CERRITO AZUL: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL E IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA

May 19, 2017 | Autor: Alejandra Vargas | Categoría: Evaluacion De Proyectos, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Share Embed


Descripción

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO: EVALUACIÓN PROFESOR: JOSÉ CABRERA TRABAJO FIINAL 2015 - 02

YAZMIN HUAYANAY JORGE PARODI SANDRA RENGIFO ALEJANDRA VARGAS 4 DE DICIEMBRE DE 2015

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRIMERA PARTE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Aspectos generales: 1. Aspectos geográficos y ambientales del lugar de intervención: Actualmente el Centro Educativo Especial Cerrito Azul se encuentra ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, provincia y departamento de Lima, Perú. El distrito de San Juan de miraflores limita al norte con el Distrito de La Molina, al este con el Distrito de Villa María del Triunfo, al sur con el Distrito de Villa El Salvador y San Pedro de los Chorrillos ; y al oeste con el Distrito de Santiago de Surco. Cerrito Azul cuenta con tres locales que se ubican cerca la una a las otras. El local principal se encuentra en la calle Enrique Oppenheimer N° 529. Zona B con una superficie de 75 m2 y 4 pisos. Cerrito Azul se encuentra inscrita en el “Registro de Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional provenientes del exterior”. 2. Contexto histórico: En el 1992, Jorge Paredes Arias, psicólogo de profesión egresado de la universidad Mayor de San Marcos, regresaba de un viaje de capacitación en educación especial de Argentina y tuvo la intención de formar un centro de atención a chicos con problemas de aprendizaje. Al brindar su servicio como psicólogo para un colegio pequeño en la zona de San Juan de Miraflores, donde él reside, deciden con la directora del colegio derivar, al centro que él quería empezar a formar, a niños con problemas en su aprendizaje, dentro de aquel grupo se encontraba un niño con autismo y un niño con retardo mental. Al final de aquel año escolar, los padres de ambos niños decidieron ya no matricularlos en el colegio donde acudían, sino deseaban quedarse en el centro donde recibían el apoyo de parte de Jorge Paredes. Es así que empieza a realizar campañas para el conocimiento de la existencia de un centro para chicos con habilidades especiales en el cono sur, en el caso del autismo, era algo que en ese entonces no se conocía en el Perú y no sabían cómo abordarlo. Con el fin de proporcionarse de información en el área, visita al lugar pionero en educación especial, Ann Sullivan, para un convenio de capacitación durante un año para mejorar en el

servicio de la educación en chicos con habilidades especiales y poco a poco se fueron creando propios programas para el centro. En la actualidad, Mariela Sandoval está al cargo de la presidencia y es la representante legal del centro que brinda atención a niños, adolescentes y jóvenes con autismo, retardo mental y síndrome de down. El fundador y actual director Jorge Paredes, inició el centro con el nombre de “Centro de Ayuda Infantil Cerrito Azul” dado que brindaba sus servicios sin fines de lucro a los alumnos provenientes de los barrios más necesitados y zonas aledañas del cono sur, tales como Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, donde actualmente se encuentran los locales de Cerrito Azul. En el año 2000 se obtiene la resolución del nombre actual como Centro Educativo Especial Cerrito Azul y hoy en día brinda su atención a más de 100 alumnos y sus familias, quienes reciben la ayuda necesaria y capacitación. 3. Aspectos demográficos: En centro de divide en tres, en el primer local se encuentran los jóvenes entre los 15 años a más con problemas severos de conducta. En el segundo, se encuentran niños y adolescentes entre 8 a 14 años. Por último, en el tercer local todos los niños entre 2 a 8 años. 4. Aspecto socioeconómico: Cerrito Azul está ubicado en una zona del cono sur, por lo tanto llegan personas que viven cerca al distrito, tales como villa el salvador o villa maría del triunfo, es especial de condiciones humildes. Así mismo, la mayoría de los alumnos aportan con el centro un promedio de 3 a 4 soles por hora de terapia. Suele ocurrir que aquellos que viven más lejos al centro tienen más problemas en sus pasaje para poder movilizarse que en dar el aporte en la terapia. 5. Aspecto educativo cultural: Asesoramiento y comprensión para el manejo de la comunicación de los alumnos por medio de sus habilidades y talleres de aprendizaje por medio de la experiencia. Se trata de incluir en la sociedad a cada alumno con tareas vivenciales, como por ejemplo, ir al mercado y hacer uso de las monedas para comprar.

6. Aspecto de salud: Debido a los problemas de conducta que presentan los chicos de Cerrito Azul, muchos padres de familia no pueden manejar situaciones como llevar a sus hijos a un centro médico para un chequeo o un análisis, entonces personal de Cerrito Azul ayudan en ese aspecto a los alumnos para que los padres sean más conscientes del aspecto de la salud física de sus hijos.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL 1. Servicios de la Zona a Intervenir: Las instituciones que brindan servicios a Cerrito Azul son los convenios con “La casa de persona con discapacidad - Javier Diez Canseco”, ahí los alumnos practican la computación, deporte, y los eventos que desea realizar el centro. Por otro lado, “La Casa de la Juventud” de la Municipalidad de San Juan de Miraflores quien brinda su auditorio al Centro para que también realice sus actividades. “La universidad Norbert Wiener”, “Universidad San Martín” y “Universidad Científica del Sur” brindan atención odontológica gratuita para alumnos del centro. Así mismo, profesionales en podología ayudan gratuitamente a los alumnos para mantener la higiene en los pies, y prevenir cualquier malestar debido a que los chicos con autismo, retardo mental o síndrome de down no difieren de la importancia de aquel área del cuerpo. 2. Fortalezas y debilidades de los servicios de organizaciones Una de las fortalezas que presenta el centro “Cerrito Azul” es el equipo comprometido que tiene, ya que, a pesar de la baja remuneración que existe en se han quedado a trabajar para poder seguir sacando a flote este centro. Además, algunos de estos profesionales poseen un tanto más de experiencia debido a que se encontraban trabajando en el centro Ann Sullivan. Asimismo, si bien cierto, existen otros integrantes del equipo que no poseen tanta experiencia, tienen gran vocación para acompañar a los niños en diferentes aspectos , tanto en el centro como fuera de este, llevándolos al doctor, a cortarse el cabello, etc. Por otro lado, la infraestructura parece ser una debilidad ya que, por el mismo hecho que no busca lucrar, no tienen los fondos necesarios para expandir el espacio como quisieran. Asimismo, no cuentan con accesibilidades en los alrededores del centro, como rampas. Por otro lado, aún existe un tanto de discriminación hacía los chicos, aunque han ido reduciendo en los 23 años de existencia del centro. Además, existe poca afluencia de voluntarios que participen en este centro

que si bien no desestabiliza la organización si podría ayudar a una mejor atención (personalizada) para los chicos.

IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA 1. Problemas Identificados ●

Presencia de desconocimiento de la gente que vive cerca a cerrito azul, en cuanto a las personas con habilidades especiales: Jorge Paredes nos comenta que en los inicios de Cerrito Azul, la gente de la zona estaba desinformada sobre autismo o síndrome de Down, pero este motivo reaccionan de forma adversa las veces que se cruzaban con los niños del centro en la calle. Las reacciones eran variadas, iban desde silbidos, distanciamiento en varias formas, y hasta reclamos de las propias madres de familia, las cuales se avergonzaban de la condición de su hijo/a y querían esconder la realidad del niño/a.



Mayor demanda de niños con habilidades especiales: la gran cantidad de demanda de familias con personas especiales, conlleva a que el espacio del centro quede reducido y que las personas se encuentren apretujadas



Infraestructura dañada : Siendo Cerrito Azul uno de los pocos centros de atención especializada en autismo de Lima Sur, si no es el único, este encuentra un déficit de espacio en sus instalaciones, pues la demanda es fuerte y sobrepasa el progresivo crecimiento del centro. Asimismo, se comprobó que el equipo que se usa en Cerrito Azul está deteriorado por el tiempo, algunos recursos fueron reparados de una forma manual, otros simplemente ya no sirven y ocupan espacio agudizando el problema de infraestructura.



Desinterés en la participación de voluntarios: Como se confirma en el punto anterior, la demanda sobrepasa la oferta, y esto se evidencia en el personal que labora en el centro. Por un lado, Los profesores muchas veces tienen que atender más niños de lo que normalmente acostumbran, esto tiene impacto en la atención y calidad que cada niño debería recibir. Por otro lado, el personal voluntario es escaso. El fundador y propietario Jorge Paredes comenta que son muy pocos los interesados en asistir a niños con necesidades especiales, la afluencia de voluntarios es considerada como un pilar fundamental para aliviar de alguna forma la presión que hay sobre los profesores, y para generar un mayor impacto a nivel sociedad cuando el centro realiza sus intervenciones públicas.



Áreas inseguras de esparcimiento cercanas al centro: En cuanto al contexto, fuera del centro, con el cual los niños interactúan encontramos una serie de áreas verdes. El problema con estos espacios de recreación está en la accesibilidad y seguridad. Los parques no cuentan con rampas, ni barandas y ni señalización en las calles aledañas, también se encuentra basura acumulada y poco conservadas.



Presupuesto limitado, destinado a la mejora de la institución: Cerrito Azul es una institución la cual funciona principalmente por la vocación de sus fundadores y profesores, Jorge Pareces, comenta que en promedio se cobra por hora de atención entre 3 y 4 soles, con lo cual se logra el mantenimiento del centro, y lo que sobra, que es una mina marte, queda destinado para la adquisición de nuevos equipos. Cerrito Azul es un centro que se mantiene principalmente por las donaciones que algunos benefactores realizan.

2. Priorización de los problemas Algunos de los problemas que presenta la institución “Cerrito Azul” en cuanto a la prioridad para llevar a cabo el diagnóstico son: 1. Desinterés en la participación de voluntarios. 2. Mayor demanda de niños con habilidades especiales 3. Infraestructura dañada 4. Áreas inseguras de esparcimiento cercanas al centro. 5. Presupuesto limitado, destinado a la mejora de la institución. 6. Presencia de desconocimiento de la gente que vive cerca a cerrito azul, en cuanto a las personas con habilidades especiales 3. Elección del problema En coordinación con todos los integrantes del grupo concluimos que el problema más concurrente que se necesita evaluar es el de desinterés en la participación de voluntarios. 4. JUSTIFICACIÓN Se considera que Cerrito Azul no está realizando una apropiada intervención para mantener los voluntarios que recibe. Si bien es cierto tienen alianzas con institutos y universidades para que se les realice a costo cero inspecciones dentales y clínicas esto queda aquí, pues los estudiantes ven el acto como una práctica necesaria para ellos, pero no logran percibir la real problemática para

involucrarse con los niños y ayudarlos. Nosotros como estudiantes de psicología, que actualmente cursamos la materia de Evaluación, consideramos que Cerrito Azul recibe una afluencia de voluntarios menor a lo que se necesita, pero por un mal ejercicio de políticas internas o malos procedimientos no logra formar en los voluntarios una continuidad. 5. INCIDENCIA La incidencia tiene lugar en el Centro Cerrito Azul para niños especiales, y se desata en diferentes situaciones especialmente cuando se quiere realizar una reforma interna, o alguna intervención pública donde el apoyo de los voluntarios es importante pues muestra a la gente que a personas comunes como ellos, también tienen el interés en ayudar a niños con habilidades diferentes. En estas situaciones reconocidas se revela la falta de personal de apoyo y ocurren con frecuencia, pues Cerrito Azul es una institución que hace intervenciones usualmente con el fin de integrar a sus alumnos a la comunidad de San Juan de Miraflores, provocando una sensibilización en la población y una gradual adaptación del niño en la sociedad. por otra parte, la institución presenta una escasa participación de voluntarios en el desarrollo de las diversas actividades de aprendizaje y recreación de los alumnos. 6. POBLACIÓN AFECTADA Este tipo de problema afecta al personal que labora en el centro “Cerrito Azul”, ya que, muchas veces no logra darse el cuidado personalizado y la atención focalizada que pretenden para cada niño participante de su institución, lo que produce que los mismos trabajadores tengan que ingeniárselas para poder atender estos factores y no descuidar a los niños. Asimismo, afecta a los mismo alumnos, ya que muchos de ellos merecen una atención personalizada debido a las características según el grado de autismo, retardo mental y síndrome de down. 7. RESPUESTA INSTITUCIONAL El centro “Cerrito Azul” ha iniciado convenios con algunas universidades para la atención de otros servicios como la atención dental, por ejemplo. Esto, ha llevado al centro a tratar de promover la inmersión de voluntarios de los alumnos que prestan este tipo de atención. Asimismo, han intentado difundir el voluntariado mediante redes sociales, cómo hacer páginas en facebook y difundir mensajes a las personas que lo siguen. Mediante esto, buscan concientizar a la población de la importancia de ayudar a estos niños y, de alguna forma, puedan decidir ser voluntarios de esto mediante esta acción.

8. FACTORES DETERMINANTES En un nivel micro, se puede encontrar que uno de los factores que influyen a la poca presencia de voluntarios es la poco información en la población acerca de este centro y el trabajo que se realiza en este, así como el tipo de población con el que trabajan. En este sentido parece existir una difusión, con pocos receptores en la búsqueda de nuevos voluntarios, ya que parecen que solo existe está rondando en los alrededores o con personas que conocen de este proyecto, como los voluntarios extranjeros que iba a ayudarlos, y parece no existir una propagación de esta convocación de nuevos voluntarios. En cuanto a nivel macro, se podría encontrar la poco información acerca de este tipo de centros que atienden a niños con habilidades especiales, a esto debe sumarse el desinterés de la mayoría de personas acerca de este tipo de temas. Además, se debe considerar que hay poca conciencia de voluntariados en el Perú, lo que lleva a que los jóvenes no busquen voluntarios de forma permanente. Para ejemplificar mejor lo mencionado, se ha elaborado el siguiente gráfico.



9. EFECTOS Y CONSECUENCIAS Qué efectos y consecuencias trae el problema. Considere diferentes ámbitos de influencia Algunos de los efectos que se han identificado en este problema que hemos identificado: “Desinterés en la participación de voluntarios” es, principalmente el poco conocimiento del centro, ya que la gran mayoría de la población desconoce de su existencia y del labor que tienen que desarrollar. Esto puede deberse, principalmente a la poca publicidad que tiene el centro, ya que solamente se mueve la información dentro de su círculo de seguidores en me gusta. Sin embargo, existen otros tipos de factores como la indiferencia y el poco conocimiento que se tiene acerca de los niños con habilidades especiales así, ya que a muchos no les interesa saber del tema a menos que sea parte de su vivir diario. Por otro lado, no existe en Perú una adecuada conciencia del trabajo no remunerado, o voluntariados desde una lógica de motivación intrínseca sino, que muchos de los voluntarios van con motivaciones extrínsecas. Asimismo, la inseguridad de la zona puede ser otro factor para que muchas personas desconocen del centro y tampoco se animen a ir a este. Esto estaría causando que exista poco personal dentro del centro y no se pueda realizar un acompañamiento personalizado como sería el ideal de “Cerrito Azul”, esto a la vez evita que puedan ingresar nuevos niños al centro, ya que no se dan a basto con los que ya tienen inscritos. Además existen menos especialistas que laboren en la institución, ya que al ser personal voluntario y sin remuneración, el centro prefiere contar con practicantes en educación y psicología. Sin embargo, son muy pocos quienes llegan al centro a brindar su apoyo desinteresado y con los que actualmente cuentan no se han desarrollado planes y estructuras curriculares adecuadas para la educación especial.

SEGUNDA PARTE: ÁRBOL DE PROBLEMAS

ANEXOS

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.