Ciencias formales y ciencias fácticas. Ejemplo en Argentina

June 16, 2017 | Autor: Cristian Lencina | Categoría: Ciencia, Mario Bunge, Ciencias Formales, Ciencias fácticas
Share Embed


Descripción

Ciencias fácticas:

Se consideran ciencias fácticas a aquellas que se basan plenamente en lo experimental y material, de hecho, el término "fáctico" proviene de la palabra latina "factum", que significa "hechos". Pueden comprobarse sin más acciones que la observación y la experimentación e intentan, de esta forma, fundamentarse mediante la racionalidad, la objetividad y la sistematicidad.

Racionalidad: Hacer uso de razonamientos lógicos que nos permitan explicar el por qué de los hechos. Objetividad: La observación de lo perceptible; es independiente al sujeto que lo observe. Sistematicidad: Algo que está sujeto a los principios rígidos e inalterables de su procedimiento.

Un buen ejemplo de ciencia fáctica es la química, que se basa en la elaboración de hipótesis por medio de la observación y el análisis de los hechos naturales que nos ayudan a entender las propiedades de la materia y las transformaciones que ésta experimenta. Cabe destacar, además, que muchas veces, si realizamos hipótesis fundamentadas sólo por lo que observamos o por nuestra experiencia, éstas podrían ser refutadas o ratificadas con ayuda de herramientas, como los cálculos matemáticos... ahí es cuando intervienen las ciencias formales.

Ciencias formales:

Las ciencias formales son el conjunto de ciencias que nos sirven para demostrar las ideas. Estas ciencias parten de los principios de demostración argumentativa, la lógica; y la matemática, que es la aplicación de entidades abstractas como lo son los números, las figuras geométricas o los símbolos (entes ideales); que juntos, nos permiten avalar o discernir con una idea o hipótesis. Por lo tanto, a este tipo de ciencias, les resulta irrelevante explicar el por qué, sino más bien el cómo y los modos de los hechos. Si bien este tipo de estudios son estrictamente abstractos, resultan completamente verificables por medio de procesos lógicos, la deducción y los axiomas; o la aplicación de teoremas o cálculos. El mejor ejemplo de una ciencia formal es la matemática, práctica por la cual, aplicando un enorme cúmulo de abstracciones, podemos explicar cómo funcionan muchísimos hechos objetivos de nuestro mundo perceptible.

Relación entre ciencias fácticas y ciencias formales: El mejor ejemplo que encontré para demostrar las estrechas relaciones que tienen ambos tipos de ciencia, es lo sucedido en Noviembre de 1982 con Víctor Penchaszadeh, bioquímico, genetista y médico pediatra argentino, recibido en la UBA y exiliado desde el año 1975, que luego de conocer a las "Abuelas de Plaza de Mayo" en Washington, EE.UU., se sintió muy movilizado por su causa y decidió ayudarlas. Un grupo de ocho abuelas, lideradas por Estela Barnes de Carlotto, pudieron ponerse en contacto por medio de diplomáticos con el médico especialista en genética y bioética para consultar si existía la posibilidad de encontrar a sus nietos desaparecidos por medio de su ADN (cosa que hasta la fecha no era posible, solamente se emparentaban padres e hijos). El científico, consideró que existía la posibilidad de relacionar a los abuelos con sus respectivos nietos mediante el análisis de los datos genéticos, al observar que muchas veces se heredan determinados rasgos físicos de una segunda y hasta tercera generación. Luego de iniciar sus estudios, en Octubre de 1983, Penchaszadeh se dio cuenta que, ya que el ADN es, para explicarlo en criollo, una secuencia matemática de genes heredados; ahí podía estar la respuesta, por lo cual se pone en contacto con Pierre Darlu, un matemático francés recibido en la Universidad de París, quien aceptó ayudarlo y, trabajando en conjunto durante catorce meses sobre una ecuación matemática , lograron aislar el %25 de los genes correspondientes a cada uno de nuestros cuatro abuelos. Así fue como una ciencia fáctica y objetiva como lo es la química, requirió de los aportes de una ciencia formal como la matemática y sus cálculos abstractos para hallar el modo de demostrar algo evidente como el parentesco y a veces similitudes entre abuelos y nietos, y finalmente el 13 de Diciembre de 1984 restituír la identidad de Paula Eva Logares, nieta recuperada número 23 e hija de los desaparecidos durante la última dictadura militar, Mónica Sofía Grinspon y Ernesto Claudio Logares.

Fuente: "LAS ABUELAS Y LA GENÉTICA: El aporte de la ciencia en la búsqueda de los chicos desaparecidos" Editor: Abel Madariaga

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.