Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica

August 31, 2017 | Autor: A. Adroher Auroux | Categoría: Pottery (Archaeology), Roman Republic, Roman Pottery
Share Embed


Descripción

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos

2014 TOMO II

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay

Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux

TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX1

Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica

INTRODUCCIÓN

La ceramología es una de los campos más trabajados en el ámbito de la arqueología, y muy especialmente en el ámbito de la época clásica. Sin embargo, después de más de 150 años de estudios sobre cerámica antigua, siguen existiendo problemas esenciales que no hemos sido capaces de superar, quizás por constatarse cierta personalismo en algunas investigaciones que no han asumido aún el papel de grupos de investigación interdisciplinares, cuando no ya transdisciplinares; en este contexto de la evolución de la epistemología arqueológica aún vemos cursos que se organizan donde se analizan los aspectos “multidisciplinares” de la misma, lo que deja traslucir de un lado la falta de formación de muchos arqueólogos y gestores, y, por otro, la carencia de una terminología clara que permita una comunicabilidad y versatilidad en la red de información que se produce de continuo, y especialmente en aspectos que podrían considerarse desde el punto de vista más “positivista”, propios de la fase formativa de cualquier otra disciplina donde se afianzan conceptos que permiten incrementar el conocimiento. Obviamente, ese positivismo debe entenderse como una fase a superar, una vez que se ha completado, ya que no pocos siguen anclados 1.  Departamento de Prehistoria y Arqueología, Uni-

versidad de Granada. [email protected] MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

no ya en el positivismo recalcitrante, sino incluso en un historicismo que desde Joaquín Costa curiosamente no hemos sido capaces de enterrar en España en el ámbito de las denominadas “ciencias sociales”, ni si quiera en el siglo XXI, todo y que está ya bien entrado. Y este es el objetivo de este trabajo; intentaré proponer una serie de puntos de partida que ayuden a mejorar esa comunicación, unos conceptos que permitan hablar de la misma idea o al menos de ideas semejantes, sin olvidar que, obviamente, toda terminología encierra tras de sí un significado, un significante y un símbolo, dentro de una lectura hermenéutica de la semiótica.

IMITACIÓN EN CERÁMICA

Las imitaciones, copias e inspiraciones son propias de cualquier faceta del artesanado en la Antigüedad. Y la cerámica, por la versatilidad de la materia prima, por la expansión territorial como consecuencia de su comercialización y por la multiplicidad de usos, ha sido una de las manufacturas donde más se han reflejado estas acciones. Además en el producto del ceramista se unen componentes tecnológicos y simbólicos que viajan lejos y rápidamente, de modo que se convierten en metatextos donde la diversas culturas interaccionan particularmente. 281

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

En primer lugar habría que definir qué es exactamente una imitación: una imitación es “un objeto que imita o copia a otro, normalmente más valioso” (diccionario de la RAE, 2ª acepción); volviendo a la palabra imitar, la primera acepción es “ejecutar algo a ejemplo o semejanza de otra cosa”. El problema se complica cuando empezamos a considerar qué es imitación desde un punto de vista práctico. Cuando encontramos dos piezas realizadas en talleres distintos pero perfectamente iguales entre sí desde todos los puntos de vista (tecnológico, morfológico y morfométrico) no resulta difícil concebir como una imitación; pero, ¿cómo deberíamos llamar a esas piezas que en ciertos aspectos, y sólo en ciertos, toman parcialmente algunas de las características de las piezas originales? En ocasiones tenemos aspectos reflejados de forma muy personal, pero que permiten considerar que el alfarero se han inspirado en una pieza procedente de otro centro productor; esto no es una copia en sentido estricto, pues no se tiene la intención de reflejar todos los aspectos que caracterizan a la pieza original sino tan sólo algunos de ellos. Obviamente, la interpretación que podemos hacer en un caso o en otro, es distinta. Hemos intentado aproximarnos al problema digamos del contexto sistémico de las imitaciones; pero tampoco es fácil cuando nos acercamos al problema del contexto arqueológico, es decir, cómo entendemos y cómo las vemos en el mundo de la arqueología. Y es que nos volvemos a topar una vez más con problemas de identificación terminológica; en ocasiones vemos que las palabras no reflejan más que un cúmulo de errores; Jean-Paul Morel, hace ya tres décadas (Morel, 1981) llamaba la atención sobre este problema, y establecía niveles de diferenciación entre los conceptos de imitación, copia e inspiración. Pero como suele ser frecuente, casi nadie se ha planteado seguir un orden o una estructura más o menos coherente en esta línea. Para empezar debería proponerse una organización terminológica; y ahí entramos con este trabajo. Cualquier problema debe tener su ámbito de estudio, un término que permita identificar la complejidad interna que se refleja ulteriormente cuando nos metemos en profundidad en ese tema; y por tradición, quizás la palabra imitación pudiera 282

sea utilizada en este sentido, proponiendo pues una definición generalista que posibilite agrupar bajo su campo de estudio de trabajo la totalidad o, al menos, la mayor parte de la fenomenología existente. Así pues, todo los referente a influencias, copias, inspiraciones, que forman parte de un gesto alfarero consistente en tomar prestado una cantidad de características de otra producción proponemos que sea considerado una imitación, para, ulteriormente, definir en qué forma se ha producido esa imitación, total o parcialmente, y el alcance de la misma. Por tanto, imitación no definiría un caso concreto, sino que supondría el hecho generalizador. Para que una imitación pueda ser considerada como tal, debe tener dos particularidades fundamentales: primera, ser posterior al original, y segunda, tomar prestado algunas o la totalidad de las características del modelo o prototipo. También es cierto que identificar el nivel de imitación es complejo; y esta complejidad es inversamente proporcional a la cantidad de características que se hayan tomado del prototipo. Por tanto, cuando se han tomado la totalidad de las propiedades del prototipo es fácil identificarla, pero cuando solamente se han tomado alguna de ellas, resulta más complejo. Por otra parte, a veces se pudieran confundir con imitaciones simples convergencias de circunstancias. En el midi francés existen unos cuencos en cerámica a mano (CNT-LOR C5e) que se asemejan a las formas Lamboglia 27ab de Campaniense A, y sin embargo no existen ninguna relación entre ellas desde el punto de vista formal, cronológico o tecnológico. Las imitaciones, una vez documentadas, deben ser analizadas desde dos perspectivas complementarias, pero que competen a campos de investigación distintos: el alcance tecnológico y el significado cultural. Tecnológicamente puede afectar a la forma de hacer la pieza. En este sentido podemos definir cinco niveles: sistema de moldeado (torno, mano, mixto, molde), cocción, sistemas decorativos, tratamientos de superficie y elementos morfológicos son los cuatro aspectos esenciales sobre los que deben focalizarse las observaciones. Desde el punto de vista del contexto sistémico debemos ver el alcance de la interacción entre

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

CERÁMICA GRIS BRUÑIDA REPUBLICANA (GBR): EL PROBLEMA DE LAS IMITACIONES EN CERAMOLOGÍA ARQUEOLÓGICA

el centro de producción del prototipo y el de la imitación; no siempre hay una relación directa, a veces puede estar mediatizada por los agentes de distribución o redistribución, de modo que incluso podría plantearse el total desconocimiento de las implicaciones semióticas del prototipo por parte del imitador. Una vez que entendemos que un gesto o comportamiento detectado en una pieza forma parte del ámbito de trabajo de las imitaciones, entramos en la definición del tipo de imitación al que nos enfrentamos, a lo que proponemos cinco niveles: a) Imitación de nivel 5. Una verdadera copia: nos quedamos con la 7ª acepción de la RAE: “imitación de una obra ajena, con la pretensión de que parezca original”, especialmente en relación con la segunda parte, es decir, “que parezca original”. Por tanto, una copia debe tomar la totalidad de los aspectos del prototipo, a excepción del tipo de arcilla (que difícilmente puede formar parte de las imitaciones en la época sobre la que estamos trabajando), por lo que deberían estar presentes los cinco elementos tecnológicos definidos anteriormente (moldeado, cocción, decoración, superficie y morfología). b) Imitación de nivel 4: se trataría de detectar cuatro de los cinco elementos tecnológicos aplicados a la pieza de imitación respecto al prototipo. c) Imitación de nivel 3: encontraríamos tres aspectos tecnológicos reflejados en la imitación con mayor o menor fortuna. d) Imitación de nivel 2: solamente estarían presentes dos de ellos. e) Imitación de nivel 1: contamos con un solo este es el más difícil de identificar ya que podría tratarse de simples coincidencias como el caso que vimos anteriormente. En el caso de que se llegue a detectar es posible que tenga un rango de interpretación muy bajo en el ámbito de estudio de la interacción entre la cultura representada en el prototipo y la cultura representada en la imitación. Se nos podría achacar no utilizar la terminología ya empleada en su momento por Morel; pero como vivimos en esta fase de la potenciación de MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

la hermenéutica no podemos dejar de lado el significado y sobre todo el símbolo que representan los fonemas dentro de la más pura tradición de la semiótica. Si utilizamos la palabra influencia (influjo) asumimos que la interacción cultural tiene un efecto impositivo de una cultura a otra; el prototipo de convierte en sujeto y la imitación en predicado; es decir, que tenemos un proceso potenciado desde la cultura del original. Es A quien influye en B. Si, por el contrario, utilizamos el término inspiración estamos asumiendo la inversión de los papeles, donde el alfarero que produce la imitación asume voluntariamente y sin ideas preconcebidas lo que quiere o no tomar del prototipo; en este caso B decide tomar ciertas ideas de A y reconvertirlas. En consecuencia, estos dos términos entrarían más bien en categorías interpretativas que en categorías de análisis; se trata más de argumentos explicativos que de elementos descriptivos.

CONSTATACIÓN

Desde que empiezan a producirse las cerámicas decoradas con barniz negro en el ámbito helénico, empiezan a surgir talleres que, de una u otra forma, toman ideas de estos talleres originales. Este hecho, ya generalizado en pleno siglo VI a.C., se complica aún más en el paso del siglo IV a.C., especialmente porque Atenas inunda con sus producciones cerámicas barnizadas casi todos los mercados del Mediterráneo. Surgen a raíz de ellos cientos de producciones que imitan en mayor o menor medida los productos áticos. Este es el origen de los barnices negros hasta el final de su producción con las campanienses universales. Por otro lado, en líneas generales, durante toda la Protohistoria europea se observa la utilización de una técnica de cocción propia cual es la de carácter reductor en la que convergen dos posibilidades: una, el inspirarse en forma metálicas en cuanto a su coloración, y segundo, mantener la tradición de los sistemas de cocción anteriores a la aparición de los hornos bicamerales que permitían un mayor control sobre la temperatura del proceso. De hecho, las cerámicas grises han sido consideradas en 283

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

muchas ocasiones como productos de semilujo; son numerosos los casos en diversos ámbitos indígenas europeos que así parecen demostrarlo (bucchero nero, terra nigra, gris tartésica, costa catalana, gris ibérica, gris monócroma) incluso en época romana (gris paleocristiana). Las cerámicas de cocina, que también presentan con frecuencia superficies oscuras, se caracterizan por tener una arcilla con gran cantidad de desgrasantes que permitan soportar mejor el estrés térmico al que se ven sometidas estas piezas durante su vida útil. Por tanto, es perfectamente posible disociarlas de los grupos anteriormente descritos.

PLANTEAMIENTO

Durante el período republicano se detecta en la mayor parte de la península Ibérica la existencia de producciones cerámicas que imitan los servicios de los barnices negros universales, en pastas grises y sin barniz. En algunos casos imitan prototipos que no se han constadado en la zona donde sí se encuentran dichas copias (en la Alta Andalucía no se ha detectado hasta el momento ningún soporte Lamb. 4 en barniz negro y sin embargo en el yacimiento de Los Pinos, junto a Guadix, Granada, existe un borde de imitación de este prototipo en pasta gris y sin barniz). Los servicios tipológicos documentados son muy escasos, quedando reducidos a platos y pequeños vasos; las imitaciones de las formas Lamb. 1, Lamb. 2, Lamb. 5, Lamb. 6 y Lamb. 36 representan

FIGURA 1. Ejemplo de fondo interno de plato en GBR. 284

FIGURA 2. Borde de un plato de GBR.

más del 80 % de las piezas que se han documentado hasta el momento, si bien el repertorio es más amplio como veremos ulteriormente. La superficie de estos vasos está bruñida por completo o, al menos, gran parte de ella, amortizando los poros característicos de la arcilla y, en consecuencia, impidiendo que se adhiera ningún material en la misma (barniz o engobe), lo cual demuestra que nunca estuvieron barnizadas.

NOMENCLATURA

Como hemos podido comprobar en el punto 2, existen graves problemas en la comprensión de los metatextos arqueográficos, entre otras cosas porque no existen suficientes consensos que permitan llamar de igual forma a dos fenómenos semejantes pero localizados en dos áreas más o menos distantes entre sí. En el caso que presentamos, hemos tenido serios problemas para detectar este fenómeno de imitación descrito en el punto anterior, pues en muchas ocasiones estos ejemplares quedaban agrupados bajo las más variadas terminologías: errores de cocción, imitaciones de cerámicas italiotas, imitaciones de campaniense, imitaciones de barniz negro o cerámicas indígenas en pasta gris, son las más comunes aunque no las únicas. Insistimos en que no se trata simplemente de producciones que se limitan a copiar barnices negros si no que incluyen entre sus producciones otras formas provenientes de otros ámbitos

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

CERÁMICA GRIS BRUÑIDA REPUBLICANA (GBR): EL PROBLEMA DE LAS IMITACIONES EN CERAMOLOGÍA ARQUEOLÓGICA

(vs. TIPOLOGÍA). Por tanto no parece correcto denominarlas simplemente imitaciones de barniz negro, pues dejaríamos de lado los tipos que no entraran dentro de la producción. Tampoco es correcto clasificarlas en el conjunto de barnices negros de pasta gris, ya que carecen de este tratamiento de superficie, a diferencia de un nutrido grupo de imitaciones de campanienses universales repartidas por todo el Mediterráneo Occidental y que sí responden a esta característica común (Lamboglia, 1952; Ventura, 1985; Py, 1993; Py, 1993a; Py et al., 2001). Por este motivo hemos considerado asignarles un término que se limite a describir lo poco que sabemos de la producción; ya que desconocemos

los centros productores no se le puede asignar un término espacial, sólo tenemos su origen en el siglo II a.C. y sus dos características tecnológicas más importantes: la cocción reductora que da el color gris a la arcilla, y la superficie con tratamiento de un potente alisado que le da un aspecto brillante. Por tanto proponemos unir estas tres ideas: gris, por la arcilla, bruñida por la superficie y republicana por la cronología mayoritaria de la serie, quedando pues como Gris Bruñida Republicana, homogeneizando la terminología y estableciendo su acrónimo como base para la organización tipológica como se verá en el siguiente punto sobre tipología.

FIGURA 3. Ajuar funerario de Alcaudete.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

285

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

TIPOLOGÍA

En este grupo que de imitaciones de la categoría de barniz negro en pasta gris y sin barnizar no se detectas formas propias e independientes; la totalidad del servicio tipológico hasta ahora documentado toman morfologías de prototipos anteriores. Desde este punto de vista, podríamos agrupar estos prototipos en tres grandes grupos atendiendo a su origen: a) Imitaciones de barnices negros propiamente dichos, especialmente de las campanienses universales, especialmente de la clase A y del círculo de la B. Son los primeros ejemplares conocidos, como el caso de los platos del tipo Lamb. 36 documentados en Córdoba, tanto en el oppidum de cerro de la Cruz de Almedinilla (Vaquerizo et al., 2001) como en la necrópolis de Puente del Obispo en

Alcaudete (Jiménez, 2005). Este fenómeno se mantiene hasta el cambio de era (Fig. 3). b) Imitaciones de producciones indígenas, ya que se incorporan perfiles que son propios de los servicios de mesa ibéricos como sucede con los pequeños cuencos Lucerna y los platos de borde vuelto, especialmente interesante el reciente hallazgo de un centro de producción en el Parque Nueva Granada en Iliberri (Peinado et al., 2011; Ruiz Montes et al., en prensa), pero que posiblemente sea un fenómeno más generalizado de lo que parece, pues en la actualidad se han detectado muy pocas formas indígenas asociables a esta clase. Resulta curioso que por el momento no se hayan detectado imitaciones de cerámicas comunes propiamente romanas aunque no sería extraño que con el tiempo surgieran algunos ejemplares.

FIGURA 4. Tipología de formas documentadas hasta este momento. 286

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

CERÁMICA GRIS BRUÑIDA REPUBLICANA (GBR): EL PROBLEMA DE LAS IMITACIONES EN CERAMOLOGÍA ARQUEOLÓGICA

c) Imitaciones del ámbito de la familia de las sigillatas, aunque por el momento son también muy escasos los ejemplares (inspirados en las series itálicas y sudgálicas), pero en realidad a este mismo fenómeno deben responder muchas de las producciones que se documentan especialmente en zonas como el cuadrante noroeste peninsular, donde resultaría muy interesante realizar estudios de profundidad respecto a esta fenomenología. No tenemos representadas formas provenientes de otras clases o series, aunque tampoco sería extraño que con el paso del tiempo enriqueciéramos este clase con formas provenientes de las paredes finas o cualquier otra que no se haya estudiado hasta el presente y que coincida con la cronología propuesta (Fig. 1). Llegados a este punto debemos replantearnos un problema; cómo construir una tipología útil y versátil para esta nueva clase cerámica. Habría que tener en cuenta dos premisas importantes: una tipología debe ser práctica y a la vez lo más sencilla posible, para que de esa forma resulta útil y nemotécnica; por otro lado, esta clase cerámica no presenta, por lo que por ahora sabemos, formas de producción propia. Por tanto, todos los prototipos en los que se inspira han sido clasificados por otros autores anteriormente. Así pues, proponemos mantener en la medida de lo posible la nomenclatura existe y no complicar más el estado de la cuestión. Para nombrar un tipo, en consecuencia, utilizamos el acrónimo del nombre de la serie, GBR (de Gris Bruñida Republicana, (vs. NOMENCLATURA) al que se le añadiría el número de la tipología utilizada para clasificar el prototipo correspondiente. Si la forma es de campaniense A clasificada por Nino Lamboglia como forma 2, pasaría a llamarse GBR 2; en el caso de la cerámica común hemos utilizado como base la clasificación de referencia existente en la biblioteca de cerámica común ibérica del Sistema Informatizado de Registro Arqueológico (S.I.R.A.) (Adroher, 2010). Nos remitimos a la tabla ya publicada en su momento (Adroher, Caballero, 2012). MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

CRONOLOGÍA

Por el momento, los hallazgos de cronología más antigua con un contexto estratigráfico primario e identificados como Gris Bruñida Republicana se ubican en cerro de la Cruz de Almedinilla (Córdoba), con dataciones que alcanzan la mitad del siglo II a.C.. Al mismo nivel nos encontraríamos con la tumba de Alcaudete y quizás los materiales procedentes de Obulco ( Porcuna) por asimilación espacial y tipológica con los precedentes (Adroher, López, 2000; Adroher, Caballero, 2008). Con todo no creemos que sea imposible que con el tiempo pudieran aparecer piezas cuya asignación cronológica supere la mitad del siglo II a.C.. El período mejor conocido, al menos en el ámbito del sureste peninsular y de la Alta Andalucía, se establece entre finales del siglo II y primera mitad del siglo I a.C., lo cual se atestigua por numerosos yacimientos en particular en el Sureste (Iliberri en Granada, Acci en Guadix, Basti en cerro Cepero de Baza, o los castella republicanos de Cerro del Trigo en Puebla de Don Fadrique, y de cerro de las Fuentes de Archivel). Más difícil resulta determinar una cronología para las producciones que toman las formas de la cerámica ibérica, aunque es posible que estas formas se hayan incorporado con posterioridad al inicio de la producción, pues parece más un fenómeno itálico que de alfareros indígenas, los cuales, muy probablemente se incorporaran a producir esta misma clase tras comprobar el éxito que estas producciones tendrían; desde nuestro punto de vista, en consecuencia, las formas inspiradas en prototipos indígenas deben corresponde a esa segunda fase de expansión de la producción, así pues, muy centrado en finales del siglo II y primera mitad del I a.C.. Más problemas tenemos para determinar el final de la producción. Los ejemplares más recientes que por el momento hemos podido documentar se imbrican, como comentamos anteriormente (vs. TIPOLOGÍA) en el mundo de la categoría de las “sigillatas”. La fecha de mitad del siglo I d.C. es la que manejamos en la actualidad basándonos en los vasos aparecidos en el ajuar del depósito votivo de Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz), 287

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

datada en ese momento preflavio (Berrocal, 1989; Berrocal, Ruiz, 2003). No obstante, resulta difícil establecer cuándo dejan de producirse estas imitaciones en pasta gris, y posiblemente resulte muy complejo durante bastante tiempo, por la propia naturaleza de la producción; no se trata de un único centro productor, y además, por el momento, seguimos teniendo el problema de asignar a esta producción o no ciertas piezas por el simple hecho de haber sido fabricadas con cocciones reductoras y haber sido sometidas a un tratamiento de bruñido en su superficie, respondiendo am mercados tan dispares como lo que podemos observa en la totalidad de la península Ibérica a lo largo de esos dos siglos (mitad del II a.C. a mitad del I d.C.).

PRODUCCIÓN Y PROBLEMAS GENERALES

Este es uno de los principales problemas aún por resolver; salvo el caso de Parque Nueva Granada no parece que tengamos seguridad absoluta en cuanto a centro de producción, aunque pensamos que deben existir múltiples y muy repartidos por el territorio peninsular; es obvio que hasta

el momento se hayan detectado más casos en el mediodía peninsular, ya que ha sido en esta zona donde se localizaron los primeros ejemplares; en el mapa se incluyen los puntos donde se encuentran los casos atestiguados en este momento, pero sin duda se irán incorporando muchos más con el paso del tiempo. No queda duda que hay producciones semejantes repartidas por toda Hispania, y que afloraron en parte en los dos grandes congresos que se han desarrollado en los últimos decenios sobre imitaciones en cerámicas clásicas (Aquilué et al., 2000; Roca, Principal, 2007) (Fig. 5). En ambos casos se han resaltado la presencia de este fenómeno definido en todos los casos como simples imitaciones de barnices negros en casos como Zaragoza (Galve, Melguizo, 2000), Layetania (García et al., 2007) o Alicante (Sala et al., 2007), lo que no deja de reflejar que se trata de un caso más generalizable de lo que se puede pensar en un primer momento y que, en consecuencia, no se circunscribe ni al mediodía peninsular ni al sureste. De hecho en el presente congreso se han presentado numerosos estudios de caso, y alguna que otra reflexión más general, aunque casi siempre insistiendo en la nomenclatura de imitaciones de FIGURA 5. Distribución de producciones semejantes o ligadas al formato de GBR.

288

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

CERÁMICA GRIS BRUÑIDA REPUBLICANA (GBR): EL PROBLEMA DE LAS IMITACIONES EN CERAMOLOGÍA ARQUEOLÓGICA

barnices negros o campanienses, comprensible pues sin duda forman parte de esa familia; particularmente interesantes son las aportaciones de los colegas portugueses donde se incluyen todas las variantes posibles de imitación, con o sin barniz, pero con una mayoritaria presenta de pastas grises (Alves et al., en prensa; Soria, en prensa; Centeno et al., en prensa) o estudios más generales que inciden en esta problemática. Particularmente interesantes han sido las nuevas aportaciones y actualizaciones del único centro de producción conocido hasta el momento (Peinado, Ruiz Montes, en prensa) sobre el que se hacía necesario ya una publicación definitiva por las probables soluciones que plantea a cuestiones como la producción, que inicialmente se defendía como propiamente militar pero que este hallazgo permite asumir que, al menos en parte, es igualmente una producción indígena, aunque habría que considerar la naturaleza de los alfareros que trabajan en ese centro productor. El único estudio de caso (Barba Colmenero et al., en prensa) aportado en la zona meridional no hace sino confirmar algunas de las hipótesis ya planteadas con anterioridad en torno a la cronología y a la productividad, pero presenta la interesante aportación de mostrar unos estudios donde puede comprobarse la representación real que supone esta clase en el contexto general del siglo I a.C., y que en ningún caso parece superar el 5 % de la cerámica de mesa utilizada en ese período. Esperamos que en el futuro se planteen mayores estudios de caso y se resuelvan los problemas sobre centros de producción, distribución, servicios producidos y cronología, pero, especialmente, si se realizara un estudio de conjunto, se podrían inferir los motivos que provocaron una producción tan especial y particular, unas perfectas imitaciones formales de productos itálicos, que demuestran el alto grado de pericia en la fabricación de esos objetos (no es la primera vez que lo hacen en consecuencia) pero con un acabado impropio tecnológicamente hablando, de alfareros expertos, por lo que existe algún motivo que provoca que, en el nacimiento de las primeras producciones, fuese imposible tratarlas con un barniz característico de los prototipos que se estaban imitando. MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014

BIBLIOGRAFÍA

ADROHER, A. Mª.; LÓPEZ, A. (2000): “Contextos de barniz negro en la Alta Andalucía entre los siglos II y I a.C.”, en X. Aquilué, J. García Roselló y J. Guitart (eds.), La ceràmica de vernis negre dels segles II i I a.C.: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Taula Rodona, Empúries, 1998, Mataró, pp. 149-176. ADROHER, A. Mª.; CABALLERO, A. (2008): “Imitaciones de barniz negro en pasta gris en época tardoibérica La cerámica gris bruñida republicana”, en A. Mª Adroher y J. Blánquez (eds.), 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana, Baza, 2008, en Serie Varia, 9, pp. 319.329. ADROHER, A. Mª. (2010): “Metodología de registro: el sistema SIRA. Una propedéutica”, en I. Muñiz y F. Quesada (eds.), Un drama en tres actos. Os milenios de ocupación humana en el cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba), Oikos, 2, pp. 177-186. ADROHER, A. Mª.; CABALLERO, A. (2012): “Imitaciones de campaniense en el mediodía peninsular. La cerámica gris bruñida republicana”, en D. Bernal y A. Ribrera (eds.), Cerámicas hisparromanas, II. Producciones locales, Cádiz, pp. 23-38. AQUILUÉ, X.; GARCÍA ROSELLÓ, J.; GUITART, J. (eds.) (2000): La ceràmica de vernis negre dels segles II i I a.C.: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibèrica, Taula Rodona, Empúries, 1998, Mataró. ALVES, C.; MATALOTO, R.; SORIA, V. (en prensa): “As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no interior Sul do território actualmente portugués”, en II Congresso Internacional da SECAH, Braga, 2013. BARBA COMENERO, V.; FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, A.; TORRES SORIA, M. J. (en prensa): “La Cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de La Atalaya en Lahiguera (Jaén)”, en II Congresso Internacional da SECAH, Braga, 2013. BERROCAL, L. (1989): “El asentamiento céltico de Castrejón de Capote (Higuera La Real, Badajoz)”, en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 16, pp. 245-296. BERROCAL, L.; RUIZ TRIVIÑO, C. (2003): “El depósito altoimperial de Castrejón de Capote (Higuera la Real, Badajoz)”, en Memorias de Arqueología Extremeña, 5. CENTENO, R.; MORAIS, R.; SOEIRO, T. (en prensa): “As cerâmicas cinzentas-finas polidas do castro de Romariz”, en II Congresso Internacional da SECAH, Braga, 2013. GALVE, M. P.; MELGUIZO, S. (2000): “Las cerámicas de barniz negro de Salduie (Zaragoza), en X. Aquilué, J. García Roselló y J. Guitart (eds.), La ceràmica de vernis negre dels segles II i I a.C.: centres productors mediterranis i comercialització a la 289

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

Península Ibèrica, Taula Rodona,Empúries, 1998, Mataró, pp. 249-269. GARCÍA, J.; MARTÍN, A.; ZAMORA, M. D. (2007): “Les ceràmiques grises d’època tardorrepublicana i augustal que imiten la vaiella d’importació: la costa laiteania”, en M. Roca y J. Principal Les imitacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I aC - I dC), en Documenta, 6, pp. 69-84. JIMÉNEZ HIGUERAS, Mª. Á. (2005): “Estudio de un ajuar funerario iberorromano excepcional procedente del cerro de la Cabeza del Obispo (Alcaudete, Jaén)”, en Antiquitas, 17, pp. 13-31. LAMBOGLIA, N. (1952): “Per una classificaciones preliminare della cerámica campana”, en Rivista di Studi Liguri, pp. 139-206. MOREL, J. P. (1981): Cèramique campanienne. Les formes, París. PEINADO, Mª. V.; RUIZ, P.; AYERBE, J. L.; GÓMEZ, P.; GARCÍA-CONSUEGRA, J. Mª.; MORCILLO, F. J.; RODRÍGUEZ, J.; SERANO, B.; MORENO, M.; MARCON, CH.; LÓPEZ, R.; JIMÉNEZ, M.; GÓMEZ, A. (2011): “Parque Nueva Granada: un nuevo asentamiento productivo romano republicano en la Vega oriental de Granada”, Ex Officina Hispana. Boletín de la SECAH, 2, pp. 35-36. PEINADO, Mª V.; RUIZ MONTES, P. (en prensa): “La produción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucia durante el siglo I a.C.. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España)”, en II Congresso Internacional da SECAH, Braga, 2013. PY, M. (1993): “Cèramique campanienne à pâte grise du type de l’epave de Giens”, en Lattara, 6, pp. 155.

290

PY, M. (1993a): “Cèramique dérivée de la campanienne C”, en Lattara, 6, pp. 400-401. PY, M.; ADROHER, A. Mª.; SANCHEZ, C. (2001): “Dicocer 2. Corpus des cèramiques de l’Âge du Fer de Lattes (fouilles 1963-1999)”, en Lattara, 14. ROCA, M.; PRINCIPAL, J. (2007): “Les imitacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerio (segles I aC - I dC)”, en Documenta, 6, Tarragona. RUIZ MONTES, P.; PEINADO, Mª V.; AYERBE, J. L.; GÓMEZ, P.; GARCÍA-CONSUEGRA, J. Mª.; MORCILLO, F. J.; RODRÍGUEZ, J.; SERANO, B.; MORENO, M.; MARCON, CH.; LÓPEZ, R.; JIMÉNEZ, M.; GÓMEZ, A. (en prensa): “Producción de cerámicas en el ager iliberritanus hacia fines de la República: el asentamiento productivo de Parque Nueva Granada”, Actas del Ier Congreso Internacional de la SECAH, Cádiz, 2011. SALA, F.; MOLTÓ, J.; OLCINA, M.; GILABERT, A. (2007): “Las imitaciones de vajilla de mesa de los siglos I a.C. y I d.C. del sector BC de Lucentum”, en M. Roca y J. Principal Les imitacions de vaixella fina importada a la Hispania Citerior (segles I aC - I dC), en Documenta, 6, pp. 133-150. SORIA, V. (en prensa): “A cerâmica fina de mesa a pasta cinzenta imitante protótipos itálicos tardo republicanos proveniente da Alcáçova de Santarém”, en II Congresso Internacional da SECAH, Braga, 2013. VAQUERIZO, D.; QUESADA, F.; MURILLO, J. F. (2001): “Protohistoria y romanización en la subbética cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la cultura ibérica en el sur de la actual provincia de Córdoba”, Arqueología Monografías, 11, Sevilla. VENTURA, J. J. (1985): “La cerámica campaniense “C” y seudocampaniense de pasta gris en la provincia de Sevilla”, en Lucentum, 4.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.