CENSURA, CONTROL IDEOLÓGICO Y SUPERVISIÓN CULTURAL EN ESPAÑA Y AMÉRICA [2017]

May 24, 2017 | Autor: Ana Gargatagli | Categoría: Popol Vuh, Censura, Biblia, Bartolome de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo, Censura durante el franquismo, Libertad De Imprenta, Santo Ofício, Lenguas de América Latina, Colonialismo Español, Fray Diego De Landa, Benito Arias Montano, Inquisición Y Censura, Inquisición Española, Carlos Barral, Bernardino de Sahagun, Indices De Libros Prohibidos, control de los textos religiosos, Concilio de Toulouse , Declinante iam mundi vespere ad ocasum , biblias en lenguas romances , Índice de Fernando de Valdés , la Biblia en árabe, Tanaj, censura de las cosas de Indias, Pietro Martire d'Anghiera , desposeer al bárbaro, Toribio de Motolinía , Jerónimo de Mendieta , Diego de Durán , juez de imprenta, Estrategias con la censura, Joanes Leizarraga, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas , Represura, Servicio Nacional de Propaganda, Censura durante el franquismo, Libertad De Imprenta, Santo Ofício, Lenguas de América Latina, Colonialismo Español, Fray Diego De Landa, Benito Arias Montano, Inquisición Y Censura, Inquisición Española, Carlos Barral, Bernardino de Sahagun, Indices De Libros Prohibidos, control de los textos religiosos, Concilio de Toulouse , Declinante iam mundi vespere ad ocasum , biblias en lenguas romances , Índice de Fernando de Valdés , la Biblia en árabe, Tanaj, censura de las cosas de Indias, Pietro Martire d'Anghiera , desposeer al bárbaro, Toribio de Motolinía , Jerónimo de Mendieta , Diego de Durán , juez de imprenta, Estrategias con la censura, Joanes Leizarraga, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas , Represura, Servicio Nacional de Propaganda
Share Embed


Descripción

CENSURA, CONTROL IDEOLÓGICO Y SUPERVISIÓN CULTURAL EN ESPAÑA Y AMÉRICA

ANA GARGATAGLI

En la Edad Moderna, después de la aparición de la imprenta, se idearon procedimientos de supervisión cultural que, por su amplitud y refinamiento, eran completamente desconocidos antes. Las políticas de control fueron, en mayor o menor medida, comunes a todos los países de Europa. No obstante, la profundidad, el rigor y la duración de la vigilancia sobre la cultura y el pensamiento convierten a lo hispánico en un caso especial. Las peculiaridades de un imperio duradero en el tiempo y extensísimo en el espacio sentó las bases de una supervisión que tuvo continuidad más allá de las razones históricas que la hicieron existir. De hecho, todavía en el siglo

XX

español pudieron restaurarse con pasmosa

facilidad mecanismos de censura y de control de las actividades intelectuales que tuvieron especial relevancia sobre la traducción o sobre los traductores mismos. También en América —donde las democracias de las nuevas repúblicas, después del largo colonialismo, fueron gobernadas por élites dirigentes que prolongaron en el tiempo los prejuicios religiosos, raciales y sociales heredados de la antigua metrópolis— la reaparición de procedimientos de censura y control no fueron raros en el siglo XIX ni tampoco en el XX, sobre todo bajo gobiernos militares. Debemos recordar, por último, que la existencia de una compacta red de censura y vigilancia no implica necesariamente que estas prácticas siempre

hayan tenido éxito. El fracaso, al menos parcial, de esos mecanismos de control queda de manifiesto en la reiteración de las mismas disposiciones (si las leyes se repiten tanto es que no se cumplen); en las dificultades de comunicación de las sociedades del Antiguo Régimen; y en la abundancia de materiales que transgreden abiertamente las disposiciones. Los apartados que siguen a continuación describen diversos momentos históricos que construyen la cronología de los intentos de vigilancia del poder sobre materias políticas, religiosas, ideológicas, literarias y sexuales que llegaban a los lectores en forma de traducciones. 1. El control sobre los textos religiosos. 1.1. La creación de la Inquisición en tierras peninsulares. 1.2. Los Índices de libros prohibidos 1.3. ¿Qué significó no poder leer ni traducir la Biblia? 2. Prohibiciones sobre publicaciones de «tema americano» durante el período colonial. 2.1. La necesaria vaguedad americana 2.2. Un simpático testigo silenciado 2.3. El control de las interpretaciones 2.4. Las lenguas de América 2.5. Traducir las culturas americanas 2. 6. Las sustituciones prodigiosas 3. Siglos XVIII y XIX. Del Juez de imprenta a la libertad de imprenta. 3.1. El juez de imprenta 3.2. El doble control ideológico 3.3. Peste de traductores 3.4. La libertad de imprenta 3.4. Estrategias con la censura

3.5. Los temas de la censura 4. La censura durante el franquismo 4.1. Antes del silencio 4.2. Los instrumentos legales sobre la censura. 4.3. Habla Carlos Barral 5. Conclusiones

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.