CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior, in Fernández, C. - Limón, M. - Gómez Pallarès, J. - del Hoyo, J. (edd.), \"Ex officina: literatura epigráfica en verso\". SPUB de la Universidad de Sevilla. Sevilla 2013, 55-71. ISBN: 978-84-472-1483-9

Share Embed


Descripción

La teoría platónica de las Ideas en Bizancio (siglos IX - XI) ALBERTO DEL CAMPO ECHEVARRÍA Catálogo de libros excesivos, raros o peligrosos que ha dado a la imprenta Juan Bonilla y edita la Universidad de Sevilla en MMXII JUAN BONILLA GAGO Las Anotaciones a Garcilaso de Fernando de Herrera BEGOÑA LÓPEZ BUENO Y JUAN MONTERO DELGADO (COORDINADORES) Isidoro de Sevilla. Sobre la FE Católica contra los Judíos EVA CASTRO CARIDAD Y FRANCISCO PEÑA FERNÁNDEZ (TRADUCCTORES) Con canto acordado. Estudios sobre la poesía entre Italia y España en los siglos XV-XVII ANTONIO GARGANO

Desde hace unos quince años se ha ido tejiendo una red de intereses científicos relacionados con la Poesía Epigráfica Latina, entre los distintos miembros del Equipo de Redacción del CIL XVIII/2, que hemos compartido con especialistas de otros países a través de encuentros científicos periódicos. En este contexto se organizó (en Sevilla, del 15 al 17 de septiembre) la IV Reunión Internacional sobre Poesía Epigráfica Latina, en el seno del proyecto l+D+i “Inscripciones Latinas en Verso de Hispania. Tratamientos Multimedia para la Investigación y su Transferencia” (Referencia: FFI2009-10484), cuya IP es Concepción Fernández Martínez, Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Sevilla. El volumen que ahora ve la luz recoge tanto novedades epigráficas como trabajos exegéticos sobre CLE, de los especialistas europeos en la materia: Kruschwitz, Colafrancesco, Massaro, Cugusi, Carletti, Mayer, Velaza y un largo etcétera. Tal reunión científica coincide además con el final del proyecto y los editores del CIL XVIII/2 presentan en el volumen un avance del portal , una base de datos interactiva y relacional con todo el material científico y gráfico de la poesía epigráfica de Hispania.

Doña Feliciana Enríquez de Guzmán. Crónica de un fracaso vital (1569 - 1644) PIEDAD BOLAÑOS DONOSO De las luces al realismo. Ensayos críticos (Siglos XVIII, XIX y XX) ALBERTO GONZÁLEZ TROYANO De libros, lecturas y fiestas en la Sevilla áurea AURORA DOMÍNGUEZ GUZMÁN

ISBN 978-84-472-1483-9

9 788447 214839 Catálogo completo de nuestras publicaciones en la página web

Literatura epigráfica en verso

Historia de José y Asenet. Edición crítica y traducción de la primera versión latina ANTONI BIOSCA I BAS

C. Fernández, M. Limón, J. Gómez, J. del Hoyo (eds.)

La "Idea" de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro BEGOÑA LÓPEZ BUENO (DIRECTORA)

Ex officina

OT 2035627 CMYK

CONTRIBUCIONES DE:

Últimos libros editados en la Serie Literatura

Ex officina

Literatura epigráfica en verso C. Fernández Martínez, M. Limón Belén, J. Gómez Pallarès, J. del Hoyo Calleja (eds.)

Carlo Carletti Concepción Fernández Martínez Joan Gómez Pallarès Javier del Hoyo Calleja Mª Felisa del Barrio Vega Rocío Carande Herrero Salvador Ordóñez Agulla Sergio García-Dils de la Vega Joan Carbonell Manils Pasqua Colafrancesco José Antonio Correa Rodríguez Paolo Cugusi Angela Donati Josep M. Escolà Tuset Xavier Espluga Ricardo Hernández Pérez Peter Kruschwitz María Limón Belén Lidia Martín Adán Jesús Martín Camacho Matteo Massaro Marc Mayer i Olivé Mª Teresa Muñoz García de Iturrospe Joaquín Pascual Barea María José Pena José Luis Ramírez Sádaba Miguel Rodríguez Pantoja Maria Teresa Sblendorio Cugusi Antonio Sartori Javier Velaza Rodrigo Verano

Ex officina

Literatura epigráfica en verso

C. Fernández Martínez, M. Limón Belén, J. Gómez Pallarès, J. del Hoyo Calleja (eds.)

Ex officina Literatura epigráfica en verso

Sevilla 2013

Serie: Literatura Núm.: 128 Comité editorial: Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones) Eduardo Ferrer Albelda (Subdirector) Carmen Barroso Castro Jaime Domínguez Abascal José Luis Escacena Carrasco Enrique Figueroa Clemente Mª Pilar Malet Maenner Inés Mª Martín Lacave Antonio Merchán Álvarez Carmen de Mora Valcárcel Mª del Carmen Osuna Fernández Juan José Sendra Salas Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Motivo de cubierta: Inscripción en verso de Mérida; fotografía de R. Verano. Diseño de cubierta: J. J. Sendra

©

SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2013 Porvenir, 27 - 41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.publius.us.es

© C. Fernández Martínez, M. Limón Belén, J. Gómez Pallarès, J. del Hoyo Calleja (EDS.) 2013 © POR LOS TEXTOS, sus AUTORES 2013 ISBN: 978-84-472-1483-9 Depósito Legal: SE 1888-13 Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain Maquetación: Balaguer Valdivia, S.L. - [email protected] Impresión: Imprenta Kadmos

Índice

Introducción.................................................................................................................................. 11 Carlo Carletti Base de datos gráfica y relacional de los CLE de Hispania (presentación de la publicación online).......................................................................................................................................................... 17 C. Fernández Martínez, J. Gómez Pallarès y J. del Hoyo Calleja La recopilación epigráfica de Juan Calvete de Estrella (1559)................................................................................................................................... 19 Mª Felisa del Barrio Vega Un nuevo fragmento métrico de Écija.............................................. 39 Rocío Carande Herrero, Salvador Ordóñez Agulla y Sergio García-Dils de la Vega CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior.................. 55 Joan Carbonell Manils Strategie comunicative negli elogia damasiani: il caso di Agnese (E.D. 37)............................................................ 73 Pasqua Colafrancesco Un carmen hallado en Gerena (Sevilla) inspirado en el epitafio de Chindasvinto: nueva redacción........................................................................................................................ 85 José Antonio Correa Rodríguez y Concepción Fernández Martínez

Revisione e nuova interpretazione di CLE 701 Bücheler................................................................................................................................................... 95 Paolo Cugusi Poesia Latina sulla pietra: note tecniche e officinali................................................................................................................................................ 105 Angela Donati Tipología de los carmina latina epigraphica cristianos.............................................................................................................................................. 111 Josep M. Escolà Tuset La primera tradición textual de CIL VI 3*e (I)......................... 121 Xavier Espluga Versos epigráficos contra los abusos de la propaganda electoral en el mundo romano...................... 157 Ricardo Hernández Pérez CLE en San Lorenzo extramuros (Roma).......................................... 171 Javier del Hoyo y María Limón Memento mori:* The Use(s) of the Future Imperative in the Carmina Latina Epigraphica............... 193 Peter Kruschwitz Nomina y Cognomina en los CLE de Hispania........................... 217 María Limón Belén y Lidia Martín Adán Corpus de CLE de la Bética conservados y no: conclusiones globales de su estudio filológico......... 235 Jesús Martín Camacho Radici orali di convergenze tra epigrafia e letteratura nel linguaggio funerario (poetico o affettivo)......................................................................................................................................... 253 Matteo Massaro Elementos literarios e iconográficos en algunos ejemplos de la cerámica de Gaius Valerius Verdullus de La Maja (Pradejón, La Rioja)...... 275 Marc Mayer i Olivé

Nortia, te veneror (CLE 1530 = CIL 6. 537) la defensa de Avieno de la fortuna y del encomio propio............................................................................................................................. 303 Mª Teresa Muñoz García de Iturrospe Comentario a los dáctilos de un fragmento epigráfico de la Mesa de Gandul (Irippo) y su contexto geográfico e histórico.................................................... 321 Joaquín Pascual Barea Litore phocaico pelagi vi examimatae (CIL VI 20674 = CLE 436).............................................................................................................. 339 María José Pena Evolución de los CLE en Augusta Emerita: del paganismo a las composiciones cristianas.................. 359 José Luis Ramírez Sádaba Elementos ‘poéticos’ en los CLE: el uso de acerbus....... 379 Miguel Rodríguez-Pantoja Osservazioni sul carme latino epigrafico Merkelbach - Stauber 17/09/07.............................................................................. 397 Maria Teresa Sblendorio Cugusi Iscrizioni metriche o lacerti ritmici: di chi e per chi?............................................................................................................................... 407 Antonio Sartori El epitafio de Mónica: política, religión y literatura............................................................................................................................................. 419 Javier Velaza Un epitafio greco-latino fragmentario de Emerita Augusta: problemas de interpretación............ 429 Rodrigo Verano

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior* Joan Carbonell Manils** Universitat Autònoma de Barcelona

Resumen: Este trabajo demuestra el carácter recentior del epígrafe métrico perdido CLE 1139 (= CIL II 3001), que hasta la fecha ha sido considerado de la época de Augusto por editores y crítica. Se trata de dos dísticos elegíacos redactados entre 1522 y 1530 para adornar el mausoleo de Ramón Folc de Cardona-Anglesola, barón de Bellpuig, construido en Nápoles y erigido en la iglesia del convento de Sant Bartomeu de Bellpuig d’Urgell (Lleida). La edición del epígrafe dada por Muratori a partir de las schedae del P. Cattaneo es el origen de la confusión. Abstract: This paper proves that the lost metric latin inscription CLE 1139 (= CIL II 3001) was not written in the Augustan period as editors and critics have considered to date but between 1522 and 1530 to decorate the tomb of Ramon Folc de CardonaAnglesola, Baron of Bellpuig, built in Naples and erected in the church of the convent of Sant Bartomeu in Bellpuig d’Urgell (Lleida). The inscription’s edition given by Muratori from the so-called schedae of G. B. Cattaneo is the source of confusion.

1. Introducción

E

n una publicación reciente que recoge las ponencias del Coloquio “El monumento epigráfico en contextos secundarios. Procesos de reutilización, interpretación y falsificación” (Madrid, noviembre de 2010),1 afirmábamos que uno de los factores que más han influido a la hora de determinar o no el carácter falso, sospechoso, reciente e incluso la veracidad de determinadas inscripciones desparecidas –de las cuales, pues, solo conservamos copias manuscritas– ha sido la falta de una revisión minuciosa y un análisis ordenado de las fuentes que las transmiten, a lo que debe añadirse la autoridad otorgada sin más discusión a sus editores modernos (y por ‘modernos’ entendemos



  Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto HAR2009-12932-C02-02 (UAB) concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación que lleva por título “Repercusiones del hábito epigráfico tardo-antiguo en la epigrafía hispánica posterior. Estudio de los procesos de imitación y falsificación: un caso de interacción entre filología y epigrafía”. **   Las fotografías correspondientes a las figuras 3 a 7 son del autor del artículo. 1.  J. Carbonell-H. Gimeno, “El Corpus Inscriptionum Latinarum ante los falsos. Un largo camino del menoscabo a la valorización”, en J. Carbonell-H. Gimeno-J. L. Moralejo (eds.), El monumento epigráfico en contextos secundarios. Procesos de reutilización, interpretación y falsificación, Bellaterra 2011, 15-38.

56

Joan Carbonell Manils

aquellos a partir de la publicación del CIL). Es decir, una especie de inercia que se remonta a los tiempos de la primera redacción del CIL (cuando lo perentorio era lógicamente la edición de los textos conservados) ha hecho mella en la crítica hasta nuestros días. Así, en muchos casos, ante la imposibilidad de comprobar los largos, farragosos y a veces incomprensibles aparatos críticos que complementan el texto de una inscripción perdida o falsa / suspecta se acepta el veredicto dado sobre ella por el primer redactor (llámese Hübner, Mommsen, Bücheler) y, sin más, se utiliza para corroborar o desmontar teorías, para aumentar los ejemplos de una clasificación, para confirmar impresiones poco documentadas o para lo que se tercie, siguiendo un proceso similar al que pusieron en marcha algunos humanistas de los tan denostados siglos XV y XVI. Así, la prevención que, por ejemplo, el humanista Jean Matal (circa 1517-1597) ya mostraba ante la habilidad que algunos de sus reputados contemporáneos tenían en inventar textos more antiquo –y que formulaba con estas palabras et, ut erant antiquitatis admiratores maximi et aemuli, eos puto multa hisce similia, ut indoctos eluderent et doctos tentarent, confinxisse vel ut gentem aliquam ornarent antiquitatis testimonio vel alia de causa–,2 debe continuar manteniéndonos en alerta para evitar errores de tiro, al leer textos que en apariencia conectan absolutamente con los usos antiguos. Ya hace tiempo que junto a H. Gimeno y recientemente G. González dedicamos esfuerzos a desenmarañar los finos hilos tejidos alrededor de este tipo de inscripciones3 y quiero aprovechar esta ocasión para acometer un ejemplo más, naturalmente métrico. 2. Epifanía y recorrido histórico de la inscripción CIL II 3001 (= CLE 1139) y de su crítica CIL II 3001 registra como perdido un texto ‘antiguo’, sin localización explícita, que Hübner decidió colocar entre las inscripciones de Caesaraugusta dado que la fuente única de transmisión había anotado que se hallaba in Aragonia, lugar donde la crítica la ha continuado situando hasta nuestros días (fig. 1).

2.  Ms. Vat. Lat. 8495 fol. [1v]. 3.  Cf. J. Carbonell, “De carmine latino epigraphico lusitano a Resende tradito”, en C. Fernández-J. Gómez (eds.), Temptanda viast. Nuevos estudios sobre la poesía epigráfica latina, Bellaterra 2006, 1-17; J. Carbonell-H. Gimeno, “A vueltas con la placa de Nativola (CIL II2/652). Nuevos elementos para la reflexión”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 8 (2010), 73-96; J. Carbonell-H. Gimeno-G. González, “L. Aemilius Rectus entre Cartagena i Caravaca (CIL II 3423, 3424, 5941 i 5942)”, Studia Philologica Valentina. SINE FINE SODALES. Estudis d’Epigrafia llatina i Tradició Clàssica i Humanisme en homenatge al professor Xavier Gómez Font, 13, n. s. 10 (2011), 21-44.

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior

Figura 1. Edición del CIL II 3001.

El epigrafista alemán cita como fuente de transmisión a L. A. Muratori, el cual la había editado correctamente en la Classis XIX. Affectus coniugum de su Novus thesaurus veterum inscriptionum in praecipuis earumdem collectionibus hactenus praetermissarum, 4 vols., Mediolani 1739-1742, III (1740), p. 1428 nº 1, informando al lector que había obtenido el epígrafe e schedis del padre franciscano Giambattista Cattaneo, a las que nos referiremos más adelante (fig. 2).

Figura 2. Edición de Muratori en su Thesaurus III, p. 1428, nº 1.

A partir de estos dibujos y descripción de Muratori fácilmente podríamos deducir que el texto estaba grabado en una placa opistógrafa o, en su defecto, en un monumento que presentaría dos caras con un dístico elegíaco en cada una de ellas. Observemos, sin embargo, que Hübner en su edición no recogió el detalle del dibujo del soporte, que en este caso creemos significativo, como veremos más adelante. Tomándola de Muratori sin cambio ninguno, Burmann la incorporó a su Anthologia veterum latinorum epigrammatum et poematum 1773, vol. 4, nº 75 (= Burmann-Meyer, 1835, vol. II, nº 1217) añadiendo ya un primer comentario sobre los interlocutores del carmen dialogado: Ex schedis Cattanei edidit Murator. Tom. III. p. 1428 I. ubi primum distichon ex persona uxoris in anteriore monumenti latere legi notatur, alterum ex persona mariti in eius latere averso et sic edidit Bonada vol. II, p. 129 [es decir, la Anthologia seu Collectio omnium veterum inscriptionum poeticarum… in antiquis lapidibus sculptarum. Vol II, Romae 1753]. Después ya hemos de esperar la edición de Hübner, quien la incorporó de forma definitiva hasta nuestros días en el volumen del CIL dedicado a Hispania. Con posterioridad a esta edición, él mismo en un artículo de

57

58

Joan Carbonell Manils

1899,4 hizo algunas precisiones más sobre el texto. En primer lugar ubicó la inscripción decididamente en Zaragoza (“En Zaragoza… se encontró, pero ya no existe”); se atrevió a proponer una fecha para la composición del epigrama sepulcral (“creo que de la época de Augusto”), que luego sería recogida por otros editores;5 en tercer lugar destacó la antítesis genio-manes y, sin dar una traducción estricta, interpretó el texto. Finalmente, y quizás sea lo más interesante para nuestro propósito, sugirió con gran perspicacia la singularidad de los dísticos en relación a los paralelos conocidos (“[un epigrama] que muestra una nueva forma de composición. […] Es un juego de ideas y palabras que hace la impresión de invención original”).6 El texto del epígrafe ha sido recogido siempre de la misma forma por todas las publicaciones posteriores, sin que se haya puesto en duda su antigüedad ni su autenticidad, hasta donde llega nuestro conocimiento de la literatura publicada. Bücheler (CLE), casi simultáneamente a Hübner, llama la atención sobre la forma dialogada entre el difunto y su esposa e insiste en señalar la antítesis genio-manes; Cholodniak,7 compara el primer verso seruaui thalamum con Verg. Aen. 8, 412 (castum seruare cubile) y llama la atención sobre la simetría de la composición; Vives (ILER 5781) y Fatás-Bueno (nº 80) se limitan a consignar el texto desnudo, los segundos con una escueta bibliografía anterior.8 Diversa literatura del último cuarto del siglo XX ha usado el epígrafe como testimonio en estudios que recorren ámbitos diversos de la antigüedad, desde el estrictamente literario, hasta el epigráfico. Sin embargo, hemos de esperar a Thigpen9 para encontrar una primera traducción y un comentario extenso, que incide en la búsqueda de paralelos epigráficos y literarios y en los aspectos estilísticos del epígrafe. Nuestro colega y amigo R. Hernández10 es quien ha ofrecido hasta hoy el comentario más exhaustivo del carmen tanto desde el punto de vista estilístico como desde el punto de vista del análisis de loci communes y loci paralleli que registra en relación con el resto de epigrafía versificada,

4.  E. Hübner, “Los más antiguos poetas de nuestra península”, en Homenaje a Menéndez Pelayo en el año vigésimo de su profesorado. Estudios de erudición española, vol. II, Madrid 1899, 355-356. 5.  La presunta época de composición de los dísticos será retomada, sin más justificación, por E. Galletier, Étude sur la poésie funéraire romaine d’après les inscriptions, Paris 1922, 224 nota 1, quien propone de manera genérica el siglo I d. C., con lo cual podría interpretarse que se limita a recoger la insinuación de Hübner. 6.  Todos los subrayados que aparecen en el artículo son nuestros. 7.  J. Cholodniak, Carmina sepulchralia Latina, Petropoli 19042, nº 7. 8.  Además Galletier, Étude, 224, nota 1 lo cita al hablar de los epitafios dialogados y en 264, nota 6 lo vuelve a citar al hablar de las paronomasias; Mariner (IHV, 207) trae a colación el texto a propósito del juego de palabras thalamus-tumulus, citando a Galletier. 9.  J. B. Thigpen, A litterary analysis of latin epitaphs from Roman Spain which contain creative biographical discourse, UMI. Dissertaton Services, Ann Arbor 1995, 121-123, nº 21. 10.  R. Hernández, Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia 2001, 48-49; 53-55; 67-68; 70; 156-158; 168-170; 305-306.

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior

siendo particularmente interesante su estudio sobre las antítesis que presenta (quondam-nunc; thalamus-tumulus, genio-manes § 52, pp. 53-55). 3. Algunas perplejidades solo insinuadas… Como han señalado todos los comentaristas, no cabe la menor duda de que estamos ante una composición dialogada entre la esposa (in anteriore facie) y su esposo difunto (in altera facie), parangonable con alguno de los no muy abundantes obituarios versificados clásicos hispánicos que existen de este tipo. Con todo, hay algunos detalles curiosos que la bibliografía no ha señalado suficientemente, a mi parecer: el hecho de que una inscripción tan cuidada no registre el nombre del difunto ni el de su esposa; en otro caso solo este detalle hubiera bastado para llevarnos a postular, como mínimo, su eventual estado fragmentario. Si a ello añadimos su ubicación más que incierta; la poco común distribución de este tipo de textos en una placa opistógrafa (de hecho, aunque el mensaje invita a la ordinatio dual, no así su tipología); su transmisión unipersonal y la pérdida no solo del epígrafe sino también del documento que lo transmite, podríamos llegar incluso a plantearnos su falsedad. Es evidente que cualquier intento en esta dirección ha sido frenado por la perfección de la composición y la existencia de suficientes topoi epigráficos que la sustraen del grupo de los unica sospechosos. 4. Las inscripciones del mausoleo de Bellpuig d’Urgell (Lleida). ¿Una copia renacentista? Sin embargo, a nuestro parecer, la realidad es muy otra. En Bellpuig d’Urgell (Lleida) se conserva el conocidísimo mausoleo del seiscientos construido para albergar los restos de Ramon III Folc de Cardona-Anglesola y Requesens, barón de Bellpuig entre otros títulos que detentó, una obra escultórica del más puro estilo renacentista italiano erigida en un enclave aparentemente lejano de cualquier foco cultural importante. No es así. Bellpuig fue el centro neurálgico de la baronía homónima creada el siglo XII, que se unió dos siglos después (1381) al poderoso linaje de los Cardona a una de cuyas ramas –la de los condes de Cardona– perteneció Joan Ramon Folc de Cardona, primer duque de Cardona y tío de Fernando el Católico. Desde 1842 el mausoleo puede contemplarse en el lado del evangelio de la iglesia parroquial de la población (fig. 3), aunque su ubicación original fue el lado de la epístola de la iglesia del convento franciscano de Sant Bartomeu sito en la misma localidad.11 11.  Para la descripción artística del convento, v. M. Carbonell Buades, Convent de Sant Bartomeu de Bellpuig, Barcelona 1994.

59

60

Joan Carbonell Manils

Figura 3. Mausoleo de Ramón III Folc de Cardona (s. XVI). Bellpuig d’Urgell.

La magnificencia y el clasicismo del monumento,12 que a primera vista sorprende al visitante, tiene una explicación lógica. Ramon Folc de Cardona-Anglesola, perteneciente como hemos dicho a una de las ramas secundarias de los Cardona, nacido en la villa de Bellpuig en 1467, tuvo una brillante carrera político-militar bajo la protección de Fernando el Católico y de Carlos V, que lo llevó a ser nombrado virrey de Sicilia (1507-1509) y de Nápoles desde 1509 hasta el momento de su muerte en la capital

12.  El mejor estudio sobre el mausoleo, tanto desde el punto de vista artístico como del contexto histórico de realización y de los avatares de conservación hasta nuestros días, es de J. Yeguas Gassó, El mausoleu de Bellpuig. Història i art del renaixement entre Nàpols i Catalunya, Bellpuig 2009, obra de la que hemos extraído la casi totalidad de los datos históricos que recogen los párrafos siguientes. Asimismo queremos agradecer al autor la amabilidad en proporcionarnos información y datos que no contiene su estudio.

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior

campana en 1522. Ostentó, entre otros, los títulos de I duque de Somma, I conde de Oliveto y Capitán General de la Santa Liga que aglutinó diversas y sucesivas alianzas de la corona de Aragón, Venecia, Inglaterra y el Papado contra Francia (entre 1511 y 1515). Casó con su prima hermana Isabel de Requesens, treinta años más joven (ca. 1495/6-1532), famosa por su belleza, la cual mereció ser retratada por Giulio Romano gracias a un encargo del cardenal Bibbiena para Francisco I de Francia. A la muerte del barón, Isabel, como hacedora de sus últimas voluntades, emulando las costumbres de la época, encargó un mausoleo de mármol de Carrara al escultor napolitano Giovanni Marigliano da Nola (Ioannes Nolanus), para que fuera instalado en la primera capilla del lado de la epístola de la iglesia del convento de Sant Bartomeu. El convento había sido fundado por el propio barón gracias a una bula otorgada por el papa Julio II en 1509 y había sido confiado al Ordo Fratrum Minorum, los franciscanos (detalle importante como veremos luego), que lo ocuparon con interrupciones hasta 1835, un año antes de la desamortización. Siguiendo los designios de la viuda, el mausoleo fue esculpido enteramente en Nápoles y llegó desmontado al puerto de Salou (Tarragona) a finales de julio de 1530. Trasladado pieza a pieza hasta Bellpuig, se montó en tres meses; solo entonces llegó el cadáver del duque, que había permanecido en el Castel Nuovo napolitano y que fue sepultado en la iglesia del convento el 15 de marzo de 1531. No vamos a entrar en el análisis artístico del monumento, que puede leerse en la publicación mencionada de J. Yeguas; sólo nos fijaremos en uno de sus aspectos: la epigrafía que lo adorna. A ambos lados de la base del mausoleo (fig. 4), en el interior de dos telas sostenidas por dos pares de angelotes a modo de cartelas, pueden leerse los epígrafes que nos ocupan en esta ocasión (figs. 5 y 6). Evidentemente podría pensarse, como ya se ha sugerido,13 que éstas sean copia del original u originales romanos perdidos, pero, por una parte, parece harto improbable que en Nápoles se conociera la epigrafía aragonesa hasta el punto de tenerla en cuenta en el momento de redactar dos epigramas funerarios en honor del barón difunto y, por otra, no parece lógico que en una ciudad sede de una de las cortes renacentistas más importantes de los siglos XV y XVI (ligada estrechamente, eso sí, a la corona catalano-aragonesa), no se confiara a algún poeta neolatino autóctono la redacción de los versos del epígrafe.

13.  Mª. J. Redondo, El sepulcro en España en el siglo XVI. Tipología e iconografía, Madrid 1987. La autora, desconocedora del argumento epigráfico afirma: “El texto forma parte de la Antología latina y o bien se tomó de allí (¡) o se copió directamente de una inscripción sepulcral romana, ya desaparecida, que se encontraba en Zaragoza, ciudad cercana a Bellpuig donde se halla el monumento” (p. 268).

61

62

Joan Carbonell Manils

Figura 4. Mausoleo de Ramón Folc de Cardona. Parte central del basamento con las dos inscripciones.

Figura 5. Mausoleo de Ramón Folc de Cardona. Inscripción de la parte izquierda del basamento.

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior

Figura 6. Mausoleo de Ramón Folc de Cardona. Inscripción de la parte derecha del basamento.

Para dejar todas las puertas abiertas, cabría también la posibilidad remota de que el texto antiguo hubiera llegado a Nápoles a través de copias manuscritas, formando parte de alguna síloge hoy perdida. Sin embargo, todo suena más extraño que el hecho de pensar que se haya dado el proceso inverso. A saber, que los textos fueran creados simultáneamente al monumento –y, por tanto, ideados por un poeta del círculo de la corte de Nápoles–, grabados en el mármol y transportados con las piezas restantes. Por otra parte, el propio monumento nos soluciona uno de los hándicaps que presentaban los epígrafes, de ser considerados antiguos. En el ático del mausoleo aparece otro epígrafe en estos justos términos (fig. 7): RAIMVNDO CARDONAE QVI REGNVM NEAPO/LITANVM PREROGATIVA PENE REGIA TENENS / GLORIAM SIBI EX MANSVETVDINE COMPARAVIT / ISABELLA VXOR INFELIX MARITO OPT(imo) FECIT / VIX(it) ANN(is) XXXXXIIII [sic] MENS(ibus) VII Dieb(us) VI / ANN(o) MDXXII, donde queda claro quien es el difunto y quien su esposa y comitente.14

14.  Dice así: “En honor de Ramón de Cardona, que adquirió la gloria gracias a la moderación al gobernar Nápoles como virrey. La infeliz esposa Isabel lo mandó hacer para su excelente marido. Vivió cincuenta y cuatro años, siete meses y seis días. Año de 1522”.

63

64

Joan Carbonell Manils

Figura 7. Mausoleo de Ramón Folc de Cardona. Inscripción del ático.

A mi parecer no hay duda de que nos encontramos ante un ejemplo clarísimo de epígrafe recentior. Si, con esta premisa, observamos de nuevo con atención la figura 2 correspondiente a la edición de Muratori, nos daremos cuenta de que el ‘dibujo’ del soporte no se trataría de un simple embellecimiento editorial sino que podría reproducir en cierto modo la colocación original de los epígrafes en el basamento del mausoleo, separados por una faja central que en el monumento original corresponde a un relieve que representa la batalla de Mers-el-Kébir [Massalquivir], en la cual participó el difunto bajo las órdenes de Gonzalo Fdez. de Córdoba. En efecto, Muratori algunas veces se esmera en reproducir los soportes de los epígrafes. Si en nuestro caso fuera así, tendríamos que pensar que la scheda Cattanei que le sirvió de fuente quizás reproducía la susodicha colocación en el basamento y que, en consecuencia, las indicaciones in anteriori facie / in altera facie obedecerían a una interpretación añadida por el italiano al no comprender el dibujo. Desaparecen, pues, dos de las objeciones que poníamos a los epígrafes de ser considerados antiguos: tenemos los nombres precisos del difunto y de su esposa y hemos eliminado la placa opistógrafa. Quedan, sin embargo, dos incógnitas por desvelar: cómo se produjo la confusión y quien fue el responsable de ello. Para ello será necesario reconstruir el proceso por el cual las inscripciones pudieron ser publicadas por Muratori como antiguas.

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior

5. Las misteriosas schedae Cattanei muratonianas Una de las fuentes confesas del corpus epigráfico editado por Muratori fue el padre Giambattista Cattaneo a través de unas schedae, que han suscitado hipótesis varias. Hübner intentó encontrarlas sin ningún éxito, tal como expresa en el conspectus auctorum de CIL II (p. XXI 67) al referirse a la obra del italiano: [L. A. Muratori] permulta accepta refert P. Ioh. Bapt. Cattaneo minori observanti Regiensi, quem iussu ordinis Franciscanorum Hispaniam peragrasse scimus. Schedas eius aut periisse aut latere saepius conquestus sum in hoc volumine. Nam quamquam titulos nonnullos ex libris impressis [L. A. Muratori] desumpsit aperte, alios ex schedis a nobis indagatis, restant tamen non pauci ab eo aut solo relati aut aliter atque a reliquis […]. Unde apparet paene ex omnibus Hispaniae partibus titulos eum collegisse.

Unos apuntes epigráficos de Cattaneo, presuntamente extraviados, resurgieron de sus cenizas cuando la prof. A. Donati15 alertó de la existencia de un manuscrito [ms. Estero 111 (= a. G. 7. 2)] con inscripciones hispánicas en la Biblioteca Estense de Módena, relacionándolo con el manuscritto ‘Cattaneo’, conocido así en los ambientes eruditos; después H. Gimeno16 estableció la filiación de estos apuntes y su suerte hasta llegar a manos de Cattaneo, otorgando la autoría del material recogido no al franciscano sino a Pedro Díaz de Ribas. Donati afirmaba en aquella ocasión: “è molto probabile che il manoscritto sia stato portato dalla Spagna proprio da padre Cattaneo e che da esso siano derivate le ‘schede Cattaneo’ citate dal Muratori (non è da escludere che il manoscritto si identifichi con le ‘schede’): tutte le ‘schede Cattaneo’ indicate dal Muratori appaiono nel manoscritto”. Sin embargo, la inscripción que nos ocupa –al igual que otras a él atribuidas–17 no aparece en el manuscrito en cuestión, aunque sí lo hagan algunas de las inmediatamente posteriores (p. e.: CIL II 3002-3005; 3010; 3013). M. Sghedoni, que en su tesi di 15.  A. Donati, “Una silloge manoscritta di iscrizioni romane della Spagna del XVII secolo: breve notizia”, en G. Fabre-M. Mayer (eds), Épigraphie Hispanique. Problèmes de méthode et édition, Paris 1984, pp. 58-60. 16.  H. Gimeno, “Novedades sobre los estudios epigráficos en España en los siglos XVI-XVIII. Manuscrtios y epigrafía. Metodología: el ejemplo del Ms. Cattaneo”, en La antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía, Sevilla 1995, pp. 99-120. 17.  Hemos consultado el vaciado de la copia del manuscrito existente en el Centro CIL II. Universidad de Alcalá de Henares.

65

66

Joan Carbonell Manils

laurea realizó un vaciado no publicado de las inscripciones, ya matizó la opinión de Donati afirmando: “Si può quindi ragionevolmente affermare che il ms. Estero 111... costituisca, se non l’unica, almeno una delle principali fonti delle famose schedae ricordate dal Muratori”.18 Esta inscripción sería uno de los varios casos en que las schedae no coincidirían con el manuscrito mencionado y cuyo origen deberíamos buscar quizás en algunos papeles autógrafos de Cattaneo, hoy perdidos. Por tanto, podríamos deducir con más convicción que las schedae de Muratori no se reducen solo al material del manuscrito sino a algo más amplio todavía extraviado o incluso a material no atribuible a Cattaneo.19 Pero este no es lugar para resolver este problema, solo para poner encima de la mesa una evidencia. 6. El recorrido de un error Muratori en la introducción a su Thesaurus pone de relieve la gran ayuda que le prestó Giambattista Cattaneo, señalando su cura singularis en transcribir los textos.20 La misma opinión expresaba ya años antes el conde milanés F. Mezzabarba Birago en el conspectus auctorum de su edición comentada del tratado numismático de A. Occo, refiriéndose aquí a su pericia en el conocimiento de las monedas: Rev. P. Jo. Baptista Cattaneus PP. Minoris Observantiae Definitor Generalis et Minister Provincialis Provinciae Bononiensis, Patria Regio Lepidi, eruditione singulare, dum totam perlustraret Hispaniam, Reverendissimo eius Ordinis Generalis serviens a Secretis, ingentem et selectam collegit Nummorum antiquorum seriem ex qua plures describere concessit. 21

18.  M. Sghedoni, “Il ms. Estero 111 della Bibliotheca Estense Universitaria di Modena”, en C. Franzoni, Il ‘Portico dei marmi’. Le prime collezioni a Reggio Emilia e la nascita del Museo Civico, [Documenti per la storia delle arti, dell’archeologia e delle scienze a Reggio Emilia; 7], Reggio Emilia 1999, 129-131. Recensiones en Cronaca Numismatica XI, n. 113, novembre 1999, 7, di Mario Traina; Epigraphica LXI (1999), 330-334, de I. Calabi Limentani. 19.  Son muy significativas las palabras que encontramos en la praefatio del Thesaurus al hablar de las schedae, que hasta ahora no han sido suficientemente subrayadas por nadie: Ceterum numquam prodiit Ferrarini labor; eius tamen labores ita in usum suum subsequuti scriptores verterunt, ut nil fere mihi reliquum fecerint. Quae pauca proinde ex eo corrasi, sub nomine schedarum P. Cattanei proferentur (¡), qui complura Hispanica et Regiensia potissimum marmora singulari cura collegit. [Tomus I, p. XII]. 20.  Neque aliis in urbibus amici viri defuere, qui pro sua virili consilium meum iuvarunt. Atque ego non segnis ex quamplurimarum civitatum singularibus historiis et potissimum e schedis P. Iohannis Baptistae Cattanei Minoris Observantis Regiensis, veterum monumentorum ingentem acervum mihi comparavi. [Tomus I, p. X]. V. también la nota anterior. 21.  Imperatorum Romanorum Numismata a Pompeio Magno ad Heraclium ab Adolfo Occone olim congesta nunc Augustorum iconibus, perpetuis historico-chronologicis notis, pluribusque additamentis illustrata et aucta…  ; exhibita studio et cura Francisci Mediobarbi Biragi Mediolani ex typographia Ludovico Montiae, 1683. Hübner recoge la cita en CIL II p. XXI, 67. F. Missere Fontana ha estudiado la

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior

En sentido contrario, en cambio, Mayans y Siscar –también corresponsal y colaborador de Muratori–, quince años después, en una carta dirigida a Walch en 1756 titulada por él mismo Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam, añade nuevas precisiones sobre el modus operandi y la competencia del franciscano, acusándolo de dos vicios: no copiar las inscripciones de las mismas piedras sino de fuentes indirectas (lo que aboca a la falsedad de muchas de ellas) y, en caso de haberlas visto, copiarlas mal. Schedas Johannis Baptistae Catanaei Sodalici minoris observantiae et eiusdem Definitoris Generalis, passim allegat Ludovicus Antonius Muratorius et ante hunc laudavit eum celeberrimus Vaillantius.22 Hispaniam Cataneus peragravit. Verum inscriptiones non desumsit ex ipsis lapidibus sed ex Caro, Escolano aliisque Historicis ideoque multae sunt commentitiae, et non paucae male descriptae.23

Sea como fuere, lo que aquí nos interesa es averiguar si Cattaneo tuvo la oportunidad de ver y copiar esta inscripción y ofrecerla a Muratori entre sus materiales. Giambattista Cattaneo (1640-1709) perteneció a la orden de los franciscanos y, como aducen todos los que citan sus intereses anticuarios, recorrió España a finales de la década de 1670. Así, en el Capítulo General de la orden de 1676 fue nombrado secretario del recién elegido Ministro General de los franciscanos, el padre José Jiménez Samaniego (que ocupó el cargo entre 1676-1682) “nella consapevolezza di dover assistere il superiore nel viaggio e di doversi stabilire nella città di Madrid per un sessenio”,24 con el fin de erradicar los abusos que se habían deslizado en la orden sobre todo en España y Francia. En el siguiente Capítulo de 1679 fue elegido Definidor General y Secretario General de la Orden; y en el Capítulo Provincial de 1681 fue elegido Ministro Provincial de la provincia de Bolonia. Los años del gobierno de Samaniego los pasó casi permanentemente en España salvo períodos discontinuos en que pasó por Bolonia, Roma y Reggio, donde acabó

figura de Cattaneo como numísmata, cuya colección se conserva en su mayor parte en el Museo Arqueológico de Parma; v. «Giovanni Battista Cattaneo collezionista di medaglie antiche», en Franzoni, Il ‘Portico dei marmi’, 117-128, donde la autora cita otras laudes de Cattaneo por parte de sus contemporáneos J. Spon y Ch. Patin (117). 22.  Se refiere a Jean Foy Vaillant, Numismata aerea Imperatorum Augustarum et Caesarum in colonis, municipiis et urbibus iure latio donatis ex omni modulo percussa, Parisiis [1688] 1700. [Abad-Abascal identifican mal la obra (v. nota siguiente)]. 23.  G. Mayans i Siscar, Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam, edd. Abad, L.Abascal, J. M., Madrid 1999, 88. 24.  Esta y algunas de las sucesivas noticias biográficas han sido extraídas de M. Ricci, “Giovanni Battista Cattaneo, la biblioteca e il museo del convento di Santo Spirito”, en Franzoni, Il ‘Portico dei marmi’, 101-107; otras de Missere, “Giovanni Battista Cattaneo…”.

67

68

Joan Carbonell Manils

instalándose definitivamente en noviembre de 1682, después de la celebración del Capítulo General de la orden en Toledo, en la primavera anterior. No se tienen noticias documentales del paso y estancia de Samaniego y Cattaneo en el convento de Bellpuig d’Urgell.25 Sin embargo, atendiendo al objetivo de reformar la orden que les ocupaba, es altamente probable que en alguna de sus múltiples idas y venidas de Italia a Madrid y viceversa no solo visitaran sino que incluso se alojaran en el susodicho convento. Algunas características lo habrían favorecido, a parte de la de ser una de las presencias franciscanas de la península. Bellpuig está en la ruta natural Barcelona-Lleida Zaragoza, a unos 130 km de la capital catalana, una buena distancia de etapa. El convento era un establecimiento franciscano de importancia que por su origen estuvo ligado permanentemente a la alta nobleza catalano-aragonesa; por ejemplo, el Capítulo Provincial celebrado en 1668 mereció la presidencia y asistencia de fray Ildefonso Sabinares, Ministro General de la orden; incluso en 1702 sería visitado por la reina María Luisa de Saboya, primera mujer de Felipe V, que pernoctó en él en su viaje de Barcelona a Madrid, quedando admirada del mausoleo. Es casi obligado, pues, pensar que Cattaneo vio el monumento en alguna ocasión y que, interesado por las inscripciones, no dejó de copiar los dos preciosos dísticos elegíacos de sabor clásico que todavía se pueden leer al pie del monumento. También dibujó presumiblemente la disposición de ambos dísticos, a lado y lado de un cuerpo central (de ahí el dibujo de Muratori); no copió, empero, la dedicatoria que, de hecho, no tenía ningún valor, ni literario ni obviamente antiguo; tampoco debió explicitar si se trataba de un texto antiguo o moderno, porque se trataba de sus apuntes personales. Lejos de tener conocimientos geográficos precisos, quizás sí debió anotar la ubicación in Aragonia refiriéndose a una zona equidistante entre Barcelona y Zaragoza o al antiguo reino.26 Pero nada nos indica que la confusión de estas inscripciones con epígrafes antiguos saliera de su pluma. Era imposible a la vista del monumento y, en este caso, aparentemente no se justificaría ningún interés concreto del copista para inducir al error. Más bien, hemos de pensar que los dos textos quedarían escritos en algún folio misceláneo, mezclado con otros epígrafes antiguos de esta zona comprendida entre Catalunya y Aragón. Llegado a manos de Muratori entre las schedae, éste lo habría considerado antiguo (¡la composición 25.  Agradezco las informaciones al respecto proporcionadas por el dr. Yeguas y el padre A. Boadas, responsable del archivo de los padres franciscanos de Catalunya. Ambos lamentan poseer muy poco de la documentación que guardaba del antiguo convento y que se dispersó con motivo de la desamortización de Mendizábal. 26.  De acuerdo con la información del P. Boadas la creación de la provincia de Catalunya, segregada de Aragón, había tenido lugar en 1559 y Bellpuig ha pertenecido desde entonces a Catalunya. No es de suponer, pues, un descuido en uno de los responsables máximos de la orden.

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior

bien podría serlo!) y lo habría colocado entre las ‘aragonesas’ interpretando el eventual diseño de Cattaneo como una placa opistógrafa. Si bien es cierto que este mausoleo no es el único existente en España realizado ‘a la italiana’ durante el s. XVI,27 la epigrafía que contiene sí que presenta una característica única, que pudo invitar a Cattaneo a copiarlo y así facilitar el error de que fuera incluido en un corpus de inscripciones latinas por parte de quien la encontrase en una síloge de inscripciones ‘antiguas’. La mayor parte de las inscripciones asociadas a los quinientos sesenta sepulcros o enterramientos hispánicos registrados por Redondo,28 están redactadas en castellano; de serlo en latín o bien contienen el praescriptum y/o el nombre del personaje inserto en el cuerpo del texto; o bien aluden a la condición o cargos del difunto, claramente modernos; o bien, en caso de que no se de ninguno de los anteriores presupuestos, contienen referencias que ningún editor acostumbrado a leer epígrafes antiguos como Muratori podría considerar clásicas.29 Nuestro ejemplo, en cambio, es perfectamente asimilable a ejemplos clásicos de la epigrafía métrica latina; no en vano, pues, ha sido confundido con ella. 7. Concluyendo A falta, pues, de las notas del padre Cattaneo, momentáneamente hemos podido reconstruir un error de los que debieran poner en guardia a cualquier epigrafista. A diferencia de lo que sucede en otros casos, creemos que en él no hubo nunca voluntad alguna de ‘engañar’, ni por parte del copista ni por parte del editor; todo fue fruto de una conjunción de circunstancias y de un exceso de pericia en su interpretación. Lo que a nuestro parecer resulta claro es que la inscripción debe ser eliminada del corpus de epígrafes métricos latinos antiguos y considerada como un ejemplo de poesía neolatina sepulcral de gran calidad. Tanta que, de no contar con el monumento, bien podría continuar manteniendo el status de exemplum antiquum. Una segunda conclusión abunda en la necesidad imperiosa de revisar minuciosamente toda

27.  Solo en Catalunya contamos con otros tres sepulcros de la primera mitad del s. XVI, de la misma factura, importados también de los talleres de Nápoles para albergar respectivamente los restos de Joan d’Aragó (virrey de la ciudad de 1507-1509), de Bernat de Vilamarí (cuñado de Ramon Folc de Cardona-Anglesola, virrey interino de Nàpoles en 1513) y de Jeroni Descoll (regente de la Cancillería del Reino de Nápoles de 1521 a 1546). 28.  Redondo, El sepulcro en España, 272-296. 29.  De acuerdo con el catálogo de Redondo, solo dos sepulturas presentan composiciones métricas de regusto clásico separadas claramente del praescriptum, y, por lo tanto, individualizables en una eventual copia. Son el de Eugenio y Luisa de Muñatones (Villascescusa de Haro. Cuenca) y el de Perafán de Ribera (Sevilla), aunque este, escrito en dísticos, contiene dos referencias a Barcelona y Nápoles como sedes de su gobierno.

69

70

Joan Carbonell Manils

la bibliografía con que el CIL acostumbra a dotar la edición de los epígrafes perdidos (métricos y no métricos) para descubrir ‘errores’ de este tipo, sobre todo cuando existe el peligro de que los documentos se utilicen para obtener conclusiones definitivas en algún ámbito de las ciencias de la antigüedad. Bibliografía F. M. Bonada, Anthologia seu Collectio omnium veterum inscriptionum poeticarum… in antiquis lapidibus sculptarum, Romae 1751-3. P. Burmann, Anthologia veterum latinorum epigrammatum et poematum, Amstelaedami 1773. M. Carbonell Buades, Convent de Sant Bartomeu de Bellpuig, Barcelona 1994. J. Carbonell, “De carmine latino epigraphico lusitano a Resende tradito”, en C. Fernández-J. Gómez (eds.), Temptanda viast. Nuevos estudios sobre la poesía epigráfica latina, Bellaterra 2006, 1-17. J. Carbonell-H. Gimeno, “A vueltas con la placa de Nativola (CIL II2/652). Nuevos elementos para la reflexión”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 8 (2010), 73-96. J. Carbonell-H. Gimeno-G. González, “L. Aemilius Rectus entre Cartagena i Caravaca (CIL II 3423, 3424, 5941 i 5942)”, Studia Philologica Valentina. SINE FINE SODALES. Estudis d’Epigrafia llatina i Tradició Clàssica i Humanisme en homenatge al professor Xavier Gómez Font, 13, n. s. 10 (2011), 21-44.. J. Carbonell-H. Gimeno, “El Corpus Inscriptionum Latinarum ante los falsos. Un largo camino del menoscabo a la valorización”, en J. Carbonell-H. Gimeno-J. L. Moralejo (eds.), El monumento epigráfico en contextos secundarios. Procesos de reutilización, interpretación y falsificación, Bellaterra 2011. J. Cholodniak, Carmina sepulchralia Latina, Petropoli 19042. CIL = Corpus Inscriptionum Latinarum. CLE = F. Bücheler. Carmina Latina Epigraphica. Anthologia Latina II 1-2. Leipzig, 1897 (= Stuttgart 1982); Lommatzsch (cur.). II 3. Supplementum. Leipzig, 1927 (= Stuttgart 1982). A. Donati, “Una silloge manoscritta di iscrizioni romane della Spagna del XVII secolo: breve notizia”, en G. Fabre-M. Mayer (eds), Épigraphie Hispanique. Problèmes de méthode et édition, Paris 1984, 58-60. G. Fatás-M. A. Martín Bueno, Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia, Zaragoza 1977. E. Galletier, Étude sur la poésie funéraire romaine d’après les inscriptions, Paris 1922

CIL II 3001 (= CLE 1139), un epígrafe recentior

H. Gimeno, “Novedades sobre los estudios epigráficos en España en los siglos XVI-XVIII. Manuscritos y epigrafía. Metodología: el ejemplo del Ms. Cattaneo”, en La antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía, Sevilla 1995, 99-120. R. Hernández, Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia 2001. E. Hübner, “Los más antiguos poetas de nuestra península”, en Homenaje a Menéndez Pelayo en el año vigésimo de su profesorado. Estudios de erudición española, vol. II, Madrid 1899, 355-356. ILER = J. Vives, Inscripciones Latinas de la España Romana. Barcelona 1973. G. Mayans i Siscar, Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam, edd. L. Abad-J. M. Abascal, Madrid 1999. F. Mezzabarba Biragi, Imperatorum Romanorum Numismata a Pompeio Magno ad Heraclium ab Adolfo Occone olim congesta nunc Augustorum iconibus, perpetuis historico-chronologicis notis, pluribusque additamentis illustrata et aucta… ; exhibita studio et cura, Mediolani 1683. F. Missere Fontana, «Giovanni Battista Cattaneo collezionista di medaglie antiche», en C. Franzoni, Il ‘Portico dei marmi’. Le prime collezioni a Reggio Emilia e la nascita del Museo Civico, [Documenti per la storia delle arti, dell’archeologia e delle scienze a Reggio Emilia 7], Reggio Emilia 1999, 117-128. L. A. Muratori, Novus thesaurus veterum inscriptionum in praecipuis earumdem collectionibus hactenus praetermissarum, 4 vols., Mediolani 1739-1742. Mª. J. Redondo, El sepulcro en España en el siglo XVI. Tipología e iconografía, Madrid 1987. M. Sghedoni, “Il ms. Estero 111 della Bibliotheca Estense Universitaria di Modena”, en C. Franzoni, Il ‘Portico dei marmi’. Le prime collezioni a Reggio Emilia e la nascita del Museo Civico, [Documenti per la storia delle arti, dell’archeologia e delle scienze a Reggio Emilia 7], Reggio Emilia 1999, 129-131. J. B. Thigpen, A litterary analysis of latin epitaphs from Roman Spain which contain creative biographical discourse, UMI. Dissertation Services, Ann Arbor 1995. J. F. Vaillant, Numismata aerea Imperatorum Augustarum et Caesarum in colonis, municipiis et urbibus iure latio donatis ex omni modulo percussa, Parisiis [1688] 1700. J. Yeguas Gassó, El mausoleu de Bellpuig. Historia i art del renaixement entre Nàpols i Catalunya, Bellpuig 2009.

71

La teoría platónica de las Ideas en Bizancio (siglos IX - XI) ALBERTO DEL CAMPO ECHEVARRÍA Catálogo de libros excesivos, raros o peligrosos que ha dado a la imprenta Juan Bonilla y edita la Universidad de Sevilla en MMXII JUAN BONILLA GAGO Las Anotaciones a Garcilaso de Fernando de Herrera BEGOÑA LÓPEZ BUENO Y JUAN MONTERO DELGADO (COORDINADORES) Isidoro de Sevilla. Sobre la FE Católica contra los Judíos EVA CASTRO CARIDAD Y FRANCISCO PEÑA FERNÁNDEZ (TRADUCCTORES) Con canto acordado. Estudios sobre la poesía entre Italia y España en los siglos XV-XVII ANTONIO GARGANO

Desde hace unos quince años se ha ido tejiendo una red de intereses científicos relacionados con la Poesía Epigráfica Latina, entre los distintos miembros del Equipo de Redacción del CIL XVIII/2, que hemos compartido con especialistas de otros países a través de encuentros científicos periódicos. En este contexto se organizó (en Sevilla, del 15 al 17 de septiembre) la IV Reunión Internacional sobre Poesía Epigráfica Latina, en el seno del proyecto l+D+i “Inscripciones Latinas en Verso de Hispania. Tratamientos Multimedia para la Investigación y su Transferencia” (Referencia: FFI2009-10484), cuya IP es Concepción Fernández Martínez, Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Sevilla. El volumen que ahora ve la luz recoge tanto novedades epigráficas como trabajos exegéticos sobre CLE, de los especialistas europeos en la materia: Kruschwitz, Colafrancesco, Massaro, Cugusi, Carletti, Mayer, Velaza y un largo etcétera. Tal reunión científica coincide además con el final del proyecto y los editores del CIL XVIII/2 presentan en el volumen un avance del portal , una base de datos interactiva y relacional con todo el material científico y gráfico de la poesía epigráfica de Hispania.

Doña Feliciana Enríquez de Guzmán. Crónica de un fracaso vital (1569 - 1644) PIEDAD BOLAÑOS DONOSO De las luces al realismo. Ensayos críticos (Siglos XVIII, XIX y XX) ALBERTO GONZÁLEZ TROYANO De libros, lecturas y fiestas en la Sevilla áurea AURORA DOMÍNGUEZ GUZMÁN

ISBN 978-84-472-1483-9

9 788447 214839 Catálogo completo de nuestras publicaciones en la página web

Literatura epigráfica en verso

Historia de José y Asenet. Edición crítica y traducción de la primera versión latina ANTONI BIOSCA I BAS

C. Fernández, M. Limón, J. Gómez, J. del Hoyo (eds.)

La "Idea" de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro BEGOÑA LÓPEZ BUENO (DIRECTORA)

Ex officina

OT 2035627 CMYK

CONTRIBUCIONES DE:

Últimos libros editados en la Serie Literatura

Ex officina

Literatura epigráfica en verso C. Fernández Martínez, M. Limón Belén, J. Gómez Pallarès, J. del Hoyo Calleja (eds.)

Carlo Carletti Concepción Fernández Martínez Joan Gómez Pallarès Javier del Hoyo Calleja Mª Felisa del Barrio Vega Rocío Carande Herrero Salvador Ordóñez Agulla Sergio García-Dils de la Vega Joan Carbonell Manils Pasqua Colafrancesco José Antonio Correa Rodríguez Paolo Cugusi Angela Donati Josep M. Escolà Tuset Xavier Espluga Ricardo Hernández Pérez Peter Kruschwitz María Limón Belén Lidia Martín Adán Jesús Martín Camacho Matteo Massaro Marc Mayer i Olivé Mª Teresa Muñoz García de Iturrospe Joaquín Pascual Barea María José Pena José Luis Ramírez Sádaba Miguel Rodríguez Pantoja Maria Teresa Sblendorio Cugusi Antonio Sartori Javier Velaza Rodrigo Verano

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.