo de los participantes en relación a si habíamos sido fieles en recoger correctamente sus inquietudes. Si es necesario corregir o agregar algo se hace en este momento. A continuación transcribimos los 11 grupos de preocupaciones recogidos y en rojo la pregunta ó problema formulado: 1) CONDICIONES DE TRABAJO • • • • • • • • • • • •

“La movilidad no se va a priorizar sobre un proyecto de soja” “La estabilidad laboral” “Los ingresos monetarios, la estabilidad, la movilidad” “No nos sentimos capacitados para formular proyectos” “La multiplicidad de funciones” “La multiplicidad no solo dentro del INTA” “$1500 no alcanzan, tuvimos que buscar otro trabajo” “Se nos dificulta la capacitación por falta de recursos” “La tranquilidad con que el INTA descansa en nuestra capacidad de autogestionarnos recursos” “Recuperar los espacios de capacitación valorizando nuestros referentes” “Falta de una sede fija y digna para Córdoba Capital” “No se aplica la minuta para el uso del vehiculo particular (en otras provincias se abona $ 0,30 por km recorrido)”

QUE PODEMOS HACER PARA QUE MEJOREN NUESTRAS CONDICIONES DE TRABAJO?

2) REPRESENTATIVIDAD EN LOS CONSEJOS REGIONALES •

“La gente con la que trabajamos no esta representada”

QUE PODRIAMOS HACER PARA LOGRAR REPRESENTACION EN LOS C.R.?

3) RECONOCIMIENTO DEL INTA • • • • • • • • • •

“Nos preocupa la validación interna del Pro Huerta en el INTA” “En cursos dictados por el INTA nos sentimos discriminados” “EN el PEI y PMP del INTA esta integrado el PH” “INTA tiene $$ para apoyar el PH pero nos van a pedir resultados” “PH es un pilar en la extensión del INTA” “Hay agencias que valoran al PH” “El INTA tiene $$ pero no llega a los que ejecutamos el PH” “Acercar propuestas al Consejo Regional del INTA” “El PH aun no es valorizado lo suficiente dentro del INTA” “Mayor integración entre técnicos de INTA y PH”

32

33

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

QUE PODEMOS HACER O PROPONER RECONOCIMIENTO DENTRO DE INTA?

PARA

LOGRAR

UN

MAYOR

4) DIFICULTADES ADMINISTRATIVAS • •

“No llegan a tiempo los fondos para comenzar las campañas” “Falta de agilidad de la Administración”

QUE PODEMOS HACER O PROPONER PARA MEJOR LAS CUESTIONES ADMINISTRATIVAS?

5) DIFUSION Y VALORIZACION DE NUESTRAS PRÁCTICAS • • • • •

“Todos trabajamos pero no escribimos ni sistematizamos lo que hacemos, nuestros proyectos” “Sistematizar y dar difusión a los proyectos” “No lo escribo por que me da miedo que quede en proyecto” “Generar espacios virtuales” “Editar una revista para intercambiar estas experiencias”

QUE PODEMOS PLANTEARNOS PARA UNA MEJOR VALORIZACION Y DIFUSION DE NUESTRAS PRÁCTICAS?

6) PROMOTORES • • • • • • •

“En mi zona esta muy instaurado el clientelismo político, me cuesta mantener unidos a los promotores, están aislados entre ellos mismos, habría que incentivarlos” “Pasantías para promotores” “¿Cómo blanqueamos los gastos de los promotores?” “Seguimiento, afianzar las relaciones: Promotor/Pasante/Nuevos Técnicos, mas personas)” “Les encanta que los visiten (a los huerteros también)” “La dependencia del promotor al técnico” “La necesidad de promotores eficientes y rentados”

QUE DEBERIAMOS REPENSAR O PROPONER EN NUESTRA ESTRATEGIA DE TRABAJO CON PROMOTORES? 7) ESCACEZ DE RECUROS HUMANOS • •

“Somos todos agrónomos, se necesitarían otras disciplinas” “En el INTA esta faltando gente, se le pide al PH participación en otros proyectos”

34

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

• • • •

“No se alcanza al acompañamiento de las huertas” “Yo soy solo, tengo un montón de parajes” “Entregamos 10000 colecciones en Córdoba, acompañamos a los promotores pero no llegamos” “En Marcos Juárez hemos formado un grupo interdisciplinario, pudimos apoyar la formulación de proyectos”

CUAL SERIA UNA PROPUESTA RECURSOS HUMANOS?

DE

DISPONIBILIDAD

OPTIMA

DE

COMO PODRIAMOS SUPLIR LA FALTA DE RECURSOS HUMANOS?

8) GRANJA •

No saber a que hora llegan los pollos

COMO PODRIAMOS SUBSANAR ABASTECIMIENTO DE POLLOS?

LAS

DIFICULTADES

DEL

9) INFORMATICA • • •

“Falta de recursos informáticos y que los puedan utilizar los técnicos” “Definir un Standard de sistema común en todo el país” “Un sistema informático debería brindar la posibilidad de monitorear las huertas”

QUE MODELO DE SISTEMA PROPONEMOS?

10) RIGIDECES DE LOS PROYECTOS • • •

“Habría que rever el proyecto de herramientas… administrativas” “Los proyectos son muy estrictos en sus formatos” “Tengo 18 productores de 2 vacas lecheras… muy rígidos”

las

dificultades

QUE PODEMOS HACER O PROPONER ANTE LAS RIGIDECES DE LOS PROYECTOS?

11) EVALUACION • •

“Debemos usar herramientas hoy disponibles para indicadores cualitativos, sistematizar lo que dice la gente” “No encorsetar cosas en los sistema de evaluación”

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

QUE PROPUESTA TENDRIAMOS PARA APORTAR A UN SISTEMA DE EVALUACION?

12) TRASCENDENCIA • • • • • • • • • •

“Olvidarse del número de huertas y juntarse para armar proyectos de calidad” “Me preocupa la trascendencia del proyecto” “Pensarse como actores de desarrollo” “Vamos atajando pollos” “Buscar herramientas para la trascendencia” “Salir de la mediocridad del aburrimiento” “Con el libreto de los 90 se creció pero ….” “No escribo un proyecto por que tengo miedo que solo quede en proyecto” “En Cambio Rural pasa lo mismo. Los proyectos están haciendo la plancha” “Que esto no quede en un retiro espiritual”

CUALES SERIAN LOS LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE UN PH QUE SE TRASCIENDE?

13) AGROECOLOGIA / INSUMOS CRITICOS • • • • • • • • • • • • • • • • •

“Un anhelo es que en nuestro país exista la producción agroecológica” “Los insumo no sean solo semillas ni herramientas” “Invernaderos, etc. para los que sean buenos proyectos” “No hemos llegado a que la tecnología difundida sea apropiable” “Si desaparece el PH desaparecen las semillas y los pollos” “Los invernaderos no son apropiables” “Es mejor un caballo que un motocultivador, esta en deuda el INTA” “Debemos tener mas talleres de fabricación de herramientas” “Es necesario darles un empujoncito final a los que lo necesitan” “La estrategia de intervención debe ser dura: bajar las maquinas, bajar el agua, son los insumos críticos” “Los huerteros y promotores siguen siendo muy dependientes” “¿Qué pasa si no entregamos la semilla, nos quedamos sin trabajo? ” “Si un grupo es sólido como no darles los elementos” “No podemos de dar los insumos críticos: agua, pala, media sombra” “En épocas donde no había semilla, hubo gente que se organizó y la consiguió” “No plantear criterios extremos” “Ofrecíamos huertas orgánicas pero solo tomaban huertas”

CUAL SERIA LA O LAS ESTRATEGIAS TECNICAS Y DE APOYO PARA LOS PARTICIPANTES DEL PH?

TERCERA PARTE DEL TALLER:

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LOS PROYECTOS

35

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

El tercer momento es el de la construcción de los proyectos, el de elaboración de las respuestas para los problemas planteados. Lo primero es preguntar sobre cuales de los 11 temas que surgieron del plenario les interesa trabajar. Como hemos explicado más arriba esto puede hacerse pidiéndole a los participantes que se anoten en que grupos les interesa trabajar, levantando la mano para elegir, etc. Pueden entonces dividirse según los intereses prioritarios y/o organizarse para tratar los temas de manera secuencial. En el caso de este taller de Córdoba en función de los intereses manifestados y de los tiempos disponibles los participantes se dividieron priorizando cuatro temas. Durante alrededor de una hora los grupos analizaron participativamente las alternativas para resolver los problemas planteados. Las conclusiones son las que mostraremos a continuación. El trabajo realizado debería ser el inicio de una serie de encuentros para profundizar las propuestas e implementarlas. Los cuatro temas seleccionados fueron los siguientes: 6) PROMOTORES 7) ESCASEZ DE RECURSOS HUMANOS 12) TRASCENDENCIA 13) AGROECOLOGÍA E INSUMOS CRÍTICOS

6) PROMOTORES Recordamos la pregunta, la forma en que se formuló el problema:

¿Qué deberíamos repensar o proponer en nuestra estrategia de trabajo con promotores? Propuesta construida por el grupo de trabajo: - Reconocimiento: • con capacitaciones y reuniones periódicas • de los gastos: que los mismos sean justificados por los técnicos y poseer un listado de los promotores por zona. - Elaborar proyectos para el Ministerio de Desarrollo Social que incorpore grupos de promotores por zona organizados para conseguir subsidios para los mismos. Capacitación propia y a terceros. Organización. Autogestión. - ¿Remuneración a promotores? Considerar la trayectoria, el compromiso, su formación, antigüedad. 7) ESCASEZ DE RECURSOS HUMANOS Teníamos dos preguntas complementarias:

Cuál seria una propuesta de disponibilidad optima de recursos humanos?

36

37

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Cómo podríamos suplir la falta de recursos humanos? Propuesta construida por el grupo de trabajo: - Diagnóstico por agencia sobre necesidad de técnicos. Solicitud de cantidad de técnicos específicos y de otras disciplinas. Con posterioridad se realizó un relevamiento entre el conjunto de los participantes para que manifiesten su opinión sobre la cantidad de técnicos que se requerirían para cubrir las necesidades de los territorios; el resultado fue que se necesitaría incrementar la planta actual en un 50% para lograr una eficaz cobertura de los territorios. - Multifuncionalidad de los técnicos que están en el marco de una agencia de extensión. Deben cumplir con actividades de otros proyectos relegando cuestiones para lo que fueron contratados (PH). El trabajo de complementariedad debería ser también para apoyar la actividad del PH. 12) TRASCENDENCIA Recordamos la pregunta:

¿Cuáles serían los lineamientos estratégicos de un PH que se trasciende? Propuesta construida por el grupo de trabajo: -

Realizar análisis de la realidad en forma permanente/ Generar un sistema de diagnóstico/ sistematizar encuestas, entrevistas, etc., con la finalidad de tener una lectura actualizada y rápida de lo que ocurre en cada una de las regiones.

-

Fomentar los procesos socio-organizativos (construcción/reconstrucción del tejido social), construidos de manera participativa, desde las bases y con una visión agroecológica de los procesos (principalmente).

-

Afianzamiento de la propuesta agroecológica (que permita mayor grado de libertad, autonomía, autogestión, educación, producción, etc.). Esto con perspectivas de ser llevado a una escala mayor como una propuesta productiva válida y económicamente posible, más equitativa y sustentable.

-

Fomento de las iniciativas de desarrollo territorial (con propuestas nacidas desde el mismo territorio, contemplando la diversidad de situaciones).

-

Generar un sistema de evaluación permanente que contemple las variables tangibles y las intangibles a distintos niveles (personales, organizacionales, comunitarios).

-

Gestión permanente con otras instituciones (universidades, municipios) que permita la generación de estrategias de comercialización y viabilización de los procesos de desarrollo.

-

Estimular y facilitar las distintas transformación de la producción.

-

Generar líneas de apoyo al relacionamiento institucional a distintos niveles (escuelas, ONGs, instituciones intermedias, gobiernos municipales, pciales, etc.)

alternativas

de

comercialización

y

la

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

-

Fortalecer la capacitación de los recursos humanos

-

Incorporar recursos humanos (La piel no se estira más)

13) AGROECOLOGÍA E INSUMOS CRÍTICOS. Recordemos la pregunta, el problema planteado:

¿Cuáles serían las estrategias técnicas y de apoyo para los participantes del PH? Propuesta construida por el grupo de trabajo: - Estratificar y apoyar a cada estrato según las necesidades propias de cada uno. - Dejar de asistir al beneficiario antiguo (que cambie de estrato con un trato específico) - Asistir técnicamente al que produce excedentes. - Asistencia técnica a productores minifundistas - Asegurar los insumos críticos (en particular la semilla orgánica). - Brindar los recursos y el apoyo en función de las demandas que se generen (individuales y grupales). - Liberar al técnico del PH a cada situación particular asegurando el insumo crítico. - Dar tratamiento particular a cada problema detectado con formulación de proyectos y financiamiento específico. - Crear un taller móvil para la fabricación de herramientas. - Proveer de las herramientas básicas a un técnico que rote capacitando en no menos de 10 localidades donde se congregue a los promotores de cada región. - Se hace extensiva la rotación de los distintos referentes técnicos provinciales en capacitaciones de actualización en distintas localidades Evaluación final del taller de Córdoba: Se realizó una ronda de evaluación en donde se coincidió en rescatar lo productivo que resultó el taller, la importancia de haberse sentido escuchados e integrados en la construcción de las propuestas. Es de destacar que muchas de las propuestas fueron recuperadas en la formulación e implementación de los Proyectos del Programa Nacional de los Territorios, particularmente en el PI3, Innovación Productiva y Organizacional para la inclusión social

38

39

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

ANEXO 2

TALLER REGIONAL PROHUERTA CERBAN NOVIEMBRE 2006 1 SAN PEDRO Síntesis elaborada por la coordinación del CERBAN Coordinación del Taller: Coordinador Nacional de PH: Dr. Roberto Cittadini. Colaboración y sistematización de la información: Ing. Agr. Romina Mele Participantes: Referente regional de Extensión: Ing. Agr. Oscar García PNSA: Lic. Nilda Rodríguez, Miriam Quiroga y Mónica PH CRBAN: Ing. Agr. Arturo Bojorge, Ing. Agr. Mariana Coliqueo, Ing. Agr. Gabriela Dubo, Ing. Agr. Mónica Filippi, Ing. Agr. Cristina Schaber, Ing. Agr. Bernardo Andino, Ing. Agr. María José Latour, Ing. Agr. M. Eugenia Sticconi, Ing. Agr. Patricia Casero, Trab. Soc. Magdalena Bello, Trab. Soc. Ana Laura Rossi, Trab. Soc. Liliana Llull, Ing. Alim. Sandra Tomaselli, Ing. For. Rosana Gutierrez, Tec. Agr. Adolfo Heguiabeheri, Téc. Agr. Fernando Lopez Serrano, Téc. Agr. Cristian Cuervo, Apoyo adm. Laura Murray, Dra. Zulma Canet, Dra. Virginia Fain Binda. Ausentes: Ing. Luis Jacquelin, Ing. M. Inés Iturriza, Sra. M. Margarita Moggia Presentación del PH en el CRBAN A cargo de los técnicos F. Lopez Serrano, S. Tomaselli, A: Rossi y C. Schaber. Ver power point. Comentarios del Coordinador Nacional Dr. Roberto Cittadini Destacó la importancia de lo que se hizo pero que hay que sacarle el techo a Prohuerta, que tiene posibilidades de crecimiento, sin descuidar lo que venimos haciendo ir por más. Esta etapa requerirá otras capacidades, insertarse en la estructura programática de INTA, capacitación, integración con otros programas, etc. Reconoció la precariedad laboral y explicó que se estaba trabajando en ese sentido PRIMERA PARTE DEL TALLER:

EXPRESAR LAS PREOCUPACIONES Manifestación de preocupaciones, deseos, etc. desde lo personal.

SEGUNDA PARTE DEL TALLER:

CONVERTIR LAS PREOCUPACIONES EN PROBLEMAS Análisis de la primer parte, devolución y comentarios del Dr. Roberto Cittadini. Agrupar las preocupaciones y plantear la pregunta del problema. Se acordó y ajustó la propuesta con todos los participantes. A continuación transcribimos los 9 grupos de preocupaciones recogidos y en rojo la pregunta ó problema formulado:

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

1- Dificultades administrativas operativas ¨ Soy nueva, me preocupa no tener para el gasto operativo…estamos lejos de la administración…nuestro sueldo debería venir con el gasto operativo ¨ Poder utilizar un vehiculo…¨ ¨ Tengo un radio de 375 km, la amortización del vehiculo debería ser por lo menos de $ 0.30¨ ¨ No hay un criterio administrativo…dedicamos un día a la semana¨ ¨ Yo tenía $ 1600 desde agosto sin cobrar…¨ ¨ Hay una secretaria, pero se niega…somos Prohuerta…¨ ¨ La administración traba la decisión de hacer algo…¨ ¨ La vendita minuta…hay veces que los $ 100 no alcanzan para cubrir gastos…¨ ¨ Dejar de cobrar con cheques…

¿Qué podríamos hacer o proponer para mejorar las operatorias administrativas? 2- Condiciones de trabajo ¨ Desde que estoy se habla de la mejora de los contratos…¨ ¨ No ha mejorada nada en el tema de los contratos…el muerto no declara) además de las dificultades para cobrar. ¨ Comienza a haber oferta laboral y tengo miedo que se vayan… ¨ Que algunos pasen a planta y otros no va a generar dificultades…si seguimos con contratos que se busque la forma de pagar: monotributo, seguro de vida, obra social, algún aporte al inicio de las clases, algún aporte de aguinaldo…¨

A tomar por las autoridades… 3- No quedarnos ¨ Pudimos participar en el Congreso de Horticultura y nos sentimos fuera de tiempo… había trabajos de muy buen nivel…me siento en una chatura…no podemos ser meros repartidores de semillas o pollitos…nos tienen que permitir capacitarnos…tener más ámbitos de investigación…estamos repitiendo las recetas…¨ ¨ Que se haya creado el IPAF Pampeano…que se permita validar…¨ ¨ La capacitación que me interesa es social…¨ ¨ Trabajamos en una actividad intensiva…nos falta mucho…¨ ¨ Investigación…el INTA no ha puesto muchas fichas en este tema…¨ ¨ Esta fallando la calidad de las granjas…falta de seguimiento…¨ ¨ Impresión y actualización de cartillas y videos…¨

¿Qué deberíamos hacer en el PH para no quedarnos? 4- Estar Sobrepasados ¨ Me gustaría trabajar con alguien…estamos muy solos…tendría que haber más gente, es mucho lo que hay que hacer…¨ ¨ Tenemos tan diversificado lo que hacemos…tantas tareas…no nos permite profundizar, trabajar en terreno más tiempo, planificar…¨ ¨ Este trabajo te esta chupando todo el tiempo y necesito otro trabajo rentado…¨ ¨ El trabajo en equipo…¨ ¨ Lo ideal sería un técnico por Partido…¨

40

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

¨ Tendríamos que trabajar de a dos, a veces hago agua…, uno del área agropecuaria y uno del área social ¨ A veces tenemos que caer en el Municipio…y muchas veces tienen otros fines… ¨ Uno empieza a trabajar y empieza a despertar la demanda y te desborda…te asustas y decís no embalo más a nadie…¨ ¨ Cuando hacemos el seguimiento huerta por huerta se ven las falencias…¨ ¨ Hacemos número o hacemos calidad…allí estan nuestros cuellos de botella…¨

¿Qué estrategias podríamos darnos o proponer para mejorar la calidad de nuestro trabajo? 5- Problemática Social/Asistencialismo ¨ La sociedad fue cambiando, qué podemos hacer para incentivarlos…los planes los han enviciado ¨ En Zárate hay muchos asentamientos…necesitan unas muletas…un acompañamiento…sobreviven con los planes…se superponen planes… ¨ Las políticas sociales no ayudan…¨ ¨ Tenía 24 personas con los planes ahora tengo 3¨ ¨ Con los planes Trabajar en Chivilcoy se llego a 50 huertas comunitarias…¨ ¨ Cuando están capacitados la Municipalidad se los lleva…¨ ¨ Trabajo bien con ancianos y con escuelas…el resto es asistencialismo… ¨ A muchos no les interesa trabajar, dejan la quinta por el plan ¨ La gente me dijo que dejó porque ahora tenía trabajo…¨

¿Cuáles podrían ser nuestras estrategias para trabajar en situaciones sociales difíciles y en un contexto de asistencialismo? 6- Incentivo a Promotores ¨ Poder convocar a promotores para recuperar saberes, pagando una renta…¨ ¨ Si tengo uno rentado como hago con el otro…¨ ¨ Por qué no premiar al que trabaja bien…¨ ¨ Si se pudieran rentar promotores aunque sea los institucionales…para que estén más comprometidos…¨

¿Cuál o cuales serían las formas de incentivo más apropiadas para reconocer y comprometer a los promotores? 7- Medio Ambiente ¨ Desearía que no quedara afuera el cuidado del medio ambiente…estoy notando muchos desperdicios…salud alimentaria…cambio de habito en el manejo de la basura…educar, tomar conciencia…¨

¿Qué estrategias o qué trabajos deberíamos realizar desde el PH en el tema medioambiental? 8- Huertas Bonaerenses ¨ Chocamos con Huertas Bonaerenses…hay municipios en los que no se puede coordinar…¨ ¨ Es un problema…siempre lo fue ¨ La gente no sabe si es PH o HB

41

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

¿Qué podríamos hacer o proponer para mejorar la articulación con HB? 9- Emprendimientos ¨ La generación de emprendimientos no va a ser para todos…¨ ¨ A las quintas les falta mano de obra…y entonces les va a faltar verdura…puede ser una oportunidad para los emprendimientos¨ ¨ La asistencia a los microemprendimientos, la capacitación en la gestión comercial…la elaboración de los productos…¨ ¨ La calidad de la semilla…¨ ¨ Mejorar apoyo en infraestructura, agua…¨ ¨ Capacitación en gestión comercial…¨

¿Cuáles podrían ser las estrategias más adecuadas para apoyar los emprendimientos?

TERCERA PARTE DEL TALLER:

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LOS PROYECTOS Se organizan grupos de trabajo según interés, afinidad, prioridad con respecto a los problemas planteados. Se forman tres grupos que eligen trabajar los siguientes temas: 3) No quedarnos 4) Estar sobrepasados 9) Emprendimientos 3) NO QUEDARNOS: Recordamos la pregunta, la forma en que se formuló el problema:

¿Qué deberíamos hacer para no quedarnos? Propuesta construida por el grupo de trabajo: o o o o o o

Establecer redes de información efectiva Poder elegir las líneas de capacitación de acuerdo a los intereses particulares Designar un monto en el presupuesto anual acorde al número de Técnicos y la realidad económica Establecer en cada EEA/AER un espacio con un equipo técnico para sistematizar y validar tecnologías agroecológicas Armar una red virtual para el rediseño del material técnico de divulgación para ser evaluado desde diferentes ópticas Generar un espacio de interacción grupal con una frecuencia bimestral en lugares rotativos para acortar distancias y discutir acciones de PH, vincular Programas

4) ESTAR SOBREPASADOS

42

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

Recordamos la pregunta, la forma en que se formuló el problema:

¿Qué estrategias podríamos darnos o proponer para mejorar la calidad de nuestro trabajo? Propuesta construida por el grupo de trabajo: o o o o o o

o

Disminuir la cantidad de partidos por técnico/incorporar apoyo técnico Evaluar formas de reconocimiento Tener más trabajo interno de equipo para establecer líneas de trabajo, coordinar experiencias conjuntas, planificar el año, compartir A nivel de experimentales, coordinar para planificar el año Elegir emprendimientos que tengan posibilidad de desarrollarse dedicándole un trabajo más intensivo. En cuanto a los programas asistenciales, sabemos que están arraigados en la sociedad y en las políticas sociales, pero pensamos que deben tratar de complementarlos con actividad de Prohuerta. Articular en forma más directa algunos planes del Ministerio de Desarrollo Social. Si solucionamos nuestra situación laboral pasando a INTA, la carga horaria estaría abocada solo a PH, mejorando así la calidad del trabajo.

9) EMPRENDIMIENTOS Recordamos la pregunta, la forma en que se formuló el problema:

¿Cuáles podrían ser las estrategias más adecuadas para apoyar a los microemprendimientos? Propuesta construida por el grupo de trabajo: o o o o o o o

Que no haya limitaciones (si quieren asociarse o no) Que se contemplen otros valores además de la rentabilidad: Ej. Culturales, educativos, capacitación, unidad familiar, visión futura… Viabilidad a través de un diagnóstico (socioeconómico y productivo) Necesidad de subsidio o crédito según el caso: primero subsidio luego crédito Contemplar todas las etapas de capacitación: gestión, producción, administración, comercialización, organización grupal Concientizar que se lleven registros Rol del Municipio: acompañamiento técnico, infraestructura (Ej. Sala de elaboración común), adecuación de normativas, capacitación en buenas prácticas (distinto a alimentos inocuos)

Evaluación final del taller de San Pedro: Quedaron temas pendientes para trabajar en un próximo Taller. En general la evaluación del Taller fue muy buena.

43

PREOCUPACIONES, PROBLEMAS Y PROYECTOS

44

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.