Cimarrones en la “Frontera” de Guayana. Como los españoles aprovecharon este fenómeno para la gestión territorial

July 24, 2017 | Autor: Christian Cwik | Categoría: Maroons
Share Embed


Descripción

Cimarrones en la “Frontera” de Guayana. Como los españoles aprovecharon este fenómeno para la gestión territorial Christian Cwik1 El mapa de Thompson (THOMPSON, Maroons of Guyana, 1) nos demuestro las zonas de la cimarrónaje en Guyana durante los años de 1765 y 1784 y se identificó ocho áreas de palenques, cuatro fortificaciones y nueve puestos (pueblos) en las colonias holandeses2 de Essequibo, Demerara y Berbice. Desde 1750 los holandeses comenzaron para cultivar las costas y los márgenes de los varios ríos allí. Esta parte de las Guayanas fue limitada en el norte por el océano atlántico, en el este por otra provincia holandesa, Surinam, en el sur por Brasil portuguesa y en el oeste por el Orinoco (?) o Guayana Española. Essequibo y Berbice ya han fundado entre 1613 y 1627 pero en comparación con Surinam el sistema de las plantaciones de azúcar, café y algodón en ambos colonias dejaron en este sentido subdesarrollado. Por la fundación de Demerara como propia provincia en 1745 han hecho los primeros intentos para fortalecer el sistema de las plantaciones y de esa manera también aumentaron la esclavitud. En la primera fase de la colonización holandesa la estructura de la agricultura existió solamente cerca de los grandes ríos. A partir de la mitad del siglo XVIII los holandeses comenzaron para cultivar también las costas y partes de las sabanas en el interior de las colonias. Por eso no hubo contactos intensivos entre las haciendas “estates” grandes y al final del siglo XVIII tenemos un incremento respetable y algunas tuvieron poder político regional. La mayoría de las haciendas se encontraron en la nueva provincia Demerara donde una inmigración inglesa numerable tuvo lugar desde 1750. Como consecuencia de este desarrollo se cultivaron pequeñas áreas de las costas, el oeste del Río Pomeroon y el noroeste de Essequibo durante el final del siglo XVIII hasta llegaron un nivel muy alto en comparación mundial. Similar como en Cuba la industria azucarera se desarrolló como cosecha principal a partir del siglo XIX hasta entonces dominó el café la economía de estas tres colonias. Un argumento a favor de este desarrollo fue el ocaso de la azucarera en Haití y Barbados al final del siglo XVIII. Ya en el año 1814 el azúcar desbancó la cultivación de café y de algodón. (THOMPSON, Maroons of Guyana, 2; también WINTER, 84; RODWAY, 93, 153, 214, 265-66). Las primeras plantaciones holandeses se distinguieron en extensión entre 500 y 2.000 acres Posterior trataron de sistematizar la extensión en haciendas de aproximadamente 500 acres cada. (THOMPSON, Maroons of Guyana, 2; también RODWAY, 84; WILLIAMS, 58-60, 71 et seq.) Un factor muy importante para la economía de las haciendas era el comercio con las indígenas de la cercanía pero también de las regiones más fuera. Las mercancías eran hamacas, annotto, madera, casaba, canoas, esclavos y bálsamo. También existió comercio laxo con caballos y ganado con los españoles de la región del Orinoco (THOMPSON, Maroons of Guyana, 2; BEEKMAN, 291-92). Por el crecimiento de la administración inglesa a partir del año 1830 este comercio fronterizo bajó.

1

2

Christian Cwik, Historiador de la Universidad de Colonia en Alemania. La noción de Holanda = Estados Unidos Generales supuesto de la Unión de Utrecht de 1579.

1

Pero hasta este tiempo el gran parte de las tres colonias se presentaron como una “frontera” con la naturaleza salvaje, las indígenas, los cimarrones, españoles y portugueses. Excepto el área de Stabroek (Demerara-Essequibo) y Nueva Ámsterdam (Berbice) no hubo una urbanización colonial en las tres colonias. Y también Stabroek la más grande de los dos se desarrolló muy lentamente: “La ciudad de Stabroek consistió… de dos filas de casas con una calle gramínea entre ellos, en el centro una acera para los transeúntes. La carretera era… solamente un dique de turba, casi imposible para pasar durante la temporada de lluvia, porque era entonces un profundo barro” (RODWAY, 102, cit.op. THOMPSON, Maroons of Guyana, 2) En todo el territorio faltaron carreteras y los ríos fueran las únicas comunicaciones entre las haciendas que ubicaron en la mitad de la selva. Para viajar el uso de canoas fue la única posibilidad. Este sirve hasta hoy más o menos bien porque existe una cantidad de aproximadamente 300 ríos navegables (THOMPSON, Maroons of Guyana, 3; CLAIR, 190). Durante la temporada de lluvia muchos de los ríos están vinculados por ciénagas, cual las indígenas llaman itabos (THOMPSON, Maroons of Guyana, 3). Esta red de ríos guayaneses también esta vinculada con el sistema del Río Branco que es un afluente del Amazonas y por los ríos Mazaruni y Cuyuni con Venezuela. El problema de la navegación no fue solamente la temporada seca, sino algunas secciones intransitables y por eso la colonización en el interior fracasó. Políticamente la situación colonial cambio totalmente en el año 1796. Hasta entonces hubo solamente dos casos de control por otras fuerzas europeas en 1712 en Berbice por los franceses y entre 1781 hasta 1783 en todas las tres colonias, siempre como resultado de la guerra en Europa. La ocupación por los ingleses en el año 1796 fue un resultado de la guerra contrarrevolucionaria en contra los franceses. Los ingleses aprovecharon los siete años de la ocupación e invirtieron en el sistema económico de las plantaciones, sobre todo en Demerara, antes su restitución 1802 por el Contrato de Amiens en 1802. Pero los Holandeses de la República de Batavia fueran tan débiles para controlar los tres Guayanas aparte de sus compromisos en Surinam. Los ingleses reconquistaron las tres colonias de nuevo después la reanudación de la guerra en Europa contra Napoleón en sus aliados. Por el Contrato de Paris en el año 1814 las tres colonias dejaron inglés hasta el año 1966. Como en todas las colonias de plantación la mayoría de la populación fueron africanos o sus descendentes. El crecimiento de esclavos negros por primera vez significante tuvo lugar en la última década del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX. Sobre el desarrollo demográfico vemos la estadística de CPCJB: 2 de Octubre de 1810, Vol. 1809-1810, p. 376, para el caso de Berbice3 y para Demerara y Essequibo A.R.F. Webber, 1334:

Berbice 1762 3.833 esclavos 1796 8.232 esclavos

Demerara y Essequibo 1782 21.259 esclavos 1812 65.000 esclavos

3

Cit. Op. Thompson, , 4; o también Rodway, 115, 273 y Netscher. Webber, A.R.F., Centenary History and Handbook of British Guiana, Georgetown 1933. También Rodway, 11, 304 y Thompson, 4. 4

2

1809 1811

2.887 esclavos 25.169 esclavos

1817

77.037 esclavos

Los esclavos sufrieron por el trabajo muy duro y por el sistema brutal del terror contra ellos solamente para producir plusvalía para una oligarcía blanca holandés y después inglés.5 Todos los esclavos sufrieron bajo de la violencia de los dueños y buscaron varias posibilidades para liberarse de la represión. Para la mayoría de ellos por lo pronto la Cimarrónaje fue esta posibilidad entonces la insurrección armada.

Cimarrónaje en el Orinoco La Cimarrónaje fue indiscutible una de las problemas más grave de las plantaciones coloniales en América Continental y el Caribe. Los casos de Jamaica y Surinam nos mostraron la fuerza política de estos movimientos rebeldes (LONG, 338-349; BLACK, 75-78, 124-132; STEDMAN). En las tres colonias la fuerza de los cimarrones nunca llegó este nivel, pero fueron un problema enorme para el éxito económico y también afectaron las relaciones con Guayana española. Por eso los palenques fueron una amenaza más grave que las insurrecciones armadas dentro de las plantaciones, excepcional las rebeliones en Berbice 1763-64 y en Demerara 1823. Económicamente significó cada cimarrón un déficit para el dueño y para colonia. Solamente un rendimiento completo garantizó una plusvalía para el dueño. A eso se añade que por los ataques contra las plantaciones por los cimarrones los dueños perdieron equipo, alimentos y casas. La Cimarrónaje fue frecuentemente y muchos de los esclavos en Demerara y Essequibo y menos en Berbice fugaron de las plantaciones. Los cimarrones de Essequibo trataron de llegar Guayana española, algunos de Demerara siguieron este camino pero la mayoría de esclavos de Demerara y Berbice fundó palenques en el hinterland de estas colonias. En el segundo cuarto del siglo XVIII el problema de la Cimarrónaje aumentó rápidamente. En la mayoría los esclavos escaparon en pequeños grupos y hay solamente pocos casos de grupos grandes como el ejemplo de los 42 esclavos del señor Leary en el año 1766. De su plantación en Essequibo escaparon 31 y los otros 11 fueron de la plantación de Leary en Demerara (THOMPSON, Maroons of Guyana, 116)6. También en 1773 Leary perdió 17 esclavos de su plantación en Demerara, todos escaparon en la región del Orinoco (ibid., 6)7. Para 1778 el Appendix to British Guiana Boundary Arbitration with the Unites Status of Venezuela registra 14 cimarrones de la plantación achtekerke de la WIC en Essequibo8 y también en 1783 otros 20 escaparon pero regresaron después. (ibid., 6)9 Tenemos 29 esclavos que escaparon de Demerara en el año 1784 según parece a Trinidad (ibid. 6)10 y 1790 registramos un grupo de 28 cimarrones de la plantación litoral de la viuda 5

Sobre la diferencia del grado de la brutalidad contra esclavos entre dueños holandeses e ingleses, véase H. Bolingbroke, 23-24 6 Gravesande to WIC, 1 Oct. 1766, 11, p.510. 7 No. 516, Director General of Essequibo to WIC, 6 April 1773, Brit. Arb. App.4, p.108. 8 No. 569, Essequibo Government Journal, 13 July 1778, Brit.Arb. App.4, p.189. 9 No. 591, Dutch Administrador of Essequibo to WIC, 15 June 1783, Brit.Arb. App.5, pp.11-12. 10 No. 596, Commander of Demerara to WIC (Ámsterdam Chamber), 3 April 1784, Brit.Arb. App.5, pp.22-23.

3

Noordhoek11 en el oeste de Essequibo (ibid.6)12. Pero también en el siglo XIX ponemos analizar para el año 1809 en total 35 esclavos que escaparon de la plantación Amstel en Demerara, pero todos regresaron después una oferta del perdón por el dueño13. De un rumor sabemos que “half free creoles” de la WIC en el districto “Cuyuni”(¿) huyeron al Orinoco en 1765.14 Otro rumor habló sobre la Cimarrónaje de 20 esclavos de la hacienda Soestdijk en Demerara al Orinoco en el año 1767.15 Sobre la cantidad de los cimarrones hasta hoy no hay un número cierto. Los propietarios que tuvieron un poder real dentro de la administración subdesarrollado de las colonias Essequibo y Demerara reclamaron en la WIC en general tres puntos importantes: 1. Lucha contra la amenaza por el lado de la región del Orinoco en nuestra colonia Essequibo (1771).16 2. La cantidad de nuestros esclavos en la región del Orinoco es bastante grande y no sabemos el número de Cimarrones de las haciendas privadas. Este movimiento comprometo la situación económica (1772).17 3. Cada semana hay casos de Cimarrónaje a una de nuestras plantaciones (1784).18 También encontramos correspondencia entre la Milicia Ciudadana de Essequibo y el gobierno colonial (“Court of Policy”) del año 1775 sobre la problemática de la Cimarrónaje en la colonia y temieron la ruina de los territorios.19 Otro problema enorme fue también la baja cantidad de la recuperación de los cimarrones y la negativa de los autoridades españoles para repatrió ellos y para los años 1754 hasta 1769 nunca registremos negocios de compensación.20 Algunos factores fueran responsables para la huida y el éxito de la Cimarrónaje de los esclavos. Un grupo de los eslavos, en su mayoría afro descententes y no bozales disfrutó por estratégicas económicas de la WIC un grado de movilidad durante su trabajo. Ellos trabajaron como comerciantes y pescadores en el hinterland y entonces la huida era fácil. Un ejemplo que Thompson mencionó en su libro sobre “Maroons of Guyana” la huida de 13 jóvenes “esclavos creoles” cual trabajaron como comerciantes al “AltoCuyuni”.21 De estos “esclavos creoles” tenemos también algunos que negociaron con ganado y Salt Fish en la región de Orinoco y nunca regresaron a las colonias holandeses.22 Como comerciantes y pescadores ellos aprendieron la geografía del ambiente y costumbres e idiomas indígenas para sobrevivir en la selva guayanesa. Contrario la l11 Ya la viuda Noordhoek se quejó 1788 la merma de sus esclavos. (Thompson, 6) 12 No.630, Director General of Demerara-Essequibo to WIC, 12 May 1790, Brit.Arb. App.5, p.73. 13 1&24 April 1809, en: Vol. Enero-Noviembre 1809, pp.48, 189. (CPED) 14 Sobre “Half Free Creoles” ve a bajo. 15 No. 409. Director-General of Essequibo to WIC, 27. December 1765, Brit.Arb.App.3, p.128; Gravesande to WIC, 6. September 1767, in Harris & Villiers, o.554. 16 No.490, Director-General of Essequibo to WIC, Jan. 1771, in Brit.Arb.App.4, p.79. 17 No.505. Director-General of Essequibo to WIC, 6. Jan, 1772, in Brit.Arb.App.4, pp.100-102. 18 No.598. Commander of Demerara to WIC, 20. Juny 1784, in: Brit.Arb.App.5, p. 23. 19 No.531. Memo of the Burgher Officers to the Court of Police of Essequibo, 2. January 1775, in: Brit.Arb.App.4, p.129. 20 No.454. Director-General of Essequibo to WIC, 3. March 1769, in Brit.Arb.App.4, p.5. Gravesande to WIC, 19. February 1754, in Harris & Villiers, p.304. 21 No.137, Commander of Essequibo to WIC, June 1706, in: Brit.Arb.App.1, p. 228.. 22 No.591. Dutch Administrator of Essequibo to the WIC, 15. Juny 1783, in: Brit.Arb.App.5, p.12. No.570. Extract from an Essequibo Letter, 31. August 1778, in Brit.Arb.App.4

4

situación de los blancos que fueron solamente pocos que participaran en estas experiencias. Nos conocemos hoy tres rutas principales de los cimarrones de Essequibo y Demerara a la región del Orinoco: El primero fue el camino por el Cuyuni contracorriente hasta las colinas de la Gran Sabana, el segundo el Alto essequibo y un sendero hasta MorucaWayni y entonces por itabos y ríos hasta el Orinoco y la tercera ruta vía el mar atlántico hasta el delta Amacuro. Los cimarrones de Demerara y Berbice eligieron en su mayoría la segunda y tercera ruta.23 Para capturar los cimarrones a cualquier de las rutas faltaron los barcos y el personal y el problema aumentó.24 La gran mayoría de los cimarrones eligieron la ruta por la selva directamente al occidente que fue para ellos un riesgo de alta calidad por los peligros de la selva y de las aguas salvajes. Para los blancos este terreno fue espantoso y por eso la persecución fue débil. El Gobierno de Demerara describió esta situación a la WIC en 1774: “En los casas de la Cimarrónaje tenemos que informar ustedes señores que este fenómeno no tuvo lugar en carreteras o fronteras sino en la selva salvaje y en la temporada de lluvia no esta posible para perseguir ellos ni por blancos ni por indígenas.”25 Otro factor importante que facilitó la huida de los esclavos fue la mala organización de las colonias holandeses donde faltó totalmente el control territorial en la manera jurídica y política. Por ejemplo no existió una hacienda en la región de Cuyuni por encima del encuentro de las aguas con el Río Mazaruni. Solamente en la dirección de noroeste comenzó en el último cuarto del siglo una colonización débil por blancos y por eso la Cimarrónaje allí se reducía. 26 Para impedir la cimarrónaje de las plantaciones el gobierno colonial fortaleció las instalaciones militares y aumentó el personal militar para controlar los distintos movimientos de la resistencia. También intensificaron los castigos contra los líderes y aumentaron las recompensas. Pero el más importante paso para contener la Cimarrónaje fue el intercambio con las autoridades en Guayana Española o directamente en Madrid. Por eso las autoridades holandesas en Essequibo y Demerara y también en los países bajos presionaron los españoles para firmar un amplio convenio de recambio de los detenidos. Sobre eso hay distintos expedientes al nivel diplomático entre 1773 hasta 1785.27 Además el gobierno de Essequibo envió 1766 y 1776 dos veces dos plenipotenciarios holandeses a Guyana Española para solucionar el problema de la Cimarrónaje, pero sin éxito.28 La política de los españoles en Orinoco y Madrid tendió a usar la situación de la Cimarrónaje para sus propios intereses en la región entre el Essequibo y el Orinoco. Oficialmente los cimarrones fueron refugiados por motivos religiosos, por que 23

Brit.Arb.1, p.92; No.527. Court of Police of Demerara to WIC, 21.April 1774, Brit.Arb.App.4, p.124-125. 24 Ibid. 25 Ibid.125. 26 No.561. Sec. of Essequibo to WIC, 6. June 1777, Brit.Arb.App.4, pp.183-184. También Rodway, 11, p.57. 27 No.519, enc. Netherlands Ambassador in Madrid to States-General, 18.November 1773; No. 533, Resolution of States-General, 2.March 1775, Brit.Arb.App.4, 120-133; No.595, Netherlands Ambassador in Madrid to States-General, 12.February 1784; No.609, Minute of the States-General, 15.July 1785; Nos. 597& 598, Commander of Demerara to WIC, 30.April & 30.June 1784, Brit.Arb.App.5, pp.22,23,35. 28 Gravesande to WIC, 1.October 1766, in: Harris & Villiers, 11, pp.509-510; No.556, Journal of Charles Teuffer, Envoy from Essequibo to Orinoco, 1776, Brit.Arb., App.4, pp.171-172.

5

reclamaron el derecho para convertir al catolicismo.29 Por eso los misionarios de la región bautizaron los refugiados inmediatamente después la llegada de ellos al territorio española y declararon a todos oficialmente como personas libres.30 Los holandeses consideraron este procedimiento español como un acto hostil y supusieron otros motivos detrás. Un punto principal de esta política española fue la relación numérica de los cimarrones, porque hubo solamente pocos cimarrones españoles que huyeron al territorio holandés de las Guayanas.31 Por eso el valor de la restitución por principio de la reciprocidad no fue una ventaja para los españoles. Al contrario lo fue más económico para incorporar los refugiados en el sistema. El segundo motivo fue el interés territorial entre el Orinoco y el Essequibo para luchar contra el contrabando por los holandeses y controlar la región con productos propios. Especialmente la región del Cuyuni fue muy afectado por asaltos de Karynas y Holandeses que atacaron distintas misiones y colonizaciones.32 Este desarrollo deterioró las relaciones entre ambos naciones y España amenazó con la rescisión del tratado de Münster de 1648, donde España reconoció los posesiones holandeses en las Américas.33 Durante el mismo tiempo los portugueses de Brasil tuvieron también problemas similares con los holandeses en la zona fronteriza entre Essequibo y Roraima donde algunos grupos holandeses llegaron la región del Río Branco. Pero estas actividades nunca llegaron la misma intensidad como en la región del Cuyuni, sin embargo los portugueses temieron un desequilibrio en la región.34 Casos de Cimarrónaje Holandés al territorio portugués fueran pocos Thompson citó solamente algunos grupos de cimarrones de Berbice que llegaron 1752 Post Arinda al Alto Essequibo (THOMPSON, Maroons of Guyana, 11).35 Por eso los portugueses de Grão Para buscaron contacto con sus homólogos en Guayana español para luchar contra la amenaza holandesa. Ya desde el año 1753 existió un plan secreto de los españoles y los portugueses para expulsar los holandeses del continente.36 El plan incluye la utilización de los cimarrones como guerrilla contra sus señores

29

Gravesande to WIC, 1.October 1766, in: Harris & Villiers, 11, pp.509-510; No.536, enc. Spanish Governor to Nederland Ambassador, 28.April 1775, Brit.Arb., App.4, pp.135; también: No.482, enc. 4, Declaration of Garriage , ex-Prefect of the Capuchin Mission, 1770, Brit.Arb., App.4, pp.49-50. 30 En la realidad los españoles mantuvieron el sistema de la esclavitud. No.601, enc. In Proccedings of the WIC, 30.September 1784, Brit.Arb., App.5, pp24-25. 31 No.482, enc. 4, Declaration of Garriage, 1770, Brit.Arb., App.4, pp.49-50; Gravesande to WIC, 1.June 1768, USC, Vol.2, p.442. 32 No.391, Report of the Transfer of the City of Guyana to the Angostura, 15.December 1763, Brit.Arbr. App.3, p.11; No.491, Don José Solano to Don Julian Arriage, Caracas 5.February 1771, Brit.Arbr., App.4, p.80; 33 No.83, Marquis of Pombal to Portuguese Ambassador at Madrid, 9.June 1753, FGB, App.1, pp.57-58; No.483, Reporto f Don Manuel Centurion, Commandant of Guyana, 6.April 1770, Brit.Arb.,App.4, pp.73-74. 34 No.77, Governor and Capitan General of the Maranhao to the King of Spain, 13.December 1751, FGB, App.1, p.53; No.82, Report of the Council for Affairs beyond Sea, to the King of Spain, 16.April 1753, FGB, App.1, p.56; No.174, Commandant of Río Branco to GovernorGeneral of Grao Para, 10.July 1784, FGB, App.1, p.147; No.177, Governor-General of Grao Para to Secretary of State, 18.December 1784, FGB, App.1, p.153. 35 No.80, Director-General of Essequibo to WIC, 31.August 1752, FGB, App.1, p.56. 36 No.83, Marquis of Pombal to Portuguese Ambassador at Madrid, 9.June 1753, FGB, App.1, pp.57-58.

6

pasados. Por eso el Consejo de Indias mandó instrucciones secretos a los funcionarios de la región Orinoquía: “Instigación de los rebeldes negros contra los holandeses, así que ellos atacaron haciendas y fincas en cualquier manera …”37 Para realizar el plan los españoles mandaron algunos veteranos para el apoyo de los cimarrones contra los holandeses y declararon ellos como renegados. La participación de los negros en estos asaltos recompensaron los españoles con títulos tierras en Trinidad o en otra parte de las provincias hispanoamericanas y con la abolición.38 Pero en la selva guayanesa muchos de los asaltos fracasaron y el proyecto de la expulsión de los holandeses quedó en nada. Pero los españoles no abandonaron el plan y bajo del comandante Don Manuel Centurion el gobierno de Orinoco apoyó fuerte la política de la destrucción de las colonias holandeses por fuerza de cimarrones. 39 Al final del año 1770 Centurion forzó también sus ataques con sus aliados Indígenas contra los puestos militares holandeses al Alto Cuyuni y en el Delta del Orinoco. Un objetivo de estos asaltos fue también el desalojamiento de los aliados indígenas de los holandeses. Con esta victoria los españoles abrieron nuevos espacios “Fronteras” para los cimarrones y entonces la huida fue más fácil.40 Contra este desarrollo los holandeses fueron sin poder, perdieron muchas fuerzas productivas y también perdieron control a las plantaciones porque los esclavos no respectaron más el poder absoluto de la clase blanca.41 Solamente por el Tratado de Aranjuez en el junio de 1791 la situación se calmó para los holandeses porque los españoles se comprometieron para restituir los cimarrones holandeses y viceversa hasta las guerras contra napoleónicas.42 Los ingleses ocuparon en esta guerra contra los franceses y sus aliados, la República Batavia (desde 1794), las colonias de Essequibo, Demerara y Berbice en el año 1796 y un año después Trinidad. El acto de la abolición en Saint Domingue 1794 y el desorden en las colonias ocupado por los ingleses motivaron muchos esclavos para huir a la región del Orinoco. Sabemos que en el año 1803 Inglaterra mandó una misión al Orinoco para reclamar la restitución de 200 refugiados esclavos. Pero la misión fracasó totalmente porque el gobernador rechazó la pedida y declaró también que el no respectar más el Tratado de Aranjuez (THOMPSON, Maroons of Guyana 13). El único arreglo fue una compensación simple con una demora burocrática extrema.43

37

No.85, Secret Letters of Instructions to Senior Iturriaga, Madrid, 8.October 1753, FGB, App.1, pp.59-60. 38 Ibid. 39 No.483, Report of Don Centurión, 6.April 1770, Brit.Arb.App.4, pp.73-74. 40 Harris & Villiers, 1, pp.95, 99; Gravesande to WIC, 21.Februar & 3.March 1769, in, Harris & Villiers, 11, pp.600-604; No.454, Director-General of Essequibo, 3.March 1759, Brit.Arb.,App.4, p.4; No.456, enc. Postholder of Moroco to Director-General of Essequibo, 7.March 1769, Brit.Arb.,App.4, p.8; No.505, Director-General of Essequibo, 6.January 1772, Brit.Arb.,App.4, p.101; No.529, Director-General of Essequibo, 30.September 1774, Brit.Arb.,App.4, pp.127-128. 41 No.531, Memo of Burgher Officers to Court of Policy of Essequibo, 2.January 1775, Brit.Arb., App 4, p.129. 42 No.644, Cartel de Aranjuez, 23.June1791, Brit.Arb., App.5, pp.128-129. 43 No.683, Minutes of Court of Policy of Essequibo and Demerara, 29.February 1804, enc. McMahon´s (Envoy to Orinoco) Report, 27.November 1803, Brit.Arb.,App. 5,pp.183-184; CPED, 29 February 1804, in Vol. September 1803 - August 1804, pp.307, 311-312.

7

Estructuras de una Resistencia Africana La política de la gobernación española de Guayana sobre la base jurídica de los refugiados depende no solamente de la situación regional, sino fue siempre resultado de las relaciones entre España y Holanda. En períodos de cooperación la restitución funcionó y los cimarrones escaparon en la selva, donde muchos de ellos fundaron pequeños palenques. La mayoría de los cimarrones fueron bozales y vinieron de la lucha en África. Pero el fenómeno de la Cimarrónaje y la Palenquearía encontramos en muchos rincones del Caribe y Brasil desde las primeras décadas del siglo XVI. Algunos espacios autónomos de estos movimientos se desarrollaron como reinados y repúblicas independientes. Las Grandes Antillas se presentaron por su superficie montañosa, perfecto, y hasta hoy encontramos en Jamaica cuatro zonas autónomos de cimarrones. Igualmente la situación en todas las otras regiones montañosas inhabitadas del CircunCaribe y de Brasil y también encontramos todavía zonas autónomas de cimarrones en Surinam, Belice, Honduras y Panamá. Algunos de estos palenques tienen una populación mezclada de Afro-descendentes e Indígenas. Para la Historia de la Resistencia de los tres colonias Essequibo, Demerara y Berbice Cimarrónaje y Palenquearía tuvieron gran importancia, pero nunca llegó un nivel como en Surinam. Es muy difícil para describir la estructura de los palenques en las tres colonias holandesas y también falta un censo demográfico oficial. En el reporte de Don José Albos del año 1779 encontramos una evaluación de 12.000 cimarrones autónomos en Surinam, Berbice, Demerara e Essequibo.44 También el Gobernador de Caracas mencionó en su reporte para el Rey 1790 esta cifra.45 Contrario los fuentes holandeses que describen la situación totalmente tranquilo y mencionaron solo pocas almas cimarrones.46 Una evaluación muy interesante tenemos que agradecer un oficial francés durante la ocupación francesa entre 1782 hasta 1783. El supuso una populación de poco más de 2.000 Cimarrones en las tres colonias, pero destacó que no existe un censo sobre ellos (RODWAY, II, p.11). La propia agro-oligarquía blocó la investigación por el consejo para luchar clandestinamente contra la Cimarrónaje, que amenazó la economía y su vida colonial. El Cimarrón significó para los blancos señores el negro más degenerado, salvaje y peligroso. Esto imagen quedó hasta hoy. La fundación de Palenques en medio de la selva y la construcción de una sociedad alternativa produjeron distintas esperanzas como libertad, fraternidad, dignidad y el derecho de disfrutar una vida tradicional, cual los blancos tuvieron miedo. El desarrollo de las Palenques fue completamente diferente y depende totalmente de la topografía regional, Demografía, Permanencia y Estrategias Locales también. Thompson menciono 1744 en el distrito noroeste de Essequibo aproximadamente Maroons of Guyana 300 cimarrones en grandes palenques (THOMPSON, Maroons of Guyana, 15)47 Otra vez en 1767-1768 encontramos un palenque de 40 hasta 100 almas entre los dos grandes ríos Demerara e Essequibo, cual mencionaron diferentes autores.48 44

No.574, Report of Don José Albos, 4 February 1779, Brit.Arb.,App.4, p.195, 197. No.640, Report of Governor of Caracas to His Majesty, Caracas, 4. December 1790, Brit.Arb., App.5, p.120-121. 46 No.635, Report of the Dutch Commisssioners, W.A.Sirtema van Grovestins and W.C.Boey, respecting Essequibo and Demerara, 27.July 1790, Brit.Arb., App.5, p.80; también “V.Roth, Hilhouse´s Book of Reconnaissances and Indian Miscellany” (manuscript written around 1823), Timheri, Vol.1, 4th ser., 1934, p.22 47 USC, Gravesande to WIC, 1.April 1774, Vol.2, p.302. 48 Gravesande to Commander of Demerara, 13. December 1767, in, Harris & Villiers, II, p.562; Gravesande to WIC, 9. December 1767, in, Harris & Villiers, II, pp.563-564; Gravesande to 45

8

Pinkard nos relató en sus cartas sobre Guayana que existieron por lo menos ocho grandes palenques en la colonia Demerara.49 A partir de 1764 también los Palenques de Berbice crecieron rápido porque los refugiados de la gran rebelión de los esclavos de Berbice de 1763 hasta 1764, que no fueron recapturado, fundaron varios Palenques en el hinterland de la colonia.50 La mayoría de los cimarrones quisieron escapar de las guayanas holandesas al Orinoco y solamente circunstancias especiales impidieron esta huida. Por eso esta muy importante para diferenciar entre los distintos tipos de la Cimarrónaje y también de la Palenquearía. Ya en el año 1806 el gobierno de Essequibo y Demerara (Court of Policy) discernió entre dos grupos y definió como Maroons (Cimarrones) solamente estas personas que sobrevivieron más de un año en la selva.51 En el año 1810, el gobierno aceptó otra vez la duración como el criterio principal de la Cimarrónaje, pero especificó la materia como siguiente: Esclavos que tienen más de 16 años que huyeron de plantaciones en grupos de 10 o más personas y sobrevivieron 3 meses en la selva, son maroons.52 Conocemos tres características principales de la ubicación de Palenques: 1) Buscaron siempre un sitio en el medio de la selva, cual fue casi imposible para llegar para los blancos. 2) Todo los Palenques se establecieron cerca de aguadas y caladeros. 3) Siempre quedó una aproximación con la plantación para atacar el sitio y para apoyar los hermanos en su resistencia contra la esclavitud. (THOMPSON, Maroons of Guyana 17)53 Por eso las comunidades autónomas crecieron rápido por huida de las plantaciones y los blancos aumentaron las expediciones contra ellos en la selva.54 Una de las tácticas más exitosas fue la infiltración de esclavos leales en las Palenques.55 El objetivo principal de las elites blancas fue el impedimento de la fusión de los cimarrones con los esclavos rebeldes a las plantaciones como en el caso de Demerara 1795, donde hubo una insurrección general (RODWAY, 77-78) y también en el 1804 donde los blancos impidieron un a insurrección general en la costa del este de Demerara (THOMPSON, Maroons of Guyana, 17). En este último caso tenemos la prueba que uno de los lideres del movimiento rebelde llamado Cudjoe, que fue jefe de un grupo de Akan esclavos (hoy es Ghana) contactaron cimarrones para esta insurrección.56 Ya 6 años después los cimarrones de la región Abary-Mahaicony instigaron los esclavos de la

WIC, 9. February 1768 & 9. April 1768, in: Harris & Villiers, II, 575-577; Zealand Chamber to Director-General of Essequibo, 18. July 1768, Brit.Arb., App.3, p.179. 49 Pinckard, Letters fron Guiana, 1796-97 (extracted from Notes on the West Indies…, 3 Vols. 1806) Georgetown 1942, p. 43. cit. THOMPSON, Maroons of Guyana 17) 50 Gravesande to WIC, August 1764, in, Harris & Villiers, II, pp.457-458. 51 CPED, 24. November 1806, in, Vol. January 1806 – May 1807, pp. 260-264; 7. November 1814, in, Vol. February – November 1814, pp. 545-546. 52 CPB, Proclamación of April 1810, in, CPB, Vol. June 1804 – July 1813, pp.327-329. 53 V.Roth; Hilhouse, in, Timheri, Vol 1, 4th ser., 1934, p.21. 54 No.591, Dutch Administrador in Essequibo to WIC, 15. June 1783, Brit. Arb., App.5, p.11; USC, Gravesande to WIC, 1. April 1744, Vol.2, p.303. 55 Ver Roth, V., ibid., p.22; Gravesande to WIC, 9. April 1768, in, Harris & Villiers, II, p.576. 56 CPED, 1., 3., 29., 30. May 1804, in Vol. September 1803 – August 1804, pp.349-363, 377, 401-403, 437

9

costa del este de Demerera y de la costa del oeste de Berbice, cual fueron vencidos por nuevas comandos ingleses de la selva.57 Pero la mayoría de la resistencia contra las plantaciones fueron asaltos de cimarrones. Estos asaltos incluyeron siempre la destrucción de la propiedad y el robo de alimentos. El porcentaje de casos resueltos quedó poco.58 En el medio de la selva los cimarrones construyeron sus palenques como pequeños fortificaciones. Pinkhard describió estos Palenques como espacios circulares con refugios en el centre. Alrededor del circular construyeron un foso profundo y amplio. Echaron el foso con agua y cercaron el foso por un vallado. Para pasar el agua ellos construyeron una pequeña puente algunos pies bajo del agua, casi invisible por la oscuridad de el agua. Toda construcción fue camuflada y laberintos dificultaron el acceso al puente (Pinkhard, 42). Pero existieron Palenques más simple sin fosos, pero también con accesos complicados para los agresores. Estas fueron fortificadas por empalizadas o árboles en forma circular. Los cimarrones hundieron palos de 1-2 pies en la tierra y afilaron los extremos. Muchos de los atacantes murieron de los secuelos.59 Fuera del orden colonial los cimarrones desarrollaron su propia manera de vida en libertad y dignidad. El estado de alerta permanente incluyó un sistema de defensa con orden militar y así los jefes llevaron rangos militares como coroneles, tenientes etc. Económicamente las comunidades llegaron un nivel de subsistencia cultivaron yams, banana, plátanos, eddeos, casaba, y otros alimentos, también intensificaron la pesca.60 Una de las mejores descripciones que nosotros tenemos sobre las estructuras de los Palenques provino de Charles Edmonstone (Thompson, Maroons of Guyana, 19). El fue Capitán Ciudadano de Demerara e informó al Gobierno de esta colonia en 1810 sobre un Palenque en Abary-Mahaicony. Edmonstone mencionó la existencia de 14 casas lleno con arroz allí y también informo sobre amplias campos de arroz y plantaciones de tabaco de estos cimarrones. La cantidad de esta escacha de arroz, supuso el autor, fue “bastante para 700 hombres para sobrevivir un año”.61 Sobre los conflictos entre ellos y la oligarquía blanca tenemos noticia de los mensajes del gobernador holandés de la colonia de Essequibo, van Gravesande a la WIC. Una de estas mensajes informarnos sobre la detención de un grupo de cimarrones en el año 1744 en la región de noroeste de su colonia, después fuertes asaltos por ellos durante muchos años.62 Nuevamente en 1768 el mismo Gobernador expresó su miedo para el futuro de la colonia, que fue atacado por lo menos de 100 cimarrones y escribió “God knows how it Hill be end if things go in Demerara as the Commander has reason to fear”63

CPED, 18. January 1810, in Vol. January – December 1810, p.5. Roth, V, ibid., p. 22; Pinkhard, ibid., pp. 38-40; No.635, Report of the Dutch Commisssioners, 27. July 1790, Brit. Arbr., App.5, p. 80; No.458, Court of Policy of Essequibo to WIC, May 1769, Brit. Arbr. App.4, p. 12. 59 Hartsinck J. J., The Store of the Slave Rebellion in Berbice, in, Journal of the British Guiana Museum and Zoo, No. 26, Part 7, p.66; Ve también, Gravesande to Commander of Demerara, 13. 57 58

December 1767, in, Harris & Villiers, Ii, p.562 60

Pinckhard, ibid., 42, Hartsinck J. J., Beschrijving van Guiana, Ámsterdam, 1770, I, p. 272 (Traducción en ingles por W. E. Roth, en Boxes 13 & 14, Roth Collection, University of Guyana Library); Gravesande to Commander of Demerara, 13. December 1767, Harris & Villiers, p. 562; Roth V, ibid., 21. 61 CPED, 18. January 1810, in, Vol. January – December 1810, pp. 4-5. 62 No.151, Gravesande to WIC, 1. April 1774, USC, Vol.2, p.302. 63 Gravesande to WIC, 9. April 1768, Harris & Villiers, II, p.573.

10

Una de las grandes desventajas de los cimarrones fue el armamento débil, pero su conocimiento del terreno lo compensó64 La mayoría de los cimarrones no abandonaron la clandestinidad hasta vieron una posibilidad para huir a la libertad. Solo pocos disfrutaron una amnistía por el gobierno colonial como entre 1807 hasta 1814 en total 147 de ellos.65

64

Gravesande to Commander of Demerara, 13. December 1767, Harris & Villiers, II, p.562; CPED, 31. October 1814, in Vol. February – November 1814, p. 430. 65 CPED, 28. April 1807, in, Vol. January 1806 – May 1807, p. 339; CPED, 1. & 24. April 1809, in, Vol. January – November 1809, pp. 148-152, 189; CPED, 18. January 1810, in, Vol. January – December 1810, p. 3; CPED, 31. October 1814, in, Vol. February – November 1814, p. 433.

11

FUENTES British Guiana Boundary Arbitration with the United Status of Venezuela. The case on behalf of the Government of Her Britannic Majesty. London 1898. (Brit. Arb.:) Zeeland Chamber to Commander of Essequibo, 23. Oct. 1693, Brit. Arb. 1, p.212. Brit.Arb.1, p.92. Appendix to British Guiana Boundary Arbitration with the Unites Status of Venezuela. The case on behalf of the Government of Her Britannic Majesty. London 1898. (Brit.Arb., App:) No.137, Commander of Essequibo to WIC, June 1706, in: Brit.Arb.App.1, p. 228 No.391, Report of the Transfer of the City of Guyana to the Angostura, 15.December 1763, Brit.Arb. App.3, p.11. No.409. Director-General of Essequibo to WIC, 27. December 1765, Brit.Arb.App.3, p.128. No. ?, Zealand Chamber to Director-General of Essequibo, 18. July 1768, Brit.Arb., App.3, p.179. No.454. Director-General of Essequibo to WIC, 3. March 1769, in Brit.Arb.App.4, p.5. No.456, enc. Postholder of Moroco to Director-General of Essequibo, 7.March 1769, Brit.Arb.,App.4, p.8; No.458. Court of Policy of Essequibo to WIC, May 1769, in Brit.Arb.App.4, p.12. No.482, enc. 4, Declaration of Garriage, ex-Prefect of the Capuchin Mission, 1770, Brit.Arb., App.4, pp.49-50. No.483, Report of Don Manuel Centurion, Commandant of Guyana, 6.April 1770, Brit.Arb.,App.4, pp.73-74. No.490, Director-General of Essequibo to WIC, January. 1771, in Brit.Arb.App.4, p.79. No.491, Don José Solano to Don Julian Arriage, Caracas 5.February 1771, Brit.Arbr., App.4, p.80. No.505. Director-General of Essequibo to WIC, 6.January, 1772, in Brit.Arb.App.4, pp.100-102. No.516, Director General of Essequibo to WIC, 6 April 1773, Brit. Arb. App.4, p.108. No.519, enc. Netherlands Ambassador in Madrid to States-General, 18.November 1773, Brit. Arb. App.4, p.120-123. No.527. Court of Police of Demerara to WIC, 21.April 1774, Brit.Arb.App.4, p.124125. No.529, Director-General of Essequibo, 30.September 1774, Brit.Arb.,App.4, pp.127128. No.531. Memo of the Burgher Officers to the Court of Police of Essequibo, 2. January 1775, Brit.Arb.App.4, p.129. 12

No. 533, Resolution of States-General, 2.March 1775, Brit.Arb.App.4, pp.130-133. No.536, enc. Spanish Governor to Nederland Ambassador, 28.April 1775, Brit.Arb., App.4, pp.135; No.556, Journal of Charles Teuffer, Envoy from Essequibo to Orinoco, 1776, Brit. Arb., App.4, pp.171-172. No.561. Sec. of Essequibo to WIC, 6. June 1777, Brit.Arb.App.4, pp.183. No.569, Essequibo Government Journal, 13. July 1778, Brit.Arb. App.4, p.189. No.570. Extract from an Essequibo Letter, 31. August 1778, in Brit.Arb.App.4, p.191. No.574, Report of Don José Albos, 4. February 1779, Brit.Arb., App.4, p.195, 197. No.591, Dutch Administrador of Essequibo to WIC, 15. June 1783, Brit.Arb. App.5, pp.11-12. No.595, Netherlands Ambassador in Madrid to States-General, 12. February 1784; Brit.Arb. App.5, p.22. No.596, Commander of Demerara to WIC (Amsterdam Chamber), 3. April 1784, Brit.Arb. App.5, pp.22-23. No. 597, Commander of Demerara to WIC, 30. April 1784, Brit.Arb. App.5, p.23. No.598. Commander of Demerara to WIC, 20. Juny 1784, Brit.Arb.App.5, p. 23. No.601, enc. In Proccedings of the WIC, 30. September 1784, Brit.Arb., App.5, pp2425. No.609, Minute of the States-General, 15. July 1785, Brit.Arb.App.5, p.35. No.630, Director General of Demerara-Essequibo to WIC, 12. May 1790, Brit.Arb. App.5, p.73. No.635, Report of the Dutch Commisssioners, W.A.Sirtema van Grovestins and W.C.Boey, respecting Essequibo and Demerara, 27.July 1790, Brit.Arb., App.5, p.80; No.640, Report of Governor of Caracas to His Majesty, Caracas, 4. December 1790, Brit.Arb., App.5, p.120-121. No.644, Cartel de Aranjuez, 23. June 1791, Brit.Arb., App.5, pp.128-129. No.683, Minutes of Court of Policy of Essequibo and Demerara, 29.February 1804, enc. McMahon´s (Envoy to Orinoco) Report, 27.November 1803, Brit. Arb., App. 5, pp.183-184; Colonial Office Series. Public Record Office, London. (CO:) Minutes of the Court of Policy of Berbice. National Archives. Guyana. (CPB:) Proclamación of April 1810, in, CPB, Vol. June 1804 – July 1813, pp.327-329. Minutes of the Court of Policy and Criminal Justice of Berbice. National Archives. Guyana. (CPCJB:) 2 de Octubre de 1810, Vol. 1809-1810, p. 376 (CPED:) Minutes of the Court of Policy (and Criminal Justice) of Essequibo and Demerara. National Archives. Guyana. (CPED:)

13

29. February 1804, in, Vol. September 1803 - August 1804, pp.307, 311-312. 1. May 1804, in, Vol. September 1803 – August 1804, pp.349-363. 3. May 1804, in,Vol. September 1803 – August 1804, p. 377. 29. May 1804, in, Vol. September 1803 – August 1804, pp. 401-403. 30. May 1804, in, Vol. September 1803 – August 1804, p. 437. 24. November 1806, in, Vol. January 1806 – May 1807, pp. 260-264; 28. April 1807, in, Vol. January 1806 – May 1807, p. 339 1. & 24. April 1809, en: Vol. January -November 1809, pp.148-152, 189. 18. January 1810, in Vol. January – December 1810, p.3, 5. 31. October 1814, in Vol. February – November 1814, p. 430, 433. 7. November 1814, en, Vol. February – November 1814, pp. 545-546.

(FGB:) British Guiana Boundary Arbitration with the United States of Brazil. The case on behalf of the Government of Her Britannic Majesty. London 1903. (FGB:) No.77, Governor and Capitan General of the Maranhao to the King of Spain, 13. December 1751, FGB, App.1, p.53; No.80, Director-General of Essequibo to WIC, 31. August 1752, FGB, App.1, p.56. No.82, Report of the Council for Affairs beyond Sea, to the King of Spain, 16.April 1753, FGB, App.1, p.56; No.83, Marquis of Pombal to Portuguese Ambassador at Madrid, 9.June 1753, FGB, App.1, pp.57-58. No.85, Secret Letters of Instructions to Senior Iturriaga, Madrid, 8.October 1753, FGB, App.1, pp.59-60. No.174, Commandant of Río Branco to Governor-General of Grao Para, 10.July 1784, FGB, App.1, p.147; No.177, Governor-General of Grao Para to Secretary of State, 18.December 1784, FGB, App.1, p.153. United States Commission on Boundary between Venezuela and British Guiana; Report and Accompanying Papers of the Mission appointment by the President of the Unites States to Investigate and Report upon the True Divisional Line between the Republic of Venezuela and British Guiana. Vol. 2, Extracts from the Archives. Washington, 1897. (USC:) No. 91, Directors to Beekman, Samuel, 20. April 1704, Vol.1, p. 207 No. 102, Pieter van der Heyden Resen to Directors, 19. April 1713, Vol.1p. 238. No. 122, Gelskerke, Commander of Essequibo to WIC, 8. Juni 1734, Vol.2, p.261. No. 151, Gravesande to WIC, 1. April 1744, , Vol.2, pp.302-303. No. ?, Gravesande to WIC, 1. June 1768, Vol.2, p.442. Dutch West India Company. (WIC:)

14

BIBLOGRAFÍA Black, Colin, The Story of the Jamaica, London 1965. Bolingbroke, H., A Voyage to Demerara 1799-1806, Rep. Georgetown 1941. Clair, T.S.ST., A Soldier´s Sojourn in British Guiana, 1806-1808, (Roth, Vincent, ed.), Georgetown 1947. Dalton, H.G., The History of British Guyana, 2 Vols., London 1855. Harris, C.A., & Villiers, “Gravesande to Zeeland Chamber, 19. June 1750”, en: Storm van ´s Gravesande: the Rise of British Guiana, Vol.1, London 1911, pp.291-92. Gravesande to WIC, 19. February 1754, in Harris & Villiers, p.304. Gravesande to WIC, August 1764, in, Harris & Villiers, II, pp. 457-458. Gravesande to WIC, 1. Oct. 1766, 11, p.510. Gravesande to WIC, 1.October 1766, pp.509-510. Gravesande to WIC, 6. September 1767, p.554. Gravesande to WIC, 9. December 1767, in, Harris & Villiers, II, pp.562. Gravesande to Commander of Demerara, 13. December 1767, in, Harris & Villiers, II, p. 563-564. Gravesande to WIC, 9. April 1768, in, Harris & Villiers, II, p.573-576. Gravesande to WIC, 9. February 1768 & 9. April 1768, in, Harris & Villiers, II, 575577. Gravesande to WIC, 21.Februar & 3.March 1769, in, Harris & Villiers, 11, pp.600604. Hartsinck, J.J., The Store of the Slave Rebellion in Berbice, in, Journal of the British Guiana Museum and Zoo, No. 26, Part 7, p.66 Hartsinck J. J., Beschrijving van Guiana, Ámsterdam, 1770, I, p. 272 (Traducción en ingles por W. E. Roth, en Boxes 13 & 14, Roth Collection, University of Guyana Library) Long, Edward, The History of Jamaica, 2 Vols., Rep. Frank Cass 1970 1(1774). Netscher, P.M., History of the Colonies Essequibo, Demerara and Berbice (1888). Traduccion por Walter Roth, Georgetown 1929. Pinckard, Letters fron Guiana, 1796-97 (extracted from Notes on the West Indies…, 3 Vols. 1806) Georgetown 1942. Price, Richard (ed.), Maroon Societies: Rebel Slave Communities in the Americas, New Yor, 1973. Rodway, J., History of British Guiana, 3 Vols., Georgetown 1893. Roth, Vincent, Hilhouse´s Book of Reconnaissances and Indian Miscellany” (manuscript written around 1823), Timheri, Vol.1, 4th ser., 1934, p.21, 22

15

Stedman, J.G., Narratives of a Five Years´Expedition againsted the Revolted Negroes of Surinam, 2 Vols, London 1796 Thompson, Alvin O., Maroons of Guyana. Some Problems of Slave Desertation in Guyana, c. 1750-1814. Williams, J., Dutch Plantations on the Banks of the Canje Rivers …n.d. Winter, A., “Coffee Cultivation in Berbice, 50 years ago”, en: Timehri, Vol. 1, 1882.

REVISTAS Timheri, Vol. 1, 1882; Timheri, Vol.1, 4th ser., 1934; p.21, 22 Journal of the British Guiana Museum and Zoo, No. 26, Part 7

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.