Ciclo de tertulias sobre gobernanza y economía

Share Embed


Descripción

Ciclo de tertulias sobre gobernanza y economía:
En busca de modelos alternativos y viables de organización social

Gran parte de los problemas que enfrenta por primera vez la humanidad en su conjunto proceden de un déficit de gobernanza en los procesos de globalización. La economía, la cultura, la tecnología, los movimientos poblaciones, el terrorismo, el arte y la ciencia se han globalizado. Sin embargo, la política no ha seguido el mismo ritmo.
Con este ciclo de tertulias se pretende abrir un espacio de conversación acerca tanto de las causas de los problemas económicos recurrentes como de los modelos teórico-prácticos alternativos emergentes de organización política, económica y social.
En estos espacios se cuestionará el mismo marco liberal desde el que se dan los debates económicos. Incluso los pensadores y activistas contemporáneos más relevantes como el premio nobel Amartya Sen, rara vez cuestionan los principios y concepciones subyacentes a ese marco, por lo que al entrar en el debate asumen inconscientemente muchos de sus planteamientos. El debate económico, político y ético no puede dejar fuera a tradiciones intelectuales diversas, sino que debe permitir un diálogo abierto en busca de consensos.
Si el mundo enfrenta desafíos sin precedentes, también sin precedentes han de ser las propuestas y planteamientos y métodos para enfrentarlos.

TERTULIA 1: VÍCTOR TALAVERO
Vamos a intentar, como primer paso, identificar los problemas más graves relativos a la gobernanza económica.
Existen serios problemas a la hora de llegar a un consenso sobre cuáles son los problemas más serios, ya que la ideología desde la que parte condiciona la observación que se hace del mundo. En los dos extremos estarían los que plantean que las guerras, la pobreza, etc. se resolverían si se eliminasen las restricciones del comercio. En el otro, los que plantean una total regulación y apropiación pública de los recursos. El comunismo absoluto ya se rechaza.
Dentro de esa tesitura, el problema de gobernanza global aparece cómo el problema principal. Todo globalizado, menos la política: eso está degradando el medio ambiente y agudizando las desigualdades sociales, sin tener en cuenta el problema de la violencia que se nutre de la venta de armas.

¿Qué piensas Víctor?
Regulación vs. Ética y deontología: responsabilidad social, etc.

Luego existen principios que rara vez son cuestionados pero que afectan profundamente las relaciones: la competición, el interés personal y el interés nacional.

Algunos autores plantean que la diferenciación funcional en subsistemas sociales ha sido muy buena, esto ya en el ámbito nacional, pero que las lógicas de la economía, incluso nefastas para sí misma, se están imponiendo en otros subsistemas.

Cómo afecta la desregulación a los gobiernos nacionales?

Hay que trabajar en el ámbito del sistema económico, de la política y de la empresa: ¿qué modelos tenemos?

Se da por supuesto que la economía es el proceso social central de la existencia social. ¿Qué ocurre con el conocimiento y con la política?

Un problema serio en Europa y en España es lo que Habermas denomina una confusión entre los problemas técnicos y los políticos y éticos. En economía, incluso en las universidades, antes había economía política, pero hoy día sólo hay econometría… se siguen los postulados de la Escuela de Harvard, de los neomonetaristas, quienes nutren el neoliberalismo con sus fórmulas para combatir las crisis económicas que son recurrentes en el capitalismo… Este es un problema muy serio de fondo porque beneficia a las élites y preserva el statu quo.

Relación entre la religión, la ética y la economía. Nuestra propuesta del diálogo entre la ciencia y la religión… Ética protestante y capitalismo…
TERTULIA 2: IGNACIO DUQUE, ÉXODO
2.1 Presenta su experiencia como activista de Éxodo, coordinador de campañas e integrante del nodo de empresas vinculadas a la economía del bien común.
Explica la iniciativa de carta contra el hambre, los problemas del Tratado de Libre Comercio, cuestiones relacionadas con la economía del bien común…
2.2 Análisis de los problemas económicos más serios
Planteamos que existen cuatro puntos centrales en el corazón del problema económico: a) Un déficit de gobernanza internacional y de regulación del funcionamiento de las empresas. Se ha globalizado la economía, la cultura, los medios de comunicación, los problemas, pero no los mecanismos de gobernanza y la política. b) Se requiere encontrar modelos de desarrollo sostenible más efectivos. La modernización, la industrialización, etc. han agotado su capacidad y han llevado a la humanidad al borde del colapso ecológico. c) La relación con el medio ambiente. d) La competición y el conflicto son los principios que estructuran las relaciones entre los individuos y entre los estados, por lo que la acción colectiva es una quimera.
2.3 Diferenciación entre acciones para mejorar la economía en su dimensión de mercado y entre las acciones para mejorar el funcionamiento de la empresa. Ejemplo de la Red de Economía Solidaria.
2.4 Temas centrales de la economía sobre los que hay que hablar y que requieren una reflexión y revisión profunda: a) La necesidad de leyes globales. b) Equilibrio entre el orden y la flexibilidad para que haya iniciativa. c) La complementariedad entre el capital y el trabajo. d) La cuestión de los aranceles y de la configuración del comercio internacional para que beneficie a todos. e) La cuestión de la moneda: ¿única o monedas locales? f) El papel de los bancos en la economía y su función social: banca ética, banca pública, control de la banca… g) La relación entre la tecnología, el empleo y el crecimiento económico. h) La agricultura como motor de la economía y las teorías de los sectores económicos. i) La naturaleza de los impuestos. j) La naturaleza y las formas de gestión de los servicios sociales. k) La igualdad de partida en la economía, la justicia social y la desigualdad de los resultados en función de los esfuerzos. l) Conexión entre conocimiento y economía: ¿el conocimiento como fuente económica o el conocimiento en el eje de la vida social y la subordinación de la economía? ll) La política económica: el empleo, etc.

TERTULIA 3: EMILIO MUÑOZ RUÍZ
Economía, ética y evolución: un cuestionamiento de las bases biológicas de la competición.
Relación entre política científica y economía

TERTULIA X: ANTONIO SÁNCHEZ BAYÓN

El problema que supone el déficit de gobernanza global en el mundo actual
Razones del dominio de la economía por encima de otras esferas sociales.
Cuestionar el marco liberal dentro del cual se dan los debates económicos.
La confusión entre lo técnico y lo práctico
La relación entre la economía, el conocimiento, la política y los principios morales
La ética protestante en el surgimiento del capitalismo
La relación entre el judaísmo y la economía
La economía islámica
Cuáles son los mayores problemas económicos actuales
Alternativas













Organizan:

Centro de Coworking la Solana
Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad bahá'í de España

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.