Chavimochic es uno de los mas grandes proyectos hidraulicos en el pais

July 8, 2017 | Autor: J. Ramirez Negreiros | Categoría: Proyectos
Share Embed


Descripción





Chavimochic es uno de los más grandes proyectos hidráulicos en el país. Las etapas I y II comprenden un sistema de derivación y de conducción por gravedad, de 276 km de longitud, conformado por una serie de túneles y canales revestidos; los cuales se inician en la Bocatoma en el río Santa, a 412 m.s.n.m, con una capacidad de captación de 105 m3/s. Dichos túneles y canales se extienden a través de los Valles de Chao, Virú y Moche y terminan en el valle de Chicama(este último tramo no está construido).
Las etapas I y II de este proyecto generaron más de 5000 puestos de trabajo y transformaron zonas desiertas en campos de cultivo. Gracias a ello, muchas empresas privadas, interesadas en las oportunidades de negocio, compraron más de 48 mil hectáreas generando cerca de 40 mil empleos directos y permanentes.

El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de la costa del Departamento de La Libertad, en la costa norte del Perú. Fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), dependencia del Gobierno central peruano. En el 2003 se efectuó la transferencia de su administración mismo al Gobierno Regional de La Libertad.
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.
El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.
El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de algunos determinados productos hortícolas.
Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y la producción de diversos productos hortícolas según las necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de Europa y América del Norte.
Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la exportación que integra a mercados exteriores de productos tales como espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo.
Origen del Nombre
Chavimochic es un acrónimo o sigloide conformado por las primeras sílabas o grafemas de los nombres de los cuatro valles que cruza el Canal Madre del proyecto, estos son: Chao, Virú, Moche y Chicama. La terminación -mochic tiene un parecido con la voz muchik, autónimo de la lengua mochica para el pueblo homónimo, el cual en el Intermedio Tardío logró convertir a los valles del moderno Departamento de Lambayequeen un sólo valle irrigado unido por canales, extendiendo su frontera agrícola
La tercera etapa
Actualmente se está gestionando la construcción de la tercera y última etapa del P.E CHAVIMOCHIC que irrigará los terrenos del Valle Chicama, al norte de Trujillo. Esta etapa comprende habilitar los terrenos de cultivo más extensos y fértiles de la región La Libertad y por lo tanto demanda de una inversión de aproximadamente 825 millones de dólares americanos, que serán financiados por el Gobierno Regional y el sector privado. Su ejecución significará un gran paso para el desarrollo de la región La Libertad, ya que afianzará la solidez económica que viene teniendo la región en la última década.
Premios
Este proyecto obtuvo en 1998 el prestigioso Premio Internacional Puente de Alcántara
Qué es el proyecto especial Chavimochic?

Los pueblos de la región La Libertad, la tercera de mayor importancia en el Perú, esperaron más de 80 años la irrigación de valles de Chao, Virú, Moche y Chicama para beneficiar a 144 mil hectáreas con la construcción de un canal de irrigación de 250 km de longitud desde la Bocatoma hasta el valle Chicama.Desde 1849, año en que el gobierno del presidente Ramón Castilla otorgó una partida económica de 25 mil pesos para encontrar una solución al problema de la sequía en el departament, hasta la fecha, es que se inician las obras civiles a gran escala y CHAVIMOCHIC fue una de estas.Según Humberto Landeras, Jefe de Relaciones Públicas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, CHAVIMOCHIC es la más importante obra hidráulica iniciada en la costa norte peruana, habiendo sido construida con la más moderna tecnología destinada a la producción de alimentos para el consumo nacional y para la agro exportación, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los valles liberteños. Asimismo el proyecto de irrigación e hidroenergética CHAVIMOCHIC, constituye un proyecto de múltiples propósitos que utiliza las aguas del río Santa, el más caudaloso de la costa peruana, para su desarrollo, representando una de las mayores y completas obras deingeniería hidráulica en construcción en el país.La construcción del proyecto CHAVIMOCHIC fue dividida en tres etapas: La Primera, concluida, comprende la Bocatoma y los valles de Chao y Virú, lo cual permitió incorporar 16 mil hectáreas de tierras nuevas y el mejoramiento de 20 mil hectáreas; la Segunda etapa, concluida, va desde Virú al valle de Moche, amplía la frontera agrícola en 13000 hectáreas y dota de riego permanente a otras 10315. La Tercera etapa, proyectada, alcanzará el valle de Chicama, el más extenso de la región La Libertad, incorporará 19 mil hectáreas y garantizará el riego de nada más y nada menos que 50 mil hectáreas, además del abastecimiento de agua potable para la ciudad de Trujillo así como de la producción de energía eléctrica para los pueblos de la Libertad y del Santa, este último ubicado en la Región de Ancash.Por tanto, CHAVIMOCHIC, antes criticada y calificada como obra faraónica, casi improductiva, empieza a ser realidad en el gobierno de 1985 -1990 y a día de hoy es motivo de orgullo de todos los peruanos como ejemplo de la capacidad de los ingenieros peruanos y al acierto de los gobernante, permitiendo así una mejora sustancial en la economía, generando empleo productivo sostenido con la mejora de ingreso per cápita del poblador rural, fomentando la agroindustria de exportación con el incremento de la inversión privada nacional, siendo estas en conjunto las causas del éxito que viene alcanzando esta importante obra hidroenergética.
Publicado por Jaime Chávez, Diego Rivero y Marco Torres en 21:

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno Regional La Libertad y constituimos una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica, financiera y administrativa. El nombre de CHAVIMOCHIC proviene de las primeras letras de los valles de influencia: Chao, Virú, Moche, Chicama.

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC dada su magnitud, complejidad y alcances, se viene desarrollando en tres etapas. En el cuadro que sigue se muestra el alcance de cada una de las ellas:SUPERFICIES AGRICOLAS BENEFICIADAS

Inicio " Institución " Ayuda " Contáctenos " Glosario " Guía de Usuario " Preguntas Frecuentes " Mapa del Portal
Portal del proyecto especial Chavimochic
Area de Informática
Inicio " Proyecto Chavimochic " Ubicación y Acceso PROYECTO CHAVIMOCHIC

UBICACIONEl Proyecto Especial CHAVIMOCHIC está ubicado en la parte nor-oeste del país y tiene un área comprendida entre la margen derecha del río Santa por el sur, hasta las Pampas de Urricape por el norte (Paiján), en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope pertenecientes al departamento de La Libertad. En el ámbito del proyecto se encuentra la ciudad de Trujillo, el centro poblado más importante del departamento de La Libertad y uno de los más importantes del país

ACCESOEl acceso a las áreas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC se realiza a través de la siguiente infraestructura de transporte:- Carretera Panamericana Norte , que atraviesa todo su ámbito.- Aeropuerto "CAP FAP Carlos Martínez de Pinillos" , ubicado a 15 km al noreste de la ciudad de Trujillo.- Puerto de Salaverry , ubicado entre los 5 y 10 Km de las tierras del Proyecto, cuenta con dos muelles de tipo espigón con 230 y 225 metros de longitud. El calado del muelle es de 32 pies, lo que le permite recibir buques de hasta 25000 tonelada.

Premio Internacional Puente de Alcántara
El Premio Internacional Puente de Alcántara, es un premio que « está destinado a galardonar, dentro del ámbito iberoamericano y con una periodicidad bienal, la obra pública (construcción o conjunto de construcciones de ingeniería civil) que reúna a juicio del Jurado mayor importancia cultural, tecnológica, estética, funcional y social, teniendo en cuenta asimismo la calidad técnica, la estética y la perfección alcanzada en la ejecución del proyecto.»1 Premio que otorga la Fundación San Benito de Alcántara desde febrero de 1988


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/proyecto-especial-chavimochic/proyecto-especial-chavimochic.shtml#ixzz3IPV537dl
Hoy en día, la Central Hidroeléctrica de Virú beneficia a más de 50 mil personas y, las obras de la etapa II permitieron construir una planta de tratamiento de agua potable que abastece al 70% de la población de Trujillo.
* En esta obra se considera un proyecto por cada etapa.

El Proyecto Especial Chavimochic, cuya área de influencia geográfica involucra las provincias de Virú, Trujillo y Ascope, representa la más importante obra de desarrollo de la Región La Libertad en la costa norte del PerúLa irrigación Chavimochic es una obra hidráulica de propósitos múltiples que utiliza las aguas del río Santa para el riego de 144 mil hectáreas de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, procesa agua potable en su Planta de Tratamiento del Alto Moche para el consumo del 70% de la población de la ciudad de Trujillo y distritos aledaños y genera energía hidroeléctrica en sus centrales de Virú, Tanguche y El Desarenador, incorporando a cientos de miles de peruanos al desarrollo del país.Actualmente, se encuentran concluidas y en servicio la I y II etapa; las aguas captadas en la Bocatoma, en su recorrido, a través de una sucesión de canales y túneles, conductos cubiertos, cubre una longitud de 150 km y beneficia en forma integral los valles de Chao, Virú y Moche.
La Primera Etapa:
Dentro de las principales obras ejecutadas en la Primera Etapa del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, destacan la estructura hidráulica fundamental del Proyecto constituida por la Bocatoma, ubicada en el margen derecha del río Santa (Chuquicara) en la cota 412 m.s.n.m. con una capacidad de captación de 105 m3/s y caudal de diseño máximo de 3000 m3/s. El Desarenador diseñado para evacuar 2.27 millones de ton/año de sedimentos; el Túnel Intercuencas de 10 Km de longitud para el trasvase de aguas de la cuenca del río Santa hacia la cuenca del río Chao, el canal de derivación y conducción con una longitud total de 88+350 Km. C ubriendo el tramo Río Santa hasta el valle Virú, mejorando el riego efectivo desde 1991 de 5331 ha de tierras nuevas (Subastas Publicas) al contar con agua en cabecera. Además el desarrollo de esta etapa ha permitido que varias localidades (Chao, Buenavista, El Porvenir, El Inka, Virú, San José) cuenten con electricidad, producto de la construcción de la Minicentral Hidroeléctrica de Virú de 7.5 MW; y se ha comenzado a consolidar el desarrollo agrícola de la zona con la transferencia al sector privado de las tierras nuevas y el Complejo Agroindustrial de Chao.
La Segunda Etapa :
Comprende las obras de conducción del Tramo Virú-Moche, abarcando una longitud total de 66.8 Km diseñado para conducir un caudal máximo de 50 m3/s en todo su recorrido, de los cuales 34 m3/s serán para derivar a la Tercera Etapa. Estas obras han permitido el mejoramiento de riego de 10315 ha en el valle de Moche, y la incorporación de 12708 ha de tierras nuevas, generando paulitanamente mayor ocupación de la mano de obra agrícola equivalente a 3000 empleos plenamente utilizados; y el mejoramiento de los niveles y condiciones de vida de 3500 familias.Destacan en esta conducción las obras de cruce del río Virú a través de un Sifón Invertido de 3445 m de longitud y 2.50 m de diámetro y la Planta de Agua Potable de Trujillo
En estas Primeras Etapas, destacan las obras correspondientes al tramo de 155 de Canal Principal construido, el que esta conformadopor 92.67 Km de canales abiertos (60%) y 62.43 de túneles, conductos cubiertos. Transiciones y obras de arte (40%) así como también la infraestructura Menor de Riego y Drenaje en los valles de Chao, Virú y Moche con cerca de 200 Km de longitud.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Antecedentes
Mediante Acuerdo Regional N° 028-2009-GR-LL/CR del 3 de junio de 2009, el Gobierno Regional de La Libertad (en adelante GRLL) acordó, entre otros puntos, incorporar al proceso de promoción de la inversión privada al Proyecto Chavimochic, solicitar a PROINVERSIÓN asesoría técnica bajo la modalidad de encargo para el diseño, conducción y desarrollo del proceso de promoción de la inversión privada del Proyecto Chavimochic. El 30 de junio de 2009 se suscribió el Convenio de Asistencia Técnica entre dichas entidades.
Mediante acuerdo del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN del 17 de junio de 2009, ratificado por R.S. N°075-2009-EF, se acordó que PROINVERSIÓN tome a su cargo el proceso de promoción de la inversión privada de la III Etapa del Proyecto Chavimochic.
Mediante Acuerdo Regional Nº 038-2012-GR-LL/CR del 26 de marzo de 2012, el Consejo Regional de La Libertad acordó, entre otros puntos, proponer a PROINVERSIÓN la modificación de los alcances del encargo conferido por el GRLL, para el diseño, conducción y desarrollo de los procesos de promoción de la inversión privada del Proyecto Chavimochic, que en adelante comprenderá: 
I. Componente de obras hidráulicas mayores
II. Componente de tierras: transferencia al sector privado de las tierras disponibles de uso agrícola, entre otras.
En sesión de fecha 26 de abril de 2012, el Consejo Directivo de PROINVERSIÓN acordó aceptar la propuesta del GRLL de modificar el convenio de asistencia técnica vigente, de acuerdo con lo indicado en los numerales i) y ii) precedentes. Con fecha 16 de mayo de 2012 se suscribió la Adenda N°1 al referido convenio, modificando las partes pertinentes del mismo. 
UbicaciónLas obras y superficies de tierras irrigables del Proyecto Chavimochic, que son materia del encargo a PROINVERSIÓN, se ubican en el departamento de La Libertad, provincias de Virú, Trujillo y Ascope. 
 Fuente: Elaborado por el Proyecto Especial Chavimochic.
Tipo de bien o servicio involucrado
Infraestructura hidráulica para prestación de servicios de suministro de agua a usuarios poblacionales, agrícolas e hidroenergéticos.
Descripción de la transacción
La concesión de las Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Chavimochic comprenderá:
i) Diseño y construcción de las obras de la Tercera Etapa:
Presa Palo Redondo, que permitirá regular las aguas del Río Santa para asegurar la cobertura de riego a la totalidad de las tierras del proyecto. Capacidad útil de 366 MMC y una altura de presa de 97.0 m.
Tercera Línea de cruce del Río Virú, que asegurará la disponibilidad de los caudales requeridos en los valles e intervalles de Virú, Moche y Chicama, con un diámetro de 2.50 m. y una capacidad de 16.55 m3/s. 
Canal Madre tramo Moche-Chicama-Urricape, que permitirá conducir las aguas del Río Santa hasta el Valle de Chicama y Pampas de Urricape, con una longitud de 127.866 km y una capacidad variable de 37.5 a 5.5 m3/s.
Sistema de conducción lateral para el sector Urricape por debajo del Canal Madre, mediante tuberías en una longitud de 18.26 km. 
Remodelación Integral del sistema de tomas del Canal Madre tramo Chao-Virú-Moche.
Sistema de control, medición y automatización con cobertura integral, para toda la infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Chavimochic.
ii) Operación y mantenimiento de las Obras Hidráulicas Mayores de la I, II y III Etapa.
iii) Prestación del servicio de suministro de agua a los usuarios del proyecto (poblacional, agrícola e hidroenergético).
Modalidad:Concesión cofinanciada, con selección del concesionario a través de Concurso de Proyectos Integrales. El Contrato de concesión se configurará bajo el esquema DBOT.
Plazo de vigencia Concesión:Hasta 25 años.
Inversión estimada (sin IGV):US$ 606.3 MM.
Estructura Financiera:
Formarán parte de la estructura financiera de la concesión: i) el cofinanciamiento del Estado, ii) el aporte de los accionistas del concesionario, y/o iii) el endeudamiento permitido al concesionario.
El cofinanciamiento del Estado estará conformado por aportes del Gobierno Nacional y del GRLL. Se evaluará la aplicación de un sistema de garantías del Estado en relación con los aportes del concesionario.
La recuperación de las inversiones y la cobertura de los gastos de operación y mantenimiento, se efectuará mediante los ingresos provenientes de la venta de tierras y del cobro de la tarifa por la prestación del servicio de suministro de agua a los diferentes usuarios del proyecto.
Para la recuperación de las inversiones y para solventar los costos de operación y mantenimiento, el contrato de concesión preverá el pago de retribuciones anuales por inversiones (RPI) y de retribuciones anuales por operación y mantenimiento de las obras de concesión (RPMO).
El esquema definitivo de concesión será el que se establezca con la participación del Consultor Integral, contando con las aprobaciones de las instancias correspondientes de los Gobiernos Regional y Nacional.
Factor de Competencia:Determinado por los valores ofertados de RPI, RPMO y, por el monto que pueda requerirse como cofinanciamiento del Estado.
ENTIDAD CONCEDENTE
Gobierno Regional de La Libertad, en representación del Estado de la República del Perú.
ESTADO DEL PROCESOEl 12.12.13 seis (6) postores calificados presentaron sus propuestas técnicas y económicas (Sobres N°2 y N°3).
El 18.12.13 se llevará a cabo el anuncio de los resultados de la evaluación del Sobre N°2, apertura del Sobre N°3 y adjudicación de la Buena Pro.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.