Ciclo de charlas \"Las técnicas artísticas durante el siglo XIX\". III. Las artes decorativas

Share Embed


Descripción

CICLO DE CHARLAS LAS TÉCNICAS ARTÍSTICAS DURANTE EL SIGLO XIX

Las artes decorativas durante el siglo XIX Carmen Cabrejas Almena Museo del Romanticismo

Vitrina del Museo del Romanticismo (Montaje del año 1960)

Artes decorativas vs. Bellas Artes - El término “artes decorativas” se refiere a las obras que son fundamentalmente utilitarias pero que tienen un valor estético por su diseño u ornamentación. Es un concepto muy amplio dentro del cual se pueden incluir diversas técnicas, objetos o materiales: cerámica, mobiliario, textiles, vidrio, cuero, orfebrería, platería, etc. - El concepto “artes decorativas” se define tradicionalmente por oposición a las llamadas "bellas artes“ (pintura y dibujo, escultura, arquitectura), que se consideraba que exigían una formación más amplia y a las que se atribuía una mayor categoría. Por ello, también a menudo se ha denominado a las artes decorativas como “artes menores”. - Sin embargo, en la actualidad se ha revalorizado la importancia y el estudio de estas piezas, por la información histórica, social y estética que aportan sobre su época.

Cerámica - Es el arte de fabricar objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor. En función de la cocción y el tipo de material, el resultado es una diversa variedad de piezas terracota, loza y porcelana. Además de denominar la técnica y su actividad, también da nombre al conjunto de objetos y producción - Dentro de los avances técnicos más destacados del siglo XIX, destaca la extensión de la producción de porcelana en manufacturas europeas, y la generalización de la loza estampada con procedimientos mecánicos.

Jarrón, 1814-1860 Porcelana, pigmento y esmalte /moldeado, pintado, dorado y esmaltado (Museo del Romanticismo)

Aguamaniles de la serie “Cuatro Elementos”: Viento y Agua Fábrica de Meissen, 1814-1860 (Museo Cerralbo)

Servicio de desayuno, Fábrica de Sèvres, ca. 1813 (Metropolitan Museum of Art)

Jarrón Real Fábrica de porcelana del Buen Retiro, 1784-1803 Porcelana o pasta tierna (Museo del Prado)

Cuenco y tarro de tocador Real Fábrica de porcelana del Buen Retiro, 1803-1808 Porcelana dura (Museo Arqueológico Nacional)

Cafetera Fábrica de Pasajes, 1851-1895 Porcelana / Moldeado, vidriado, pintado y dorado (Museo del Romanticismo)

Jarrón Primer Día y Jarrón Neptuno Josiah Wedgwood and Sons, 1769 y 1790 (Wedgwood Museum)

Juego de desayuno Porcelana Josiah Wedgwood and Sons, Ca. 1790-1810 (Museo Cerralbo)

Medallón Porcelana y jaspe Josiah Wedgwood and Sons, 1776-1800 (Museo Arqueológico Nacional)

Servicio de postre de Longport, pieza ilustrada a partir de dibujo de David Roberts Manufactura de John Davenport, 1830-1837 (Museo del Romanticismo)

Fuente “Bodas Españolas”, William Adams & Sons, ca. 1846 Loza, pigmento metálico y esmalte / Moldeado, estampado y esmaltado (Museo del Romanticismo)

Serie “Vistas de España”: escena de Madrid, Pickman y Cía, 1826-1875 Loza, pigmento metálico y esmalte / Moldeado, estampado y esmaltado (Museo del Romanticismo)

Vajilla de la serie "Chinoiseries", Fábrica de Sargadelos, 1845-1862 Loza, pigmento metálico y esmalte / Moldeado, estampado y esmaltado (Museo del Romanticismo)

Servicio de café y té de inspiración oriental, Fábrica de Sèvres, 1855-1861 (Metropolitan Museum of Art, Nueva York)

Jarrones de porcelana china monocroma, siglo XIX (Goya Subastas)

Fuente, Théodore Deck, 1887-1891 Porcelana, pigmento metálico y esmalte/ Moldeado, pintado y esmaltado (Museo del Romanticismo)

Plato de inspiración japonesa Théodore Deck, ca. 1875 (Walters Art Museum, Baltimore)

Jarra, primer tercio del siglo XIX Talavera de la Reina Loza y pigmento metálico / modelado, torneado, pintado y vidriado (Museo del Romanticismo)

Jarra, Alfar de Arenes, mediados-finales del siglo XIX Loza y pigmento / Torneado, modelado, pintado y vidriado (Museo del Romanticismo)

Figuras de porcelana

Calentador, Jacob Petit (atribuido), 1830-50 Porcelana y pigmento / Moldeado, pintado y vidriado (Museo del Romanticismo)

Figura femenina, Fábrica francesa, 1833-1856 Porcelana y pigmento / Moldeado, pintado y vidriado (Museo del Romanticismo)

Bailaora y bailaor, Antonio Gutiérrez de León, 1865-1880 Barro y pigmento / Modelado y pintado (Museo del Romanticismo)

Bandoleros, José Cubero Gabardón, 1860-1875 Barro y pigmento / Modelado y pintado (Museo del Romanticismo)

Contrabandista herido, Antonio Gutiérrez de León, ca. 1860 Barro y pigmento / Modelado y pintado (Museo del Romanticismo)

María Cristina e Isabel II, ca. 1834 Barro y pigmento / Modelado y pintado (Museo del Romanticismo)

Sátira de la monarquía isabelina, ca. 1868 Barro y pigmento / Modelado y pintado (Museo del Romanticismo)

Litofanías Las litofanías (del griego litos: piedra, y fania: aparecer) consisten en finas placas de porcelana blanca traslucida, decoradas con un motivo grabado en negativo. Estas placas, al ser iluminadas por detrás, muestran la escena en positivo con efecto de volumen, creando una impresión de tercera dimensión y movimiento, en función de los diferentes efectos de claroscuro.

Litofanía con escena de Tancredo y Clorinda Porzellanmanufactur Plaue Último tercio del siglo XIX (Museo del Romaticismo)

Detalle de la litofanía anterior, placa sin iluminar y placa iluminada Enlace a vídeo explicativo del funcionamiento de las litofanías del Museu del Cinema de Girona

Litofanía Último tercio del siglo XIX (Museo del Romaticismo)

Abanicos El abanico es un instrumento para darse aire compuesto por un conjunto de varillas, articuladas por un extremo y pegadas por el otro a una tela o un papel que se despliega con ellas en semicírculo. Aunque conocido desde antiguo, el auge en su utilización se produce a partir del siglo XVIII, cuando se convierte en un medio de galanteo, y en un objeto parlante que a través de su decoración indica la posición social y económica de su propietaria, sus gustos, e incluso su ideología política. En el siglo XIX, tanto la fabricación (varillaje, plegado) como la decoración (ilustraciones, aplicaciones, calados, etc.) se mecaniza, sustituyendo poco a poco a los medios artesanales.

Abanico, Primer cuarto del s. XIX Hueso, algodón y lentejuelas / tallado, calado, aplicado, raso y tul (Museo del Romanticismo)

Abanico, Fábrica Alexandre, Pintor: Édouard Jean-Baptiste Moureau, 1858 Nácar, papel y vitela / tallado, calado, dorado y pintado al gouache (Museo del Romanticismo)

Abanico conmemorativo de Isabel II, Fábrica de Juan Bautista Montunai, ca. 1833 Hueso y papel / tallado, calado, pintado y grabado calcográfico (Museo del Romanticismo)

Abanico conmemorativo del Motín de Aranjuez, Fábrica Behrmann & Collmann, 1813 asta y papel / tallado, aguafuerte y aguatinta (Museo del Romanticismo)

Abanico, Gard (grabador), ca. 1830 Asta y papel / tallado, calado, litografiado y pintado (Museo del Romanticismo)

Abanico fotográfico, Jean Laurent y cía., ca. 1879 Hueso, papel y nácar / calado, albúmina y pintado al agua

(Museo del Romanticismo)

Abanico fotográfico, Jean Laurent y cía. (a partir de dibujo de José Luis Pellicer), ca. 1879 Hueso, papel y nácar / calado, albúmina y pintado al agua

(Museo del Romanticismo)

Guantes, ca. 1820 y ca. 1800, Pies de cabritilla / Confección manual, curtido y estampación (Museo del Traje)

Sombrilla, Verdier, ultimo tercio siglo XIX Márfil, metal, turquesas y seda / Tallado y bordado (Museo del Romanticismo)

JOYERÍA Es la creación de ornamentos (tales como pulseras, collares, broches, anillos, etc.) de oro, plata o platino, y generalmente con piedras preciosas o semipreciosas, usados para el adorno personal. También incluye la creación de artículos similares usados para los propósitos piadosos o de lutos. Durante el siglo XIX la joyería elegante de materiales preciosos convive con otra de uso más cotidiano, con materias más sencillas. Pero también destaca la introducción de técnicas mecánicas y nuevos materiales, fruto de la revolución industrial y química, que imitan materias de mayor calidad. Además, se vive un gran desarrollo de la joyería sentimental y de luto, donde cobra protagonismo la técnica de trabajo del cabello humano.

Gemelo Oro, diamantes, rubíes (Museo del Romanticismo)

Aderezo, ca. 1830 Oro / laminado, hilado y soldado (Museo del Romanticismo)

Broche Oro, plata y diamantes/ soldado, tallado y engastado, ca. 1860 (Museo del Romanticismo)

Joyería de piedras sintéticas Segunda mitad del siglo XIX (Museo del Romanticismo)

Broche mujer libélula, René Lalique, 1897 - 1898 Oro, esmalte, crisoprasa, labradorita, y diamantes (Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa)

Colgante, Lluís Masriera Rosés Oro, esmalte "plique-à-jour", diamantes y perla cultivada (Col. Privada)

Broche colgante, Lluís Masriera Rosés Oro, diamantes, perla cultivada, esmalte 'plique-à-jour' y símil de zafiros (Col. Privada)

Juego de un par de pendientes y un broche Ebonita y metal/ moldeado y fundido 1850-1860 (Museo del Romanticismo)

Pulsera, segundo tercio del siglo XIX metal dorado, cabello, azabache y aljófar (Museo del Romanticismo)

Broche, segundo tercio del siglo XIX Oro y cabello (Museo del Romanticismo)

Platería Trabajo de la plata con fines ornamentales. El tipo de piezas es muy variado, destacando tradicionalmente en España su uso religioso, aunque también civil, que será el que más desarrollo encuentre en el siglo XIX. Al igual que el resto de técnicas, durante este siglo se extiende su mecanización. En el caso español, la fundación de la Real Fábrica de Platería en 1778, dirigida por Antonio Martínez, ayudará a difundir procedimientos mecánicos de troquelado, grabado y fundido.

La Justicia Real Fábrica de Platería Martínez 1849 (Museo del Romanticismo)

Escribanía, Juan Sellán, 1849 Plata /fundido, moldeado, cincelado, troquelado, grabado (Museo del Romanticismo)

Aguamanil Plata / fundido, moldeado, soldado, cincelado, grabado, dorado 1811-33 (Museo del Romanticismo)

Tetera, Souza y Arellano, 1811-1830 Plata y madera / fundido, moldeado, soldado, cincelado, repujado, grabado (Museo del Romanticismo)

Pitillera, último tercio siglo XIX Plata / Fundido, laminado, moldeado , trefilado , filigrana, grabado, cincelado, soldado (Museo del Romanticismo)

Ebanistería Se entiende por ebanistería el trabajo en maderas finas con aplicaciones artísticas para la fabricación de muebles y objetos con fines decorativos. Para conseguir ese carácter ornamental (que lo distingue de la carpintería) se usan diferentes técnicas, como la marquetería (piezas de madera sobrepuestas o incrustadas en una estructura formando patrones decorativos) o la taracea (incrustación de piezas de madera, o de otros materiales como nácar o concha para realizar diseños).

Purera, primera mitad del siglo XIX Madera de caoba, metal y pigmento / ebanistería, torneado y troquelado (Museo del Romanticismo)

Caja escritorio, segunda mitad del siglo XIX Madera de caoba, nácar, cobre y esmalte / Ebanistería, esmaltado, incrustado (Museo del Romanticismo)

Costurero, mediados del siglo XIX Madera, nácar y pigmento / Tallado, incrustado, policromado, grabado y ebonizado (Museo del Romanticismo)

Labores Por labores entendemos una serie de trabajos decorativos, fundamentalmente textiles, pero que incluyen a menudo otros muchos elementos combinados para crear un diseño. Fueron una ocupación fundamentalmente femenina desarrollada en el ámbito doméstico, del que conservamos muestras de gran habilidad que son también reflejo de la mentalidad de su tiempo y los roles de género.

Cuadro, segunda mitad del siglo XIX Cabello y textil /Cosido, bordado, trenzado y aplicado (Museo del Romanticismo)

Cuadro, mediados del siglo XIX Concha, cartón, alambre y textil /Recortado, aplicado y encolado (Museo del Romanticismo)

RECURSOS DE INTERNET: SELECCIÓN DE PIEZAS DE ARTES DECORATIVAS DEL MUSEO DEL ROMANTICISMO • • • • •

Álbum sobre abanicos Álbum sobre joyería femenina Álbum sobre joyería masculina Álbum sobre joyería de luto Álbum con una selección de piezas de artes decorativas

Bibliografía • CARRERA JIMÉNEZ, J, LÁZARO MILLA, N., “Alhajas para el recuerdo: joyería y luto en el Museo del Romanticismo”, Museo del Romanticismo, pieza del trimestre de octubrediciembre de 2015. • CARNEY, M., Lithophanes , Schiffer Pub., 2008 • LÁZARO MILLA, N., “La joyería masculina en el Museo del Romanticismo”, Museo del Romanticismo, pieza del trimestre de abril-junio de 2014. • MARTÍN, F., El aragonés Antonio Martínez y su Fábrica de Platería en Madrid, Museo de Historia, 2011. • ORTEGA FERNÁNDEZ, I., “Fuente "Bodas Reales", William Adams & Sons”, Museo del Romanticismo, pieza del mes de octubre de 2011. “Torero con sombrero calañés, de José Cubero Gabardón”, Museo del Romanticismo, octubre de 2011.

• PIJOÁN, J. (ed.), Summa Artis, Espasa-Calpe, 1999 Vol. 45. Las artes decorativas en España I. Vol. 45. Las artes decorativas en España II. Vol. 46. Las artes decorativas en Europa. • RODRÍGUEZ COLLADO, M., “Vitrina de joyería romántica, Sala XV (Boudoir)”, Museo del Romanticismo, pieza del mes de marzo de 2011. “Eduard Moreau y Fábrica Alexandre, Abanico”, Museo del Romanticismo, pieza del mes de junio 2010. • VV.AA., Museo Nacional de Artes Decorativas, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1992. • WAINWRIGHT, C., The Romantic Interior: the british collector at home (1750-1850), Yale University Press, 1989.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.