Ciencia, Tecnología e Instituciones de Educación Superior. Un análisis de situación del caso ecuatoriano.

May 24, 2017 | Autor: Matias Milia | Categoría: Higher Education, Ecuador, Science, Technology and Innovation Indicators
Share Embed


Descripción

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/269337435

Ciencia, Tecnología e Instituciones de Educación Superior. Un análisis de situación del caso ecuatoriano. Article · October 2014 CITATIONS

READS

0

37

1 author: Matias Milia Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México 11 PUBLICATIONS 2 CITATIONS SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Co-editor of the Revista MASKANA, of the Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador View project

All content following this page was uploaded by Matias Milia on 19 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

NÚMERO 11 - AÑO 2014

SANTA FE ARGENTINA

1

2

Krínein Revista de educación Director Carlos Raúl Cantero (Universidad Católica de Santa Fe) Comité Académico Alfonso López Quintás (Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas, España); Rosario Mazzeo (Istituto L’Aurora Bachelet di Milano, Italia); José Luis García Garrido (UNED, España); Néstor D. Roselli (CONICET); María Ángeles Sagastizábal (CONICET, UNR); Emilio Tenti Fanfani (CONICET, UBA); René Rogelio Smith (Universidad Adventista del Plata); Rodrigo Guerra López (Universidad del Valle de Atemajac - Plantel Querétaro - México); Juan Carlos Pablo Ballesteros (Universidad Católica de Santa Fe); Alejandro Castro Santander (Universidad Católica Argentina - Cátedra Unesco UCB Brasil - U. Bordeaux 2 - Francia); Miguel Mahfoud (Universidad Federal de Minas Gerais - Brasil). María del Rosario de la Riestra (CONICET , UNR) María del Rosario Solhaune (Universidad Católica de Santa Fe) Gabriela Judith Silvestre (Universidad Estatal de Saint Cloud - Minnesota - EEUU) Olga Cordero de Barrientos (Universidad Católica de Santa Fe) Evangelina Simón (Universidad Católica de Santa Fe) Mónica Toscano (Mónica Toscano Prevention in Act - Francia) Sergio Canals (Pontificia Universidad Católica de Chile) Comité Editorial Anabel Gaitán (Universidad Católica de Santa Fe) Evangelina Simón (Universidad Católica de Santa Fe) Claudia Chamudis (Universidad Católica de Santa Fe - ISPA Nº 4087) Traducción de Inglés: Perla Hassan (Universidad Católica de Santa Fe) Arbitraje Los miembros del Comité Académico cumplen las funciones de árbitros de los trabajos presentados.

KRÍNEIN es una publicación anual de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe.

3

Krínein / Bicocca, Mauricio; Capelari, Luis; Cargnello, Daniela; Gomes da Costa, Alfredo; González, Carmen; Engler, Nora Vol. 11 - Santa Fe: Universidad Católica de Santa Fe, 2014. Libro: 232 p.; 22x15 cm. ISSN 1850-3217

© 2014 by Universidad Católica de Santa Fe Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada en un sistema de informática o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación y otros métodos sin previo y expreso permiso del titular del copyright. Hecho el depósito que marca la ley 11.723 ISSN 1850-3217 Este libro se terminó de imprimir en el mes de Octubre de 2014, en los Talleres Gráficos de Imprenta Lux S. A. Hipólito Irigoyen 2463 - Santa Fe - Argentina

Revista indexada en Catálogo Latindex: http://www.latindex.org

Correspondencia y canje a: KRÍNEIN. Revista de Educación. Juan Carlos Pablo Ballesteros. Facultad de Humanidades, Universidad Católica de Santa Fe. Echagüe 7151, S3004JBS, Santa Fe, República Argentina. E-mail: [email protected]

4

La revista KRÍNEIN es una publicación anual de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe. Los fines generales de esta revista son fomentar el desarrollo de la teoría educacional y alentar una discusión amplia y efectiva de sus problemas. • Todos los artículos que aparecen en ella deben ser considerados como las expresiones de los puntos de vista de los autores y no como posición oficial de la Revista. • Los originales deben presentarse impresos y en soporte informático (word.doc.). Debe utilizarse la letra Times New Roman cuerpo 12, espaciado a 1,5 líneas. No utilizar subrayado, negritas ni tabuladores. Los Artículos deben tener una extensión no mayor a las 7.500 palabras y las Notas y Comentarios no más de 3.000, incluyendo las citas, que se pondrán al pie de página y deberán ser breves. Al final del escrito se debe consignar el nombre del autor y la institución académica a la que pertenece. Las Reseñas bibliográficas tendrán un mínimo de 500 palabras y un máximo de 1000. • Los Artículos serán encabezados por un Resumen en castellano e inglés de una extensión no mayor a las 200 palabras, en el que se describa con precisión el contenido de la colaboración. Deberán consignarse hasta cinco palabras clave que la identifiquen. • Las citas en el cuerpo del escrito deben estar entrecomilladas y ser breves. Se acentuarán las mayúsculas. • El Comité Editorial de la Revista podrá incluir hasta el 30% de los artículos en idioma portugués.

5

• En las citas a pie de página los libros se consignarán de la siguiente manera: Apellidos y nombres del autor completos, título de la obra en letras cursivas, traductor de la obra si lo hubiese, editor, lugar, año de edición y mención de la página con una “p”. Cuando se reitere la obra se pondrá Idem y la mención de la página, cuando se reitere la misma obra y la misma página se pondrá Ibidem. Cuando de un autor se cita una sola obra cuando la misma se cite nuevamente (después de citar otros autores) se pondrá apellidos y nombres del autor y luego op. cit. y la página. Cuando se citen varias obras del mismo autor al citarlas nuevamente se pondrá apellidos y nombres del autor, el título abreviado de la obra (o completo si es breve) en letras cursivas, y la mención de la página. Las citas de artículos de revistas se hará de la siguiente manera: Apellidos y nombres del autor completos, título del artículo entre comillas, nombre de la Revista en letras cursivas, volumen, número, año, páginas. • Si los artículos tienen subtítulos los mismos se numerarán con números arábigos. • Los trabajos presentados deben ser originales. Después de su publicación los autores podrán utilizar sus textos con libertad, citando KRÍNEIN, Universidad Católica de Santa Fe, como lugar original.

6

KRÍNEN. Revista de Educación - Nº 11 - 2014

ÍNDICE

ARTÍCULOS Mauricio Bicocca Universidad y crecimiento económico. Un análisis filosófico de los supuestos de una educación basada en competencias ............................................... 9 Luis Gabriel Capelari Reflexiones sobre la experiencia no-dual e integral como posible superación de la fragmentación del saber .................... 29 Daniela Guadalupe Cargnello Subjetividades infantiles actuales y nuevas realidades escolares ........................................................................... 47 Alfredo Carlos Gomes da Costa O paradigma da educação inter e transdimensional ........................... 71 Carmen Beatriz González Educar para crecer. El desafío de la autoridad ................................... 97 Nora Engler Reflexiones a partir de las representaciones sociales de alumnos de 1° año de educación secundaria sobre violencia escolar ............................................................................... 107

7

KRÍNEN. Revista de Educación - Nº 11 - 2014

Maricel Lederhos Adrián Galfrascoli Silvia Veglia ¿Qué y cómo enseñan Ciencias Naturales en plurigrado los docentes de escuelas rurales santafesinas? ................................. 125 Matías Federico Milia Ciencia, Tecnología e Instituciones de Educación Superior. Un análisis de situación del caso ecuatoriano .................................. 145 Claudio Sentana La ciudad educadora. Para una ampliación de los horizontes de la pedagogía actual .................................................................... 173 Evangelina Simón Juan Fernández Noelia Gómez Ciencia, pensamiento y lenguaje ...................................................... 185 Fernando Toledo La imprescriptibilidad de la educación de la Shoá en la pedagogía católica como fundamento de la formación integral del hombre ..................................................... 195

NOTAS Y COMENTARIOS Jennifer Guevara Notas para (re) pensar las prácticas en la Formación Docente ........ 205

RECENSIONES ............................................................................ 217

8

KRÍNEN. Revista de Educación - Nº 11 - 2014 - págs. 145-172

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL CASO ECUATORIANO.

Matías Federico Milia Asesor en Ciencia, Tecnología e Innovación. Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca. Ecuador. Facultad de Humanidades, Universidad Católica de Santa Fe. e-mail: [email protected] Fecha de presentación: 15-05-14 Fecha de aceptación: 01-08-14

Resumen Ecuador es un país con un magro desempeño en lo que a producción de conocimiento se refiere. Esta realidad muestra indicios de estar modificándose. Este artículo analiza el nuevo marco de políticas públicas para la Ciencia, la Tecnología y la Educación Superior. Incorpora desde los indicadores de Ciencia y Tecnología la perspectiva situacional a nivel regional, concluye sobre los desafíos a futuro desde la perspectiva universitaria y las implicaciones de esta situación. Palabras clave: educación superior, ciencia y tecnología, Ecuador, indicadores, desafíos. Abstract Ecuador is a country that has been historically set aside as far as knowledge production is concerned. This situation already shows 145

Matías Federico Milia

signs of change. This article analyzes the new policy framework for Science, Technology and Higher Education. It includes a regional perspective using science and technology indicators. It concludes from a university perspective on the challenges ahead and the attached implications. Keywords: higher education, science and technology, Ecuador, indicators, challenges.

Introducción Si pensamos la relación entre el Estado y las Instituciones de Educación Superior (IES) es difícil imaginarla en términos abstractos. Justamente, siempre estos vínculos han estado influidos por modelos de desarrollo y cosmovisiones de la sociedad, definiciones sobre lo que ésta es y lo que puede, o debe, ser. En los últimos años, algunos trabajos han girado en torno a la relación de las IES con su entorno, como es el caso de Laredo1 quien sugirió revisar la ‘tercera misión de las universidades’ en un influyente escrito, preocupado por las conexiones entre las actividades de investigación de las IES y los ‘mundos sociales y económicos externos’. En paralelo, hay que destacar la importancia asignada durante la última década en Sudamérica al rol de la Ciencia y la Tecnología, y a su incentivo a través de políticas públicas de variada índole. En este contexto, es importante tener en cuenta algunos autores que señalan a las Universidades como las principales productoras de conocimiento para la región2. En el Ecuador, este rasgo se confirma al observar la composición de las publicaciones registradas por la base de datos Scopus, del grupo editorial Elsevier, para el año 2012. Allí se observa, por ejemplo, que de las catorce instituciones que demuestran mayor productividad científica medida en publicaciones3, trece son 1

Laredo, Philippe: ‘Revisiting the Third Mission of Universities: Toward a Renewed Categorization of University Activities?’, Higher Education Policy, Nro. 20, 2007, 441–56. 2 Arocena, Rodrigo; Sutz, Judith: ‘La Universidad Latinoamericana Del Futuro’. Tendencias-Escenarios-Alternativas. México: Editorial UDUAL, 2001. 3 Scopus, ‘Scopus Database’, Elsevier, 2014. http://www.scopus.com [recuperada el 6 de Mayo de 2014].

146

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

universidades y representan el 93% de los documentos registrados. Si bien los datos bibliométricos como éstos no pueden equipararse a toda la generación de conocimiento, sí nos brindan un importante complemento al darle una dimensión de realidad a la situación expuesta. Revisaremos, entonces, algunos fundamentos conceptuales para pensar la relación entre el Estado y las IES en el contexto ecuatoriano y, en segunda instancia, buscaremos dar instrumentos estadísticos que permitan comprender la situación actual a la luz de esta nueva relación en el campo de la Ciencia, la Tecnología y Educación Superior. El caso ecuatoriano y la relación Estado - IES En el país se muestra desde la sanción de una nueva constitución en 2008 un cambio; se ha trazado un nuevo marco de políticas públicas para estas actividades. Un nuevo modelo universitario emerge, que piensa e interpela a la Universidad como formadora de “Recursos Humanos” pero, también, como generadora de conocimiento4. Los requerimientos de la economía son incorporados, como ya conceptualizara Hebe Vessuri5, interpelando la propia concepción de la Universidad, planteando una tensión entre la función de generación de conocimiento y la de su uso a través de la docencia y la extensión. Como explica la autora, ante la mercantilización del conocimiento, la ‘vieja torre de marfil’ ya no es un lugar para aislarse y, entonces, las presiones del entorno sobre la propia institución son cada vez más perceptibles. Algo así pasó en Ecuador, donde serios desmanejos en el control a las IES tomaron público conocimiento6 y minaron la confianza de la sociedad para con las casas de estudio. Como resultado explícito de la Asamblea Constituyente, clausurada el 24 de Julio de 2008, se publicó el Mandato Constituyente Número 147 que 4

SENPLADES, Plan Nacional Del Buen Vivir 2013 - 2017, Quito, SENPLADES, 2013. 5 Vessuri, Hebe (comp.): La Academia va al mercado: relaciones de científicos académicos con clientes externos. Fondo Editorial Fintec, Venezuela, 1995. 6 Ecuador Inmediato, ‘CONESUP Pide a Asamblea Cesar Definitivamente a La Universidad Cooperativa de Colombia’, edición del 12 de Mayo 2008 en: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vie w&id=77771&umt=conesup_pide_a_asamblea_cesar_definitivamente_a_universidad _cooperativa_colombia#. 7 Asamblea Constituyente: ‘Mandato Constituyente Número 14’, Asamblea Cons-

147

Matías Federico Milia

dispuso se determinara “la situación académica y jurídica de todas las entidades educativas […] a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento”. Para cumplir con este pedido, se constituyó el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA), que se planteó como objetivo de su labor de evaluación “recuperar el rol director, regulador y supervisor del Estado sobre las instituciones de educación superior”. Se partía del diagnóstico de que había existido un largo período, desde los años noventa, en el que la desregulación y privatización de la educación superior había socavado su calidad. Como explica Gillaume Long,8 el tamaño del sistema de educación superior había aumentado en tamaño durante los años anteriores: Esta ultraliberalización del campo permitió que se diera rienda suelta a la creación de una miríada de universidades, sin una adecuada planificación y sin políticas de control de calidad. El 12 de abril de 2012, Ecuador contaba con 71 universidades, 45 de ellas creadas entre 1992 y 2006, lo que evidencia un crecimiento del 273 % en apenas 14 años.9 Aunque se pueda decir que esta visión está, ciertamente, impregnada de una perspectiva desde la gestión gubernamental, sí es posible ver en el caso del Ecuador que, efectivamente, el vínculo entre las IES, la comunidad y el Estado entró, a partir del Mandato Constitucional Nro 14, en una nueva y compleja etapa. Durante 2012, catorce Instituciones de Educación Superior serían cerradas definitivamente por ‘falta de calidad’, afectando a 42 mil estudiantes universitarios10. Al mismo tiempo la Ley Orgánica de Educación tituyente, Ciudad Alfaro, 2008. 8 Actual Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Fue Presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (CEAACES) desde el 29 de agosto de 2011 hasta el 8 de mayo de 2013. 9 Long, Guillaume: ‘“Suspendida por falta de calidad” el cierre de catorce universidades en Ecuador’, en Suspendidas por falta de calidad, el cierre de catorce universidades en Ecuador. CEAACES, Quito, 2013. http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wpcontent/uploads/2013/10/CIERRE-DE-UNIVERSIDADES-placas-ok.pdf [Revisada el 7 de Junio de 2014]. 10 Ballas Meneses, Claudia and Martinez, Luis: ‘Plan de contingencia para los

148

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior. 11

Superior y su posterior reglamentación12 establecieron nuevos condicionamientos para la oferta académica de grado y posgrado en las IES, estableciendo herramientas para la evaluación y categorización13 de las instituciones. A finales de 2013, una segunda evaluación14 volvió a categorizar las universidades y escuelas politécnicas ecuatorianas con apenas tres instituciones, dos públicas y una privada, en la máxima categoría. Tener en cuenta las relaciones entre confianza, mercado y rendición de cuentas, esbozadas por Trow15 pone en evidencia la importancia de esas capilaridades que unen a una IES con su entorno y, también, algunos fundamentos que sustentan la regulación estatal de las IES, como sucede en el caso ecuatoriano. Justamente, la reseña que este autor hace de algunos casos en Europa y Norteamérica, explica la forma en que la confianza, regulada a través de mecanismos de mercado o rendición de cuentas, se convierte en un aspecto fundamental para la legitimidad social de las Universidades y, por ende, de su intervención en la sociedad. Si ésta se encuentra comprometida, los niveles de autonomía tienden a disminuir en contraposición a la instauración de mecanismos para la rendición de cuentas, como acreditaciones y diferentes mecanismos de control sobre sus actividades. Las IES ecuatorianas y su rol en la producción de conocimiento En el caso ecuatoriano, un componente característico es incluído desde la planificación estatal16, que promueve la inserción del país en la ‘sociedad del conocimiento’ como un medio para alcanzar ‘buen vivir’. Este buen vivir o sumak kawsay, es un concepto de base estudiantes de las catorce universidades clausuradas en 2012’, en Suspendidas por falta de calidad, el cierre de catorce universidades en Ecuador, CEAACES, Quito, 2014. http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/CIERRE-DEUNIVERSIDADES-placas-ok.pdf [Revisada el 7 Junio 2014]. 11 Ecuador, Asamblea Nacional, Ley Orgánica de Educación Superior, 2010. 12 Ecuador, Presidencia de la Nación, Reglamento General a La Ley Orgánica de Educación Superior. Decreto Presidencial, 2011. 13 CEAACES, Reglamento Para La Evaluación Externa de Las Instituciones de Educación Superior, 2013, p. 8 http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wpcontent/uploads/2013/10/RESOLUCION_No_002-052-CEAACES-2013.pdf. 14 CEAACES: ‘Informe General sobre la Evaluación, Acreditación y Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas’, CEAACES, Quito, 2013. 15 Trow, Martin: ‘Trust, Markets and Accountability in Higher Education: A Comparative Perspective’, Higher Education Policy, Nro. 9, 1996, 309–24. 16 SENPLADES.

149

Matías Federico Milia

indigenista que ha sido apropiado por el estado ecuatoriano desde la Constitución de 2008. El mismo engloba la búsqueda y el mantenimiento de la armonía con la comunidad y con los demás seres de la naturaleza, con un respeto por todas las formas de existencia –por debajo y por encima del suelo– y una concepción del mundo en la que se vive de manera colectiva y comunitaria17, de ahí que en la experiencia ecuatoriana se lo vincule a una original búsqueda de un estado social, o socialista. El concepto se constituye, desde la mencionada modificación de la carta magna, en el objetivo del estado ecuatoriano. Sin embargo, este denso concepto ha sido analizado en sus diferentes acepciones18 destacando las transformaciones del mismo en el marco de la planificación estatal. En este marco, se vuelve central la generación de conocimiento que sostenga una transformación del país. El conocimiento, la Ciencia y la Tecnología, son pensados como un vector transformador de las relaciones sociales y económicas del país. Este enfoque se orienta a lograr un cambio en la forma en que las ‘relaciones materiales’, parafraseando a Marx, se producen y reproducen. Así es que, como en otros países de Sudamérica, la innovación ha sido puesta “en el centro de las políticas […] para impulsar el desarrollo y la equidad”19, promovida como instrumento para consolidar sociedades más justas. Prueba de esto es el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 (PNBV 2013-2017) que, como se explicó anteriormente, busca ‘cambiar la matriz productiva a través de la incorporación de conocimiento’. Como el propio documento explica: Queremos avanzar hacia una economía diferente, en la que la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento, nos permitan transitar de una economía de los recursos finitos –es decir, de la producción y exportación de recursos naturales– hacia la apropiación científica, económica e industrial de esos recursos, para

17

Niel, Maïté: ‘El Concepto Del Buen Vivir’ (sin publicar, Trabajo de Investigación Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional, Universidad Carlos III de Madrid, 2011). 18 Cubillo Guevara, Ana Patricia: ‘Seis Debates Abiertos Sobre El Sumak Kawsay’ (presentado en el seminario Buen Vivir: enfoques académicos y políticos en la actualidad, Cuenca, Ecuador: PYDLOS, 2014). 19 Albornoz, Mario: ‘Innovación, Equidad y Desarrollo Latinoamericano’, Isegoría, 2013, 111–26.

150

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

alcanzar la economía de recursos infinitos, basados en el fortalecimiento de las capacidades y los conocimientos de la fuente más valiosa que tenemos: la población de nuestro país.20 De alguna manera, los términos en que son planteadas las metas vinculadas a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, no alcanzan a desplegar en detalle –quizas por el objetivo del propio PNBVestrategias, medios y recursos para su ejecución. Sin embargo, se puede decir que a lo largo del documento se nota una cierta preponderancia de dos grupos de agentes: las nuevas universidades creadas por el estado en ‘areas estratégicas’21, y los institutos públicos de investigación. Sin embargo, es importante tener en cuenta la experiencia de nuestro subcontinente en lo que a generación de conocimiento científico se refiere, espacio donde el papel de las “universidades [estatales] en la investigación latinoamericana es, en términos relativos, muy superior al que se observa en los países industrializados”22. Las IES en América Latina han demostrado, durante su historia, una capacidad de reconocer y resolver necesidades y problemáticas territoriales específicas a través del uso de conocimiento. Por tanto, y en sintonía con lo que indican los autores citados, este intento por generar espacios para la producción local de ciencia y tecnología debe ser pensado desde la realidad latinoamericana, donde existen procesos claramente diferenciados de los que se pueden ver en los países centrales23. Sobre el rol de las universidades, es de destacar que en exposiciones públicas de funcionarios estatales vinculados a esferas de decisión sobre estos temas24 las propuestas se han enmarcado, de 20 21

SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 p. 321. El Gobierno ecuatoriano ha planteado la creación de cuatro Universidades ‘emblemáticas’ en áreas estratégicas, Ikiam, para las Ciencias de la Vida, de la Tierra y de los Asentamientos Humanos; UNAE, para la formación en Ciencias de la Educación; UnArtes, en el área del arte y la expresión; y Yachay, en ciencias de la vida, nanociencias, petroquímica, TIC y energías. Sin embargo, no son mencionadas las cuatro universidades en el PNBV 2013-2017, solamente se mencionan Yachay, IKIAM, y UNAE. 22 Arocena y Sutz: Op. cit. 23 Ibidem. 24 Espinoza, Bryan: ‘Hacia Un Modelo de Transferencia Y Desarrollo Tecnológi-

151

Matías Federico Milia

forma explícita, en la lógica de la ‘triple hélice’25 que promueve espacios híbridos entre la academia, el gobierno y la empresa para el desarrollo de la innovación. Sin embargo, como plantean algunos autores, las posibilidades reales para concretar estos espacios híbridos son algo difíciles: las diferencias [entre los actores] son importantes, y en parte neutralizan los esfuerzos de vinculación. La principal de ellas es la diferencia en el comportamiento del actor empresarial en países en desarrollo, que resulta del escaso interés o capacidad que tienen, en general, en estrechar sus vínculos con el mundo de la producción de conocimientos.26 De hecho, es este escollo el que, puede decirse, ha llevado a las políticas implícitas27 a ir hacia posturas que ubican al estado como principal motor y articulador de las relaciones y sinergias necesarias para un desarrollo tecnológico ‘endógeno’, como planteaban ya en la década del sesenta autores locales28. Pero si nos situamos particularmente en las IES, veremos que, incluso siendo las principales productoras de conocimiento, su rol dista de ser el esperado por las políticas públicas de planificación,

co Para Ecuador’, ponencia en el Congreso Internacional de Transferencia y Desarrollo Tecnológico, ESPOL, Guayaquil, Noviembre de 2013. En: http://www.congresotransferenciaydesarrollotecnologico.com/; Montalvo, Fernando y Neira, Roberto, ‘Políticas Públicas y Financiamiento de La Innovación y La Transferencia Tecnológica’ ponencia en el Congreso Internacional de Transferencia y Desarrollo Tecnológico, ESPOL, Guayaquil, Noviembre de 2013. En: http://www.congresotransferenciaydesarrollotecnologico.com/. 25 Henry Etzkowitz and Loet Leydesdorff: ‘The Dynamics of Innovation: From National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of University–industry–government Relations’, Research policy, 29 (2000), 109–23. 26 Sutz, Judith; Thorn y Soo citados en Bernasconi, Andrés: ‘Capitulo IV: Chile’, en Universidad y desarrollo en latinoamérica. Experiencias exitosas de centros de investigación. Caracas, Venezuela, UNESCO e IESALC, 2008, 306–359, pp. 307– 308. 27 Herrera, Amílcar O.: ‘Los Determinantes Sociales de La Política Científica En América Latina: Política Científica Explícita Y Política Científica Implícita’, Desarrollo económico, 1973, 113–34. 28 Sábato, Jorge y Botana, Natalio: ‘La Ciencia y La Tecnología en el Desarrollo Futuro de América Latina’, Revista de la Integración. Buenos Aires, 1968, Nro. 1, 1968, 15–36.

152

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

pero también de Educación Superior29. Si se observa, por ejemplo, la productividad científica de instituciones ecuatorianas a nivel iberoamericano30, es escasa. De aquí que nos planteamos un análisis de los principales indicadores disponibles para concer el estado y situación del Ecuador frente al contexto regional e internacional, de manera tal de sumar una herramienta que permita aportar a descifrar las implicaciones de esta misión encomendada a las IES ecuatorianas mediante la implantación de este nuevo y ambicioso marco de políticas públicas. Contextualización de la Ciencia y la Tecnología ecuatoriana La necesidad de contar con información fidedigna, contrastable y homogénea es la base que sustenta la existencia de indicadores en ciencia y tecnología en la ‘sociedad del conocimiento’, lugar al que en algunos documentos oficiales se ha planteado es un objetivo incorporarse31. Para analizar la situación del país en el contexto regional, nos apoyaremos en el enfoque de insumos y productos32. En algunas series se han incluido a propósito, datos absolutos, para dar cuenta del tamaño relativo del sistema ecuatoriano. Este enfoque es clave para dar un marco de referencia a las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), y también a los esfuerzos de los actores que forman parte del sistema. Como indica Barrere: La necesidad de evaluar, gestionar y planificar en el mediano y largo plazo genera una demanda de información que se tradujo en los estudios cuantitativos de la ciencia, la tecnología y la innovación, plasmados en un conjunto variado y evolutivo de indicadores y metodologías que van reflejando, en cierta medida, distintas formas de ver las complejas relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. 33 29 Ecuador, Asamblea Nacional; Ecuador, Presidencia de la Nación. 30 Scimago Research Group, ‘SIR Iber 2014 Rank: Output 2008-2012’. 31

SENPLADES; Ramirez, Rene: Construcción Del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes. (Vilcabamba: SENESCYT, 2011). 32 En torno a los productos, se ha desestimado el análisis de las patentes por ser este indicador marginal en el Ecuador y por estar el actual marco legal y regulatorio respecto al tema en redefinición. 33 Barrere, Rodolfo: Información científica, tecnológica y de innovación. Producción, dinámicas y actores, tesis de doctorado, Universidad Nacional de Quilmes, 2010.

153

Matías Federico Milia

A los fines comparativos, se ha constituido una muestra en base a las estadísticas sistematizadas por la RICYT34, seleccionando diez países de los veintiocho que la componen. Estos son Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Portugal, Perú y Uruguay35. Por el tamaño de su Población Económicamente Activa (PEA), se incluye a Bolivia, Chile, Cuba y Portugal. La tasa de alfabetización vincula al Ecuador con su par boliviano, al mismo tiempo que vuelve interesante la inclusión de Cuba por su alta tasa de alfabetización y el conocido perfil hacia la investigación y el desarrollo en sectores como el farmacéutico, la medicina y las ciencias agrarias y biológicas. La variación en el decenio 2001-201136 del PIB – PPA de los países iberoamericanos identifica a Uruguay y Costa Rica como pares significativos del desempeño ecuatoriano. Por otro lado, los datos arrojados del análisis comparativo del PBI – PPA per cápita llevarían hacia una comparación con países de desempeño similares –Jamaica y República Dominicana, sobre todo- que no arroja resultados relevantes. Sin embargo, este indicador otorga una interesante base de comparación con los países limítrofes, Perú y Colombia. Para conocer mejor la posición relativa, se incluirán como ‘estándares de comparación’ los países con mejores rendimiento regional en los indicadores de Ciencia y Tecnología, que son Brasil y España. Asimismo, mención especial merecen los casos de España y Portugal, con un sostenido desarrollo de sus capacidades científico-tecnológicas desde mediados de la década del ochenta37, momentos en los que mostraban indicadores análogos a muchos países latinoamericanos.

34

RICYT, Indicadores RICYT, Buenos Aires, RICYT, 2014. En: http://ricyt.org/indicadores 35 La no inclusión de la Argentina en esta muestra responde a la heterogeneidad de ambos países tanto en su trayectoria científico-tecnológica, como en otros indicadores analizados como el tamaño de la PEA, la tasa de alfabetización o el PBI-PPA. 36 Se ha trabajado con esta muestra, basándose en las series de datos disponibles. Asimismo, para facilitar la comparación, se han homologado los datos de años anteriores, primero, y posteriores, después, en los casos donde la información de la serie no estaba presente. 37 España y Portugal ingresaron a la Unión Europea (por entonces CEE) en 1986, dando comienzo a una serie de transformaciones económicas, sociales y culturales en el marco de la integración regional. Apenas un rasgo de estas ha sido el de la inversión en Ciencia y Tecnología.

154

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

Recursos Económicos dedicados a Ciencia y Tecnología Comparación entre países Como insumo de este análisis se utilizan series de la RICYT38 en la información de los países comparados y la información histórica de Ecuador, se complementan las series estadísticas con los datos de la encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación publicada por el INEC39. La compatibilidad metodológica entre ambas recolecciones de datos permite contar con información comparable y contrastable. Ambas encuestas recogen las recomendaciones metodológicas del Manual de Frascati40 que homologan las actividades científicas que pueden ser consideradas investigación y desarrollo (I+D). El período de análisis va entre los años 2001 y 2011. Este es un período de cambios importantes en el país ecuatorial. Por ejemplo, si se observan las posiciones en 2001, Ecuador se encuentra al último en la inversión en ciencia y tecnología de los países que componen la muestra, con una inversión de 12,6 millones de USD, seguido por Bolivia casi duplicando esta inversión con 23,9 millones de USD. En aquel momento Costa Rica multiplicaba por cinco la inversión ecuatoriana en estos temas, sumando un total de $61,8 millones de USD. La inversión en 2001 de países como Perú (57,7 mill. USD), Colombia (107,5 mill. USD) o Cuba (179,1 mill. USD) sirven para poner en situación al país con sus vecinos y con países de dimensiones similares. Ecuador se encontraba en 2001 en una situación desfavorable, en relación a los países que se han seleccionado para la construcción de la muestra, como se ve en la Figura 1, que muestra el tamaño relativo de los presupuestos de ciencia y tecnología para Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Perú, Colombia y Cuba para el 2001.

38 RICYT, op. cit. 39

INEC, Encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, Quito, INEC, 2013 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ciencia-tecnologia-e-innovacion/. 40 OCDE and FECYT, Manual de Frascati, 2002: medición de las actividades científicas y tecnológicas: propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental, Madrid, Fundación Española Ciencia y Tecnología, 2003. En: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/ManuaFrascati2002_sp.pdf.

155

Matías Federico Milia

Figura 1. Tamaño relativo de los presupuestos de ciencia y tecnología en 2001 para Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Perú, Colombia y Cuba medidos en millones de dólares americanos (RICYT, 2013). Diez años después, en 2011, la realidad es muy diferente. En lo que a inversión supone se da cuenta de un claro progreso y avance de la posición relativa del Ecuador respecto a los mismos países con una inversión de 269,47 millones de dólares41. Bolivia, que ostentaba en 2001 una inversión casi dos veces mayor que la del país ahora cuenta con una inversión de 27,4 millones de dólares, apenas un 10% de la ecuatoriana. En 2011, la inversión ecuatoriana también sobrepasó la de Cuba (187,6 millones de USD) y la de Costa Rica (195,5 millones USD), reduciendo ampliamente la brecha respecto a Colombia (615 millones de USD). Ecuador, con un desembolso total de $269,5 millo41

De esta muestra no forma parte Perú, que no informa inversión en ciencia y tecnología para 2011, siendo los últimos datos disponibles en la RICYT de 2004.

156

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

nes de dólares, gasta 0,44 veces lo que su vecino, Colombia, cuando en 2001 este gastaba el equivalente a 8,5 veces el presupuesto ecuatoriano en esta misma área. Se puede ver reflejada esta realidad en la Figura 2. El crecimiento del país en este aspecto es destacable, con un presupuesto equivalente a 20,4 veces el de 200142, con proyectos emblemáticos que se destacan, como la inversión en formación de recursos humanos a través de las ‘Becas Senescyt’ y las inversiones para el desarrollo de las “cuatro universidades emblemáticas” (CES, 2013).

Figura 2. Tamaño relativo de los presupuestos de ciencia y tecnología en 2011 para Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Perú, Colombia y Cuba (RICYT, 2013). 42

Vale destacar que esta mejora en las estadísticas también se debe al mayor desarrollo de los instrumentos de medición del gasto en CyT por parte de los organismos estatales, y mejores reportes de las instituciones que conforman el sistema de Ciencia y Tecnología.

157

Matías Federico Milia

Al ver este mismo análisis pero en inversión en ciencia y tecnología vinculada al PBI, se hace evidente una situación similar para el año 2001, Ecuador registra la menor relación entre el monto de inversión y el total de los bienes y servicios producidos entre las economías que componen la muestra. En ese año Ecuador apenas registra un 0,06% de su PBI asignado a investigación y desarrollo, cuando Brasil gastaba un 1,04% de su Producto en actividades científicotecnológicas. Si se compara a Ecuador con sus vecinos, Perú y Colombia, ambos invertían 0,11% de su PBI en estas actividades. Bolivia, con un producto menor, registraba un 0,27%. Los países que seguían a Brasil, con la relación más alta entre PBI y gasto en Ciencia y Tecnología eran Cuba (0,54%), Portugal (0,77%) y España (0,92%). Para 2001 no se cuentan con datos de Chile ni Costa Rica que también componen la muestra. Los resultados de este mismo indicador son un poco diferentes diez años después, en 2011, cuando Ecuador ya se encuentra promediando la lista de países seleccionados con una inversión del 0,35% de su PBI en esta área. Incluso con el crecimiento económico del decenio seleccionado43 el aumento de la inversión es muy significativo, tanto a niveles nominales como relativos. Este cambio, se aprecia, tiene un correlato en otras cifras que reflejan el estado del sistema ecuatoriano de Ciencia y Tecnología. El crecimiento de la inversión en Ciencia y Tecnología del Ecuador multiplica por 5,8 la proporción que el mismo ostentaba diez años atrás. Dentro de la muestra se puede ver que Portugal, arrastrado por su participación en el sistema europeo de ciencia y tecnología, logra duplicar entre 2001 y 2011 su inversión en investigación y desarrollo si se la compara con su PBI. Sin embargo, la realidad del país europeo muestra un mayor desarrollo que la ecuatoriana, registrándose allí un 1,52% del PBI afectado a actividades de CyT. España, el otro país europeo de la muestra, registra un crecimiento del 46% en el período hasta alcanzar un 1,33% de su PBI afectado a inversiones en estas áreas. Brasil, el país latinoamericano con mayor inversión, ostenta el 1,21% de su PBI asignado a estas temáticas. Una meta ampliamente aceptada y consensuada es el 1% del PBI como inversión en I+D, que se ha establecido como objetivo

43

Se debe tener en cuenta que para el período 2001-2011 Ecuador duplicó su PBI, si se lo mide estabilizado a Paridad de Poder Adquisitivo, mientras que en términos nominales multiplicó su tamaño por 3,2 veces.

158

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

formal de las políticas en diferentes países. Los países desarrollados, en cambio, muestran tasas de inversión sostenidas que rondan entre 2% y 3% de PBI. Como muestra la OCDE44 en sucesivos trabajos, los países miembros se han mantenido en estos niveles las últimas dos décadas. En 2011 el 2,4% del PBI fue el promedio de inversión para los países que conforman la Organización. En 2012, por ejemplo, Estados Unidos ha invertido 2,8% de su PBI en actividades de I+D, Japón 3,3% y Corea del Sur 4,4%. En la Figura 3 se puede ver la evolución de los países que componen la muestra, comparando valores de 2001 y 2011. El significativo avance ecuatoriano, ubica al país en niveles algo mayores a los de Cuba (0,27%), e inmediatamente por debajo de Chile (0,45%) y Costa Rica (0,48%). En relación a su vecino Colombia (0,11%), Ecuador ostenta una proporción entre la inversión en I+D y el producto bruto 1,9 veces mayor que la colombiana.

Figura 3. Gasto en Ciencia y Tecnología en relación al PBI de los países seleccionados (RICYT, 2013; INEC, 2013). 44

OCDE, The Knowledge Based Economy, Paris, OCDE, 1996; OCDE, Main Science and Technology Indicators, Paris, OCDE, 2014. En: http://www.oecd.org/science/msti.htm.

159

Matías Federico Milia

En síntesis, la inversión en CyT ecuatoriana ha registrado un destacable crecimiento entre 2001 y 2011, mejorando su posición relativa respecto a los países de la región. Se mantiene, sin embargo, por debajo del promedio latinoamericano y del Caribe que es del 0,78% del PBI. Sobresale de estos datos la lectura de que las inversiones de este tipo requieren de tiempo para su maduración. Por tanto, las mayores inversiones, a priori, no pueden garantizar mayor capacidad científico-tecnológica, la productividad ni la calidad de las infraestructuras y actividades financiadas. Los recursos humanos se vuelven centrales para mejorar el impacto de estas inversiones, veremos los mismos a continuación. Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Los Recursos Humanos formados en actividades de CyT sirven para exponer y comprender a niveles generales las capacidades disponibles para la ejecución de tareas de investigación y desarrollo en un país. A nivel agregado, el sistema ecuatoriano aparece relativamente pequeño si se lo compara al de países con economías y fuerzas laborales mucho más grandes como España y Brasil45 en lo que a personal se refiere. Ecuador cuenta en 2011 con 7784 personas físicas abocadas a tareas de investigación y desarrollo, cerca de la mitad de Costa Rica (15.203) y Colombia (16.306); y algo más que el doble de Bolivia (3.580). Los casos destacables son los de Cuba y Portugal, que con modelos de inserción internacional diferentes y con fuerzas laborales menores a la ecuatoriana logran ubicarse en torno a las 100.000 empleadas en I+D. Esto puede verse reflejado en la Figura 4.

45

España, por ejemplo, cuenta con una PEA (Población Económicamente Activa) tres veces y media más grande que Ecuador, mientras que Brasil equivale a casi dieciséis veces el tamaño de la PEA ecuatoriana.

160

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

Figura 4. Personal CyT Total (Personas Físicas) 2011. Al observar la evolución entre 2001 y 2011 se hace evidente la tendencia de los países de la muestra. En general, el crecimiento de la dotación de recursos humanos a actividades de CyT se ha dado en todos los casos de la muestra, aunque en diferentes dimensiones. Cuba, por ejemplo, ostenta mayores rasgos de estabilización, con un total de 69.778 personas abocadas a tareas de ciencia y tecnología en 2001 y un crecimiento del 44% en los diez años posteriores. Nuevamente para el vecino austral del Ecuador, Perú, no se registran datos en este indicador. Colombia, por su lado, ha aumentado el 85% su dotación de personal dedicada a I+D a nivel nacional, desde las 8795 personas en 2001. A nivel sudamericano, Brasil muestra un importante desempeño, sobre todo por el tamaño de su sistema de CyT, medido en personas físicas, duplicando su dotación de personal desde una base de 232.919 personas. Portugal, con un aumento del 185% ha mejorado el rendimiento de Brasil aunque su sistema es algo menos que la cuarta parte del brasileño. Bolivia, con una base de 1650 personas empleadas en estos temas multiplica por 2,2 la dotación de personal pero continúa con un capital de recursos humanos significativamente pequeño. La Figura 5 se encarga de mostrar el estado de los países analizados en relación a su situación en 2001. En la misma no se incluyen países como Perú, Costa Rica y Chile, los que no han facilitado datos a la RICYT (2013) para 2001.

161

Matías Federico Milia

Figura 5. Porcentaje de recursos humanos dedicados a Ciencia y Tecnología en 2011 en relación a 2001. Los datos que se han visto hasta aquí dan cuenta del tamaño y evolución del los Recursos Humanos que se encuentran ocupados en tareas de investigación y desarrollo. Sin embargo, como señala el manual de Frascati (OCDE, 2002, pág. 105) ‘los datos relativos al número total de personas, plena o parcialmente dedicadas a I+D, permiten establecer correspondencias con otras series de datos, como por ejemplo, de enseñanza, de empleo o los resultados de los censos de población.’ De esta forma, si se efectúa el prorrateo de las personas dedicadas a estas tareas con el número total de personas económicamente activas se puede tener una idea más acabada de la distribución de estos profesionales entre la fuerza laboral46. Los resultados de este análisis muestran a Portugal, Cuba y España como los países con una mayor proporción de personas activas en el mercado laboral afectadas a tareas de CyT, con 20,4; 19,3; 15,3 dedicaciones a la investigación y el desarrollo por cada 1000 integrantes de su PEA, respectivamente. El siguiente grupo está conformado por Costa Rica, Brasil y Chile, con 7,2; 4,5; y 2,2 personas de la PEA en actividades de ciencia y tecnología, en ese orden. Ecuador, por su parte, cuenta con 1,2 personas empleadas en actividades de I+D por cada 1000 personas de su 46

Nuevamente, no se cuentan con datos disponibles para el cálculo de la situación de Perú en este indicador.

162

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

PEA, más que Colombia con 0,7 y Bolivia con 0,6. El resumen de estos datos puede verse en la Figura 6 que grafica esta relación entre el tamaño de la PEA y el número de personal con actividades en investigación y desarrollo. El color muestra el tamaño de la PEA, siendo mayor el más oscuro (Brasil) y estableciendo una relación entre los países de tamaño semejante (Portugal, Cuba, Costa Rica, Ecuador, etc.), la superficie asignada a cada país representa la cantidad de personal de CyT por cada mil personas activas laboralmente. El gráfico permite diferentes análisis pero, sobre todo, logra dimensionar la gran diferencia entre países como Cuba, Portugal y España con los demás países que componen esta muestra.

Figura 6. Cantidad de personal afectado a tareas de ciencia y tecnología en relación a la PEA (2011). A modo de síntesis de este apartado, se puede observar que la dotación ecuatoriana de recursos humanos dedicados a investigación y desarrollo se encuentra en un punto de inflexión respecto a su desem163

Matías Federico Milia

peño histórico. Los avances del país durante los últimos diez años son muy significativos, y no encuentran un correlato en ninguno de los países comparados. Sin embargo, en términos absolutos, la dimensión del sistema ecuatoriano de ciencia y tecnología es aún pequeña. En términos relativos, Ecuador cuenta con una mayor proporción de recursos humanos que su vecino Colombia y que otros países con indicadores educativos similares como Bolivia. Aunque, por otra parte, otras realidades sudamericanas como las de Brasil y Chile muestren registros ligeramente superiores a los locales. No obstante, el nivel de avance y progreso registrado indicaría que, de sostenerse la política pública de formación de recursos humanos, el país podría aprovechar la menor dimensión relativa de su población y economía para lograr rápidos avances en este tema. Publicaciones Se han analizado hasta aquí los insumos que alimentan el sistema de Ciencia y Tecnología ecuatoriano, comparándolo con la situación y trayectoria de una muestra de países de Iberoamérica construida en base a variables sociales, económicas y educativas. Como primera observación en base a las series observadas se puede decir que los procesos de construcción de una sólida base de conocimiento que favorezca las invenciones47 o de capacidades de investigación a nivel universitario48, por citar apenas dos aspectos del desarrollo científicotecnológico, llevan un tiempo que suele ser prolongado. Analicemos, entonces, cuál ha sido el desempeño en las publicaciones para tener una dimensión del impacto que tiene la actividad que realizan los recursos humanos con la inversión asignada. Analizando el período 2000-201249 Ecuador registra un crecimiento importante en su producción registrada en SCOPUS50, multi-

47

Nelson, Richard R. y Winter, Sidney G.: ‘An Evolutionary Theory of Economic Change’, Cambridge: Belknap, 1982, 929–64. 48 Nuñez, J., y Pérez, I: ‘La Construcción de Capacidades de Investigación e Innovación en las Universidades: El Caso de La Universidad de La Habana.’, Revista Educación y Sociedad, 2007, 129–55. 49 La inclusión de esta muestra se basa en la mayor amplitud de la muestra disponible, a diferencia del decenio 2001-2011, analizado anteriormente. 50 Se ha optado por trabajar los países seleccionados en la base de datos SCOPUS, desestimando la iniciativa SciELO, valiosa por su concepción original de estar

164

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

plicando al final de estos doce años la producción anual 4,6 veces51, superando el crecimiento promedio de América Latina en un 36%. La producción tanto en volumen como en la tendencia mostrada por su crecimiento no exhibe, en relación a la muestra seleccionada, una posición destacada. Los países que más han crecido en su producción en el índice SCOPUS son Colombia que ha publicado 5.776 artículos en 2012, 7,4 veces la contribución registrada en 2000; Perú, con 1.203 artículos, 5,3 veces los valores de 2000; y Portugal, con 17.748 publicaciones, 4,7 lo que en 2000. Como se puede ver en la Figura 7, se pueden ver las dinámicas entre 2000 y 2012, en lo que a publicaciones indexadas. La posición relativa del Ecuador, en este período se evidencia virtualmente intacta, manteniéndose por encima de Bolivia y apenas acercándose a Costa Rica sobre el final de la serie.

Figura 7. Porcentaje de publicaciones registradas en SCOPUS respecto al total latinoamericano.

desarrollada para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo. Sin embargo, por la poca participación de Ecuador en esta base, la hemos desestimado. 51 Ecuador cuenta con 123 documentos publicados en 2000 contra 564 en 2012.

165

Matías Federico Milia

Si bien el sistema de revisión de pares supone una calidad legitimada de los artículos que logran ser publicados en revistas científicas, la repercusión de estos trabajos suele ser relativa y desigual. Para comprender mejor cómo la producción de cada país ha afectado a sus respectivas áreas de conocimiento se expone a continuación las estadísticas vinculadas a citas por cada documento publicado y el porcentaje de auto-citas52. Es importante recordar que el desempeño de este indicador está fuertemente afectado por las dinámicas de cada uno de los campos de conocimiento, que determinan la velocidad de rotación y citación de los documentos publicados. Como generalización podría observarse que la rotación del conocimiento y, por ende, de las citas a los trabajos no suele ser inmediata. Esto se puede ver en la Tabla 1 que se ha desarrollado en base a datos de SCImago53, donde en todos los países de la muestra se hace evidente el descenso de sus citas por documento en los últimos cuatro años. Para las citas por documento publicado, Ecuador muestra su más alto desempeño en el año 2001, 2000 y 2004, años en los que, como indican las estadísticas54, el incremento de recursos financieros y humanos aún no tenía lugar. De aquí que se pueda inferir que estas inversiones aún no logran mostrar sus resultados en productos como los aquí analizados. Sin embargo, algo se puede ver si se analiza el año 2008 en el que Ecuador cuenta con 13,4 citas por documento publicado, el más alto de la serie y duplicando el promedio latinoamericano. Se podría discutir que se debe a la relativamente pequeña producción ecuatoriana, aunque cabe destacar que ese año se llegaron a publicar 380 documentos, bastante más que el inmediato seguidor en citaciones por documento, Bolivia, que con un promedio de 12,5 citas por documento y 232 documentos publicados en 2008, se ubica por debajo del Ecuador. Para poder analizar mejor este aspecto, se verá a continuación el desempeño en relación a la colaboración internacional, buscando comprender las bases para estas colaboraciones. 52

Las ‘auto-citas’ corresponden al número de citas realizadas por autores de un país en revistas indexadas por SCOPUS durante el año seleccionado dentro de documentos publicados por autores de ese mismo país SCImago aclara que se consideraron todos los tipos de documentos como Indica el SCIMAGO Journal & Country Rank en su apartado metodológico. 53 Scimago Research Group, ‘SciMAGO Journal & Country Rank’, Elsevier, 2014. http://www.scimagojr.com/. 54 RICYT, op. cit.

166

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

Ecuador Chile Cuba Perú España Brasil Colombia Portugal Bolivia

Costa América Rica Latina

2000

22,3

20,4

7,2

23,9

20,2

15,6

16,1

18,5

23,1

21,7

15,4

2001

23,5

18,9

8,0

19,6

19,8

14,1

13,6

18,9

15,4

21,8

14,3

2002

17,9

17,4

6,0

17,5

19,2

14,4

13,8

18,7

17,6

24,6

14,1

2003

15,4

19,0

9,1

21,5

18,4

13,5

14,2

17,3

17,1

37,5

14,0

2004

21,7

17,0

8,6

19,6

17,1

12,6

12,3

17,0

24,6

17,9

12,9

2005

16,0

14,0

6,9

15,8

15,0

11,5

12,4

14,5

13,4

17,6

11,3

2006

15,0

11,6

5,1

13,8

13,3

8,9

10,4

12,8

13,3

14,3

9,2

2007

10,8

9,9

4,5

14,2

11,8

7,9

8,3

11,4

12,7

12,9

8,1

2008

13,4

8,1

3,8

11,4

9,8

6,4

6,4

9,5

12,5

10,9

6,6

2009

7,7

6,1

2,6

7,4

7,5

4,7

4,5

7,4

8,3

9,4

4,9

2010

6,7

4,2

2,1

6,9

5,1

3,0

3,2

4,5

5,8

5,5

3,1

2011

3,0

2,4

1,0

2,9

2,6

1,5

1,8

2,2

2,6

2,4

1,5

2012

0,7

0,6

0,2

0,6

0,6

0,3

0,6

0,6

0,7

0,6

0,3

Tabla 1. Número de citas por documento publicado e indexado en SCOPUS, por año y por país. Al observar el indicador que busca reflejar la colaboración internacional en documentos publicados en revistas indexadas por Scopus, los índices para Ecuador son de los mayores de la muestra con 81,9% en 2012, detrás de Bolivia, que registra 88,8% para ese mismo año, y por delante de Costa Rica (74,1%) y Perú (71,7%), esto se puede ver reflejado en la Tabla 2. En el contrario a estos desempeños se ubica Brasil, que apenas ronda el 30% de sus documentos en colaboración internacional seis veces en el período 2000-2012 (2000, 2003, 2004, 2005, 2007 y 2008). Cierta auto-referencialidad del sistema brasileño

167

Matías Federico Milia

de ciencia y tecnología se puede constatar al observar que cuenta con el más alto nivel de auto-citación de la muestra seleccionada. La correlación que parece existir entre el bajo número de publicaciones, alto nivel de citas por documento y alta tasa de colaboración internacional indicaría que existe, relativamente, poco volumen de conocimiento generado si se lo mide en artículos y que el mismo está fuertemente inserto y dependiendo de redes internacionales para su producción y circulación. Para comprender mejor esta dimensión, se analiza el porcentaje de citas realizadas entre científicos de un mismo país. Al mirar la Tabla 3, Ecuador comienza el período de análisis tercero detrás de Bolivia y Perú con el menor grado de citas realizadas entre connacionales, apenas separados por dos puntos con 11%, 9% y 10%, respectivamente. Incorporar y aprovechar conocimiento generado por autores del mismo territorio es una capacidad que nos sirve como primer acercamiento a conocer la capilaridad del sistema científico-tecnológico. Es decir, mientras más capacidad para citar autores connacionales, más lectura de esos autores existe y, por tanto, una mayor relación e interacción entre ellos se da en el territorio nacional. Dicho esto, cabe destacar el fuerte progreso realizado por el Ecuador en el período analizado (2000-2012) donde logra duplicar este indicador alcanzando el 22%, al mismo tiempo que aumenta significativamente su participación relativa en el índice de Scopus como ya se ha visto. Para 2012 Ecuador se ubica en este indicador cercano a Chile (24%), Cuba (26%) y Portugal (26%), países de destacables desempeños en otros indicadores ya expuestos. Al mismo tiempo, logra posicionarse por encima de sus vecinos, Colombia (20%) y Perú (17%), y también de Bolivia (16%). Pero, lejos se encuentra del rendimiento de España, que cuenta con casi una tercera parte (32%) de sus citas realizadas por científicos españoles, y de Brasil que logra sostener desde 2006 su desempeño por encima del 37%.

168

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

Ecuador Chile Cuba Perú España Brasil Colombia Portugal Bolivia

Costa América Rica Latina

2000

62,6

45,0 37,3 67,8

27,2

29,1

54,6

40,4

79,1

62,0

32,9

2001

61,9

42,7 37,9 61,5

24,4

24,9

48,3

37,2

72,4

62,2

29,3

2002

56,8

42,9 37,2 70,6

26,3

25,3

49,4

39,8

79,8

64,4

30,2

2003

73,9

52,5 46,8 83,3

33,2

29,8

60,2

47,1

88,3

74,7

37,0

2004

79,1

54,6 49,5 80,0

34,2

30,1

60,4

47,6

90,2

63,2

38,3

2005

80,1

57,0 49,0 81,7

35,0

30,0

59,8

47,9

91,4

74,5

38,0

2006

77,7

55,2 44,4 79,6

36,0

27,5

54,9

47,2

86,2

73,8

35,6

2007

83,2

55,5 61,9 81,0

37,2

29,8

55,8

48,1

87,6

79,5

38,1

2008

84,5

54,9 49,2 81,6

39,1

30,8

49,7

48,5

85,7

73,5

37,8

2009

81,5

50,6 39,5 73,7

37,7

24,6

49,2

46,8

88,1

73,7

32,7

2010

79,4

53,7 40,4 70,6

38,9

24,0

47,4

47,2

88,7

75,5

32,2

2011

82,0

52,2 39,2 70,5

40,0

24,1

47,7

46,6

88,2

76,7

32,1

2012

81,9

54,1 42,6 71,7

41,4

24,6

49,8

48,9

88,8

74,1

32,8

Tabla 2. Porcentaje de colaboración internacional en los documentos publicados en revistas indexadas por Scopus, por año y por país.

169

Matías Federico Milia

Ecuador Chile Cuba Perú España Brasil Colombia Portugal Bolivia

Costa América Rica Latina

2000

11%

18% 26% 10%

24%

32%

15%

19%

9%

14%

32%

2001

14%

19% 23% 10%

24%

34%

16%

20%

7%

13%

33%

2002

16%

20% 25% 10%

25%

33%

16%

20%

9%

10%

33%

2003

12%

18% 22% 11%

24%

33%

15%

19%

11%

9%

32%

2004

11%

18% 26% 13%

25%

33%

15%

19%

9%

10%

32%

2005

15%

20% 26% 13%

25%

32%

14%

20%

13%

11%

32%

2006

18%

20% 22% 12%

26%

37%

17%

20%

11%

10%

35%

2007

14%

22% 21% 10%

26%

37%

16%

20%

10%

10%

35%

2008

14%

21% 20% 13%

27%

37%

17%

21%

10%

12%

35%

2009

15%

22% 20% 13%

27%

38%

18%

21%

11%

10%

35%

2010

13%

24% 19% 10%

28%

37%

20%

24%

9%

12%

35%

2011

15%

22% 20% 11%

30%

37%

20%

25%

13%

15%

36%

2012

22%

24% 26% 17%

32%

37%

20%

26%

16%

25%

37%

Tabla 3. Porcentaje de auto-citas, por año y por país.

170

Ciencia, tecnología e instituciones de educación superior.

Capitulando sobre lo analizado en este segmento, se puede decir que se ha evidenciado un crecimiento en la producción indexada por bases de datos como Scopus. En esta base se ha aumentado el peso de la producción ecuatoriana, aunque este crecimiento ha estado por debajo del promedio regional. Se ha detectado, comparando con la muestra seleccionada, un bajo número de publicaciones en Scopus acompañadas de un alto número de citas por documento, una alta tasa de colaboración internacional y un bajo nivel de citaciones ecuatorianas de artículos firmados por autores ecuatorianos. Esta correlación estaría hablando de fuertes lazos con grupos consolidados internacionalmente, en desmedro de las redes locales de producción y circulación de conocimiento. Sin embargo, como se ha expuesto, hay indicadores que estarían mostrando una mejora al exponer sobre los datos más recientes del año 2012 una mejora en los niveles de auto-cita para los artículos firmados por autores nacionales. Esta tendencia deberá ser confirmada en la medida que futuras series de datos sean publicadas. Conclusiones La fuerte inversión en Ciencia y Tecnología en el Ecuador se inserta en un marco de redefinición de las políticas públicas en este ámbito, como se ha dado cuenta ya. Como se ha podido evidenciar, el crecimiento de la inversión no garantiza la productividad científica. Como se puede concluir de ciertos estudios55 parecería haber un umbral mínimo de inversión en I+D en relación al talento humano requerido para alcanzar una productividad científica similar a los países de mejor desempeño en la muestra. Los avances aquí registrados estarían moviendo ese umbral, aunque todavía sea demasiado pronto para esto. Asimismo, la composición de este avance en tanto a las IES que lo impulsan, constituye un interesante punto de análisis, sobre todo tomando en cuenta las recientes categorizaciones realizadas por el CEAACES a las mismas. Una concentración de las capacidades y las temáticas trabajadas es, entonces, esperable. 55

Feyen, Jan y Van Hoof, Hubert B.: ‘An Analysis of the Relationship between Higher Education Performance and Socio-Economic and Technological Indicators: The Latin American Case Study’, Maskana, Vol. 4, No. 2, 2013, pp. 1-20. En: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5403 [Revisada el 13 de Junio de 2014].

171

Matías Federico Milia

En este sentido, se ha observado que los productos, es decir, las publicaciones, no se caracterizan como de contenido local. Por esto los temas de investigación y, por tanto, de formación de recursos humanos parecen estar más influidos por agendas de los centros de investigación y formación ubicados en países centrales, que por las propias necesidades del país. Al parecer una dicotomía –no se sabe si coyuntural o duradera- se hace evidente entre los objetivos asignados a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la planificación estatal56 y la posibilidad de cumplirlos con la configuración internacionalizada de la producción -y probablemente también las capacidadescientíficas. Esto se confirma en la poca endogeneidad que se observa al analizar las citaciones ecuatorianas, su correlación con la colaboración internacional y el alto nivel de citas por documentos. Quizás, aquí también, se esté ante un umbral que deba ser movido, pero este aparece como un aspecto a tener en consideración en la formulación de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología y Educación Superior. Justamente las IES ecuatorianas, como se ha expuesto, se plantean como las plataformas con mayores capacidades de traducir y trasmitir el conocimiento generado a la economía y la sociedad ecuatorianas.

56

SENPLADES.

172 View publication stats

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.