Cerro Danush: asentamiento y transición del período Clásico Tardío en el área de Dainzú-Macuilxóchitl, Oaxaca, México

June 24, 2017 | Autor: R. Faulseit | Categoría: Mesoamerican Archaeology, Oaxaca (Archaeology), Zapotec
Share Embed


Descripción

Cerro Danush: asentamiento y transición del período Clásico Tardío en el área de Dainzú-Macuilxóchitl, Oaxaca, México Informe Final para el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia Proyecto de Ronald Faulseit, Universidad de Tulane Aprobado por el Consejo de Arqueología con el número de oficio C.A. 401-36/1143

Tabla de contenidos

Página

I. Introducción

2

II. Operaciones de campo 2007-2008

7

III. Descripción de las características de Cerro Danush

14

IV. Descripción de los artefactos del proyecto

48

V. Conclusión

79

VI. Bibliografía

80

VII. Lista de Figuras

83

Apéndice A. Catálogo de muestrarios

85

Anexos en el disco compacto incluido Apéndice B. Lista electrónica de los puntos del proyecto Apéndice C. Documento electrónico Excel con los datos del proyecto

1

I. Introducción

Figura 1.1: Cerro Danush desde la zona arqueológica de Dainzú A. Resumen: Este asunto sirve como informe final del proyecto “Cerro Danush: asentamiento y transición del período Clásico Tardío en el área de Dainzú-Macuilxóchitl, Oaxaca, México” sometido al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El proyecto fue conducido entre los meses de agosto de 2007 y mayo de 2008 y consistió en el trazado y recolección superficial intensiva del sito de Cerro Danush, parte del complejo arqueológico más grande de Dainzú-Macuilxóchitl. Los capítulos siguientes presentan las descripciones detalladas de las operaciones de campo, las características importantes de Cerro Danush, los artefactos recogidos, y el mapa topográfico del sitio creado por el proyecto. También incluye éste informe algunos apéndices como las coordenadas UTM de los puntos medidos y de los centros de círculos recogidos así como el catalogo de muestrarios de artefactos del proyecto presentados al Centro INAH Oaxaca en mayo de 2008. B. Descripción general del sitio arqueológico de Cerro Danush Cerro Danush (Figura 1.1) es una colina prominente localizada justo al oeste de la ciudad moderna de Macuilxóchitl en la parte Tlacolula del valle de Oaxaca, México, unos veinte kilómetros al sureste de la ciudad de Oaxaca (figura 1.2). Este desempeñó un papel importante en el establecimiento prehistórico del complejo arqueológico de DainzúMacuilxóchitl, que cabe muy bien dentro de la tradición cultural zapoteca, y tiene evidencias de ocupación desde la fase cerámica de Rosario (700-500 a.C.) hasta el contacto europeo. El sitio arqueológico de Dainzú-Macuilxóchitl consiste en un

2

establecimiento grande y disperso que está situado en el piso del valle, incluyendo la ciudad moderna de Macuilxóchitl, y está rodeado por colinas en sus tres lados, Cerro Danush en el norte, Cerro Dainzú en el sur, y Cerro Danez en el este, como se puede ver en el mapa topográfico de INEGI (figura 1.3). La información del área sobre el recorrido inicial realizado por Ignacio Bernal y el proyecto regional acerca del patrón de asentamiento conducido por Kowalewski et al. (1989) sugiere que el sitio de DainzúMacuilxóchitl era parte de un complejo arqueológico aún más grande que incluía las zonas que rodean las ciudades modernas de Tlacochahuaya y de Teotitlán del Valle. Los límites de éste trabajo están dentro del círculo dibujado en el mapa de Kowalewski et al. (1989:1086-1087, figura 1.3) e incluyen el Cerro entero y un área de 50 m alrededor de su base. Los puntos de trazado medidos por la estación total (teodolito) y dispositivo GPS (sistema de posición global) se describen y localizan con más detalle en los capítulos II y III. C. Investigaciones arqueológicas previas sobre Dainzú-Macuilxóchitl El rectángulo mostrado en el mapa topográfico de INEGI (figura 1.3) contiene la mayor parte del complejo arqueológico de Dainzú-Macuilxóchitl, mejor definido por el mapa de Kowalewski et al. (figura 1.4). Las anotaciones elaboradas en el mapa (figura 1.3) muestran las áreas descritas abajo acerca de investigaciones arqueológicas anteriores llevadas a cabo en Dainzú-Macuilxóchitl. El primer proyecto arqueológico fue conducido por Ignacio Bernal y Arturo Oliveros (1988) en los 60s y 70s y consistió en excavar y reconstruir las estructuras dentro de la zona arqueológica de Dainzú. Encontraron muchas piedras grabadas en bajo relieve y se cree que las imagines representan jugadores del juego de pelota mesoamericano (Bernal 1979). El proyecto siguiente fue dirigido por Enrique Fernández Dávila y Susana Gómez Serafin (1993) quienes han excavado tres habitaciones del período Formativo Terminal (fase Monte Albán II). Robert Markens (2004) condujo una investigación en los 90s en la región de montículo 3, donde excavó porciones de dos residencias del período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo). Más recientemente investigadores del INAH han realizado un proyecto de salvamento en dos áreas cerca de la carretera Oaxaca-Mitla (Winter et al. 2008), donde se excavaron unos sistemas de montículos de los períodos Clásico Tardío y Posclásico (fases Monte Albán IIIb-IV y V/Xoo, Liobaa, y Chila).

3

D. Descripción general del proyecto Desde los anteriores arriba mencionados sabemos que durante los períodos Formativo y Clásico Temprano (fase Rosario hasta fase Monte Albán IIIA/Pitao) la mayoría de los conjuntos monumentales del área de Dainzú-Macuilxóchitl existieron alrededor del centro cívico-ceremonial ubicado en la base del cerro Dainzú, pero en la etapa siguiente (fase Monte Albán IIIB-IV/Xoo) un nuevo asentamiento se estableció al norte de cerro Dainzú más cerca del cerro Danush, donde construyeron terrazas en su pico para formar un nuevo centro y prácticamente se abandonó Cerro Dainzú. Este cambio del asentamiento es el objeto de éste asunto. El proyecto consistió en un trazado intensivo y una recolección sistemática de la superficie de Cerro Danush. El acercamiento teórico/filosófico se arraiga en la arqueología procesal, y se puede catalogar como arqueología de comportamiento. Definiendo orientación y disposición de la arquitectura antigua y examinando la distribución de artefactos en la superficie, esperamos haber interpretado las diferentes actividades que ocurrieron alrededor de Cerro Danush, y su papel en el complejo arqueológico de Dainzú-Macuilxóchitl. Estas interpretaciones proporciona la penetración de los patrones de comportamiento humano y sistémico asociados a la organización sociopolítica de Cerro Dainzú y el estado Zapoteco.

4

Figura 1.2: Mapa de Oaxaca (desde Bernal y Oliveros 1988)

5

Figura 1.3 Mapa topográfico de Dainzú-Macuilxóchitl (INEGI, escala 1:50K)

Figura 1.4: Mapa arqueológico de Dainzú-Macuilxóchitl (Kowalewski et al. 1989:1086-1087) con los proyectos anteriores indicados.

6

II. Operaciones de Campo 2007-2008:

Figura 2.1: El Mapa topográfico del proyecto de Cerro Danush (1:5,107) A. Introducción: Antes de este estudio, no se había hecho ninguna investigación arqueológica intensiva en o alrededor de Cerro Danush, así que los enfoques de esta investigación fueron como sigue: 1. Desarrollar un mapa topográfico (figura 2.1) exacto e informativo de Cerro Danush, con atención particular de todas las características artificiales. 2. Conducir una recolección de superficie sustantiva bastante controlada de modo que el patrón de la distribución de los materiales superficiales se pudiera sondear con estadística para identificar áreas de actividades pasadas. La interpretación de los resultados entonces sería utilizada para responder a las preguntas de la investigación. Los puntos descritos también servirían como principios de partida para excavación futura. Los objetivos secundarios de esta investigación implicaron refinar la historia ocupacional del sitio, integrar la información geográfica de proyectos arqueológicos

7

anteriores, y trazar las características naturales importantes tales como cuevas y fuentes de agua que pudieran haber tenido algún papel en el patrón del asentamiento. B. Procedimientos en el trazado del sitio:

Figura 2.2: El mapa topográfico de INEGI modificado (INEGI 2001) El mapa anterior (figura 2.1) representa el sitio arqueológico de DainzúMacuilxóchitl. Es el mismo mapa de INEGI que se muestra en la introducción (figura 1.2) con las características agregadas por el autor. La demostración incluida dentro del polígono confinado oscuro y grande de esta área contiene la arquitectura monumental prehistórica (Kowalewski, et al. 1989:1086-1089). Los más pequeños polígonos sombreados son las áreas aproximadas donde han ocurrido las excavaciones arqueológicas: A) área de la excavación para el Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Mitla (Winter 2004), B) área de la excavación para el proyecto de la disertación de Robert Markens (2002, 2008), C) área de la excavación conducida por Enrique Fernández Dávila y Susana Gómez Serafín (1993), D) la zona arqueológica de Dainzú (Bernal y Oliveros 1988). Los puntos que están sobrepuestos en el mapa de Cerro Danush (figura 2.2) son los de referencia medidos durante este proyecto: los puntos azules fueron registrados con el dispositivo GPS (sistema de colocación global), y los de color marrón son los puntos de trazado registrados en la estación total. El proyecto de trazado comenzó a mediados de septiembre de 2007 y se terminó el 31 de octubre de 2007. Durante ese tiempo, el equipo de campo utilizó una combinación entre la estación total (teodolito) y el dispositivo GPS para crear los mapas con los límites de todas las terrazas artificiales, senderos apoyados a paredes de piedra entre las terrazas, montículos, manantiales, elementos, cuevas, pinturas del acantilado, y puntos topográficos (puntos marrones, cuadro 2.2).

8

Comenzamos estableciendo el banco de nivel (BN) que referencia el sitio en la cumbre, y trazamos un grupo de terrazas alrededor de él. Esto fue muy difícil porque tuvimos que subir la montaña diariamente cargando todo el equipo, y movimos la estación total frecuentemente para conseguir posiciones ventajosas. Después de continuar trabajando un poco más hacia abajo de la montaña, pudimos empezar a poner la estación total en el piso del valle. Esto nos permitió reducir errores y tiempo de medida aumentando el número de puntos que se podían tomar desde un solo punto de referencia. De este modo, seguimos alrededor del cerro. Todos los puntos subsecuentes de la estación (puntos de referencia) fueron numerados y marcados colocando clavos largos en la tierra, con una cinta de ingeniería anaranjada marcada y atada alrededor del cuello del clavo. Todos estos puntos también fueron medidos en coordenadas de UTM (Universal Transverse Mercator) y guardados como puntos favoritos (puntos azules, figura 2.1) con el GPS para comparación. Después de cumplir el proyecto sacamos todos los clavos, excepto el Banco de Nivel del sitio. Dos cuadernos sobre el trazado se mantuvieron así: uno por el arqueólogo con el equipo del prisma y el otro con la estación total. El del prisma fue utilizado para desarrollar bosquejos y notas del expediente sobre la colocación del prisma, mientras que el de la estación total fue utilizado para registrar las coordenadas, los ángulos y las distancias de todas las medidas. Aunque el registrador de datos guarda toda esta información, guardamos una copia manuscrita para asegurarnos que los datos nunca se pierdan. La información del registrador de datos y el GPS fueron descargados y comparados cada noche, y los cuadernos fueron muy útiles para detectar y corregir errores humanos. Anexa a éste informe se encuentran las listas de los puntos medidos en el proyecto así como las coordinadas del sistema UTM (apéndice 1). Una estación total de Nikon DTM-420 y un registrador de datos TDS 48GX fueron utilizados para medir los puntos del trazado. Un punto de referencia de traza fue establecido en la cumbre de Cerro Danush en la terraza C1 (Cumbre 1), con la localización arbitraria de 5000 N, de 5000 E, y de 2000 m de elevación. Se estableció el banco de nivel (BN) con una estaca de madera con un clavo en el centro, lo hemos localizado al lado este de la capilla moderna. Un dispositivo de Garmin G-V GPS fue utilizado para registrar las coordenadas de UTM (1883146N, 760881E, y elevación de 1815.029 metros sobre el nivel del mar) del banco de nivel del sitio (exactitud reportada dentro de los puntos de referencias totales de la estación de 2m). Los puntos medidos fueron descargados, transformados y rotados en el sistema coordinado de UTM usando el programa FORESIGHT DXM de Tripod Data Systems (TDS). Se realizó éste asunto transformando todos los puntos con respecto al Banco de Nivel (BN) del sitio de las coordinadas arbitrarias hasta las coordinadas del dispositivo de GPS y después rotando los puntos alrededor del BN por el ángulo de declinación entre norte magnético y la cuadrícula de UTM. Después del banco de nivel (BN), los puntos de referencia subsecuentes fueron probados con exactitud usando medidas promedio del GPS y trazados manualmente en el mapa. Éstos tendieron a caer dentro de la gama de 1-2m de los puntos trazados, horizontalmente. Además de esto, todos los puntos medidos (estación total y GPS)

9

entonces eran sobrepuestos encima de un mapa digital topográfico de INEGI 1:50,000 (figura 2.2), que fue utilizado para verificar exactitud horizontal examinando puntos de trazo cerca de localizaciones obvias tales como puentes o intersecciones del camino. El mapa digital de INEGI también fue utilizado para establecer exactitud vertical examinando los puntos localizados sobre o cercanos a las curvas de nivel. Además, una fotografía aérea también fue utilizada para verificar las posiciones de características obvias y su relación con los puntos trazados. Una vez establecida la exactitud de los puntos dentro de los límites aceptables (generalmente 1-2 metros) basados en el mapa topográfico de INEGI (figura 2.2), los límites de las terrazas, paredes, trayectorias, y otras características artificiales fueron añadidos por un dibujo usando un programa de Dibujo Asistido por Computadora (CAD por sus siglas en inglés) de TurboCAD v3. El punto y la línea de datos entonces fueron descargados en el software sistema de información geográfica (GIS en inglés) al que se refiere ArcView v9.2. Las medidas de la elevación del archivo fueron convertidas a una superficie de la trama de la TIN (red irregular triangulada) usando la extensión del analista 3D en ArcMap, y las líneas de nivel fueron hechas en los intervalos que variaban de esta superficie para demostrar la topografía del sitio. El mapa que resultó (figura 2.1) se orienta a la rejilla de UTM al norte (ni norte verdadero astronómico ni norte magnético). C. Métodos de la recolección de la superficie:

Figura 2.3: Trabajadores haciendo recolección de la superficie 10

La recolección de la superficie comenzó el 5 de noviembre de 2007, y fue concluida el 21 de diciembre de 2007. El reconocimiento inicial del sitio conducido en el verano de 2003, combinado con la literatura disponible (Kowalewski, et al. 1989; Markens, et al. 2008), me llevaron a creer que habían algunas terrazas pequeñas en la base de la montaña y un complejo de 3-4 terrazas en la cumbre. Después de la primera semana del trazado, esto se reveló como una asunción falsa y la realidad era que gran parte de la montaña tenía terrazas (figura 2.1). Durante el siguiente mes, trazamos 130 terrazas que variaban de tamaño de menos de 100 metros cuadrados a 3000 metros cuadrados. A la luz de este descubrimiento, el plan original de recolección de superficie controlada tuvo que ser modificado por razones logísticas y presupuestarias. Después de cierta consideración, decidí recoger en de las terrazas tanto como pudiéramos, dejando afuera las de visibilidad limitada de materiales superficiales debido a la maleza excesiva o a la destrucción. Para los propósitos de identificación, las terrazas fueron divididas arbitrariamente en ocho grupos basados en su localización (figura 2.4): norte-este, norte-central, norte, cumbre, sur, este, oeste, y sur-oeste. Dentro de estos grupos, las terrazas fueron asignadas con números, de modo que cada terraza particular pudiera ser identificada más a fondo. Por ejemplo, las terrazas en el grupo norte-este fueron nombradas NE1-NE17 (figura 2.5).

Figura 2.4: Ubicaciones de los grupos de terrazas en Cerro Danush Debido a que estoy interesado en explorar el patrón de distribución de los artefactos de superficie, las terrazas tuvieron que ser recolectadas en unidades de medida

11

comparable, de modo que la muestra representara la distribución espacial del área de superficie en cada terraza. Además de esto, el tiempo y las restricciones presupuestarias eliminaron la posibilidad de establecer un sistema de cuadricula en cada terraza. La solución fue simple pero eficaz. Los artefactos serían recogidos usando círculos de área superficial equivalente, que fueron puestos arbitrariamente en cada terraza de modo que la mayoría del espacio horizontal fuera representado. Utilizo aquí el término de espacio para distinguir las ideas de posición horizontal y área superficial. No estaba necesariamente interesado en recoger una cantidad similar de área superficial en cada terraza, sino más bien distribuir los círculos de la colección de modo que pudiera identificar áreas separadas de actividad dentro de una terraza si éstas existieron. Los mapas de la terraza revelan que el área superficial recogida se diferencia grandemente entre las terrazas, pero la mayoría del espacio fue cubierto.

Figura 2.5: Asignación de los números de las terrazas del grupo NE Los círculos consistieron en dos pernos encadenados atados junto con una cuerda en una distancia de 4 metros, dando un área superficial de un poco más de 50 metros cuadrados. Un perno encadenado, que sirvió como centro del círculo, fue colocado firmemente en la tierra y las coordenadas UTM fueron registradas con el dispositivo GPS. Entonces, el equipo utilizó el segundo perno de encadenamiento para marcar el límite externo del círculo. Todo el material cultural dentro del círculo fue recogido y puesto en bolsas marcadas. También se pusieron etiquetas marcadas dentro de las bolsas. Los círculos fueron recogidos generalmente comenzando en la esquina sur-oeste de la terraza y moviéndose hacia el norte y el este. Los círculos fueron distinguidos registrando la designación de la terraza, la posición relativa hacia el norte y este en la terraza y las coordenadas de UTM del centro. Por ejemplo, los círculos en la terraza NE1 fueron

12

nombrados a partir de la esquina del suroeste con los números de N1E1 y se creció al mover al este y al norte (figura 2.6).

Figura 2.6: Ubicaciones de los círculos de terraza NE1 D. Conclusión Creo que las operaciones de campo para este proyecto fueron relativamente suaves, pero se cumplió la meta, porque pudimos recoger bastantes materiales y logramos cubrir un porcentaje suficiente de las terrazas para abordar el problema de la investigación dentro del tiempo especificado en el calendario proyectado. El mapa topográfico del proyecto (figura 2.1) revela el uso extenso de la montaña durante el período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo) y los materiales de la colección superficial proporcionan la penetración de la naturaleza y de lo establecido allí. El capítulo siguiente proporcionará una descripción detallada de todas las características que fueron trazadas como parte de este proyecto.

13

III. Descripción de las características trazadas en Cerro Danush Como se puede ver en el mapa del proyecto (figura 3.1), trazamos varias características en Cerro Danush durante la temporada de campo, incluyendo terrazas artificiales, manantiales naturales, cuevas, pinturas en las rocas, senderos antiguos, caminos modernos no mejorados, muros de piedra, pisos de estuco, tumbas caídas, y montículos. La sección siguiente implica discusión y descripción de las características. Terrazas Artificiales Las terrazas artificiales como la que aparece en la figura 3.2 se encuentran sobre Cerro Danush por todas partes, se distingan sus orillas por polígonos azules (mapa figura 3.1). Los artefactos que fueron recogidos en ellas sugieren que se construyeron para mantener las unidades domésticas y los complejos de las casas en el período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo). Casi todas las terrazas fueron construidas con muros de piedra que retenían los lados cuesta abajo, y las porciones restantes fueron rellenadas con piedra y tierra. Trazamos estas terrazas siguiendo los muros de contención, pero la erosión a menudo hizo difícil trazar los limites cuesta arriba. En algunos lugares, encontramos evidencia de terrazas, tales como pisos de estuco expuestos (figura 3.3), pero no pudimos definir las orillas de estas terrazas. Por lo tanto, se puede asumir que el mapa de Cerro Danush está incompleto, y que probablemente haya varias terrazas que no puedan ser vistas hoy debido a la destrucción. También, muchas de las terrazas que pudimos trazar pueden haber sido más grandes y mejor definidas durante la época de su ocupación. Trataré las terrazas en grupos o individualmente más adelante. Porque ellas no son cuadrados o rectángulos perfectos, las medidas escritas abajo para ancho y largo representan las distancias más grande para cada terraza dada, pero las áreas anotadas son medidas precisas de los polígonos. De las 131 terrazas trazadas podíamos recoger artefactos de las superficies de 98 (74.81%). En éste sección solamente presento un descripción general de los círculos recogidos. Si el lector quisiera saber más información, se puede encontrar los datos (ubicaciones y cuentas de artefactos) de cada círculo en el apéndice D. Se puede encontrar los planos de cada terraza recolectada en el apéndice C. Muros de retención Casi todas las terrazas trazadas tienen muros de retención que varían entre menos de un metro (figura 3.4) y más de 2 metros de altura (figura 3.5). La mayoría miden alrededor de un metro de ancho, la distancia de dos piedras de lado a lado (figuras 3.6). Se construyeron todos estos muros de la misma manera, sencillamente con piedras y tierra (figura 3.7), pero la mayor parte aún mantiene su forma original. Los mapas siguientes sobre sistemas de terrazas mostrarán los muros de retención con líneas negras gruesas. Debido al gran número de estos muros y sus diseños parecidos, se describirán abajo solamente los muros que aclaran en algo la discusión acerca de los sistemas de terrazas.

14

Senderos y Caminos Los caminos y senderos están señalados en el mapa con líneas negras entrecortadas. Habían varias senderos antiguos que conectan las terrazas de Cerro Danush (figura 3.1), y la mayoría aún se utilizan hoy por la gente de Macuilxóchitl para recoger leña o caminar con sus borregos. El sendero designado con el número 1 en el mapa es el más largo (alrededor de 500 metros) y corre desde el lado norte a través del oeste cerca de un manantial hasta el lado sur. Como muchos senderos trazados, está reforzado por piedras cuesta abajo. Parece que sirvió para distribuir agua a los habitantes de las terrazas conectadas. Los senderos antiguos restantes son más cortos y solamente pasan entre terrazas adjuntas, como el del lado este entre las terrazas E4 y E6. En el trazado ignoramos varios senderos modernos por el pastoreo de animales, solamente trazamos los senderos que están apoyados por muros o pasan entre terrazas. Hay pocos caminos modernos encima o alrededor de Cerro Danush, unos dos se construyeron para camionetas. El primero se dirige desde la calle principal del pueblo en el sureste del cerro, pasando por la base del lado sur, y terminando muy cerca de la terraza S25, donde se convierte en un sendero que pasa por el lado oeste. El otro se construyó en el noreste para llevar partes hasta la cisterna (tanque, figura 3.19). La construcción de la cisterna y este camino causan la destrucción de unas terrazas en el lado noreste, incluyendo la terraza que ahora mantiene el tanque (figura 3.1, 3.19). Un sendero moderno (figura 3.8) sube desde la base del lado noreste hasta la cumbre, donde se encuentra una capilla. Casi diariamente se usa este camino, pero en el día 3 de mayo mucha gente sube por el para realizar ceremonias asociadas con el festival de la cruz. A través los años y por su uso el sendero ha sufrió mucha erosión y el agua corriente que sigue el camino ha hecho trincheras profundas en tres terrazas (NC11, NC2, y NE16). También se encontró un piso de estuco expuesto en este sendero (figura 3.3) que ya se mencionó arriba. Pinturas de Roca Dos sistemas de pinturas de roca fueron encontrados en Cerro Danush, ambos en el lado este de la montaña (figura 3.9, A y B). Las pinturas son rojas monocromáticas, probablemente del tinte de la cochinilla. El sistema A, designada en el mapa (figura 3.1, 3.20), está situado en la parte expuesta de la piedra justo encima de algunas cuevas pequeñas. Parece representar una cara humana con unas cualidades animales. Las pinturas designadas B en el mapa (figura 3.1, 3.22), fueron pintadas en el lado expuesto del acantilado debajo de la terraza C6. Es simple en diseño, casi como figuras de dibujos de palillo, y parece representar criaturas mitad-humana mitad-animal ya sea cazando o en cierto tipo de combate (figura 3.9, B). Estas pinturas no se han fechado, y en este momento no hay interpretación de su contenido. Pilas Existen 3 pozos cilíndricos grabados en el lecho de roca de Cerro Danush. La primera (figura 3.10, A) mide 5 centímetros de profundidad y 30 centímetros de diámetro y se ubica cerca de la terraza C19, justo debajo de las pinturas de roca del grupo B (figura 3.1, 3.22). El segundo (figura 3.10, B) se encuentra apenas encima y al este de la terraza NC10 y cerca del camino de peregrinación (figura 3.29), y tiene un diámetro de 35 centímetros y una profundidad de 10-15 centímetros. El ultimo ejemplo (figura 3.10, C)

15

está grabado en una piedra grande que se encuentra encima de la terraza O6 (figura 3.33) y parece estar roto parcialmente, pero las medidas pueden ser aproximadas a 35 centímetros de diámetro y 20 centímetros de profundidad. Los trabajadores del proyecto los llamaron “pilas” porque pudieron haberse utilizado para sostener el agua para lavar. Manantiales Cinco manantiales naturales (figura 3.11) fueron encontrados en Cerro Danush durante el proyecto de trazado, por lo menos dos de éstos, designados 1 y 2 en el mapa de sitio (figura 3.1), proporcionan una fuente constante de agua todo el año. Los otros se secan durante la última parte de la temporada seca (enero a mayo). Estos manantiales se utilizan hoy para proporcionar agua para chivos y borregos. Cuatro de los cinco manantiales están situados en el lado norte de la montaña, y uno (#1, figura 3.1, 3.31) fue situado muy cerca de un sendero antiguo con acceso a las terrazas en los lados norte, sur, y oeste de Cerro Danush. En las terrazas más cercanas a este manantial, un número inusualmente grande de tepalcates de cerámica del Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo) de cántaros, recipientes de cerámica usados para llevar el agua, fue recogido (31 pedazos o 9.3% de los diagnósticos de terraza N13). Esto puede sugerir que estos manantiales sirvieron como fuentes de agua para la gente que vivía en las terrazas durante el período Clásico Tardío. Cuevas y Cuevitas Varias cuevas pequeñas fueron encontradas en la superficie expuesta de la roca de Cerro Danush en sus lados sur, sureste y oeste (figuras 3.12-3.15). La mayoría no mide más de un metro de diámetro, aunque en ocasiones son más grandes. Como muchas de las cuevas pequeñas en Cerro Danush, la que está mostrando la figura 3.12 (C, figura 3.1) parece haber sido ahuecada a mano, quizás para el almacenaje de maíz o frijoles secos. La posición de la mano de metate que se encontró en la base de la abertura apoya esta interpretación. La cueva B encontrada en Cerro Danush (figura 3.13, B) es suficientemente grande para que una o dos personas entren. Está situada sobre el complejo occidental de las terrazas y debajo de la terraza O10 (figura 3.1, B), cerca del montículo 48 y un manantial natural. Había varias cuevitas en un lastre escarpado del lado sureste del cerro (figura 3.1), debido al riesgo implicado no tomé las fotos. Montículos (figura 3.17) Trazamos 7 montículos artificiales en este proyecto, montones de piedra y tierra que parecen ser edificios antiguos. Algunos de estos (números 48, 97, 98, 99, 100, 101, 199, 299) fueron identificados por Kowalewski et al. (1989:1086-1087) en su mapa del área de Dainzú-Macuilxóchitl (figura 3.16). Además encontramos tres más, dos en el lado oriental, y el otro al norte de Cerro Danush (figura 3.17, montículos 300, 301, y 302). Aunque los números 99, 199, 299, parecen ser montículos separados en el mapa de Kowalewski et al. (figura 3.16), realmente son tres partes de un muro grande conectado al montículo 100, al parecer como una pirámide escalonada. Trataré éste complejo de montículos (números 97, 98, 99, 100, 101, 199, y 299) así como sus terrazas adjuntas (sistema de terrazas C1-C12) en la discusión abajo.

16

El montículo 48, terrazas SO1 y SO2 El montículo 48 se localiza encima de una plataforma de piedra rectangular en la base del cerro lado oeste (figura 3.17), es un complejo piramidal muy grande con una cima rectangular y plana (figura 3.18). Su base mide 35 metros por 25 metros y la altura oscila entre 5 y 9 metros sobre la plataforma. Kowalewski, et al. (1989) han agrupado este montículo junto con el 47 y el 49 como un sistema que comparte un patio rectangular (terraza SO2, figura 3.18) con el 49 en donde recogimos 4 círculos de artefactos. Aunque el 48 mantiene bien su forma, los otros están destruidos por acción agrícola y por que se sitúan fuera de los límites del proyecto, no recolectamos artefactos en la superficie alrededor de ellos. El patio del montículo 48 (terraza SO2, figura 3.18) mide 45 metros de largo y 18 metros de ancho, está definido por muros de retención al norte y al sur, la plataforma del montículo 48 al este, y la base del montículo 49 al oeste. Recolectamos 514 pedazos de cerámica y 4 líticas en éste patio de cuatro círculos. No encontramos ningún pedazo de piedra tallada. La terraza SO1 está situada justo al sur del montículo 48 y mide 166 metros de largo por 28 de ancho (figura 3.18). Un sendero moderno corre al lado meridional, debajo del muro de retención. Se emplearon 13 círculos en la superficie y se recolectaron 5024 pedazos de cerámica, 76 líticas, y 4 piedras talladas. La mayoría de las cerámicas de esta terraza se ajustan bien a las categorías del período Clásico Tardío, pero también encontramos 8 pedazos de tipo G23 y un borde de tipo G12. Si existió una ocupación en Cerro Danush durante el período Clásico Temprano probablemente se podría encontrar allá. Aunque parecen haber pasado muchos años desde que se cultivó la terraza, muestra evidencia del proceso, de hecho, es posible que hubieron varias terrazas pequeñas en el espacio pero ahora no se puede distinguir nada. Los montículos 301, 302 y el sistema de terrazas E1-E10 Montículos 301 y 302 (figuras 3.17, 3.19) se encuentran en el lado este del cerro encima del Río Grande, tributario del Río Salado. No fueron identificados por los investigadores en el recorrido de Kowalewski, et al. (1989) tal vez debido a su estado de erosión. Los dos son montones piramidales empotrados en el descenso del cerro con tres lados de piedra inclinados desde sus plataformas hasta las pequeñas terrazas de arriba. Porque estos montículos comparten la misma forma y se conectan por un camino antiguo, al parecer son contemporáneos y se asocian con las terrazas E4, y E6. La plataforma número 301 mide 39 por 7.5 metros y se ubica encima del lado sur de la terraza E4. El montículo llega hasta un altura de 11.5 metros sobre la plataforma donde se encuentra una terraza rectangular pequeña (20 x 4.5 metros). No recogimos nada en la cima ni en la plataforma del montículo porque había demasiada yerba, pero sacamos 882 pedazos de cerámica y 10 líticas de 6 círculos de la superficie de E4, que tiene una forma muy plana y rectangular y mide 65 metros de largo por 18.5 metros de ancho grabada en una bajada abrupta del lado este del cerro. Terrazas E1 y E2 se localizan sobre un precipicio pequeño de 25 metros desde el río. La terraza E1 es corta y ancha (26.5 x 23 metros) y está alterada por unos soportes de concreto con tubos que llevan el agua desde el tanque de arriba hasta el pueblo. Sin embargo pudimos recoger 1069 tepalcates y 8 líticas de 4 círculos de la superficie de esta terraza. Se encontró un muro encima de E1, tal vez construido para proteger la terraza de

17

rocas que caían de arriba. La superficie de E2 tiene forma rectangular con 86 por 17.5 metros, de 6 círculos sacamos 2135 pedazos de cerámica y 17 líticas. La terraza pequeña E3 (39 x 5.5 metros) se ubica 4 metros encima al sur de E2, y recuperamos 677 tepalcates y 2 líticas en 3 círculos. Hay una barranca entre las terrazas E1-E4 y E5-E10 pero existe un sendero que las conecta. Las terrazas en éste lado de la barranca también están grabadas en una bajada abrupta, pero parecen haber mantenido muy bien sus configuraciones con la excepción del montículo 302 que sufrió mucha erosión. Como el montículo número 301, 302 parece ser un montón de piedra piramidal establecido sobre una plataforma (terraza E9) que mide 34.5 por 6 metros. La cima es una terraza cuadrada que mide 8.5 por 9.5 metros en donde pudimos hacer un círculo que contiene solamente 131 tepalcates. La plataforma (terraza E9) cedió 518 cerámicas y una lítica de 3 círculos, uno de ellos tenía un racimo (17 pedazos) de sahumadores posclásicos muy similar a los de la terraza C2 arriba. La terraza E6 se localiza al lado norte de la plataforma del montículo 302 y mide 5.5 por 18.5 metros. Recuperamos 687 pedazos de cerámica así como 3 líticas de 5 círculos. La terraza E7 se ubica 10 metros sobre la E8 y tomamos tres círculos allí que cedieron 353 tepalcates, 2 líticas, y un hacha/celta pequeña. La terraza E10 fue casi destruida por la erosión y por eso no obtuvimos nada de su superficie. Los montículos 97-299, el sistema de terrazas C1-C12, y la terraza C19 El sistema de terrazas C1-C12 (figura 3.21 y 3.22) localizado en la cumbre de Cerro Danush parece ser un gran complejo cívico-ceremonial que contiene una residencia élite y un templo. Como se puede ver en la imagen 3D de la figura 3.21, el sistema está aislado por terreno abierto y abrupto en todos lados. El acceso al sistema está más restringido por un muro barrera y un montículo de piedra en el lado oriental (figura 3.22), la manera más fácil para llegar al sistema y posiblemente representa el punto de entrada al complejo. Montículo 100 es un gran montón piramidal de piedra y tierra, que tiene una cima cuadrada y plana (terraza C1) que mide 17.5 x 16.5 metros. El lado norte se levanta 5 metros sobre la terraza C2, mientras que el muro sur sube hasta 12 metros sobre el patio (terraza C3). La pared occidental (11 metros de altura) está apoyado con una plataforma como muro de retención y la del este (10 metros de altura) por el lecho de la roca. El volumen de éste montículo mide alrededor de 4971 metros cúbicos (área base de 1570 metros cuadrados por la altura promedio de 9.5 metros por 1/3) . La terraza C1 es la más alta del cerro, y está localizada encima del montículo 100, donde se encuentra una capilla moderna dedicada a la fiesta de la cruz. Winter et al. (2008) han mostrado evidencia que también existió una capilla en esta terraza durante el período Clásico Tardío. Las piedras de los rincones del lado sur del montículo parecen ser escalones, que abarcan hasta la terraza C3, un patio grande y plano rodeado por muros altos y gruesos en tres lados con un adoratorio en el centro (figure 3.22). Esta configuración se ajusta muy bien a la descripción del complejo Templo-Patio-Adoratorio (TPA) de Marcus Winter (1986), quien ha identificado sistemas semejantes en Monte Albán. No recolectamos ningún artefacto en las terrazas C1 y C3, porque la primera tenía demasiadas alteraciones modernas y la segunda no contiene ningún tepalcate. Los montículos 99 y 299 son montones de piedra rectangulares que miden 3 metros de altura desde el patio (C3) hasta sus cimas de 25 metros de largo por 6.5 metros

18

de ancho. Se conectan al montículo 100 al norte y ambos se juntan con el 199 al sur para formar un muro grande que encierra el patio cuadrado (terraza C3, figura 3.22) que mide 22 x 23 metros. En el centro del patio se encuentra un montón de piedra (adoratorio) con una base piramidal (10 x 9.5 m) que tiene una altura de 2 metros sobre el patio. El montículo 98 está localizado al lado oriental de la terraza C4, unos metros debajo del complejo TPA y consiste en un complejo piramidal de piedra que mide 13.5 metros de largo, 10.5 metros de ancho, y 3.5 metros de altura (volumen alrededor de 142 metros cúbicos). Parece que la terraza C4 no solamente funcionó para apoyar el montículo, sino el punto de entrada al sistema de terrazas domesticas (C5-C12, figura 3.22). La terraza mide 23.5 metros por 20 metros con un área de 370 meros cuadrados. Recogimos 412 artefactos (411 cerámicas y 1 piedra tallada) de 2 círculos en este terraza. Un muro barrera se extiende desde la base del montículo 98 hacia el este a lo largo de la orilla norteña terraza C6. Aunque se erosionó algo, la pared consiste en una formación de piedra natural (1-2 metros alto) que se completa y se refuerza con pilas de pequeñas piedras (figura 3.23). El muro de retención oriental terraza C6 se estableció encima de un precipicio de 23 metros de altura. Esta terraza llega a 66 metros largo y 30 metros ancho, pero tiene una forma irregular, extensa en el este debajo del montículo y estrecha al oeste donde termina en un sendero hasta la terraza C12. Recogimos 1399 tepalcates y 8 líticas de 5 círculos. La terraza C7 mide 11.5 por 29 metros y se encuentra justo debajo y al sureste de la C6, y también se sitúa sobre el precipicio. Había demasiado pasto alto para recoger cualquier cosa de la superficie. Un sendero estrecho apoyado con piedras pasa a lo largo de una barranca entre las terrazas C6 y C12. Debido a la erosión de los muros de retención en la parte de arriba de las terrazas C5 y C8, la superficie de la C12 está muy inclinada del lado occidental hacia el este, donde se encuentra el muro de retención en una bajada abrupta. Allí encontramos 2126 pedazos de cerámica, 8 líticas, y 1 molcajete en 4 círculos. El montículo 97, que tiene forma semejante al montículo 98, sube 2.5 metros sobre la orilla sureste de terraza C12. Su base piramidal mide 14.5 x 9.5 metros y contiene un volumen de 85 metros cúbicos. Las terrazas C10 (18.5 x 13.5 metros) y C11 (27 x 10.5 metros) se localizan al sur debajo de muros altos de retención de las terrazas C8 y C12. Estas también contienen demasiado pasto para ver cosas en la superficie y por eso no fue posible recoger artefactos. Encima de la terraza C10 se encuentra la C9, que ahora está cubierta de piedra que cayo del muro de arriba, de modo que no nos permitió medir las orillas con precisión ni recoger nada. Justo arriba un muro de retención bien preservado (figura 3.4) marca las orillas occidental y sur de la terraza C5, que forma un rectángulo plano de 60.5 por 18.5 metros. Conseguimos recuperar 1518 artefactos (1508 tepalcates, 9 líticas, y 1 molcajete) de 5 círculos. El muro del lado oriental se derrumbó hace años y se destapó un piso de estuco en el perfil (figura 3.24). Luego alguien descubrió otro piso de estuco en el lado oriental de modo que se puede ver el muro de fundición (figura 3.25), y justo antes de que empezara éste proyecto algunas personas excavaron una tumba (figura 3.22) y sacaron una gran piedra grabada con la imagen del dios Cocijo (figura 3.26), pero parece que no pudieran bajar el cerro, y la dejaron allá hasta que el Centro Regional Oaxaca de INAH la salvó.

19

La terraza C8 se encuentra al sureste de la C5 y tiene forma cuadrada (24 x 22 metros). Recogimos 880 tepalcates y 6 líticas de 4 círculos. El montículo 101 se encuentra sobre la terraza C2 justo al norte y debajo de la terraza C1. Kowalewski et al. (figura 3.16) han dibujado este montículo con dos rectángulos y aunque está muy desgastado se pueden distinguir dos montículos pequeños encima de una plataforma que mide 17 por 14 metros (figura 3.22). La terraza que mide un poco más de la plataforma (22 por 18 metros) sirve de apoyo al montículo. La representación gráfica de éste montículo (figura 3.22) se dibujo con medidas aproximadas porque no se pudo distinguir su forma exacta debido a la erosión. El montículo pequeño del sur tiene un hoyo cuadrado que parece haber sido una tumba pequeña (figura 3.27). Recogimos tres círculos en esta terraza y se encontraron 366 pedazos de cerámica y 3 líticas. Desde los círculos N1E1 y N2E1 puestos debajo de los montículos pequeños, hallamos un racimo de 46 pedazos de sahumadores Posclásicos. La terraza C19 no parece ser parte del sistema de terrazas mencionado arriba, pero se encuentra más bajo del cerro al lado de la ruta de peregrinación. Mide 20 por 11 metros y recolectamos 859 tepalcates y un desecho de pedernal/silex de 2 círculos. Había un descenso abierto muy inclinado cuesta abajo que termina en un muro de retención. Desde este muro, se puede seguir la base del precipicio hasta el grupo de pinturas A (figura 3.9, 3.22). El montículo 300 y el sistema de las terrazas NC1-NC19 (figura 3.28) Este sistema de terrazas se encuentra en el lado norte de Cerro Danush medio camino abajo de la montaña. Las terrazas más grandes, NC10-NC19, se apilan una encima de la otra en un afloramiento inclinado suavemente. El camino de peregrinación pasa muy cerca al lado oriental del sistema, a través de la terraza NC11, y proporciona acceso fácil a la gente del pueblo para conseguir leña. El montículo 300 es un montón de piedra piramidal que mide 17 por 11 metros de base y se ubica entre las terrazas NC12, NC13, NC11 y NC15. La cima plana y estrecha del montículo está a nivel de la superficie terraza NC12 y se extiende aproximadamente 8 metros hacia el norte, pero se sube más de 5 metros sobre el muro de retención terraza NC11 y más de 3 metros sobre la NC13. El montículo se cubrió con vegetación espinosa de modo que fue difícil distinguir sus rincones. La NC11 es una terraza rectangular larga (103 metros) que se inclina suavemente a través de un eje corto (25.5 metros ancho). Su borde este está quebrado y erosionado por el sendero que lleva a la cumbre, no obstante el muro de retención continúa en el lado lejano al sendero. Tomamos 11 círculos que contienen 1718 pedazos de cerámica, 12 líticas (incluyendo 1 punto de pedernal/silex), y una mano de metate. Un muro de retención apenas visible separa las terrazas NC12 y NC11, y parece un escalón de menos de un metro de alto, sin el cual sería fácil confundirlas como una sola. Recogimos 873 pedazos de cerámica y 12 pedazos de piedra saltada de la superficie de 4 círculos en la NC12 La pequeña terraza plana NC10 se localiza 6 metros sobre la NC12 y mide 22 por 9 metros. Aquí solo encontramos 75 tepalcates en la superficie de un círculo. La terraza NC13 mide 12.5 por 8.5 metros y no recogimos nada debido a su gruesa vegetación. Las terrazas NC14 y NC19 se orientan este-oeste justo debajo de las NC11, NC12, y montículo 300. Son largas, estrechas, y planas con las medidas de 65 por 13

20

metros (NC19) y 45.5 por 6.5 metros (NC14). El terreno entre las dos es abierto e inclinado separándolas de 2-3 metros de altura, contribuyendo posiblemente al número mayor de cerámicas encontradas en la terraza más baja. Hallamos 763 tepalcates y 14 líticas de 4 círculos en terraza NC19 así como 957 tepalcates y 10 líticas de 2 círculos en terraza NC14. La terraza NC 15 se encuentra unos 9 metros debajo de NC19 y comparte la misma forma. Mide 85 por 9.5 metros y recogimos 943 tepalcates y 15 líticas desde 5 círculos. También encontramos aquí una rueda rota de piedra tallada muy grande con un agujero al centro (figura 4.41, Tabla 4.1). Hay un sendero entre las terrazas NC15 y NC16 que corre de este a oeste y probablemente sirve para conectar las terrazas nortecentro con las del grupo norte. Debajo del sendero se localiza la terraza NC16 que mide 114.5 por 10.5 metros. Esta se inclina 5 metros desde arriba hasta abajo debido a la erosión. Tomamos 7 círculos de la superficie que contienen 1613 pedazos de cerámica, 8 líticas, y 3 manos de metate. La terraza NC17 se encuentra encima de una bajada abrupta y tiene la forma de un trapecio que mide 49 por 12.4 metros. Porque sufrió mucha erosión, como la terraza NC16 de arriba, está inclinada 5 metros. Tal vez debido a dicha erosión, la superficie fue cubierta de tepalcates con muchos pedazos grandes y diagnósticos. De 3 círculos recuperamos 1771 tepalcates incluyendo varios ejemplos buenos de ollas y cajetes cónicos, 11 líticas, 1 tejolote, y una celta. También hallamos una mano de metate y un hacha fuera de los círculos (tabla 4.1). La terraza NC18 se encuentra debajo de la terraza NC16 en el noreste. Esta terraza es más plana que las otras, pero no contiene tantas cosa en su superficie. Recogimos 635 tepalcates y 9 líticas de 3 círculos. La terraza NC1 (14.5 x 8 metros) está en la mitad de dos descensos muy inclinados entre la terraza NC16 y el grupo de terrazas noreste. El lado norte muestra mucha erosión hacia abajo, pero recogimos 518 tepalcates y un desecho de pedernal/silex de 2 círculos. La terraza NC2 está destruida porque el sendero corre a través de su centro y no recogimos nada de su superficie. Todas las terrazas NC3, NC8, y NC9 son pequeñas y sufrieron erosión de modo que no había nada visible en sus superficies. Por eso no las trabajamos. Las terrazas NC4 – NC7 (figura 3.19) son pequeñas y aisladas pero fue posible recoger materiales de la superficie. La tabla 3.1 muestra sus datos. Tabla 3.1: Datos de las terrazas NC4, NC6, y NC7 (medidas en metros) Terraza Largo Ancho #Círculos Tepalcates Líticas Piedra Tallada NC4 16 10 1 496 2 0 NC5 31.5 9 2 325 3 0 NC6 9 8.5 1 165 3 0 NC7 24.5 14.5 2 388 4 0

21

Los grupos de las terrazas trazadas Se separaron las terrazas en grupos arbitrarios (figura 3.29) basados en la ubicación para facilitar la discusión y el análisis. Usualmente las terrazas del mismo grupo comparten filiaciones como tamaño, densidad de los artefactos en la superficie, erosión, vegetación, orientación, y visibilidad. Por lo tanto en los párrafos siguientes describiré generalidades, aspectos de las terrazas agrupadas con sus rasgos específicos y elementos especiales, proporcionando información especifica, medidas y cuentas de los artefactos en tablas. El grupo de terrazas noreste Este grupo (figura 3.30) está situado en un pequeño afloramiento suavemente inclinado y separado de los grupos de NC y E por cuestas escarpadas. Un pequeño camino sin pavimentar pasa del Este al Oeste en la base delante de este grupo y después da vuelta detrás subiendo la montaña a través de las terrazas NE5 y NE8 hasta alcanzar un tanque de agua. Apenas debajo del camino, entre las terrazas NE1 y NE2 hay un pequeño manantial estacional. Puesto que este grupo es el más cercano al pueblo, hay mucha evidencia de interferencia humana, cultivos, pasto, y excavaciones ilegales. El sendero que sube a la cumbre de la montaña comienza debajo de la terraza NE15 sigue una ruta escarpada a través de esta y continua a lo largo de los bordes meridionales de NE11 y de NE4. Debido a su inclinación, el camino para los peatones se convierte en un drenaje durante la temporada de lluvia, formando en la montaña un foso hasta abajo. En las superficies de las terrazas NE9 y NE17 se encuentra tanta vegetación que no pudimos recoger nada. Como se puede ver en la tabla 3.2, las NE15 y NE16 abajo de la montaña no contienen muchas cosas en su superficie. Las NE1, NE2, y NE4 son grandes y comparten un muro de retención en el norte, pero están separadas por muros que corren perpendicularmente. De las 17, solamente la NE4 ha sido cultivada recientemente (hace cinco años) y por esa razón no tiene yerbas y nos permitió recoger muchas artefactos en 37 círculos. Tabla 3.2: Datos de las terrazas recogidas NE1-NE17 (medidas en metros) Terraza NE1 NE2 NE3 NE4 NE5 NE6 NE7 NE8 NE10 NE11 NE12 NE13 NE14 NE15 NE16

Largo 86 85.5 13.5 112 87.5 32.5 22 77 97 107.5 91 97 68.5 29 47.5

Ancho 26.5 19 13 32.5 13 24.5 8 12.5 18 13.5 24.5 17 13 11 10

#Círculos 20 22 3 37 10 6 3 7 13 9 9 8 7 4 5

22

Tepalcates 3091 3053 388 11352 2203 1328 596 1260 2484 1842 1863 1328 1500 681 1046

Líticas 28 11 1 82 16 15 11 11 20 20 17 23 18 7 16

Piedra Tallada 0 2 2 1 0 1 0 2 3 2 0 3 0 0 0

El grupo de las terrazas norteño (N1-N15) Se encuentra este grupo en la base norte del cerro y como los demás consiste en las terrazas grandes y planas abajo y las pequeñas arriba (figura 3.31). Se trazaron 15 terrazas y se recuperaron materiales de las superficies de 13. Están mostradas las medidas y cuentas en la tabla 3.3 abajo. La terraza N10 no fue recolectada porque actualmente se usa como campo agricultor y tampoco la N14 debido a la erosión. Solamente existe una capa de suelo muy delgada en las terrazas N15, N13, y N12 y el lecho de la roca está expuesto en el área indicada por el mapa (región verde, terraza N12, figura 3.31) así como el área al norte del grupo hasta el arroyo donde ningún artefacto se ve en la superficie. Hay una barranca pequeña que corre al lado oeste del grupo NC y pasa entre terrazas N5 y N3, dividiendo un sendero y terminando justo encima de la N10. El manantial 2 mide 1.5 metros de diámetro y proporciona el agua todo el año. Las terrazas cuesta arriba (N1-N3) se ubican cerca del base del acantilado justo debajo de un sendero hasta el grupo NC. Alguien ha excavado un hoyo en el muro de retención debajo de la N1 y destapó una tumba que ya está intacta (figura 3.32, 3.33). Tabla 3.3: Datos de las terrazas recogidas N1-N15 (medidas en metros) Terraza N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N11 N12 N13 N15

Largo 22.5 19.5 18 32.5 50 41.5 62.5 51 46.5 41.5 108 64 43.5

Ancho 6.5 13 7.5 6 10.5 11 11 13 7 23.5 42.5 30 11.5

#Círculos 2 3 2 2 4 3 4 4 4 4 10 9 3

Tepalcates 210 526 725 317 1142 1214 756 555 1132 1902 2137 261 210

Líticas 2 2 2 2 10 19 4 3 17 36 27 3 2

Piedra Tallada 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 1 2 0

El grupo de las terrazas del oeste (O1-O13) Este grupo se encuentra en una pendiente de bajada leve en la base del lado oeste escarpado de la montaña. Es una serie de terrazas apiladas grandes, separada por los muros de retención, que descienden hasta el arroyo (figura 3.34). No encontramos ninguna evidencia del cultivo reciente en estas terrazas (excepto la O13), de hecho habían varios pequeños árboles que crecían en ellas. Todas las terrazas O5-O13 son grandes y planas con formas rectangulares, mientras que O1-O4 son más pequeños con formas irregulares. El sendero número 1 pasa muy cerca de la terraza O1, y el manantial número 2 está ubicado entre el sendero y la terraza al lado norte. Porque aún se usa éste fuente de agua para sostener animales pastorales se muestra mucha erosión en este lado. En su extremo meridional hay una pequeña tumba expuesta (cuadro 3.35).

23

Al comparar a los otros grupos, no existe una densidad alta de cerámicas en las superficies de estas terrazas (menos que 200 pedazos por círculo), pero se aumentó la densidad de líticas encontradas, particularmente en terraza O9. No podíamos recoger cualquier cosa de las superficies de O7, O10, y O12, así como la parte de O9 debido a la vegetación gruesa. La terraza O13 fue trazada pero la superficie no fue recogida por dos razones, 1) porque se utiliza actualmente para cultivar, y 2) porque solamente se ajusta bien del borde este dentro de las límites del proyecto. La terraza O11 está situada encima de un afloramiento escarpado sobre las terrazas O13 y O7. El sendero número 1 pasa directamente a través de la terraza y continua hasta el sur. La cueva B se encuentra justo debajo de la O11, con tres cuevas más pequeñas debajo de eso, y al descender más se encuentra un manantial estacional apenas sobre la terraza O13. Aparte de los artefactos enumerados en la tabla 3.4, encontramos un mano de metate fuera del círculo recogido allí. Tabla 3.4: Datos de las terrazas recogidas O1-O13 (medidas en metros) Terraza O1 O2 O3 O4 O5 O6 O8 O9 O11

Largo 121 37.5 55.5 30 212 212 64 103 21

Ancho 27.5 13.5 17.5 12 13.5 66 57 64.5 10.5

#Círculos 10 2 4 2 13 43 12 16 1

Tepalcates 1825 266 374 156 1940 4926 2455 4789 205

Líticas 24 1 3 2 55 75 23 105 2

Piedra Tallada 1 1 0 0 0 0 1 2 0

Las terrazas del grupo de la cumbre C13-C18 Estas terrazas están separadas de la cumbre por abrupto terreno abierto y no tienen el acceso fácil al sistema C1-C12. Como se puede ver en la figura 3.34, las terrazas C13, C14, C15, y C16 están construidos encima de un acantilado grande. Todas ellas están cubiertas con gruesa vegetación y no pudimos recoger artefactos de las superficies de las C16 y C15, y como se puede ver en tabla 3.5 no recuperamos mucho en las superficies de las C13 y C14. Las terrazas C17 y C18 se localizan debajo del acantilado. La C17 es plana y pequeña, pero la C18 está inclinada y se rodea por un muro de retención en el norte y oeste así como el precipicio en el lado sur. Esta configuración evoca la de terraza C19, donde también se encuentra terreno inclinado encerrado en tres lados por un acantilado y un muro de retención. Debajo del muro, hay una cueva pequeña (figura 3.13, A) que mide aproximadamente un metro de altura, 50 centímetros de ancho y un metro de profundidad. Tabla 3.5: Datos de las terrazas recogidas C13-C18 (medidas en metros) Terraza C13 C14 C17 C18

Largo 18.5 45 28.5 24.5

Ancho 15 25 14.5 17

#Círculos 2 3 1 2

24

Tepalcates 191 145 736 859

Líticas 3 1 5 1

Piedra Tallada 0 0 0 0

Las terrazas del grupo este E11-E20 Este grupo de terrazas (figura 3.36) se encuentra en el sureste de la montaña sobre el Río Grande, tributario estacional del Río Solado. Desde la gran terraza en la base (E17) se amontonan hacia arriba una encima la otra cada vez reduciendo el tamaño. Las terrazas E17 y E18 parecen haber sido cultivadas recientemente probablemente en los años últimos. Además se crece maguey el la superficie inclinada de la terraza E14 y por eso no recogimos nada allí. Las terrazas están situadas al fondo de una barranca y por eso se aíslan por terreno abrupto en el sur, norte, y oeste. El río, ubicado en el borde oriental, también sirve para aislar las terrazas. Se localizan unas cuevas pequeñas y la pintura de roca (A, figura 3.9) 15 metros sobre la terraza E19 en la base de un precipicio y debido a su proximidad quizás se relacionan al sistema de terrazas. La lista de materiales y medidas sigue: Tabla 3.6: Datos de las terrazas recogidas E11-E20 (medidas en metros) Terraza E11 E12 E13 E15 E16 E17 E18 E19 E20

Largo 20 31.5 37 48 35.5 105.5 45.5 17.5 22.5

Ancho 4.5 14 10.5 8.5 8 45.5 20 5.5 6.5

#Círculos 2 3 3 4 3 11 7 2 2

Tepalcates 503 1312 511 957 1302 1561 2805 385 287

Líticas 8 3 10 4 19 12 40 0 2

Piedra Tallada 0 0 0 1 0 0 0 0 0

El grupo de las terrazas del sur (S1-S26) Éste es el grupo más grande del área y del número de terrazas, y cubre la mayor parte del lado sur de la montaña, que cuando está visto del oeste, aparece ser una pared escalonada grande (figura 3.37). Este efecto es debido a las bajadas escarpadas entre las terrazas, que también hicieron difícil trazar y recolectar. Porque este lado de la montaña recibe más protección contra el sol, la vegetación crece muy gruesa y no podíamos recoger nada de varias terrazas. Esto incluye las terrazas S22, S9, S11, S10, y S26 que fueron cubiertos con hierbas altas, pequeños arbustos, y árboles. Además de esto, S23 y S24 no fueron recogidos porque el maíz que fue plantado en ellos antes de que el proyecto comenzara acaba de comenzar a ser cosechado mientras que acabábamos. Se encuentran las medidas y cuentas de las terrazas recogidas en la tabla 3.7. Varias terrazas, tales como S7, S1, y S12 se tallan en el lado de la montaña encima de los acantilados, y los muros de retención altos construidos sobre los precipicios son a menudo visibles desde abajo. Los caminos que conectan las terrazas más altas también se incorporan a la cuesta escarpada de la montaña. Uno de ellos corre desde la terraza S6 hacia el noreste a través la terraza S3 donde se divide en dos, uno que corre hasta la cumbre, y el otro que adjunta con el sendero número 1 hacia el lado oeste del cerro. La terraza S3 se erosiona bastante debido al tráfico pastoral asociado con el camino. También ha sufrida el saqueo, la evidencia se encuentra en el hoyo excavado al lado norteño (figura 3.38) donde probablemente existía una tumba. La terraza S2 está 25

ubicada encima del camino al este de la S3. Aunque es pequeña, el muro de retención extiende cuesta abajo hasta el sendero donde alguien ha excavado un hoyo en su lado revelando la profundidad del muro y el método de construcción (figura 3.39). El camino termina en la terraza S6 que se sitúa junto con S7 y S8 encima de un acantilado. Debajo del lado este de la terraza se encuentra una cueva (figura 3.40) que mide 2 metros de alto, ! metro de ancho, y l-2 metros de profundidad. Las terrazas S18, S19, y S29 se apilan para arriba contra un pequeño acantilado debajo de las terrazas S11 y S12. Son separadas por las paredes de la retención bien mantenidos, y aparecen ser estrechamente vinculadas a una a otras como solamente se puede tener acceso a la S20 por las S18 y S19. La terraza S18 es grande y se inclina suavemente. Encontramos varias piedras talladas y saltadas en la superficie, así como parte de un bloque de adobe. Las terrazas S19 y S20 disminuyen de tamaño respectivamente y son más planas que S18. De esta información, es posible sugerir que quizás estas terrazas contuvieron un grupo de la familia extensa y su espacio de trabajo durante el período Clásico Tardío. Por supuesto esta hipótesis es tentativa, y necesitaría ser verificada a través de la excavación. Dos pequeñas fundaciones concretas fueron empleadas en la orilla suroriental de la S18 para apoyar un sistema del alambre de alta tensión que corre de este al oeste pasando el lado sur de la montaña, ésta se puede considerar en el mapa del 1:50,000 de INEGI (figura 1.3). Afortunadamente, la construcción de éstas aparece haber causado daño mínimo a la terraza. Tabla 3.7: Datos de las terrazas recogidas S1-S26 (medidas en metros) Terraza S1 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S25

Largo 31.5 51 11 43 23.5 30 11.5 85.5 25 40 18 17 23.5 110 33 23 39

Ancho 17 4 10 17 11.5 29 8 14.5 7 6.5 13 11 9.5 12.5 9.78 7.5 38.7

#Círculos 3 2 1 3 2 4 1 6 2 3 1 1 2 9 3 2 6

26

Tepalcates 591 308 362 531 748 596 276 2767 623 877 490 308 299 3193 769 157 1667

Líticas 11 4 0 6 13 0 2 32 13 4 11 1 6 58 11 4 24

Piedra Tallada 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 8 1 0 1

Figuras

Figura 3.1: El mapa del proyecto (creado por el autor)

27

Figura 3.2: Terraza S19 desde el lado este

Figura 3.3: Piso de estuco expuesto en el sendero

28

Figura 3.4: Muro de retención lado oeste de la terraza C5

Figura 3.5: Muro de retención lado oeste de la terraza C16

29

Figura 3.6: La cima del muro de retención lado este terraza C5

Figura 3.7: Vista de cerca del muro de retención lado norte terraza NC17

30

Figura 3.8: El sendero moderno hacía la cumbre

Figura 3.9: Las pinturas de roca del Cerro Danush (grupos A y B, figura 3.1)

31

Figura 3.10 Las pilas del Cerro Danush

Figura 3.11: Manantial del lado norte (número 2, figura 3.1)

32

Figura 3.12: La cuevita encima de la terraza S21 (C, figura 3.1)

Figura 3.13: Las cuevas indicadas en el mapa del proyecto (figure 3.1, A y B)

33

Figura 3.14: Cuevita ubicada justo debajo del grupo de pinturas A (figura 3.1)

Figura 3.15: Cuevitas ubicadas debajo de la cueva B, lado oeste (figura 3.1)

34

Figura 3.16: La región del proyecto en el mapa de Kowalewski, et al (1989)

Figura 3.17: Mapa de Cerro Danush con los montículos anotados

35

Figura 3.18: Montículo 48, terraza SO1, y terraza SO2 (1m entre curvas de nivel)

Figura 3.19: Las terrazas E1-E10 y NC3-NC8, (1m entre curvas de nivel)

36

Figura 3.21: Imagen 3D del sistema de terrazas C1-C12

Figura 3.22: Mapa topográfico de las terrazas C1-C12 (1m entre curvas de nivel)

37

Figura 3.23: El muro barrera al lado norte de la terraza C6, desde el oeste

Figura 3.24: Piso de estuco lado oriental de la terraza C5 38

Figura 3.25: Piso estuco con muro de fundación, terraza C5

Figura 3.26: Piedra grabada con imagen de Cocijo, terraza C5 (foto por Robert Markens, Centro INAH Oaxaca) 39

Figura 3.27: Tumba pequeña encima del montículo 101 de la terraza C2

Figura 3.28: Sistema de terrazas NC1-NC19 (1m entre curvas de nivel)

40

Figura 3.29: Los grupos de terrazas del Cerro Danush

Figura 3.30: Mapa del grupo noreste NE1-NE17 (5m entre curvas de nivel)

41

Figura 3.31: Mapa del grupo de terrazas norte N1-N15 (1m entre curvas de nivel)

Figura 3.32: Tumba caída debajo de la terraza N1

42

Figura 3.33: Vista de cerca de la tumba, terraza N1

43

Figura 3.34: Mapa del grupo oeste O1-O13 (1m entre curvas de nivel)

Figura 3.35: Tumba expuesta de la terraza O1 44

Figura 3.36: Mapa del grupo sureste, terrazas E11-E20 (1m entre curvas de nivel)

Figura 3.37: Mapa del grupo sur, terrazas S1-S26 (1m entre curvas de nivel)

45

Figura 3.38: Tumba caída de la terraza S3

Figura 3.39: Hoyo excavado en el muro debajo de la terraza S2

46

Figura 3.40: Cuevita debajo de la terraza S6, lado este

47

IV. Descripción de los artefactos del proyecto Procedimientos del Análisis de Artefactos: El análisis de artefactos fue conducido entre el 2 de enero de 2008 y el 20 de febrero de 2008. El propósito del análisis de artefactos fue explorar el patrón de distribución de las formas clasificadas y no contribuir a los extensos sistemas de clasificación ya establecidos para Oaxaca. Las cerámicas, líticas, y piedras talladas fueron recogidas y registradas en formas debidamente preparadas para cada círculo. El volumen de artefactos recogidos fue registrado basado en el número de bolsas y el nivel del terraplén (hasta 1/3, 1/3-2/3, sobre 2/3) para cada círculo, para limitar estadísticamente problemas causados por diferencias del tamaño de los artefactos. I. Cerámicas Durante el proyecto 119,649 tepalcates de cerámica fueron recogidos de la superficie de Cerro Danush. La mayoría de ellos (95,374 79.71%) eran de color gris, pero también se recolectó 22,344 (18.67%) tepalcates de color café y 1931 (1.61%) tepalcates de color amarillo. Los tepalcates fueron separados por bordes (25,617), cuerpos (82,008), y bases (12,023). Desde el análisis se identificaron 26,865 (22.45%) tepalcates como diagnósticos y ellos fueron clasificados de acuerdo con sus categorías y formas. Para la clasificación de las formas de cerámica y de épocas/fases, utilicé una combinación del sistema de Caso et al. desarrollado sobre su proyecto de excavaciones en Monte Albán (Caso y Bernal 1973; Caso, et al. 1967), Kowalewski et al. en su proyecto del recorrido extenso del valle central (Blanton, et al. 1982:375-382; Kowalewski, et al. 1989:829-837; Kowalewski, et al. 1978), clasificaciones de Ignacio Bernal en su trabajo en Yagul y Dainzú (Bernal y Oliveros 1988; Bernal y Gamio 1974), y el trabajo más reciente de Winter et al. a través del valle de Oaxaca (Markens 2002, 2008; Martínez López 1994; Martínez López, et al. 2000). La cerámica fue clasificada en las categorías siguientes: ollas (sencillas, de barril, y globular con decoración al pastillaje), cajetes cónicos, cajetes semiesféricos, cajetes cilíndricos/vasos sencillos, figurillas, silbatos, sahumadores, urnas, cómales, chirmorleras, cántaros, tlacuiles, discos y desechos. Fueron organizados más a fondo por el diámetro del borde, decoración de base, soportes, color de la pasta, los patrones de incisión, y la forma del borde. Todas estas categorías fueron desarrolladas por Caso et al. (1967), y refinadas por el trabajo subsecuente para el período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo)(Kowalewski, et al. 1978; Markens 2002, 2008; Martínez López, et al. 2000). Puesto que la mayoría de las cerámicas recolectadas se ajustan bien a las descripciones de estas categorías, parece que la ocupación principal de las terrazas en Cerro Danush ocurrió durante ese tiempo. Los artefactos de cerámica que fueron encontrados y correspondientes a otros períodos incluyen sahumadores cafés con mangos sólidos (Blanton, et al. 1982, categoría 2220) y cajetes semiesféricos de silueta compuesta de tipo G3M (Kowalewski, et al. 1978, categorías 1102 y 1105) del período

48

Posclásico (fase Monte Albán V/Liobaa y Chila), y una muestra muy pequeña de cajetes de tipo G23 (Blanton et al. 1982, categoría 1312) y G12 (Kowalewski et al. 1978 categoría 1207) del período Clásico Temprano (fase Monte Albán IIIA/Pitao) y del período Formativo Terminal a Clásico Temprano (fases Monte Albán Ib-IIIA) respectivamente. Muestrario de Cerámicas A. Cajetes 1. Cajetes Cónicos: La gran mayoría de tepalcates diagnósticos (17,513/65.19%) del ensamblaje de la cerámica del proyecto fueron bordes de cajetes cónicos (figura 4.1). Estos emparejan el tipo G35 de Caso et al. {, 1967 #837:348} y Kowalewski et al. (1978, categorías 1137, 1138, 1140, 1263, 1274, 1122, 2086) los que indican que el cajete cónico de tipo G35 se uso durante el período de Clásico (fase Monte Albán IIIA/Pitao), pero fueron más abundantes y típicos durante el período subsecuente de Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo). Caso et al. (1967:385) identificaron dos colores de las pastas encontradas en Monte Albán, gris (G35) y café (K14), con el último con menos frecuencia. Sus descripciones emparejan absolutamente bien la muestra de cajetes cónicos de Cerro Danush (encontramos 14,576 ejemplos de color gris y 2579 de color café), con excepción de 358 muestras de pasta amarilla (figura 4.2). Ignacio Bernal y Arturo Oliveros (1988:44) también identificaron cajetes cónicos de tipo G35 con pasta amarilla en su trabajo en Dainzú. Kowalewski et al. encontraron cajetes cónicos anaranjados de tipo G35 para ser comunes en el valle de Tlacolula, identificándolos como el "Dainzú Bowl" {, 1989 #982:201, categoría 3500}, que creyeron que aparecieron a partir del período Monte Albán II hasta el Monte Albán IIIA. Puesto que los bordes amarillos que encontramos en Cerro Danush eran muy similares en forma y diseño a las del gris y del café, y había muy pocos tepalcates diagnósticos a partir del período Clásico Temprano (fase Monte Albán IIIA/Pitao), y no se parece a ninguno del período Formativo (fase Monte Albán II), él que la muestra de bordes anaranjados de Cerro Danush es simplemente oxidada y probablemente fecha al período Clásico Tardío (fase de Monte Albán IIIB-IV/Xoo). Además, varias bases para los cajetes cónicos fueron encontradas (figura 4.3), con soportes huecos, soportes sólidos, y decoración de estaca (la mayoría son como tipos KP, Caso et al. 1967:391 figura 322). Hallamos tres ejemplos de cajetes cónicos con pintura roja en el interior, semejantes a los de Caso et al. (1967:385). Habían cuatro bases de cajetes cónicos llenos de estuco, indicando la variedad de aplicaciones para ellos. Todas los soportes huecos son de diseño sencillo, y no encontramos ninguna de las cabezas del mono que Caso et al. (1967:390) o Martínez López et al. (2000:61-64) ha identificado en sus proyectos de Monte Albán (Figura 4.4).

49

2. Cajetes semiesféricos Como Caso et al. (1967:397) y Martínez López et al. (2000:79) han encontrado en Monte Albán, también hallamos cajetes semiesféricos del período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIB-IV/Xoo), aunque con menos frecuencia que los cajetes cónicos (1441 pedazos 5.36% de los tepalcates diagnósticos). Estos cajetes también tienen las tres colores de pasta, gris (1270), café (163), y amarillo (8). Aunque estas vasijas están mejor hechas que los cajetes cónicos (bien cocido con las superficies de exterior y interior bruñidas), se puede distinguir entre ellas y los cajetes de tipo G3M porqué los primeros son más gruesos, no tienen baño ni engobe, y no tienen la forma de silueta compuesta (figura 4.5). 3. Cajetes cilíndricos/vasos sencillos Porque la muestra de cerámica consiste en pedazos pequeños de la recolección superficial, fue muy difícil distinguir entre vasos sencillos y cajetes cilíndricos. Encontramos pocos ejemplos de bordes con ángulos rectos o silueta compuesta (Caso et al. 1967:404) y bases con paredes muy rectas (figura 4.6). También Martínez López et al. (2000:93-117) y Caso et al. (1967:404,406) describen vasos y cajetes cilíndricos en sus muestras, y como las de ellos, no abarcan una parte grande del muestrario de cerámica, solamente habían 74 pedazos (67 grises y 7 cafés) en este proyecto. 4. Cajetes de tipo G23 Hallamos una muestra muy pequeña (24 pedazos) de cajetes con incisiones decorativas en el exterior (Figura 4.7) de acuerdo a la descripción del tipo G23 de Caso et al. (1967:311-327) del período Clásico (fase Monte Albán IIIA/Pitao). Muchos pedazos (8) vienen de la terraza SO1, ubicada en la base de Cerro Danush en el lado sur-oeste, donde localizamos también un borde de tipo G12. Es posible que pudiera haber sido una ocupación pequeña en ese lugar durante aquella época. 5. Cajetes de tipo G12 Encontramos 3 bordes, uno en terraza NE5, uno en terraza C17, y el otro en terraza SO1, con “2 gruesas líneas hundidas paralelas cerca del borde interior” (Caso et al. 1967:347) (Figura 4.8). Aunque estas vasijas aparecieron por primera vez en el período Monte Albán I, se encuentran en menos cantidades hasta la época Monte Albán IIIA. Me parece que las muestras que encontramos en Cerro Danush son del período más tardío porque existen en cantidades muy pequeñas donde encontramos pedazos de tipo G23, como terraza SO1. 6. Cajetes de tipo G3M En pocas terrazas, encontramos bordes y cuerpos de cajetes semiesféricos bien hechos con pasta fina, delgada, y bien cocida (figura 4.9). La mayoría de estos tienen baño o engobe de color gris, claro o oscuro, en el exterior e interior. Algunos bordes son de la forma silueta compuesta, y otras “presenta(n) diferentes tonos” (Caso et al. 1967:448). También hallamos 30 ejemplos de cajetes delgados con pintura roja o amarilla (figura 4.10) que parece ser semejante a la categoría 5425 de Kowalewski et al. (1989). Caso et al. (1967) han identificado muestras de este tipo (G3M) del período Clásico Tardío (Monte Albán IIIb-IV), pero dicen que eran mas abundantes en el período

50

subsecuente. Recientemente Robert Markens (2008) sugiere que el cajete semiesférico de tipo G3M apareció en el Clásico Tardío pero se cambió la forma en los períodos subsecuentes. Me parece que la mayoría de los pedazos de este proyecto son del período Posclásico (fase Monte Albán V/Liobaa y Chila), especialmente los de silueta compuesta o con pintura, pero también algunos pedazos podrían ser del período Clásico Tardío. La muestra de cajetes de tipo G3M consiste de 505 pedazos total, y la mayoría de ellos fueron encontrados en racimos (más de treinta pedazos en las terrazas SO1, N12, O9, NE12, NE4, NE1). B. Ollas 1. Ollas sencillas Encontramos muchos bordes, cuellos, y asas de ollas gruesas y grandes (figura 4.11 y X.12) y todos parecen pertenecer al período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo). Se llaman sencillas porqué no tienen ninguna decoración y no son bien cocidas (pasta porosa). Caso et al. (1967:427) las identificaron como “Globular de cuello abierto, con o sin asas” y dicen que estas variantes son las más comunes del período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo). De acuerdo con ellos, y con Martínez López et al. (2000:135), la mayoría de las ollas de la muestra cerámica del proyecto eran de este tipo (1501 pedazos 94.28%), y están hechas en pasta gris (911 pedazos) y café (577 pedazos) gruesas. También encontramos algunos ejemplos (13 pedazos) de pasta amarilla gruesa. 2. Ollas de barril con o sin tapas Otro tipo de olla que encontramos en Cerro Danush es la olla de barril (Martínez López, 2000 #653:139) la que tiene una forma de silueta compuesta en su cuello, un reborde para tapa, y a veces mangos (figura 4.13 y 4.14). Como las ollas sencillas, la mayoría son de pasta gris gruesa (37 pedazos), pero existen también las de pasta café gruesa (26 pedazos). No hallamos ningún ejemplo de pasta amarilla. 3. Ollas globulares con glifo de colina Estas ollas son más pequeñas que las otras y también son mejor hechas (más delgadas y bien cocidas). Tiene una forma globular con boca pequeña y varias tienen decoraciones al pastillaje con un “glifo de colina” (Martínez López et al. 2000:145) en el cuerpo (figura 4.15). Ignacio Bernal {, 1974 #536:66, Lámina Número 4e-h} la describió como “olla burda” en su informe de las excavaciones de Yagul. Encontramos 28 (22 grises y 6 cafés) ejemplos de esta olla. C. Cántaros Los cántaros del proyecto en el Cerro Danush tienen una “forma globular con boca muy restringida” (Martínez López et al. 2000:131). Están hechos con pasta gris (1089), café (65), y amarilla (1) muy delgada y bien cocida. La mayoría de los pedazos de la muestra tienen bordes con o sin cuellos de diámetro de 14 cm o menos (figura 4.16). Estos recipientes componen el 4.32% (1160) de los pedazos diagnósticos encontrados. Utilizando el análisis de Robert Markens (2008:83 figura 2.10), podemos emparejar los

51

cántaros de este proyecto muy bien con las descripciones de él sobre el período Clásico Tardío (Monte Albán IIIb-IV/Xoo). D. Sahumadores 1. Sahumadores con mango hueco Encontramos 216 pedazos de sahumadores con mangos huecos y cajetes con o sin agujeros (figura 4.17). Había 183 pedazos de pasta gris, y 33 de pasta café. Caso et al. (1967:434) describieron estos como “recipiente cónico o en forma de casquete esférico, con base redonda o plana, con o sin perforaciones” y ellos sugirieron que estas formas que eran abundantes en tumbas y entierros del período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo) tenían un papel importante en rituales funerarios. El hecho de que estas formas no compongan una gran parte de nuestra ensambladura como hicieron la de Caso et al. para el período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo), puede ser porque se asocian especialmente a entierros o tumbas y por lo tanto, como las urnas, no deben ser material abundante en una recolección superficial. Kowalewski et al. (1978 categoría 1123) y Martínez López et al. (2000:152) han asignado este tipo al período Clásico (fases Monte Albán III-IV/Pitao y Xoo). 2. Sahumadores con mango sólido También encontramos 186 pedazos de sahumadores con mangos delgados y sólidos o que tienen un mango delgado con un pequeño hueco atravesando el centro (figura 4.18). La mayoría fueron hechos de pasta café (174) pero también hallamos algunos pedazos de pasta gris (11) y uno de color amarillo. Ellos emparejan muy bien los descripciones de Kowalewski et al. (1978: categoría 2220) y Robert Markens (2008:84) y parece que pertenecen al período Posclásico (fase Monte Albán V/Liobaa y Chila). Como los cajetes G3M de este período, estas formas se localizaron en racimos, por ejemplo 27 pedazos en el circulo N1E1 de terraza C2, 19 en el circulo N2E1 de la terraza C2, y 14 en el circulo N1E1 de terraza E9. E. Categorías poco comunes 1. Chirmorleras Había 132 (109 grises, 21 cafés, 2 amarillos) ejemplos de chirmorleras en la muestra cerámica del proyecto. Consistentes en cuerpos, bordes, o bases con líneas incididas profundas en el interior (Figura 4.19). Estos pedazos encajaron muy bien con las descripciones de Martínez López et al. (2000:161 figura 65) del período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo).

52

2. Figurillas Encontramos 500 tepalcates que se pueden distinguir como partes de figurillas, algunas con cuerpos sólidos y otras con cuerpos planos que fueron hechos con moldes. Además podemos distinguirlas entre categorías descritas por Caso y Bernal (1952) así como Winter y Martínez López (1994). a. Figurillas planas de diosa 13 serpiente (figura 4.20) Winter y Martínez López (1994:52-53) han caracterizado estas figurillas del período Clásico (Monte Albán IIIA-IV/Pitao y Xoo) con el nombre “figurillas planas con pechera”, pero Caso y Bernal (1952:291-293) las han identificado como variante “ de la diosa 13 serpiente”. Aquí uso el nombre de Caso y Bernal para distinguir entre esta forma y la figurilla con tocado trenzado. Pudimos distinguir 42 pedazos (27 grises, 14 cafés, 1 amarillos) de este tipo de las 441 tepalcates de figurillas de molde. (figura 4) b. Figurillas amarillas con tocado trenzado (figura 4.21) Caso y Bernal (1952:294-295 figura 446) también han identificado una figurilla con tocado trenzado como una variante de la diosa 13 serpiente, pero Winter y Martínez López las han identificado como “figurillas planas con quechquémitl” (1994:59 figura 40) que las asignan al período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo). En este proyecto solamente encontramos 6 ejemplos de esta figurilla y todas son de pasta amarilla (figura 4). c. Figurillas sólidas (figura 4.22) Habían 59 (11 grises, 47 cafés, y 1 amarillo) pedazos de figurillas con cuerpos sólidos en la muestra de cerámica de este proyecto y la gran mayoría son cuerpos o cabezas de aves, venados, o perros (figura 4). Solamente encontramos un ejemplo de una figurilla humana con cuerpo sólido, cerca de la terraza SO1. Las figurillas zoomorfas están de acuerdo con las descripciones y figuras “Perros o venados de pasta gris” de Winter y Martínez López (1994:117-134), aunque en este proyecto la mayoría son de pasta café. 3. Silbatos a. Silbatos Había 126 (71 grises, 48 cafés, 7 amarillos) pedazos de silbatos que encontramos en Cerro Danush. Estos pedazos consisten en asas y cuellos (Figura 4.23). b. Silbatos con tocado de fauces de serpiente Además de los silbatos ya descritos encontramos 34 (18 grises, 12 cafés, 4 amarillos) pedazos de tocados con una imagen de fauces de serpientes (figura 4.24) como han descrito Winter et al. (1994:68-72 figuras 49 y 50)

53

así como Caso y Bernal (1952:167-169 figura 295) y según ellos se fechan al período Clásico (fases Monte Albán IIIA y IIIb-IV/Pitao y Xoo). 4. Urnas Habían 237 (178 grises, 59 cafés) partes diversas de urnas, consistentes en caras, orejeras, vasos, tocados, y partes de cuerpos humanos como pies y brazos (figura 4.25). En dos casos encontramos partes con el glifo C de Caso y Bernal (1952), y otra parte parece ser como el tocado que describieron Caso y Bernal (1952:253 figura 396), pero la mayoría de las pedazos son demasiado pequeños y quebrados para distinguirlos. 5. Apaztles Hallamos 202 ejemplos de apaztles en la muestra de cerámica del proyecto. Consistentes en bordes o bases de color gris (143), café (58), o amarillo (1) muy grueso que tenían la forma cónica con diámetro de 40 cm o más (Figura 4.26). De acuerdo con nuestros hallazgos, Caso et al. (1967:415) sugirieron que en el período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo) estas formas eran más frecuentes que las de tlacuil. Kowalewski et al. (1978 categoría 1143) han asignado estas formas desde Monte Albán I hasta Monte Albán IV. 6. Tlacuiles 14 pedazos de cerámica de pasta gris (5) o café (9) gruesa con ángulos rectos de base fueron encontrados (Figura 4.27). 7. Braseros Encontramos 46 pedazos (27 grises y 19 cafés) de braseros, la mayoría consisten en bordes planos con decoración de pastillaje en forma de una trenza (Martínez López et al. 2000:164 figura 82). (figura 4.28) 8. Cómales Habían 129 pedazos (31 grises, 98 cafés) de cómales que encontramos en el proyecto de Cerro Danush (figura 4.29). La mayoría con bordes reforzados y planos con exteriores ásperos, como han encontrado Martínez López et al. (2000: 198) en Monte Albán y Kowalewski et al. (1978 categorías 1125, 2418) en el recorrido del valle. 9. Desechos Encontramos 87 (76 grises y 11 cafés) pedazos de cerámica con burbujas y resquebrajaduras en la pasta que fueron hechas durante el proceso de horneado (figura 4.30). Estos pedazos no estaban en racimos, los encontramos muy dispersos por todas partes del sitio. 10. Moldes Habían 5 ejemplos (4 grises y 1 café) de moldes para hacer figurillas o urnas en la muestra de cerámica del proyecto, y todos son demasiado pequeños y quebrados para distinguir la imagen que ellos pudieron haber tenido (Figura 4.31).

54

11. Discos Caso et al. han identificado (1967:433 figura 367 a-f) “unos discos de barro generalmente perforados al centro” (1967:436) que pertenecen al período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo). Kowalewski et al. (1978 categoría 1275) también han identificado discos, pero sin asignarlo a un período. Encontramos 21 (17 grises, 4 cafés) ejemplos de discos de cerámica en este proyecto (figura 4.32). 12. Garras de jaguar o murciélago Habían 86 (37 grises, 29 cafés, 10 amarillos) ejemplos de garras de cerámica en la muestra del proyecto, 37 de pasta gris, 39 de pasta café, y 10 de pasta amarilla (Figura 4.33). Estos pedazos probablemente fueron parte de vasos complejos, como Caso et al. (1967:404 figura 337) y Martínez López et al. (2000:210 figuras 38, 33, 96) han descrito en sus obras sobre el período Clásico Tardío (fase Monte Albán IIIb-IV/Xoo). 13. Tecomates Encontramos muy pocos bordes con diámetros pequeños y cuerpos globulares que se clasificaron como tecomates (figura 4.34). De acuerdo con Caso et al. (1967:429) que han dicho que “el tecomate no es muy frecuente en esta época” solamente hallamos 8 bordes de esta forma en el recorrido. 14. Botellones Habían 35 (31 grises, 4 cafés) bordes y cuellos volteados de vasijas (figura 4) que Caso et al. (1967:423-424) han clasificado como olla-florero. Martínez López et al. (2000:118) las describen como vasijas con cuerpos variables, cuellos altos y restringidos, y bordes revertido-horizontal y las llaman botellones (figura 4.35). B. Líticas Recogimos 1293 pedazos de líticas en este proyecto (figura 4.36). Los artefactos de piedra saltada fueron clasificados en categorías: lascas, desechos, puntos, raspadores, y núcleos. Fueron separados más a fondo por color y material de uso (pedernal/silex, cuarzo, piedra volcánica, y obsidiana). Estos materiales no son útiles para fechamiento relativo, pero coincidieron generalmente a los encontrados en sitios contemporáneos en el valle de Oaxaca (Haines, et al. 2004). 1. Desechos de líticas La gran mayoría de los pedazos de piedras saltadas (1062/82.13%) consiste en desechos de líticas, es decir pedazos no diagnósticos. Fueron separados en 809 desechos de pedernal/silex, 139 desechos volcánicos, 56 desechos de cuarzo, 54 desechos de obsidiana oscura, y 4 desechos de obsidiana verde. 2. Lascas Se puede diferenciar entre lascas y desechos, porque lascas muestran evidencia del proceso de chocar con una piedra de martillo, como círculos y bulbos de percusión. Encontramos 63 lascas en este proyecto: 36 lascas volcánicas, 23 lascas de pedernal/silex, y 5 de obsidiana oscura.

55

3. Puntos Habían solamente 5 puntos en la muestra de líticas de este proyecto, cuatro de pedernal/silex y 1 de obsidiana oscura (figura 4.36). El punto de obsidiana se encontró fuera de los círculos en la terraza S18. 4. Raspadores Solamente recogimos 6 raspadores y todos estos fueron hechos de pedernal/silex. 5. Núcleos Hallamos 49 muestras de núcleos, 41 de pedernal/silex y 8 de piedra volcánica. No encontramos ningún núcleo de obsidiana. 6. Obsidiana Prismática 108 (62.79%) de los pedazos de obsidiana (16 de color verde, 92 de color gris o negro) son partes de cuchillas prismáticas, pero no encontramos ningunas enteras. Incluso las lascas, los desechos, y el punto de obsidiana podían haber originados de cuchillas prismáticas, porque todos son muy pequeños. Este hecho podría significar que la gente que vivían en Cerro Danush conseguían su obsidiana en herramientas que ya fueron hechas. C. Piedra Tallada Los artefactos de piedra tallada fueron clasificados en categorías: mano, metate, molcajete, tejolote, rueda, hacha/celta, y otro (con descripción). Estos materiales tampoco son útiles para fechamiento relativo, pero coinciden con artefactos encontrados en Monte Albán, Yagul, y casi todos los sitios en el valle de Oaxaca. Puesto que muchas de las formas continúan en uso hoy, son indicadores excelentes de actividades domésticas. Encontramos 53 pedazos de piedras talladas en círculos recogidos del proyecto y se establecieron otro 15 pedazos como puntos de procedencia (tabla 4.1). Todos los pedazos están hechos de roca volcánica. Mano de metate La mayoría de la muestra de piedras talladas, 37 pedazos, son manos de metate que varían en tamaño (figura 4.38). Tienen una forma cilíndrica y muestran desgaste del uso al lado su borde largo. Metate Había tres piedras planas que exhiben una superficie muy suave debido la acción de molinar con la mano (figura 4.39). Los encontramos encima de terrazas NE3, S20, y O11. Tejolote El tejolote (figura 4.37, mitad lado izquierda) tiene la misma forma que la mano de metate, cilíndrico, pero generalmente es más pequeña y muestra desgaste del uso al lado final debido al proceso de molinar en el molcajete. Encontramos 4 ejemplos de tejolotes en Cerro Danush.

56

Molcajete Se forma el molcajete (figura 4.40) como un cajete semiesférico grande de piedra que tiene una superficie interior muy suave. Recogimos tres ejemplos en el proyecto. Hacha/Celta Encontramos 5 haches y 2 celtas durante el proyecto. El hacha (figura 4.37 cima mitad) generalmente es más grande y tiene un parte acanalada para adherirla con el mango. La celta (figura 4.37 cima izquierda, figura 4.36 al lado de la punta obsidiana) es muy suave y no tiene ninguna acanaladura. Ruedas Habían 5 piedra talladas que tienen la forma del círculo que se llaman ruedas, y 4 son pequeñas como en la figura 4.37 (mitad). También encontramos en la superficie de terraza NC15 una rueda de piedra grande con una perforación en centro (figura 4.41) que ajusta bien el foto de Bernal y Gamio (1974, lamina 40). Otra piedra tallada Existen 6 rocas muy suaves que caben dentro de palma de la mano y tienen la forma de una bola de béisbol, con una parte plana y calzada (figura 4.37 bajo izquierda). Posiblemente fueran usadas como herramientas para hacer molcajetes, manos, metates, etcétera. Encontramos al lado de montículo 98 un pedazo que puede ser un molcajete profundo o quizás una pila (figura 4.42). También se incluyo esta sección un bloque de adobe que encontramos encima de la terraza S18 (figura 4.43). Tabla 4.1: Procedimientos de las piedras talladas recolectadas fuera de los círculos Descripción UTM N UTM E Ubicación relativa Bloque de adobe 1882814 760657 Terraza S18 Mano de metate 1883307 760672 Terraza N14 Mano de metate 1882819 760718 Cuevita, Terraza S21 Molcajete 1882825 760646 Terraza S18 Mano de metate 1882819 760649 Terraza S18 Mano de metate 1882820 760647 Terraza S18 Mano de metate 1882833 760646 Terraza S19 Mano de metate 1882825 760652 Terraza S18 Metate 1882842 760649 Terraza S20 Mano de metate 1882837 760546 Terraza S25 Mano de metate 1882829 760575 Terraza S25 Mano de metate 1883348 761229 Terraza NE13 Mano de metate 1883321 761229 Terraza NE13 Mano de metate 1883176 760567 Terraza O11 Rueda 1883376 760964 Terraza NC15 Mano de metate 1883387 761003 Terraza NC17 Hacha 1883387 761003 Terraza NC17

57

Figuras

Figura 4.1: Muestra de cajetes cónicos

Figura 4.2: Bordes de cajetes cónicos de pasta café (arriba) y amarilla (abajo)

58

Figura 4.3: Cajetes cónicos con pintura roja al interior, suportes huecos, decoración estaca, y con estuco en el base.

Figura 4.4: Suportes huecos de cajetes cónicos

59

Figura 4.5: Muestra de cajetes semiesféricos

Figura 4.6: Muestra de cajetes cilíndricos/vasos sencillos

60

Figura 4.7: Cajetes con decoraciones incididas en el exterior del tipo G23

Figura 4.8: Borde con dos líneas paralelas incididas del tipo G12

61

Figura 4.9: Cajetes semiesféricos del tipo G3M

Figura 4.10: Cajetes con pintura roja o amarilla

62

Figura 4.11: Bordes de ollas sencillas

Figura 4.12: Mangos/asas de ollas sencillas

63

Figura 4.13: Ollas de barril

Figura 4.14: Ollas de barril con rebordes para tapas

64

Figura 4.15 Ollas globulares con glifo de colina

Figura 4.16: Bordes y cuellos de cántaros

65

Figura 4.17: Muestra de sahumadores con mangos huecos

Figura 4.18: Muestra de sahumadores con mangos sólidos

66

Figura 4.19: Pedazos de chirmorleras

Figura 4.20: Fragmentos de figurillas de la diosa 13 Serpiente

67

Figura 4.21: Fragmentos de figurilla con tocado trenzado

Figura 4.22: Fragmentos de figurillas sólidas

68

Figura 4.23: Muestra de cuerpos y asas de los silbatos

Figura 4.24: Pedazos de silbatos con tocado de fauces de serpiente

69

Figura 4.25: Partes de urnas

Figura 4.26: Apaztles

70

Figura 4.27: Tlacuiles

Figura 4.28: Braseros

Figura 4.29: Cómales

71

Figura 4.30: Muestra de los desechos de cerámica

Figura 4.31: Moldes de cerámica

72

Figura 4.32: Discos de cerámica

Figura 4.33: Garras de jaguar o murciélago

73

Figura 4.34: Muestra de tecomates

Figura 4.35: Muestra de botellones

74

Figura 4.36: Muestra de líticas

Figura 4.37: Muestra de piedras talladas

75

Figura 4.38: Manos de metate y un metate

Figura 4.39: Metate de la terraza S20 (tabla 4.1)

76

Figura 4.40: Molcajete de la terraza C12

Figura 4.41: Rueda con agujero de la terraza NC15

77

Figura 4.42: Molcajete profundo o pila de la terraza C4

Figura 4.43: Bloque de adobe de la terraza S18

78

V. Conclusión De acuerdo con el análisis de los materiales descritos se puede concluir tentativamente que el periodo de ocupación de las terrazas del Cerro Danush fue durante el período Clásico Tardío (d.C. 500-800) y que la mayoría probablemente funcionaban como unidades domesticas. También podemos agregar que la muestra de cerámica de Cerro Danush se ajusta casi exactamente a las de Yagul, Lambityeco, y Monte Alban. Las cerámicas que no encajan en las descripciones del Clásico Tardío parecen ser del periodo Posclásico (d. C. 800-1521), y evocan un patrón diferente porque fueron encontradas en racimos y en típicos sahumadores rituales. Esta información sugiere que después del abandono de las terrazas en Cerro Danush al final del periodo Clásico aun la gente de Macuilxóchitl regresaba de vez en cuando para dejar ofrendas y hacer rituales. Las metas propuestas en el proyecto fueron 1) desarrollar un mapa exacto de Cerro Danush, prestando especial atención a características artificiales y naturales importantes. 2) conducir una recolección controlada en la superficie del sitio. Con la ayuda económica de la Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. (FAMSI),y la aprobación del Consejo de Arqueología de Instituto Nacional de Antropología e Historia el proyecto comenzó a mediados del 2007 y termino en febrero de 2008. Durante ese lapso de tiempo hicimos un mapa topográfico detallado y exacto mostrando tamaños, formas de las terrazas y locaciones donde se recogieron artefactos con datos tridimensionales de todas las estructuras, posiciones de pinturas en roca, cuevas, manantiales y senderos antiguos. Asimismo realizamos una recolección minuciosa, controlada y suficiente de la superficie en un 73% de las terrazas que determino periodo de ocupación y función general. Finalmente quiero agradarles por esta maravillosa oportunidad y mejores deseos son porque este proyecto contribuya de una u otra manera a un mejor conocimiento de la arqueología de Dainzú-Macuilxóchitl de conformidad con lo establecido por anteriores arqueólogos.

79

VII.

Bibliografía

Bernal, I. 1967 Excavaciones en Dainzu. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia (27):7-13. 1968

The Ball Players of Dainzú. Archaeology 21(4):246-251.

1973 Stone Reliefs in the Dainzu Area. en The Iconography of Middle American Sculpture, editado por T. M. M. O. Art, pp. 13-23. Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Bernal, I. y L. Gamio 1974 Yagul, el Palacio de los Seis Patios. 1. ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México. Bernal, I. y A. Oliveros 1988 Exploraciones arqueológicas en Dainzú, Oaxaca. 1. ed. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Blanton, R. E. 1978 Monte Albán : settlement patterns at the ancient Zapotec capital. Academic Press, Nueva York. Blanton, R. E., S. A. Kowalewski, G. M. Feinman y J. Appel 1982 Monte Alban's Hinterland, Part I: The Preshistoric Settlement Patterns of the Central and Southern Parts of the Valley of Oaxaca, Mexico. Prehistory and human ecology of the Valley of Oaxaca; v. 7. Regents of the University of Michigan, Museum of Anthropology, Ann Arbor. Caso, A. y I. Bernal 1952 Urnas de Oaxaca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. 1973 Ceramics of Oaxaca. En Archaeology of Southern Mesoamerica Part 2, editado por Willey, pp. 871-895. 2 ed. Handbook of Middle American Indians. vol. 3, R. Wauchope, editor general. University of Texas Press, Austin. Caso, A., I. Bernal y J. R. Acosta 1967 La cerámica de Monte Albán. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Fernández Dávila, E. y S. Gómez Serafin 1993 Un conjunto habitacional del formativo terminal en Dainzú, Valle de Tlacolula, Oaxaca. Cuadernos del Sur año 2(5):5-29.

80

Haines, H. R., G. M. Feinman y L. M. Nicholas 2004 Household Economic Specialization and Social Differentiation: The Stone Tool Assemblage at El Palmillo, Oaxaca. Ancient Mesoamerica 15(2):251-266. Kowalewski, S. A., G. M. Feinman, L. Finsten, R. E. Blanton y L. M. Nicholas 1989 Monte Albán's Hinterland, Part II: Prehispanic Settlement Patterns in Tlacolula, Etla, and Ocotlan, the Valley of Oaxaca, Mexico. Monte Albán's hinterland; pt. 2. Regents of the University of Michigan, Museum of Anthropology, Ann Arbor. Kowalewski, S. A., C. S. Spencer y E. M. Redmond 1978 Apendix II: Description of Ceramic Categories. En Monte Albán: Settlement at the Ancient Zapotec Capital, editado por R. E. Blanton, pp. 167-193. Studies in Archaeology, S. Streuver, editor general. Academic Press, New York. Markens, R. 2002 Ceramic Chronology in the Valley of Oaxaca, Mexico, During the Late Classic (A.D. 500-800) and Postclassic Periods (A.D. 800-1521) and the Organization of Ceramic Production. Ph.D., Brandeis University. 2004 Excavaciones Arqueológicas en el Montículo 1 de Macuilxóchitl. Presentado al Sexto Simposio Internacional Bienal de Estudios Oaxaqueños, Oaxaca, México. 2008 Advances in Defining the Classic-Postclassic Portion of the Valley of Oaxaca Ceramic Chronology: Occurrence and Phyletic Seriation. En After Monte Albán: Transformation and Negotiation in Oaxaca, Mexico, editado por J. P. Blomster. University of Colorado Press, Boulder. Markens, R., M. Winter y C. Martínez López 2008 Ethohistory, Oral History, and Archaeology at Macuilxochitl: Perspectives on the Postclassic Period (800-1521 CE) in the Valley of Oaxaca. In After Monte Albán: Tranformation and Negotiation in Oaxaca, Mexico, editado por J. P. Blomster. Mesoamerican Worlds: From the Olmecs to the Danzantes, D. Carrasco and E. M. Moctezuma, general editor. University of Colorado, Boulder. Martinez Lopez, C., R. Markens, M. D. Lind y M. Winter 2000 Ceramica de la Fase XOO Del Valle de Oaxaca. INAH, Oaxaca, México. Martínez Lopez, C. y M. Winter 1994 Figurillas y silbatos de cerámica de Monte Alban. 1. ed. Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994, Centro INAH-Oaxaca, Oaxaca.

81

Winter, M. 1986 Templo-Patio-Adoratorio: Un conjunto arquitectónico no-residencial en el Oaxaca prehispánico. Cuadernos de Arquitectura Mesoamerica 1(7):51-59. 1989 Oaxaca, the Archaeological Record. Minutiae Mexicana series. Indian peoples of Mexico series. Minutiae Mexicana, S.A., México, D.F. 2004 Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Mitla: Una Introduccion. Presentado al Sexto Simposio Internacional Bienal de Estudios Oaxaquenos, Oaxaca, México. Winter, M. y C. Martinez Lopez 2003 Macuilxochitl, Valley of Oaxaca, During the Postclassic Period (A.D. 800-1521). Presentado a la reunión anual del Society for American Archaeology, Milwaukee, Wisconsin.

82

VIII. Lista de figuras y tablas Página 2 5 6 6 7 8 10 11 12 13 21 22 23 24 24 25 26: 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35

Título Figura 1.1: Cerro Danush desde la zona arqueológica de Dainzú Figura 1.2: Mapa de Oaxaca Figura 1.3 Mapa topográfico de Dainzú-Macuilxóchitl Figura 1.4: Mapa arqueológico de Dainzú-Macuilxóchitl con los proyectos anteriores marcados. Figura 2.1: El Mapa topográfico del proyecto de Cerro Danush (1:5,107) Figura 2.2: El mapa topográfico de INEGI modificado Figura 2.3: Trabajadores haciendo recolección de la superficie Figura 2.4: Ubicaciones de los grupos de terrazas en Cerro Danush Figura 2.5: Asignación de los números de las terrazas del grupo NE Figura 2.6: Ubicaciones de los círculos de terraza NE1 Tabla 3.1: Datos de las terrazas NC4, NC6, y NC7 Tabla 3.2: Datos de las terrazas recogidas NE1-NE17 Tabla 3.3: Datos de las terrazas recogidas N1-N15 Tabla 3.4: Datos de las terrazas recogidas O1-O13 Tabla 3.5: Datos de las terrazas recogidas C13-C18 Tabla 3.6: Datos de las terrazas recogidas E11-E20 Tabla 3.7: Datos de las terrazas recogidas S1-S26 Figura 3.1: El mapa del proyecto Figura 3.2: Terraza S19 desde el lado este Figura 3.3: Piso de estuco expuesto en al sendero Figura 3.4: Muro de retención lado oeste de la terraza C5 Figura 3.5: Muro de retención lado oeste de la terraza C16 Figura 3.6: La cima del muro de retención lado oeste terraza C5 Figura 3.7: Vista de cerca del muro de retención lado norte de la terraza NC17 Figura 3.8: El sendero moderno hacía la cumbre Figura 3.9: Las pinturas de roca del Cerro Danush Figura 3.10: Las pilas del Cerro Danush Figura 3.11: Manantial del lado Norte Figura 3.12: La cuevita encima de la terraza S21 Figura 3.13: Las cuevitas indicadas en el mapa del proyecto Figura 3.14: Cuevita ubicada justo debajo del grupo de pinturas A Figura 3.15: Cuevitas ubicadas debajo de la cueva B, lado oeste Figura 3.16: La región del proyecto en el mapa de Kowalewski, et al. (1989) Figura 3.17: Mapa de Cerro Danush con los montículos anotados

83

Página 36 36 37 37 38 38 39 39 40 40 41 41 42 42 43 44 44 45 45 46 46 47 57 58 58 59 59 60 60 61 61 62 62 63 63 64 64 65 65 66

Titulo Figura 3.18: Montículo 48, terraza SO1, y terraza SO2 Figura 3.19: Las terrazas E1-E10 y NC3-NC8 Figura 3.21: Imagen 3D del sistema de terrazas C1-C12 Figura 3.22: Mapa topográfico de las terrazas C1-C12 Figura 3.23: El muro barrera al lado norte de la terraza C6, desde el oeste Figura 3.24: Piso de estuco lado oriental del la terraza C5 Figura 3.25 Piso estuco con muro de fundación, terraza C5 Figura 3.26 Piedra grabada con imagen de Cocijo, terraza C5 Figura 3.27: Tumba pequeña encima del montículo 101 de la terraza C2 Figura 3.28: Sistema de terrazas NC1-NC19 Figura 3.29: Los grupos de terrazas del Cerro Danush Figura 3.30: Mapa del grupo noreste NE1-NE17 Figura 3.31: Mapa del grupo de terrazas norte N1-N15 Figura 3.32: Tumba caída debajo de la terraza N1 Figura 3.33: Vista de cerca de la tumba, terraza N1 Figura 3.34: Mapa del grupo oeste O1-O13 Figura 3.35: Tumba expuesta de la terraza O1 Figura 3.36: Mapa del grupo sureste, terrazas E11-E20 Figura 3.37: Mapa del grupo sur, terrazas S1-S26 Figura 3.38: Tumba caída de la terraza S3 Figura 3.39: Hoyo excavado en el muro debajo de la terraza S2 Figura 3.40: Cuevita debajo de la terraza S6, lado este Tabla 4.1: Procedimientos de las piedras talladas recolectadas fuera de los círculos Figura 4.1: Muestra de cajetes cónicos Figura 4.2: Bordes de cajetes cónicos de pasta café y amarilla Figura 4.3: Cajetes cónicos con pintura roja al interior, suportes huecos, decoración estaca, y con estuco en el base Figura 4.4: Suportes huecos de cajetes cónicos Figura 4.5: Muestra de cajetes semiesféricos Figura 4.6: Muestra de cajetes cilíndricos/vasos sencillos Figura 4.7: Cajetes con decoraciones incididas en el exterior del tipo G23 Figura 4.8: Borde con dos líneas paralelas incididas del tipo G12 Figura 4.9: Cajetes semiesféricos del tipo G3M Figura 4.10: Cajetes con pintura roja o amarilla Figura 4.11: Bordes de ollas sencillas Figura 4.12: Mangos/asas de ollas sencillas Figura 4.13: Ollas de barril Figura 4.14: Ollas de barril con rebordes para tapas Figura 4.15: Ollas globulares con glifo de colina Figura 4.16: Bordes y cuellos de cántaros Figura 4.17: Muestra de sahumadores con mangos huecos

84

Página 66 67 67 68 68 69 69 70 70 71 71 71 72 72 73 73 74 74 75 75 76 76 77 77 78 78

Titulo Figura 4.18: Muestra de sahumadores con mangos sólidos Figura 4.19 Pedazos de chirmorleras Figura 4.20: Fragmentos de figurillas de la diosa 13 Serpiente Figura 4.21: Fragmentos de figurillas con tocado trenzado Figura 4.22: Fragmentos de figurillas sólidas Figura 4.23: Muestra de cuerpos y asas de los silbatos Figura 4.24: Pedazos de silbatos con tocado de fauces de serpiente Figura 4.25: Partes de urnas Figura 4.26: Apaztles Figura 4.27: Tlacuiles Figura 4.28: Braseros Figura 4.29: Cómales Figura 4.30: Muestra de los desechos de cerámica Figura 4.31: Moldes de cerámica Figura 4.32: Discos de cerámica Figura 4.33: Garras de jaguar o murciélago Figura 4.34: Muestra de tecomates Figura 4.35: Muestra de botellones Figura 4.37: Muestra de líticas Figura 4.38: Muestra de piedras talladas Figura 4.38: Manos de metate y un metate Figura 4.39: Metate de la terraza S20 Figura 4.40: Molcajete de la terraza C12 Figura 4.41: Ruede con agujero de la terraza NC15 Figura 4.41: Molcajete profundo o pila de la terraza C4 Figura 4.42: Bloque de adobe de la terraza S18

85

APENDICE A: CATALOGO DE MUESTRARIOS

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.