Ciencia, importancia del método y las revoluciones científicas en T. Kuhn

Share Embed


Descripción



ABBAGNANO Nicola, Diccionario de filosofía, FCE, México, 1980, p.163
ARTIGAS Mariano, Filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona, 1999, p. 133
Cfr. ARTIGAS M. op. cit., 119
Cfr. ARTIGAS M. op. cit., 121
KUHN Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica, México, 2013, p. 102
Ibídem.
ARTIGAS Mariano, Filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona, 1999, p. 151
Cfr. ARTIGAS M. op. cit., 154
Cfr. ARTIGAS M. op. cit., 158
Cfr. ARTIGAS M. op. cit.,164
BUNGE Mario, La ciencia su método y su filosofía, Siglo XX, Argentina, 1980, p. 37
Cfr. KUHN T. op. cit., p. 134 y 108
KUHN T. op. cit., p. 256
OLIVÉ León, Racionalidad epistémica, Trotta, Valladolid, 1995, p. 277
La ciencia, importancia del método y las revoluciones científicas en T. Kuhn
Erick Santos Páez
Resumen
La ciencia es el conocimiento cierto por sus causas, posee diversos métodos que validan sus construcciones teóricas que son vigentes mientras respondan satisfactoriamente a los fenómeno, cuando no lo hacen se reestructuran y si aún no logran dar respuesta, surge un nuevo paradigma.

Palabras clave: filosofía, ciencia, método, experimental, paradigma, Kuhn, revolución científica

La ciencia
Etimológicamente procede del griego que significa "el conocimiento que garantiza la propia validez" lo contrario a ésta es la opinión que se da con temor a equivocarse. Porque siempre el hombre ha buscado un conocimiento verdadero sobre la realidad inspirado por su historicidad y sus coordenadas geográficas.
Desde los primeros ritos religiosos es patente esta actitud, por ejemplo en el antiguo México la cosmovisión de los pueblos convergía en la existencia de seres superiores con poder sobre el destino de los hombres y del mundo a los cuales se les debía alimentar para ganar su favor. De esta manera se explicaba con certeza los fenómenos naturales y los acontecimientos humanos adversos y favorables. Se intentará hacer una reflexión sobre la importancia del método en el desarrollo de las ciencias y entre el concepto de paradigma y revolución científica de Kuhn.
Cabe hacer aquí la distinción entre las diferentes ciencias que se diferencian por su objeto de estudio y por el método. Se pueden dividir en ciencias experimentales que "centran su estudio en la naturaleza buscando conocimientos que puedan ser controlados por experimentación" como la química, las física, etc. y las ciencias humanas o sociales que estudian al hombre sus características y acciones como la historia, la filología, etc. Tienen como objetivo resolver los problemas humanos concretos.
Conforme ha avanzado la reflexión humana sobre el cosmos, ha buscado ciertos lineamientos de investigación que le garanticen la validez de su propio conocimiento que está en función de sus objetivos. Como también delimitar los aspectos de la realidad que analizan, porque la realidad misma está dada en distintos niveles de organización de la materia, además que es contingente pone límites a la determinación de las causas, cada uno con particularidades observables e inobservables a simple vista.
Surge aquí otra cuestión, las herramientas de medición que son usadas para la comprobación de las conjeturas o hipótesis. La actividad científica ha usado lo que disponen racionalmente y tecnológicamente para comprobar lo que se postula, así entonces la ciencia que desarrolló Aristóteles sobre el mundo natural con sus observaciones es válida como ciencia "temporal" que posteriormente vendría a ser ampliada o mejorada por otros hombres de un tiempo distante y con otros instrumentos y herramientas.
Los resultados de las ciencias no son datos sueltos sino más bien para ser considerados como tales deben ser sistemáticos al trasmitir una formulación teórica sobre un aspecto de lo real, que siempre tiene de fondo el objetivo práctico. Por eso es tan importante el método que se sigue para obtenerlo como también para la práctica es el medio de trasmisión de aquellas conclusiones.
Dado que de ellas la industria en sus diferentes ramas busca sacar provecho, como se puede constatar con los modernos microondas, refrigeradores, computadoras, internet, etc. que figuraron en las listas de prototipos bélicos pero posteriormente se les dio utilidad en la vida ordinaria. También podemos mencionar a las ciencias denominadas teoréticas, que indagan sobre contenidos de corte teórico pero encaminado a comprender y prever los fenómenos de la naturaleza para usarlos en favor del hombre, como lo son la química, la física, la biología etc.
El método científico
El método es un conjunto de pasos para lograr algo en específico, por eso es sistemático, riguroso además porque considera únicamente válido lo que está dentro de sus parámetros y es racional porque se atiene a las leyes de la razón como base de reflexión y argumentación.
"Los métodos usados por las ciencias son los medios que emplean para conseguir sus objetivos", está en función de ellos porque la ciencia secciona a la realidad, así la química se limita a buscar aspectos de cambio de energía de la materia para buscar nuevos avances en medicina e industria.
Tiene como finalidad la comprobación de validez de las construcciones científicas frente a la comunidad que pueden ser sistemas teóricos completos, modelos particulares, o formulación de leyes experimentales. Por ejemplo la teoría de la relatividad que tuvo que presentar Einstein contradiciendo a varios siglos de física newtoniana fue fuertemente atacada lo que obligó a su autor a demostrar sus teorías e incluso a hacer accesible su trabajo a los no-científicos con su tratado sobre le teoría de la relatividad especial y general a principios del siglo XX. Como también puede ser validada una ley como la de Ohm sin ser enteramente un sistema teórico.
El método no es único, como se mencionó arriba depende de los objetivos, el científico busca con su método propio en un área específica por lo que solamente se limitará a indagar en lo correspondiente discriminando lo que no sea útil a sus propósitos. Por ejemplo el objeto de la biología incluye todo lo que se relacione con la vida desde el punto de vista de la ciencia experimental. Lo que excluye es el estudio filosófico sobre la vida, porque difieren en métodos y objetivos de estudio. Regularmente el método más extendido en las investigaciones es el inductivo que es el paso de lo particular a lo general, especialmente usado por las ciencias experimentales, siendo el método deductivo el más extendido en siglos pasados.
Se puede hablar de métodos diversos no necesariamente experimentales de laboratorio, como la sociología, la teología, la historia, etc. Éstas poseen un método completo que responde a su objeto de estudio riguroso, contrastable y lógico. Ocupan diversas herramientas, la sociología la observación la encuesta, la historia la diplomática, la numismática, todas científicas más no al estilo de las ciencias experimentales que en particular se basan en el dominio particular de sus variables. Por tanto es un error creer únicamente válidos los postulados propuestos por las ciencias experimentales despreciando los de las demás ciencias no-experimentales como también forzar un aspecto de la realidad como los postulados metafísicos a encajar en el método experimental porque sus métodos refieren a categorías de la realidad distintas.
Thomas Kuhn, revoluciones científicas
Dentro de la filosofía de la ciencia Thomas Kuhn se sitúa con su obra "Estructura de las revoluciones científicas" en una interpretación histórica del desarrollo de la ciencia muy acertada y convincente. "Su visión se puede sintetizar en dos tipos de actividad científica: la ciencia normal y la ciencia ordinaria que desemboca en las revoluciones"
Para Kuhn los hechos y teorías científicas no son hechos separados, sino ambas dentro de una misma tradición práctica de la ciencia normal, por lo tanto cualquier científico que excluya a las teorías del pasado excluye también a sus sucesores modernos. Iniciando con lo que denomina "pre-ciencia" que es la actividad aún desorganizada de investigación pero que aporta aproximaciones para su futura interpretación y estructuración científica que es articulada en el "paradigma" que es un modelo de construcciones teórico-científicas que centra su atención en un rango pequeño de problemas con herramientas y un método específico con el que la ciencia normal pretende extender el conocimiento de aquellos hechos que encajan con las predicciones. Así existen los paradigmas en muchas ciencias experimentales como los que explicaban el fenómeno de la luz en física, la teoría de Newton, la de Planck, o la de Einstein. Cada uno de ellos ha permitido considerar a la naturaleza de un modo diverso logrando nuevos conocimientos que alentaron a la invención de los modernos televisores, lámparas, etc.
El modelo entra a formar parte de la ciencia e investigación normal que trata de resolver los "puzzle" que se refieren a hacer encajar diversos problemas dentro del marco del paradigma, sus reglas y método, de modo que cuando uno de ellos se resiste a entrar en el paradigma se genera un periodo de crisis o el caso se archiva para posteriores análisis. Como cuando Lavoisier identificó el gas oxígeno y casi a la par Joseph Priestley en el siglo XVIII, ambos coincidían que la teoría del flogistro no explicaba de manera completa los fenómenos de la combustión, lo que les llevó a nuevos experimentos y a un acto audaz de violar las leyes de la teoría vigente para obtener resultados diferentes.
El paradigma es sustituido por otro que ofrece un abanico de soluciones convincentes a las anomalías observadas provocando el paso de la teoría precedente a la nueva por parte de la comunidad científica. "Es decir representa un cambio en el concepto del mundo". Se da la preferencia al nuevo modelo, se sustituyen herramientas y método, aunque no necesariamente es una "conversión" sino que nuevas generaciones de científicos traen aportes diferentes a la ciencia.
"La ciencia ha parecido un fenómeno gobernado por reglas por estar constreñido de compromisos conceptuales, teóricos e instrumentales"De tal modo que el desarrollo científico se juega en la combinación de dos elementos, la ciencia heredada o normal que por una parte es estática en que cuanto que su esquema científico es rígido al buscar que los fenómenos encajen dentro de él. Tomando a aquellos que no lo hacen como anomalías para las que hay que reestructurar el paradigma. Y por otra parte la ciencia ordinaria que es dinámica como respuesta a los enigmas no resueltos, que lleva consigo la búsqueda curiosa y la variación de herramientas y método.
Aquí se puede notar que la enseñanza de lo que es la ciencia influye para formar nuevas generaciones de científicos, pues depende de esta formar científicos normales u ordinarios que seguirán el esquema del paradigma vigente o buscarán resolver las anomalías de manera audaz. El método de la ciencia o es reestructurado o se busca uno que explique mejor a la anomalía. Siendo entonces la ciencia una actividad racional que busca el conocimiento cierto por el método que mejor lo explique.
Surge también el problema epistemológico de la verdad como correspondencia, que para Kuhn no es relevante en su obra "Estructura de las revoluciones científicas" por lo que se puede aducir a una aparente irracionalidad de su base epistémica.

Conclusiones
La ciencia es un conocimiento cierto por sus causas particulares o universales a las que se llega a través de una metodología propia de acuerdo a su objetivo particular.

La ciencia posee diversos métodos que validan sus construcciones teóricas de acuerdo con el objeto propio de cada ciencia.


Es inválida la intromisión de métodos en las investigaciones que no busquen los objetivos de aquellos métodos.

Los métodos están en función del aspecto propio de cada ciencia, experimental o teorético.
El método puede ser inductivo si va de lo particular a lo general o deductivo si parte de lo general a lo particular.

Los enunciados explícitos de leyes científicas contribuyen a plantear nuevas empresas científicas y a limitar las soluciones aceptables.


El paradigma es un conjunto de enunciados científicos que explican de manera determinada un aspecto histórico-metodológico de la realidad.

La ciencia ordinaria es la actividad mediante la cual se dan las revoluciones científicas que rompe las reglas del paradigma vigente.


Las revoluciones científicas juegan un papel importante en el avance de la ciencia porque dan lugar a nuevas formas de entender al objeto.

Es importante sentar las bases epistemológicas para tratar con seguridad el tema del conocimiento en las ciencias experimentales.

Bibliografía
OLIVÉ León, Racionalidad epistémica, Trotta, Valladolid, 1995, 277 pp.
BUNGE Mario, La ciencia su método y su filosofía, Siglo XX, Argentina, 1980,110 pp.
KUHN Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica, México, 2013, 399 pp.
ARTIGAS Mariano, Filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona, 1999, 287 pp.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.