CFP – 2017 Frente a la brecha: Servicio Público y Activismo por la Democratización de los Medios

May 25, 2017 | Autor: I. Revista Cientí... | Categoría: Public Services, Democracia, Brecha digital, Activismo, Democratización
Share Embed


Descripción

IC Revista Científica de Información y Comunicación

CFP – 2017 Frente a la brecha: Servicio Público y Activismo por la Democratización de los Medios Periodo de recepción de artículos: 01/01/2017-15/04/2017 En nuestro sistema de representación de la voluntad popular -político y mediático- se están produciendo movimientos que recuerdan a los deslizamientos de las placas tectónicas, que generan brechas y terremotos. En concreto, el valor del periodismo como espacio de intermediación entre los ciudadanos y sus representantes –y de visibilización de acuerdos y desacuerdos–, queda en entredicho cuando los medios se distancian del interés público general. Esta brecha representativa ha ido creciendo y se empiezan a amontonar los casos de desconexión entre la voluntad popular “representada” en los medios, y la evidenciada luego en las urnas El cambio profundo en los consensos políticos hegemónicos durante décadas, y la consiguiente tendencia hacia la polarización debe entenderse como parte del mismo proceso de crisis del actual modelo de organización y representación social. Si tomamos como ejemplos a países como España o Estados Unidos, observamos que su sistema de medios ha perdido notable credibilidad en las últimas décadas (ver Kovack y Rosenstiel (2003; Informes Digital News, 2016; y Valera, 2016). En el caso de Estados Unidos, el apoyo de los medios a Hillary Clinton –considerados como defensores del status quo– parece haber lastrado sus posibilidades electorales. Mientras que en el Reino Unido, la aversión de la mayor parte de los medios al Brexit no pudo pararlo. Se trata del país en el que el caso de las escuchas ilegales de “The News of the World” y su investigación parlamentaria han generado enorme atención y conciencia sobre la necesidad de orientar democráticamente el poder mediático. Por su parte, en España, un estudio reciente (Mateos y Lamuedra, 2016) reconoce una mayor y mejor demanda ciudadana de un periodismo de calidad tras las protestas de 2011, que dirigían sus reivindicaciones de cambio directamente hacia a la brecha política, mediática y sindical. En los tres países enumerados existen agentes sociales que luchan por la reforma del sistema mediático, con renovado impulso, como FAIR, Fairness and Acuracy in Reporting, The Media Reform Coalition, Foro de Asociaciones de Periodistas, REMC o Teledetodos; para los tres, la polarización política y mediática es un problema creciente, o con asiento tradicional. La conciencia social, política, académica y periodística sobre el rol estratégico de los medios de comunicación en general y del periodismo en particular para con la democracia está ganando terreno en los últimos años. En tales procesos, se intensifica la labor de asociaciones o plataformas que se podrían denominar “Activistas por la Democratización de los Medios”, dado que solicitan una reforma del sistema de medios para que este sirva a los fines de la democracia. En este contexto, los medios públicos aparecen como variable fundamental como parte del problema y/o de la solución: por una parte constituyen un foco de atención de los activistas y, por otra, una potente herramienta para afrontar las contradicciones a las que se enfrentan nuestros sistemas políticos. Los países en los que el periodismo de servicio público está bien asentado hay una mejor cobertura de los asuntos de interés general y unos altos índices de participación electoral y política, así como una menor presencia del extremismo de derechas (Nielsen et al, 2016: 21-54) y, por tanto, de polarización social.

El siguiente CFP quisiera hacer un llamamiento a poner el foco sobre la relación que existe entre varios factores: 1. El estado actual de los medios de comunicación y la crisis de credibilidad/legitimidad que les afecta. 2. La relación de dichos medios con los cambios socio-políticos que están surgiendo a nivel internacional: el rechazo al estatus quo neoliberal, canalizado por protestas sociales desde 2011, y crecientemente por movimientos de regeneración en la izquierda y también de derecha xenófoba. 3. La relación entre: (a) brecha política, (b) mediática, y (c) la mayor conciencia ciudadana sobre el rol de los medios y (d) un activismo por la democratización de los medios 4. El modo en que estos factores de cambio están generando un sistema mediático más polarizado (Hallin y Mancini, 2004). 5. El rol de los medios públicos en generar, reparar o replantear la mencionada brecha entre representación política y representación mediática. Resultarán de especial interés los siguientes temas en relación con el marco propuesto:  Discursos de ciudadanos y de profesionales de los medios de comunicación, especialmente de los públicos, sobre qué es y qué debe ser el periodismo, sobre su credibilidad y capacidad de incidencia en la democracia.  Rol, retos y casos de estudio de los “Activistas por la Democratización de los Medios”.  Rol, retos y casos de estudio medios públicos frente a la brecha representativa.  Elementos que permitan revisar las tesis de Hallin y Mancini sobre las características de los distintos sistemas mediáticos, y el lugar de los medios públicos en ello.  La relación de variables propias del ámbito periodístico como estructura de la propiedad, valores y rutinas periodísticas.  La noción de servicio público para el profesional periodístico en su formación, cultura laboral y marco institucional.  Incidencia del entorno digital sobre las demandas de cambio social, político o legislativo.  Origen -o diferentes orígenes- de los trasvases y fusiones entre los poderes político, económico y mediático.  El rol del periodismo de servicio público ante el creciente consumo informativo en redes sociales, con renovada relevancia tanto de los géneros documentales con enfoque periodístico o del videoactivismo como de la propagación de rumores y simulacros.  Evolución de la conciencia ciudadana sobre la necesidad del servicio público periodístico y de un diseño de medios orientado a la democracia: la influencia de la educomunicación.

Bibliografía Negredo S., Vara-Miguel, A. y Amoedo, A. (2016) Digital Newsd Report ES. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B2eyawMqcpTyLVpGR0NLQzAtcmc/view

Newman,N. with Fletcher,R., Levy D. and Nielsen, R.K. (2016) Digital News Report USA. Reuters, Institute for Study of Journalism. disponible en http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/Digital-News-Report2016.pdf?utm_source=digitalnewsreport.org&utm_medium=referral Nielsen,R.K Fletcher, R. Seehl, A. and Levi, D. (2016) “Analysis of the Relation Between and Impact of Public Service Media and Private Media”. Reuters Institute for Study of Journalism. Hallin, D. and P. Mancini (2004) “Comparing Media Systems”. Cambridge: Cambridge University Press MacIntyre. Alasdair (1981), After Virtue: a study in moral theory. London: gerald Duckworth & Co Ltd Kovach, B. y Rosenstiel, T. Los elementos del Periodismo. Madrid: Santillana, 2003. Mateos, C. y Lamuedra M. (2016): “La televisión pública desde el imaginario social” . Congreso Iberoamericano de Comunicación. “Comunicación, Cultura y Cooperación”. Madrid 4-8 de Julio de 2016. Madrid Valera, S. (2016) “Quiebra total del sistema de medios español: requisitos para sobrevivir en el nuevo ecosistema”. Cuadernos de Periodistas” disponible en: http://www.cuadernosdeperiodistas.com/quiebra-total-del-sistema-medios-espanolrequisitos-sobrevivir-nuevo-ecosistema/ www.cuadernosdeperiodistas.com/quiebra-total-del-sistema-medios-espanol-requisitossobrevivir-nuevo-ecosistema/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.