CIMENTACIONES PARA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

May 23, 2017 | Autor: A. Figueredo Morales | Categoría: INGENIERÍA CIVIL, ESING Escuela de Ingenieros Militares Ejercito de Colombia
Share Embed


Descripción

CIMENTACIONES PARA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

Presentado por: ALEJANDRO FIGUEREDO MORALES

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL BOGOTA- COLOMBIA 2017

CIMENTACIONES PARA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

Presentado por: ALEJANDRO FIGUEREDO MORALES Código: 0120141071

Asignatura: CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

Presentado a: ING. VLADIMIR ACEVEDO PEREZ

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL BOGOTA- COLOMBIA 2017

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION .....................................................................................................4 1.

OBJETIVOS ......................................................................................................5

1.1. Objetivo General..............................................................................................5 1.2. Objetivos Específicos .....................................................................................5 2.

GENERALIDADES ...........................................................................................5

2.1.

Cimentaciones..............................................................................................6

2.1.1

Tipos de cimentaciones: ..........................................................................6

2.2.

Fases previas para la determinación de una cimentación .......................7

2.3.

Estudios geotécnicos ..................................................................................8

3.

CONCLUSIONES .............................................................................................9

4.

BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................10

5.

CUESTIONARIO .............................................................................................11

3

INTRODUCCION

El desarrollo de las técnicas de construcción ha buscado siempre mejorar los elementos estructurales que forman parte de una edificación, para garantizar su estabilidad existen partes esenciales denominadas cimentaciones, las cuales permiten transmitir los esfuerzos y las cargas generadas por el peso de la construcción hacia el suelo. Dado que existen varios tipos de cimentaciones con sus respectivas funciones y campos de aplicación, en el presente documento se mostrará un resumen del análisis de algunos documentos de consulta y también un cuestionario que servirá para verificar los conocimientos transmitidos y captados después de revisar el contenido de este resumen.

4

1.

OBJETIVOS

1.1.

Objetivo General

Identificar la importancia de las cimentaciones en los procesos constructivos, para obtener buenos resultados en cuanto a calidad y estabilidad de las edificaciones. 1.2.

Objetivos Específicos

-

Conocer el concepto de cimentaciones

-

Identificar las principales clases de cimentaciones

-

Revisar los diferentes usos de los elementos para hacer cimentaciones

-

Conocer las obras diversas obras de ingeniería en las que se requiere y utiliza cimentaciones

2.

GENERALIDADES

Para el diseño de las cimentaciones relacionadas con las obras de infraestructura se debe utilizar metodologías probadas y lo suficientemente reconocidas para que sean exitosas en la ejecución de la exploración, ensayos y caracterización de los suelos y rocas que aparecen como aliados o como problemáticas en el desarrollo de una edificación. Cuando se utiliza cimentaciones superficiales y profundas, se debe tener en cuenta los aspectos relacionados con la dinámica de los terrenos de fundación así como las técnicas más convenientes para mejoramiento de los suelos en los que se implementará tales cimentaciones. Como parte complementaria para el desarrollo de todo proyecto, es necesario reconocer la importancia y la incidencia del tema de la responsabilidad legal que implica hacer cualquier diseño o construcción, esto como parte integral del ejercicio de la ingeniería, ya sea como empresa o como profesional.

5

En los documentos revisados se recalca la obligación del profesional de aplicar las normativas nacionales establecidas y de complementarlas con algunas normas de índole internacional, para mejoramiento continuo de todo proceso. 2.1.

Cimentaciones

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soporta, el área de contacto entre el suelo y la cimentación debe ser proporcionalmente más grande que los elementos soportados, excepto en suelos rocosos muy coherentes. La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. La estabilidad de una edificación depende en gran medida del tipo de terreno sobre el que se asienta.

2.1.1 Tipos de cimentaciones: Las cimentaciones se clasifican en: Superficiales, semi profundas y profundas, su designación depende de las técnicas constructivas, de las necesidades de la construcción y las características del suelo. 

Cimentaciones profundas: Son las que se apoyan en las capas superficiales del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.



Cimentaciones semi profundas: Se ubican a profundidades intermedias y no requieren de maquinarias muy especializadas para su construcción. Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones intermedias entre las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como semi profundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.

6

Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería. Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno. Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente constituyen una cimentación semi profunda. 

Cimentaciones profundas: Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Deben ubicarse más profundamente, para poder distribuir sobre una gran área, un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son: Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón. Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno. Pantallas isostáticas: con una línea de anclajes Pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

2.2. 

Fases previas para la determinación de una cimentación

Pre factibilidad y factibilidad del proyecto: Se debe definir en lo posible, las diversas posibilidades, rutas o variaciones en la ubicación del proyecto o en sus características, lo anterior mediante la determinación de un estudio de pre factibilidad basado en las necesidades económicas del usuario y la finalidad de la edificación.



Reconocimiento de campo: Se debe conocer las características del lugar en donde se ejecutará la construcción de una edificación, para prever los

7

posibles inconvenientes y puntos a favor, por esta razón es importante verificar en el sitio todos los detalles del suelo.

2.3. 

Estudios geotécnicos

Para tener una correcta perspectiva de las características del suelo sobre el que se implementará una cimentación, es necesario hacer una exploración del terreno para tomar muestras del mismo, determinando si es factible hacer construcciones de la magnitud y tipo de uso que se tienen pensadas desarrollar, los resultados de los diversos ensayos geotécnicos pueden cambiar sustancialmente desde características de los elementos de la cimentación, incluso pueden llegar hasta a causar toma de decisiones críticas como cancelar la implantación de estructuras en el sitio escogido o hacer inversiones considerables en las características de los cimientos, para evitar cambiar de lugar el proyecto entero.



Diseños definitivos: Se requiere tener los planos y la documentación suficiente de soporte para poder adelantar una construcción responsable técnicamente como legalmente, cumpliendo los estándares requeridos nacionalmente.



Trabajos de campo: Se requieren estudios e inspecciones específicas para cada tipo de proyecto, dado que cada uno tiene sus características de servicio, su particularidad respecto a tamaño y requerimientos de construcción. Todas las actividades se deberían supervisar y ejecutar por personal calificado para tales fines, ya que las responsabilidades tanto de proyectar como de construir tienen la misma importancia.



Análisis geotécnico de las cimentaciones: Luego de obtener los resultados de los ensayos geotécnicos, se tendrá a disposición los perfiles estratigráficos para tener en cuenta en cada estructura, estos serán útiles para el análisis geotécnico, de aquí se obtendrá diferentes alternativas,

8

dentro de las cuales se define la solución más conveniente en todos los sentidos. Con los perfiles se recomienda por parte del especialista, el tipo de estructura a implementar y la profundidad de la cimentación. Entre los diversos datos que puede arrojar el estudio geotécnico, están: la capacidad portante y de la deformación, la geometría de los componentes de la cimentación y análisis sísmico sobre las mismas estructuras. 

Programas de cómputo: Se puede utilizar herramientas de cálculo y modelación informática para hacer los análisis geotécnicos, entre estos están por ejemplo: COM624P, Driven, Embank, Spile, Midas, Slide, entre otros reconocidos en

el

mercado

y

que

utilizan

métodos

de

análisis

internacionalmente aprobados y basados en normas técnicas vigentes.

3.

CONCLUSIONES 

Toda obra de ingeniería debe hacerse cumpliendo la normatividad nacional y las buenas prácticas constructivas requeridas que garanticen la calidad y subsistencia de las edificaciones.



Los métodos de diseño y construcción de cimentaciones dependen de las condiciones geotécnicas del lugar, de factores económicos y de las herramientas utilizadas para su ejecución.



Existen varios programas informáticos que se pueden utilizar para hacer los análisis geotécnicos necesarios para un proyecto de ingeniería que lo requiera, agilizando la obtención de datos y la toma de decisiones.

9

4.

BIBLIOGRAFIA 

Cimentación, Online, consultado el 03 de marzo de 2017, desde: https://es.wikipedia.org/wiki/Cimentaci%C3%B3n



Manual de diseño de cimentaciones superficiales y profundas para carreteras, Online, consultado el 04 de marzo de 2017, desde: http://www.invias.gov.co/index.php/documentos-tecnicos1



Contenidos programáticos ESING Facultad de ingeniería civil, Online, consultado el 03 de marzo de 2017, desde: https://avafp.blackboard.com/

10

5.

CUESTIONARIO 1. ¿Cuáles son las clases de cimentaciones? Respuesta: Superficiales Semi profundas y profundas 2. ¿Mencione algunas diferencias entre los métodos de cimentación? Respuesta: La profundidad, La forma en la que trabajan, su tamaño y los procesos constructivos 3. ¿Qué es un análisis geotécnico? Respuesta: Es un estudio analítico de los resultados de una exploración y ensayos efectuados en un sector objeto de un proyecto constructivo, para determinar la situación del suelo y las alternativas constructivas a utilizar en su ejecución. 4. ¿Para qué sirve una cimentación? Respuesta: Para transmitir los esfuerzos generados por el peso y los movimientos de las estructuras hacia el suelo sobre el cual se construirá la edificación. 5. ¿Por qué se debe hacer reconocimiento de campo? Respuesta: Para conocer las características del lugar en donde se ejecutará la construcción de una edificación y así para prever los posibles inconvenientes y puntos a favor. 6. Responda Falso o Verdadero según corresponda: ¡Se requieren planos o esquemas para hacer una buena cimentación! Respuesta: VERDADERO

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.