CIENCIA POLÍTICA EN CONTEXTO: CLAVES PARA ENTENDER EL DESARROLLO DISCIPLINAR EN COLOMBIA

June 8, 2017 | Autor: Sergio Angel | Categoría: Ciencia Politica, Ciencia Política En Colombia
Share Embed


Descripción

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

CIENCIA POLÍTICA EN CONTEXTO: CLAVES PARA ENTENDER EL DESARROLLO DISCIPLINAR EN COLOMBIA Sergio Angel Baquero* Carlos Andrés Ramírez González** Julián Andrés Caicedo Ortiz∗∗∗

Introducción La Ciencia Política en Colombia no estuvo exenta de polarización. Al tiempo que se creaban programas académicos regidos estrictamente por la corriente norteamericana, se creaban también centros de pensamiento, dentro y fuera de las universidades, orientados por paradigmas alejados del positivismo y la ortodoxia politológica (Bejarano and Wills, 2005). Esta división es mucho más marcada si se tienen en cuenta los procesos de configuración y el desarrollo desigual de cada una de las tradiciones. Al respecto, Bejarano y Wills (2005) realizan una periodización del desarrollo de la disciplina en Colombia diferenciándolo por épocas específicas. En la primera de ellas, llamada época de pioneros entre 1968 y 1986, se expone la génesis de la

*

Estudiante de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de Tiempo Completo de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Investigador Asociado de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Miembro del Grupo de Análisis Político, G.A.P., de la Universidad Sergio Arboleda. Correo electrónico: [email protected] ** Estudiante de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Integrante del grupo de investigación Cultura jurídico-política, instituciones y globalización de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected] ∗∗∗ Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor Asistente de la Universidad del Tolima, Investigador Asociado de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca. Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Ciencia Política en Colombia, destacando el hecho de que no es coincidencia que el primer programa en Ciencia Política naciera en la Universidad de los Andes, pues: En medio de un contexto político conflictivo, caracterizado por el cerramiento del régimen operado por los acuerdos del Frente Nacional, el surgimiento de una crítica cada vez más radical al arreglo institucional post 1958 y una movilización estudiantil en plena efervescencia, la naturaleza privada de la Universidad le permitió al naciente departamento distanciarse de la militancia radical, por entonces tan extendida en los campus universitarios. (Bejarano & Wills, 2005, p. 112)

La creación de este programa está caracterizada, en general, por su carácter positivista y por la vinculación de politólogos formados en la academia norteamericana. Hecho que contrasta con la creación del IEPRI (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales) de la Universidad Nacional de Colombia que durante los años ochenta se posicionará con el tema del conflicto armado y con perspectivas interdisciplinares, alejadas de la ortodoxia disciplinar (Murillo Castaño & Ungar, 1999). Este instituto, junto con el CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular) marcarán la segunda temporalidad aducida por Bejarano y Wills caracterizada por “el estudio de la violencia, sobre todo en su dimensión política” (2005, p. 115). Es precisamente en este periodo que el conflicto armado se convertirá en el proceso político clave para el entendimiento de la relación entre el desarrollo disciplinar y el contexto político en Colombia. Este argumento se mantendrá vigente durante la tercera temporalidad (entre 1990 y 2005), donde la expansión

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

disciplinar en materia de revistas científicas y programas académicos, va a estar acompañada por el sino de su tradición epistemológica (Bejarano & Wills, 2005). Es así que, los nuevos programas van a asumir un corte más hermenéutico, apegado a las facultades de Derecho (como en el caso de la Universidad Nacional de Colombia) y construido por profesores formados, no solo en otras disciplinas de las Ciencias Sociales, sino también en otros contextos como Europa y América Latina. En otra periodización realizada por Ungar y Murillo (1999) se concuerda con las etapas de desarrollo, agregando importancia a la creación de centros de pensamiento y publicaciones especializadas en el tema del conflicto armado como lo es el CINEP y la revista Controversia. Esta cuestión es sintomática de un desarrollo disciplinar diferenciado y específico que, aun así, no ha sido tratado a profundidad en aras de dar una estructura de entendimiento a los estudios disciplinares en Colombia. Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso preguntarse ¿Cuál es la especificidad disciplinar de la Ciencia Política en Colombia desde la perspectiva del contexto político? Para dar respuesta a esta pregunta se plantean dos hipótesis, a saber: la primera de ellas, que la especificidad de la Ciencia Política en Colombia está marcada por el contexto político y en consecuencia por el estudio y análisis del conflicto armado como eje principal de la disciplina; y la segunda de ellas, que el “desarrollo disciplinar” en Colombia, más allá de transitar hacia una positivización del campo, producto de la “institucionalización”, debe transitar hacia la aceptación y reconocimiento de los estudios Políticos y de la Ciencia Política.

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Metodología El presente artículo se propone adelantar un análisis de contenido, en orden a dilucidar la relación entre el contexto político y la disciplina. Para este efecto se llevaran a cabo dos etapas: en primer lugar, una revisión temática de las principales revistas de cinco países de Iberoamérica (ver Tabla 1 y Tabla 2); y en segundo lugar, una revisión de los artículos del eje contextual de las revistas colombianas.

Tabla 1. Revistas revisadas y país de origen de las mismas

Revista

País

Colombia Internacional

Colombia

Justificación (1) Categoría A2 de Publindex; (2) una de las revistas de mayor tradición dentro de la disciplina; (3) está adscrita a la Universidad de los Andes

Análisis Político

Colombia

(1) Categoría A2 de Publindex; (2) una de las revistas de mayor tradición dentro de la disciplina; (3) está adscrita a la Universidad Nacional de Colombia.

Estudios Políticos

Colombia

(1) Categoría A2 de Publindex; (2) una de las revistas de mayor tradición dentro de la disciplina; (3) está adscrita a la Universidad

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

de Antioquia. Revista Uruguaya de Ciencia Política

Uruguay

Revista de Ciencia Política

Chile

Revista de mayor tradición e importancia. Revista de mayor tradición e importancia.

Revista SAAP

Argentina

Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político.

Revista española de Ciencia Política

España

Revista de mayor tradición e importancia.

Fuente: Elaboración propia (2014)

Tabla 2. Matriz de recolección de datos de revistas académicas

(1)Título

(2) Autor

(3) Profesión

(4) Tema

(5) Año

Fuente: elaboración propia (2014)

Operacionalmente en la Tabla 2, la columna (1) incluye los títulos de los artículos; en la columna (2) se presenta el nombre del autor o autores de los artículos en cuestión; en la columna (3) se presenta el último grado de estudios de los autores; en la columna (4) se clasifican los artículos de conformidad con los ejes temáticos antes señalados; y finalmente en la columna (5) “se presenta el año de publicación de los artículos seleccionados.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el presente trabajo se propone indagar por la relación entre contexto político y disciplina, es preciso señalar que la selección de revistas y países no es aleatoria, sino que responde a una historia y trayectoria

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

particular. De tal manera que, en los casos de Chile, Argentina y Uruguay se destaca un pasado dictatorial que talla el desarrollo de la disciplina, mientras que en el caso de España se destaca un pasado autoritario y en el caso de Colombia un pasado y presente marcado por el conflicto armado. Sin embargo, a pesar de que las trayectorias históricas son diferentes, no son distinguibles categorías contextuales dentro de los ejes temáticos de la disciplina. Para John Coakley, de conformidad con la clasificación de IPSA, la Ciencia Política sustenta cuatro áreas temáticas principales, a saber: (1) teoría política, (2) instituciones políticas, (3) partidos, grupos y opinión pública; y (4) relaciones internacionales (Coakley 2006, pág.21); áreas que contrastan con la clasificación Klingemann y Goodin (2001) en la que se contemplan siete áreas temáticas: (1) las instituciones políticas; (2) el comportamiento político; (3) la política comparada; (4) las relaciones internacionales; (5) la teoría política; (6) las políticas públicas y la administración; (7) y la economía política; y que, a su vez, se distinguen de la clasificación de Nohlen en la que se destacan solo tres áreas: (1) la teoría política; (2) la política comparada; y (3) las relaciones internacionales (2007, págs.27–28). En este sentido, el presente trabajo toma como punto de partida la clasificación temática de Nohlen, pero complementada con tres categorías contextuales. Estas categorías se justifican en la medida que se parte del supuesto de que los procesos políticos determinan las trayectorias de la Ciencia Política en cada uno de los contextos. Es tan concluyente esta afirmación que varios autores han atado definitivamente la consolidación de la disciplina con las variables contextuales de determinada latitud ya sea identificándola con la tensión entre democracia en

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

todos los países de América Latina (Nohlen, 2007) o con la dictadura, sobretodo, en el cono sur (Ravecca, 2013, 2010). Esta tensión será esencial en la construcción de las categorías contextuales que para efectos de la revisión propuesta serán: dictadura, conflicto armado y autoritarismo (ver Tabla 3). La categoría dictadura se justifica por la existencia de regímenes burocráticoautoritarios en los países del cono sur en los que se dio una restricción clara de libertades. En los casos en cuestión se destaca la dictadura de Pinochet en Chile, la Junta Militar en Argentina y la dictadura de Bordaberry en Uruguay (O´donnell, 2004, 1982). En este sentido, dentro de esta categoría se englobarán todos los artículos relacionados con las dictaduras en América Latina; la segunda categoría es tomada específicamente por el caso colombiano en donde persiste un conflicto armado entre el Estado y diferentes grupos insurgentes (Pecaut, 2008), de tal manera que en esta categoría se toman los artículos que hablan acerca de los conflictos intraestatales, englobando el tema de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario.

La

tercera

categoría

propuesta

es

tomada

específicamente por el caso español, debido a que el autoritarismo del franquismo es más cercano al fascismo italiano y al nacismo alemán, que a las dictaduras de América Latina (Hobsbawm, 1995). Los artículos, en general, serán clasificados en dichos temas y posteriormente sistematizados (Ver tabla 3).

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Tabla 3. Clasificación artículos por revista

Variables temáticas

País

Revistas

Colombia

Colombia Internacional Análisis Político Estudios Políticos Revista Uruguaya de Ciencia Política Revista de Ciencia Política Revista SAAP Revista española de Ciencia Política

Colombia Colombia Uruguay

Chile

Argentina España

Teoría Política

Política Comparada

Relaciones Internacionales

Variables contextuales

Partidos políticos y sistemas electorales

Dictadura

Conflicto armado

Autoritarismo

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México. Fuente: Elaboración propia (2014)

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

En una segunda etapa de la metodología sólo se tomarán los artículos de conflicto armado dentro de las revistas colombianas. Esta selección busca indagar por los temas propuestos en el sentido de los estudios políticos y de la Ciencia Política, como formas de abordar lo político de manera diferenciada (Ver tabla 4).

Tabla 4. Criterios de comparación para artículos sobre conflicto armado

Criterio

Explicación Los artículos serán clasificados según

Cuestiones metodológicas

su enfoque (Positivista, hermenéutico) su método (Cualitativo, cuantitativo) Los

autores

de

los

artículos

encontrados serán clasificados según dos criterios: por un lado, aquellos que se consideran “dentro de la disciplina” Clasificación profesional de los autores

(pregrado, maestría o doctorado en Ciencia

Política)

y

aquellos

considerados “fuera de la disciplina” donde

se

colocarán

las

demás

profesiones. Dadas las tradiciones del estudio de lo político se clasifican los artículos según Tipo de conclusiones

si sus conclusiones responden a una construcción propositiva o si son de tipo demostrativo. Los

artículos

serán

discriminados

nuevamente según la temática del conflicto armado que manejen respecto Tema específico

a los siguientes 4 temas: diálogos de paz, DDR (Desarme-Desmovilización-

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Reinserción),

Derechos

Humanos-

Derecho Internacional Humanitario y narcotráfico. Los artículos sobre conflicto armado serán clasificados teniendo en cuenta los siguientes intervalos respecto a los temas tratados en los artículos: 1950 a 1965, como periodo de la génesis de varios grupos al margen de la ley. De 1970 a 1985, identificado como el periodo de surgimiento y consolidación Intervalos de conflicto armado

del narcotráfico en Colombia. El tercer periodo comprende de 1985 al 2000, etapa

caracterizada

desmovilización

de

por

algunos

la grupos

guerrilleros y la época de auge de otros. El último periodo comprende desde los años 2000 hasta el año 2012 principalmente

caracterizado

por

la

desmovilización paramilitar. Fuente: elaboración propia (2014)

Estos criterios se toman en aras de encontrar diferencias específicas respecto del desarrollo disciplinar teniendo en cuenta, como aduce la hipótesis, al conflicto armado como variable determinante del desarrollo disciplinar de la Ciencia Política en Colombia. La categoría de “cuestiones metodológicas” se desarrolla poniendo especial énfasis en la diferenciación de enfoque y método para abarcar y explicar en términos reales la situación de cada uno de los artículos (King et al., 2009;

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Vromen, 2010) La “clasificación profesional de los autores” se usa dada la creencia imperante dentro de la disciplina en Colombia, que gran parte de las trayectorias diferenciadas entre un enfoque más hermenéutico y uno más positivista, se debe al perfil de los investigadores. De esa manera, teóricamente se ha dicho que la tradición de corte hermenéutico es influenciada por autores que abarcan todo el espectro dentro de las Ciencias Sociales, mientras que la tradición positivista se ve más influenciada por autores netamente formados dentro de la Ciencia Política (Bejarano & Wills, 2005). El “tipo de conclusiones” se toma debido a la creciente tensión entre la producción académica alejada de los hechos políticos cuyas manifestaciones se dan en conclusiones de tipo demostrativo y las conclusiones enfocadas a la solución de problemas políticos que devienen en conclusiones propositivas (Retamozo, 2009; Sartori, 2004). Las variables restantes, “tema específico” e “intervalos de conflicto armado” se toman en aras de profundizar el tema del conflicto armado teniendo en cuenta los principales temas estructuradores del contexto político nacional y la temporalidad (Bushnell, 2007; Pecaut, 2008). (Ver tabla 5 y tabla 6).

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Tabla 5. Clasificación diferenciadora de los artículos de conflicto armado

Enfoque metodológico

Metodología

Clasificación profesional de los autores

Tipo de conclusiones

Revistas

Positivista Hermenéutico

Cuantitativa Cualitativa Intradisciplinares extradisciplinares

Análisis Político

Colombia Internacional

Estudios Políticos Fuente: elaboración propia (2014)

Propositivas

Demostrativas

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Tabla 6. Clasificación temática de artículos sobre conflicto armado

Tema específico

Revistas

Análisis de actor

Intervalo temporal

Derechos Diálogos DDR Humanos- Narcotráfico 1950- 1975- 1985- 2000de paz Derecho 1965 1985 2000 2012 Internacional Humanitario

Colombia Internacional

Análisis Político Estudios Políticos Fuente: elaboración propia (2014)

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Resultados Luego de la sistematización de los datos, la Tabla 7 muestra los resultados expresados en forma porcentual. Además de ello, la gráfica 1 muestra los resultados de manera comparativa para todos los artículos de las revistas escogidas. Como puede verse, los artículos de conflicto armado sobresalen sobre los demás temas en el caso colombiano. Sólo a excepción de Colombia Internacional, en la cual el tema de Relaciones Internacionales es más relevante, el conflicto armado constituye la variable más preponderante tanto para Análisis Político como para Estudios Políticos. Desde otro punto de vista, se puede evidenciar que el tema de Relaciones Internacionales es relevante tanto para Colombia Internacional como para Análisis político, ocupando el segundo lugar en importancia en la última de estas revistas. En los cuatro casos internacionales escogidos, como puede verse, el tema de partidos políticos y sistemas de partidos es dominante, siendo evidente en la revista Española de Ciencia Política y de la revista de Ciencia Política de Chile. Además de lo anterior, debe destacarse que para tres de los cuatro casos la variable de dictadura es la segunda en importancia siendo similarmente representativa a la variable de partidos políticos y sistemas de partidos en el caso argentino y la revista SAAP. Sólo en el caso español, la categoría de dictadura no incluye ningún artículo. Esto por sí sólo muestra una diferencia palpable entre lo escrito en Colombia y lo escrito en otras latitudes, en detrimento de los supuestos temas

preponderantes

y

generalizables

dentro

de

la

Ciencia

Política.

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Tabla 7. Clasificación de artículos por revista académica Variables temáticas Variables contextuales

Revistas

Colombia Internacional Análisis Político Estudios Políticos Revista Uruguaya de Ciencia Política Revista de Ciencia Política Revista SAAP Revista española de Ciencia Política

Teoría Política Relaciones Política Comparada Internacionales

Partidos políticos y Dictadura Conflicto Autoritarismo sistemas armado electorales

8

7

29

8

2

27

0

1

5

23

8

1

49

0

14

2

5

12

4

28

2

5

0

2

12

6

0

0

18

3

5

26

16

6

0

4

4

5

9

8

0

0

11

3

2

28

0

0

3

Fuente: Elaboración propia (2014)

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Gráfica 1. Clasificación de artículos por revista.

Clasificación de artículos por revista 60

50

40 Teoría Política Política comparada 30

Relaciones Internacionales Partidos políticos y sistemas electorales

20

Dictadura Conflicto Armado

10

Autoritarismo

0 Revista Colombia Internacional

Revista Análisis Político

Revista Estudios Políticos

Revista Revista de Revista SAAP Revista Uruguaya de Ciencia Española de Ciencia Política Ciencia Política Política Fuente: Elaboración propia (2014)

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

En el caso de las revistas colombianas no existen muchos artículos que puedan clasificarse dentro de la variable dictadura, mientras que en los demás casos no existen muchos artículos que puedan catalogarse dentro de la categoría conflicto armado. Lo que demarca temáticas específicas de cada contexto que deben ser entendidos como tal: como fruto de las experiencias y procesos propios de cada país. Además debe resaltarse que: primero, se puede evidenciar una buena cantidad de artículos en materia de teoría política tanto a nivel nacional, a pesar de la baja cantidad en Análisis Político y Colombia Internacional, como a nivel internacional en los 4 casos seleccionados. Segundo, se puede ver que la temática de Política Comparada tiene una cantidad muy baja de artículos, que deja sobre la mesa la pregunta sobre el lugar del método comparado en la Ciencia Política. En la tabla 8 y en la gráfica 2 se presentan los resultados de la clasificación de los artículos de conflicto armado para el caso de las revistas nacionales. Respecto al enfoque metodológico puede apreciarse que el enfoque positivista tiene un mayor peso en la revista Colombia Internacional de la Universidad de los Andes, mientras que el enfoque hermenéutico destaca en la revista Análisis Político y Estudios Políticos. La variable metodológica, sin embargo, muestra una paridad en las tres revistas en cuanto al uso de metodologías de orden cualitativo, pero una notable disparidad en cuanto a la clasificación profesional de los autores, dado que en Colombia Internacional priman los autores considerados como Intradisciplinares, mientras que en Análisis Político y Estudios Políticos priman los considerados como extradisciplinares.

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Tabla 8. Clasificación de porcentajes según revistas académicas

Revistas

Enfoque metodológico

Metodología

Clasificación profesional de los Tipo de conclusiones autores Positivista Hermenéutico Cuantitativa Cualitativa Intradisciplinares extradisciplinares Propositivas Demostrativas

Análisis Político

28,6%

71,4%

6,12%

93,9%

23,9%

76,1%

32,7%

67,3%

Colombia Internacional

66,7%

33,3%

11,1%

88,9%

64%

36%

37%

63%

Estudios Políticos

35,7%

64,3%

7,1%

92,9%

42,3%

57,7%

28,6%

71,4%

Fuente: Elaboración propia (2014)

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Gráfica 2. Clasificación de artículos sobre conflicto armado por revista académica Clasificación de artículos sobre conflicto armado por revista académica 100,0

90,0

80,0

Porcentaje de artíciulos

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

Positivista 28,6

Hermenéutico 71,4

Cuantitativa 6,1

Colombia Internacional (27)

66,7

33,3

11,1

88,9

64

36

37

63

Estudios Políticos (28)

35,7

64,3

7,1

92,9

42,3

57,7

28,6

71,4

Análisis político (49)

Cualitativa 93,9

Fuente: elaboración propia (2014)

Intradisciplinares extradisciplinares 23,9 76,1

Propositivas 32,7

Demostrativas 67,3

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

La tabla 9 y la gráfica 3 muestran la clasificación de artículos de conflicto armado en cuanto a los temas e intervalo temporal. Como puede verse, Análisis político y Estudios Políticos son las únicas de las tres revistas que tienen artículos dentro de las cinco categorías propuestas para el tema específico. Tabla 9. Clasificación temática y temporal de los artículos

Tema específico

Revistas

Intervalo temporal

Derechos Análisis Diálogos DDR Humanos- Narcotráfico 1950- 1975- 1985- 2000de de paz Derecho 1965 1985 2000 2012 actor Internacional Humanitario

Colombia Internacional

55,6%

0,0%

3,7%

33,3%

7,4%

0,0%

4,5%

13,6%

81,8%

Análisis Político

44,9%

8,2%

12,2%

30,6%

4,1%

5,0%

5,0%

17,5%

72,5%

Estudios Políticos

35,7%

14,3%

7,1%

39,3%

3,6%

0,0%

7,4%

25,9%

66,7%

Fuente: Elaboración propia (2014)

Puede verse un especial énfasis de Estudios Políticos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, pero una baja representación en la categoría narcotráfico. En el caso de Colombia Internacional, es un fuerte énfasis en análisis de actor y en la categoría de narcotráfico. Para Análisis Político, se puede apreciar una mayor representación en la categoría de análisis de actor y de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Lo que no sólo muestra una diferencia de contextos, sino también una especificidad en las revistas tratadas.

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Gráfica 3. Clasificación temática y temporal de los artículos académicos sobre conflcito armado

Clasificación temática y temporal de los artículos académicos sobre conflicto armado 90,0 80,0

Porcentaje de artículos

70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Análisis de actor

Diálogos de paz

DDR

Análisis Político (49)

44,9

8,2

12,2

30,6

Colombia Internacional (27)

55,6

0,0

3,7

Estudios Políticos (28)

35,7

14,3

7,1

DDHH y DIH Narcotráfico

1950-1965

1975-1985

1985-2000

2000-2012

4,1

5,0

5,0

17,5

72,5

33,3

7,4

0,0

4,5

13,6

81,8

39,3

3,6

0,0

7,4

25,9

66,7

Fuente: elaboración propia (2014)

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Análisis de resultados

Como se puede apreciar las variables contextuales importan. Es bajo el contexto político que se desarrollan todas las interacciones políticas y sociales que, en últimas, terminan dando especificidad a lo político según el contexto nacional que se determine, lo que termina dando validez al argumento dado por Tilly y Goodin (2006) los cuales reconocen el valor explicativo del contexto político como modelador temático e investigativo. Sin embargo, a pesar de esa importancia dada al contexto político, se ha hecho poco en dirección a determinar su injerencia en el desarrollo de la Ciencia Política en los diferentes países, sobretodo, de Latinoamérica. Incluso, autores como Alcántara (1996) califican a los estudios en términos de contexto político sólo como un “estilo teórico”. Así mismo, tal vez la tensión más grande en torno al debate contexto político y desarrollo disciplinar se haya dado entre la diada democracia y dictadura (Altman, 2005; Barrientos del monte, 2013; Bulcourf, 2012; Nohlen, 2006). Esta diada, en un primer momento, afirma que la Ciencia Política en la región nace y consolida a partir de la llegada y retorno de la democracia en gran parte de los países latinoamericanos, sin embargo, investigaciones más recientes demuestran que ese argumento debe ser problematizado, pues fue durante épocas de dictaduras donde por ejemplo el caso chileno encontró su mayor desarrollo disciplinar dentro de la Ciencia Política (Ravecca, 2013, 2010).

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Esta aparente contradicción, que no hace sino reafirmar la centralidad del contexto dentro del desarrollo disciplinar, se puede evidenciar claramente en los datos encontrados donde temas como el de partidos políticos y sistemas electorales junto con el de dictadura, son esenciales para los casos de Chile, Argentina y Uruguay. Para el caso español, además, el tema de los partidos vuelve a ser esencial sin desconocer que se agrega la categoría de autoritarismo, producto también de su contexto político y el pasado régimen de Francisco Franco. La pregunta que subyace a dichos hallazgos es ¿qué pasa con el desarrollo disciplinar en contextos donde la existencia de dictaduras no fue tan clara? (Bushnell, 2007). La respuesta que se puede dar, al menos desde los hallazgos encontrados, es que el conflicto armado viene a cumplir ese lugar preponderante dentro del desarrollo disciplinar o, al menos, dentro de la producción académica.

Este

hallazgo en un avance por determinar cómo se han venido entendiendo y estructurando las realidades de la Ciencia Política en términos mucho más concretos. Este hallazgo debe contrastarse con las respuestas dadas por Rodrigo Losada al que, en entrevista personal, se le preguntó por una especificidad de la Ciencia Política en Colombio a lo que respondió: “No, la especificidad de la ciencia política no se define en términos territoriales, la ciencia no entiende de límites territoriales, es absurdo, es como decir ¿Cuál es la especificidad de la física en Colombia?, no, eso no tiene sentido, no tiene lógica. Otra cosa distinta es ¿Qué caracteriza los estudios de la Ciencia Política en Colombia?, es decir, identificar áreas, identificar métodos etc. que pueden diferenciar el caso colombiano de otros países.” (Losada, 2014).

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Específicamente hablando sobre el conflicto armado dentro del contexto nacional argumentó: “Bueno, nos ha ocupado…desde…yo creo que por lo menos desde los ochenta venimos trabajando el tema del conflicto armado antes de eso no recuerdo que se hayan hecho estudios por parte de la Ciencia Política, más bien se hicieron desde la antropología, estudios desde la economía, pero como es un problema central en el país, ahí los politólogos han estado trabajando y tratando de entender ese fenómeno, se han tomado muy diversos puntos de vista teóricos para acercarse, ha habido debate de los politólogos sobre las virtudes y errores de esos enfoques, es natural que trabajemos sobre éso. Pero ese ha sido un tema de un grupo pequeño, relativamente especializado en el tema del conflicto”. (Losada, 2014)

Visión que contrasta también con lo dicho por Oscar Mejía Quintana sobre la centralidad del conflicto dentro de la Ciencia Política colombiana diciendo: “Pues, ha sido pues obviamente un factor insalvable, porque, pues es el día a día de la Política en Colombia ¿sí?, pero al mismo tiempo ha sido un factor distorsionador, porque todos los estudios, por lo menos, en los 80s y los 90s, incluso en los 70s, todo gravitó entorno a la violencia, ¿sí? Y eso significa que no sólo estábamos… porque, no sólo estuvimos muy atrasados en la formación, digamos, de una masa crítica de politólogos, porque los programas de pregrado empiezan es a generalizarse desde mediados de los 90; solamente el único programa de Ciencia Política es el de los Andes, está la maestría de la Javeriana y sólo a partir de mediados de los 90, empieza a haber programas de pregrado de Ciencia Política. Entonces en ese sentido académicamente, estábamos muy atrasados, pero también estábamos muy atrasados en temas de, digamos, de temáticas

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

propias de la Ciencia Política, pues nos habíamos centrado en la violencia”.(Mejía Quintana, 2014)

Una vez determinado el tema del conflicto armado debe ponerse de manifiesto otro debate que, sin lugar a dudas, determina el día a día de la Ciencia Política en el mundo. Como muestran los resultados, dos de las tres revistas revisadas para el caso colombiano, específicamente en los artículos de conflicto armado, presentaron un enfoque hermenéutico y las tres revistas presentaron en su mayoría una metodología cualitativa.

Esta tensión se ha presentado en

innumerables debates entre la tradición norteamericana y las tradiciones alternativas a esta. La gran crítica que se hará a la tradición norteamericana es que su insistente énfasis en el enfoque positivista y las metodologías de orden cuantitativo, han dejado de lado otro tipo de acercamientos a lo político. esta postura será sumamente criticada por alejarse de los diferentes objetos de estudio y, en general, del cómo se construyen realidades sociales a partir del trabajo investigativo (Caterino and Schram, 2006; Sartori, 2004; Schram, 2006). Además de las críticas desde tradiciones alternativas, la Ciencia Política norteamericana sufrió los embates de la crítica nacidas en el seno del movimiento Perestroika, que buscada, en términos generales, revivir otro tipo de enfoques y metodologías mucho más comprometidas con el objeto de estudio, su observación y la forma como este se analiza (Monroe, 2005). En ese sentido, y como ejemplo de esta tensión, David Altman alude al hecho de que la Ciencia Política tiene una identidad mucho más cercana a la Economía o a

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

la Sociología, lo que también incide en los resultados respecto a la profesión de los autores: “[…] usualmente el fenómeno nosotros lo entendemos un poco distinto que nuestras ciencias primas o hermanas, no sé cómo llamar a la economía, sociología, depende de cuál es nuestro marco de referencia, posiblemente muchos abogados crean, muchos politólogos crean que las ciencias jurídicas son más cercanas a nosotros; yo personalmente creo que estamos mucho más cerca de la economía o de la sociología que del derecho” (Altman, 2014)

Este debate en Colombia, como se vio en la introducción, está dado por la construcción de dos tradiciones diferentes: los estudios políticos y la Ciencia Política. Bajo ese entramado y considerando el número de artículos encontrado en las tres revistas revisadas, se puede afirmar que el estudio del conflicto armado ha sido mayormente estudiado desde un acercamiento hermenéutico (contra la aparente tradición positivista de Colombia Internacional) y ha sido desarrollado mediante metodologías cualitativas, lo que demuestra un desprendimiento de la tradición norteamericana muy al contrario de la visión de varios académicos y su creencia en los enfoques positivistas y las metodologías cuantitativas en Colombia (Losada, 2004). La afirmación anterior, además, es apoyada por la respuesta dada por Oscar Mejía Quintana respecto a una posible inclinación de los estudios políticos hacia el análisis del conflicto armado mucho más que desde la Ciencia Política: “Yo creo que inicialmente, fueron desde los estudios políticos, ¿sí?, pues que solamente hasta, hasta el inicio de los Congresos Nacionales de

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Ciencia Política, empieza a haber ya pues una mirada propiamente epistemológica en términos de Ciencia Política como tal y que empieza digamos ya la disciplina, como disciplina, digamos, a consolidarse; pero antes e incluso sigue siendo el gran riesgo de los Congresos de Ciencia Política, ¿sí?, entonces es la gran tensión que sigue habiendo, porque yo sigo viendo también que hay mucho tema ahí, que entra por el lado de la filosofía, por el lado de la sociología; ahora, eso está bien, eso está bien, esos diálogos hay que propiciarlos, pero también tienen que quedar muy bien demarcados” (Mejía Quintana, 2014).

Así mismo, debe considerarse la visión diferenciada que tienen los expertos sobre los estudios políticos y su relación o diferencia con referencia a la Ciencia Política, cosa que ejemplifica David Altman al afirmar: “Eso va a gusto del consumidor, es decir qué se entiende por estudios políticos. A ver no creo que todo estudio político sea ciencia política, en general te diría que una engloba a la otra, toda Ciencia Política podría tratarse como estudio político eso ya es una cuestión mucho más definicional, o sea que es un estudio y qué es la ciencia”. (Altman, 2014)

Se puede realizar la inferencia descrita sobre los estudios políticos, no sólo por la literatura que ha disentido con esta, en el caso de Wills y Bejarano (2005) o que ha afirmado dicha postura (Murillo Castaño and Ungar, 1999), sino también por el hecho de que la mayor variable contextual dentro del análisis de la disciplina ha sido abordado desde las características descritas como muestran los resultados. Además de ello, debe ponerse manifiesto la falta de artículos en materia de Política Comparada, señalado por muchos autores como el elemento determinante

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

dentro de la Ciencia Política tradicional (Alcántara, 1996; Hartlyn, 2010; Munck, 2007; Munck & Snyder, 2008) entre ellos Andrés Casas al afirmar: “[…]entonces eso se conecta con el segundo punto y es que el método de la Ciencia Política y su especificidad tiene que ver con el uso del método comparativo que ha sido como la identidad metodológica de la ciencia” (Casas-Casas, 2014) Este hallazgo obliga a preguntarse por el sujeto de las clasificaciones realizadas respecto a la definición de los temas esenciales de la Ciencia Política mundial (APSA, s.f; Coakley, 2006; Nohlen, 2007) ¿En Colombia, entonces, la Ciencia Política es un terreno poco desarrollado? O ¿se trata de otro tipo de aproximación a lo político? Sin embargo, y a pesar de lo antes dicho, estos hallazgos deben ser matizados en la medida que las tres revistas mostraron tener, dentro de sus artículos sobre conflicto armado, una preponderancia de conclusiones de tipo demostrativo, por lo que el análisis de los autores se limitó a demostrar su tesis y no a proponer soluciones o nuevos análisis, por ello cual los artículos tendrían una mayor cercanía a los de tradición norteamericana (Retamozo, 2009). Para los resultados de orden temático, las diferencias entre revistas no son muy notorias y, en general, el tema de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y análisis de actor son los más relevantes. Así mismo, en materia de temporalidades predominan estudios que hablen o se refieran al intervalo entre 1985-2000 y, sobretodo, al intervalo 2000-2012. Otros resultados, como la falta de estudios sobre narcotráfico en la revista Estudios Políticos y la ausencia del tema de diálogos de paz en la revista Colombia Internacional, van en contra de varios

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

planteamientos temáticos de la disciplina en el país (Bushnell, 2007; Gutíerrez, 2007; Leyva Botero et al., 2013). Referente a la cuestión temporal, resulta por lo menos llamativo el hecho de que se hayan encontrado tan pocos trabajos en la primera y segunda etapa propuesta para la clasificación la cual indagar por el origen y consolidación del conflicto y de los actores armados, lo que habla de que estos temas no han sido una prioridad dentro de la investigación en este periodo Conclusiones La Ciencia Política, en términos generales, no puede ser concebida desde una sola trayectoria que resulte de la imposición epistemológica de países con determinado desarrollo académico. El contexto importa y, por ende, cada trayectoria nacional de desarrollo disciplinar debe ser tenida en cuenta por los procesos de reconocimiento institucional y respeto de orden intelectual. Cada país tiene especificidades que, al contrario de romper la cuestión científica de la Ciencia Política, enriquecen el debate al sentar posturas al menos alternativas a la tradición estadounidense de la Ciencia Política. Los estudios contextuales resultan por ello apropiados en la medida que permiten escrudiñar la especificidad de la Ciencia Política en cada contexto y, de tal manera, superar los pensamientos hegemónicos y abarcantes sobre la homogeneidad de la disciplina en el mundo. En

el

caso

colombiano,

específicamente,

pudo

advertirse

una

clara

preponderancia del tema de conflicto armado como estructurador del panorama político y académico. Esta relevancia, además de mostrar una especificidad de contexto clara, muestra dos maneras diferentes de abordar lo político en

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Colombia. Los estudios políticos y la Ciencia Política, a pesar de no tener diferencias radicales como se vio con el tema de la metodología, sí tienen diferentes modos y maneras de analizar los hechos políticos y, específicamente, el conflicto armado. Estas diferencias, sin embargo, no pueden llevar a la aceptación de una corriente por sobre la otra, o un tratamiento residual hacia alguna de los dos tradiciones. La cuestión refiere más a reconocer en ambas formas de abordar lo político un valor agregado por el simple hecho de ser diferentes, de tener metodologías heterogéneas y por generar conocimiento a partir de otro tipo de premisas. Como se pudo apreciar durante la investigación, en Colombia el tema central, el conflicto armado, es tratado de una manera mucho más hermenéutica y cualitativa lo que no puede llevar a descalificar estos estudios como de “poco rigurosos” o “poco importantes”. Precisamente lo enriquecedor de este hecho es que lo político, en un sentido general,

ha sido construido desde los estudios

políticos mucho más que desde la Ciencia Política, incluso por autores que resultan más bien externos a la disciplina. Al contrario de generar una crisis de identidad de la disciplina, lo que se logra son construcciones de orden plural e interdisciplinario. Ahora bien, como plantea gran parte de la literatura hecha desde la tradición norteamericana el problema de reconocer estas tradiciones paralelas es la cuestión de la definición de la Ciencia Política como disciplina. Como pudo verse, existe un temor a la apertura temática y metodológica en la medida que puede quitarle su carácter científico a la Ciencia Política. Sin embargo, apreciando los hallazgos de esta investigación se advierte que, al contrario de consolidar una

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

disciplina, lo que ha causado dicha exclusión epistemológica es la creación de profundos debates que hasta hoy día no han logrado subsanarse. Así las cosas, es necesario realizar una apertura de la Ciencia Política de aquella institucionalidad que sólo termina discriminando y desterrando el supuesto conocimiento “no científico”. Casi se podría aludir al hecho de que la definición de una agenda investigativa específica y generalizada para todos los contextos, el uso de metodologías determinadas y una visión de homogeneidad disciplinar lo que termina creando es una “cartelización” de la Ciencia Política, en cuanto la investigación que resulta “relevante” es cada vez más reducida de un grupo de académicos, en determinadas instituciones y en determinados contextos. El hecho de que dentro de la revisión realizada los temas clásicos de la Ciencia Política hayan tenido una preponderancia menor que las variables de orden contextual, obliga a entender la Ciencia Política, al menos en América Latina, desde una nueva etapa que deja de lado lo creado y consolidado por el mainstream norteamericano e invita a crear una nueva institucionalidad, parámetros y generalidades propias para el acercamiento de lo político en la región.

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Bibliografía Alcántara, M., 1996. Cuando hablamos de ciencia política, ¿de qué hablamos? Rev. Mex. Sociol. 55, 147–178. Altman, D., 2005. La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur. Rev. Cienc. Política Volumen 15. Altman, D., 2014. Entrevista a David Altman. APSA, s.f. Organized Sections. Barrientos del monte, F., 2013. La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica. Converg. Rev. Cienc. Soc. Vol 20, 105–133. Bejarano, A.M., Wills, M.E., 2005. La Ciencia Política en Colombia: de vocación a disciplina. Rev. Cienc. Política Vol 25, 111–123. Bulcourf, P., 2012. El Desarrollo de la Ciencia Política en Argentina. Rev. Política Volumen 50, 59–92. Bushnell, D., 2007. Colombia, una nación a pesar de sí misma, Primera edición. ed. Planeta, Bogotá. Casas-Casas, A., 2014. Entrevista a Andrés Casas-Casas. Caterino, B., Schram, S. (Eds.), 2006. Introduction: reframing the debate, in: Making Political Science Matter. New York University Press, New york. Coakley, J., 2006. La evolución institucional de la ciencia política: la dimensión internacional. Cienc. Política 7–29. Gutíerrez, F., 2007. ¿lo que el viento se llevó? los Partidos Políticos y la democracia en Colombia, Primera Edición. ed. Editorial Norma, Bogotá. Hartlyn, J., 2010. La Ciencia Política y el estudio de la política comparada en los Estados Unidos: tendencias y diálogos con la Ciencia Política en América Latina. Anu. Am. Eur.

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Hobsbawm, E., 1995. Historia del siglo XX, Primera edición. ed. Crítica, Barcelona, España. King, G., Schlozman, K.L., Nie, N. (Eds.), 2009. The Future of Political Science, Primera edición. ed. Routledge, Nueva York. Leyva Botero, S., Fortou, J.A., Preciado, A.F., Ramírez, M.F., 2013. Ciencia Política en Colombia: una revisión de la literatura sobre el estado e historia de la disciplina en el país, in: La Ciencia Política En Colombia: ¿una Disciplina En Institucionalización? Universidad EAFIT, Medellín. Losada, R., 2004. Reflexiones sobe el estado actual de la Ciencia Política en Colombia. Análisis Político 9–27. Losada, R., 2014. Entrevista a Rodrigo Losada. Mejía Quintana, O., 2014. Entrevista a Oscar Mejía Quintana. Monroe, K.R., 2005. Perestroika!: The Raucous Rebellion in Political Science. Yale University Press, New Heaven. Munck, G., 2007. Agendas y estrategiasde investigación en el estudio de la política latinoamericana. Rev. Cienc. Política Volumen 27, 3–21. Munck, G., Snyder, R., 2008. Passion, craft, and method in comparative politics, Primera edición. ed. JHU Press, New york. Murillo Castaño, G., Ungar, E., 1999. Evolución y desarrollo de la Ciencia Política colombiana: Un proceso en marcha. Rev. Estud. Soc. 36–57. Nohlen, D., 2006. Ciencia Política en América Latina, in: Diccionario de Ciencia Política. Porrua, Ciudad de México. Nohlen, D., 2007. Ciencia política: teoría institucional y relevancia del contexto, Primera edición. ed. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá D.C. O´donnell, G., 1982. 1966-1973. El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Belgrano, Buenos Aires. O´donnell, G., 2004. Contrapuntos, ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Primera Edición. ed. Paidos, Buenos Aires. Pecaut, D., 2008. Pécaut, Daniel. Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Editorial Norma, Bogotá.

- Angel, Sergio, Ramírez, A., Caicedo, J. (2015). Ciencia Política en contexto: claves para entender el desarrollo disciplinar en Colombia (documento de trabajo). México: Universidad Iberoamericana de México.

Ravecca, P., 2010. La política de la Ciencia Política, ensayo de introspección disciplinar desde América Latina hoy. Rev. América Lat. 173–210. Ravecca, P., 2013. La política de la ciencia política en Chile y Uruguay: Ciencia, Poder, Contexto. Primeros Hallazgos de una agenda de investigación. Retamozo, M., 2009.La Ciencia Política contemporánea: ¿construcción de la Ciencia y aniquilamiento de los político? Apuntes críticas para los estudios políticos en América Latina. Andamios Volumen 6, 71–100. Sartori, G., 2004. ¿Hacia dónde va la ciencia política? Política Gob. Volumen 11, 349–354. Schram, S., 2006. Return to Politics, in: Schram, S., Caterino, B. (Eds.), Making Political Science Matter. New York University Press, Nueva York, pp. 17–32. Tilly, C., Goodin, R., 2006. It depends, in: The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis. Oxford University Press, Nueva York. Vromen, A., 2010. Debating Methods: Rediscovering Qualitative Aproaches, in: Theory and Methods in Political Science. Palgrave Macmillan, Nueva York, pp. 249–267.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.