CIENCIA Y ARTE EN LA REAL EXPEDICIÓN BOTÁNICA A LA NUEVA ESPAÑA, UNA AVENTURA ETNOBIOLÓGICA

July 27, 2017 | Autor: M. Pulido-salas | Categoría: Historical Biogeography, Scientific Drawing
Share Embed


Descripción

Ciencia y Arte en la Real Expedición a La Nueva España de Mociño y Sessé; una gran aventura Etnobiológica (1787-1803)

Ma. Teresa Patricia Pulido-Salas Banco de Germoplasma Centro de Investigación Científica de Yucatán Mérida, Yuc. Febrero, 2015

CONTENIDO I. II. III. IV. V. VI. VII.

El ambiente que gestó el gran suceso La aventura científica El arte como método para la ciencia Aportaciones del viaje Una gran obra… actualizada ¡ Significancia para la Etnobiología actual Reflexión

I.

EL AMBIENE QUE GESTÓ EL GRAN SUCESO

• En Europa: Como respuesta al oscurantismo teocéntrico y dogmático (Siglos XI a XIV) surge El Renacimiento durante los Siglos XV y XVI (1400 y 1500): Ideas, Producción, Manufactura, Comercio, Artes (humanismo). • En el Siglo XVI la corte española tenía el mejor grupo de cirujanos. Era disciplina científica reconocida. Publicaron obras en latín. • En los siglos XV a XVII portugueses y españoles dominaban los mares como navegantes exploradores y como conquistadores.

1786

1787 Obras pictóricas con gran realismo. Francisco de Goya

LOS VIAJES DE CORTÉS Y OTROS Fuente: portal académico cch-UNAM

Fuente: portal académico cch-UNAM

•En España: • Francisco Hernández (1517-1578) interesado en fórmulas de Hipócrates (460-370 a.C.) y en Botánica medicinal. • Felipe II (1570) “el Rey jardinero”: sus jardines los concebía como formas idealizadas del mundo. Nombró a FH Médico de la Corte. • FH fue el encargado para organizar y realizar la 1ª. Expedición Botánica al Nuevo Mundo. • En 1571 viaje de 6 meses. • Los ejemplares y datos de >3000 plantas, 500 animales y 35 minerales, guardados en El Escorial.

FH (1517-1578): 24 libros sobre plantas y 2 sobre fauna y minerales. Un incendio en El Escorial destruyó gran parte de la obra de FH en 1671

Entre 1750-1760 Linneo viajó por Europa explicando su propuesta de clasificaón y nomenclatura binomial. En 1753 sale a la luz su obra “Species Plantarum”

A.Von H.

Bach 1685-1750 Fco. H a la Corte 1574-1577 MX Ptas secas, notas en náhuatl y 38 vols. dibujos. 1500

Descartes Bacon FELIPE II

Beethoven

Fdo. VI Comunicaciones Constr. navales Ciencias.

Incendio

1600

Mozart Goya

Obra FH +/recuperada Linneo SN

1700

1720

1740

1760

Máquina hiladora

1780

1800

Napoleón

La cirugía se consolidó como técnica curativa

(1570)

CARLOS III Siglo XVIII - La Ilustración: Espíritu crítico; Fé a la razón; Confianza en la ciencia y Afán didáctico. Gabinete de Historia natural, Colegios y Univs. Academias: RAL, AM, AH, ABA, JBM.

…en España  Martín de Sessé y Lacasta, médico español. En 1780 viajó a América (200 d. FH); siendo el médico del ejército, combatió epidemias (150 naves y 14,000 hombres). Propuso establecer una “Cátedra de botánica con Jardín” en el palacio contiguo a la universidad y una academia de medicina teórico-práctica. En 1785 se ofreció a viajar por todo el territorio NE para recuperar materiales perdidos de FH. Comisionado a la hoy Cd. de México para dar noticias de las plantas y enviarlas al Real Jard. Bot. de Madrid. Solicitó apoyo al virrey.

II. LA AVENTURA CIENTÍFICA

Los propósitos definitivos de la expedición expresados por el rey Carlos III:

…a ejemplo de lo que de mi Real orden se está ejecutando en los Reynos del Perú y santa Fe, se examinen, dibujen, y describan metódicamente las producciones naturales de mis fértiles dominios de la Nueva España. Con el objeto de promover progresos en la ciencias, desterrando dudas que hay en medicina, tintura y otras artes útiles; aumentar el comercio; suplir, ilustrar y perfeccionar con arreglo al estado actual de las mismas Ciencias Naturales y los escritos originales que dejó el protomédico de Felipe II.

En La Nueva España (1521-1810) • 1517-1521 llegada de españoles a Yucatán y a Veracruz. • 1571-1575 FH exploró la flora y prácticas curativas durante 5 años.

México era el centro colonial más importante del imperio español.

En Mesoamérica: culturas indígenas con organización social sencilla, recolectores, cazadores y algunos nómadas.

Una aventura etnobiológica ¡¡¡

…en la Nueva España • Siglo XVIII criollos autodidactas – promotores de la renovación de estructuras socioculturales. Orientaciones científicas y sus aplicaciones inician la ciencia moderna en México. Todos en torno José Antonio Alzate y Ramírez (1737-1799). • Surgieron instituciones científicas independientes de la universidad (la Real Escuela de Cirugía) y vías de comunicación especializada: El Mercurio Volante (medicina), y Gacetas de Literatura Astronomía, Física, Historia natural, Química, Metrología etc. • 1787 llega la expedición de Sessé a tierras hoy mexicanas.

…en la Nueva España • El Virrey Gálvez consiguió la aprobación para establecer en el JB la cátedra de botánica (la primera en América) además de completar e ilustrar los manuscritos de Fco. Hdez. (a modo de ampliación). • Sessé y el sector intelectual de la NE buscaron la obra de FH en bibliotecas, archivos y librerías, sin éxito. • Presupuesto para el viaje: Sessé 2000 pesos; Vicente Cervantes (catedrático de botánica) 1500, Castillo y Senseve (Botánicos) y Longinos (naturalista)1000 c/u + 6000 para gastos en el trabajo de campo y envíos. • El 21 de Nov 1789 el médico José Mariano Mociño se graduó del curso de botánica defendiendo con entusiasmo la nomenclatura linneana (aún en discusión, desde 1753).

III. EL ARTE COMO MÉTODO PARA LA CIENCIA

Los artistas, complemento indispensable. Sessé propuso buscar en la Real Academia de San Carlos

Real Academia de (las tres nobles artes) San Carlos de la Nueva España (Carlos III)

nto e lemue… p omporq 9 c 3 es ble t 8 1 n a j nsa 6 u 2 b 8 e 1 Di disp a í f a in r g o 9 t 7 o 8 1 F , o c Fo

Los elegidos: dos destacados alumnos de la Escuela de Artes de San Carlos Atanasio Echeverría y Godoy • Artista naturalista Juan de Dios Vicente de la Cerda • Pocos datos de su vida. • Sus obras de las mejor valoradas. • Cuidadoso en: Método de trabajo, Técnicas, Composición y Materiales. • Aporta la obra del siglo XVIII con mayor cantidad de ilustraciones y que logra la mejor calidad.

Del análisis de García-Sánchez, 2011:

La firma de autoría en los dibujos

Autor: Vicente de la Cerda (Son escasos los que tienen firma de este autor) RJBM

Autor: Atanasio Echeverría (Son escasos los atribuídos a este pintor)

Wachendorfia (tachado) Boceto con línea segura

24.2 x 16.6 cm Destaca por la estética, denota sensibilidad, cuidado y mucha minuciosidad en el color y volumen

Dibujo parcial, a lápiz y coloreado con acuarela. Composición horizontal como parte de la descripción.

Papel: 24.5 X 16.4 Dibujo que denota precisión, delicadeza y composición elaborada

Lámina terminada •Zosterela dubia (Pontederiaceae) •Composición •Lápiz, aguada y acuarela •Exactitud en la planta •Desglose floral •Numeración afuera •Preparación para lámina de cobre

• El dibujo en vivo era la mejor alternativa para guardar imágenes; se requería un experto. • Atanasio Echeverría y Vicente de la Cerda, tuvieron que seleccionar lo útil y lo esencial. Son objetivos y aportan emociones y sensaciones para hacerlo atrayente y sugestivo, por lo que es retenido inmediatamente por el receptor. • Los dibujos se caracterizaron por su claridad, belleza y precisión. A menudo mediante lupa o bisturí. A veces suelta y libre dando paso a la creatividad o bien minuciosa, pulcra y exacta. • Utilizaron los materiales con gran maestría y tuvieron claros los conceptos básicos de lo que es hoy la ilustración científica. • Hay bocetos, dibujos parciales y dibujos finales. García-Sánchez, Yaiza (2011)

Detalle en el ave y Libertad en el entorno

Sobreposición de negros y grises

Con lente de aumento -detalles microscópicos-

•Autor: Atanasio Echeverría •Dibujo a lápiz, aguada y acuarela •Composición vertical. •Desglose de un órgano interno •Escala en pulgadas •Representación del ambiente natural •Riqueza y minucia en la interpretación del plumaje

Yaiza García Sánchez, 2011 Facultad de Bellas Artes, Univ. Complutense de Madrid

Real Jardín Botánico de Madrid

Con el Jardín Botánico en Palacio del Virreynato (1523), hoy Palacio Nacional, intentaban reproducir lo que había en el Real Jardín Botánico de Madrid.

IV. APORTACIONES DEL VIAJE

• Recorrieron 30,000 km. • Empeño por tener registro mediante buenos ejemplares de herbario. • 20,000 especímenes. • 3,500 especies (la mayoría mexicanas) en los dos siglos siguientes se repartieron duplicados. • En el año 2000, el Dr. Rogers McVaugh colocó 7,500 nombres sobre especímenes de la expedición.

La gran aventura de Sessé y Mociño ha despertado interés y es oportunidad de continuar investigando y analizando. Por ejemplo: Catálogo del herbario de la Real Expedición Botánica de Nueva España(1787-1803) conservado en el Real Jardín Botánico de Madrid Autores: Paloma Blanco Fernández de Caleya; Ana Rosa López Ferrari; Adolfo Espejo Serna.

V. UNA GRAN OBRA ACTUALIZADA

Año 2010: Colección UNAM en 12 tomos

• 1830 láminas ptas y 200 animales. • Colección Torner (Hunt Inst. for Bot. Documentation), Carnegie Mellon Univ. Pistburgh, Penn. y Real Jardín Bot. Madrid. • 1326 spp. con taxonomía actualizada. • 225 spp. Animales. • 41 spp. con categoría riesgo. • Descripciones originales en latín y traducidas • Ensayos críticos y ensayos históricos. • 60 investigadores (biólogos y filólogos).

VI. SIGNIFICANCIA PARA LA ETNOBIOLOGÍA ACTUAL

La EtnobiologíaI • Reconoce y estudia, explícitamente, las percepciones, simbolizaciones, saberes y prácticas y, en general, todas las interrelaciones ancestrales y actuales de los pueblos originarios, indígenas, campesinos, pescadores, pastores y artesanos, con respecto a los animales, las plantas y los hongos, en un contexto cultural, espacial y temporal, y de preferencia bajo un amplio análisis diacrónico. Fuente: Red CONACYT de Etnobiología (2013).

El dibujo como método para la ciencia • Para: percibir, observar, describir, descubrir, analizar, perseverar, confrontar, evaluar, comparar yIahorrar palabras. • ujo

ib d l e En tífico dir ¡¡¡ e cien que M hay

Composición en centro inferior izquierdo. Color rojo poco común en las ilustraciones.

Dibujo artístico pero no científico. Thornton 1797.

Fidelidad realista

Libertad de interpretación

“The temple of flora”

VII. Reflexión

• Los ilustrados mexicanos establecieron contacto con la ciencia europea mediante su relación con los miembros de las expediciones científicas. • José Mariano Mociño, el científico más completo de la Nueva España • Hubo una relación directa entre ciencia (generación de conocimiento) y explotación de los recursos naturales. • Los naturalistas, directamente interesados e implicados en el estudio de los recursos de interés económico. Por ejemplo estudiando diferentes especies y ensayando las cualidades de las resinas por medios experimentales; en el informe redactado sobre el salitre, importante para la fabricación de la pólvora; o bien, por la aparición de la máquina hiladora y el aumento de la demanda de fibras como el algodón, provenientes del “Nuevo Mundo”.

• Los 300 años de colonia discontinuaron la tradición

indagativa y constructiva de los mexicanos frente al universo vegetal (Rzedowski, 1993).

Es necesario reconocer la gran importancia que tuvo en su momento histórico: • Refleja voluntad política que aportó apoyo y recursos. • Refleja una voluntad de competir por incrementar el acervo de conocimientos sobre los recursos vegetales y sus usos (poder). Esta aventura de hallazgos inesperados en términos étnicos y en términos biológicos, hoy es equivalente a la exploración de…...otros “Nuevos Mundos”.

Para saber más: De Micheli, A. y R. Izaguirre-Ávila. 2009. De la herbolaria medicinal novohispana a los inicios de estudios botánico-farmacológicos sistematizados (bosquejo histórico). Blanco-Fernández, P., M. Espejo Serna y A. López-Ferrari. 2010. Catálogo del herbario de la Real Expedición Botánica de Nueva España (1787-1803) conservado en el Real Jardín Botánico de Madrid. García-Sánchez, Y. 2011. Memoria del nuevo mundo: imágenes para grabar de la expedición botánica Sessé y Mociño (1787-1803). Tesis doctoral. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. 197p. Guevara, P. Moreno y J. Rzedowski. 1993. Logros y perspectivas del conocimiento de los recursos vegetales de México en vísperas del siglo XXI. Memorias de la jornada conmemorativa del bicentenario profesional de José Mariano Mociño. Xalapa, Ver. 21-22 de Nov. 230 p. Maldonado-Polo, J.L. 2000. La expedición botánica a Nueva España, 1876-1803: El jardín Botánico y La cátedra de Botánica. Historia Mexicana (1): 5-56 Morales A. y P. Aceves. 2011. Los materiales de la Real Expedición Botánica a La Nueva España en el contexto del naturalismo mexicano de finales del siglo XIX. Llull 34(73): 61-80 Puig-Samper, M.A. 1996. La flora de Guatemala de José Mociño. Consejo superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 362 p. San Pío-Aladén, M.P. y Puig-Samper, M.A. (coord.). 2000. El águila y el nopal: la expedición de Sessé y Mociño a Nueva España, 1787-1803. Real Jardín Botánico de Madrid. Madrid. 229 p. McVaugh, R. Resultados botánicos de la expedición de Sessé y Mociño (1787-1803). En: Guevara, Moreno y Rzedowski, 1993. p: 2-5. McVaugh, R. 2000. A guide to relevant scientific names of plants

Rzedowski, J. Presentación. p: xiii-xvii. En: Guevara, Moreno y Rzedowski, 1993.

Gracias

Nota: Las imágenes en las que no se indica la fuente, fueron tomadas por búsqueda en la www mediante Google.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.