Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena - Tomo II

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

¡Siempre a la altura de los tiempos¡

LA CÁTEDRA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA: Mirar su historia para continuar su futuro

DORA PIÑERAS DE LA OSSA Autora-Compiladora

VOLUMEN 2 Cartagena de Indias 2003

EDITORIAL UNIVERSITARIA

CONTENIDO Presentación……………………………………………………………………………………………

5

LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA: UNA PROPUESTA SOCIAL PARA LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES DE LA REGIÓN 1828 -1949………………………………………………………………………………

9

LA ODONTOLOGÍA, LA HISTORIA DESDE SUS INICIOS HASTA SU INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, UNA OPCIÓN DE FORMACIÓN SUPERIOR EN LA REGIÓN CARIBE……………………………………………………………………………….

43

Por: Luz Mayda Luna Ricardo, Eduardo Ordosgoita Osario, Estela Simancas Mendoza y Nancy Rodio Correa Mosquera (estudiantes). LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COMO EXPRESIÓN DE MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 1950-2003………………………………………………………………………….

105

Por: Paulina Rondón de Dáger y Rubén Ligardo Vega (estudiante). LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA EN CARTAGENA DE INDIAS………………………………………………………………………………

139

Por: Yadira Ferreira Simmonds EL ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SÍMBOLO DE IDENTIDAD………………………………………………………………………………

163

Por: Jorge Matson Carballo QUÉ ES Y QUÉ DICE EL TROPELÍN?.......................................................................................... Por: Paulina Rondón de Dáger

187

PRESENTACIÓN “La Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena, mirar su historia para construir su futuro”, iniciada en octubre del 2000, se concibió como espacio de construcción de identidad institucional y de sentido de pertenencia hacia la Universidad de Cartagena a partir de las inquietudes suscitadas en torno a los primeros resultados del proyecto de investigación doctoral sobre su historia 1, que demandaba en la comunidad académica, la necesidad de socializarlo en medio de un contexto de desinterés y apatía alrededor de nuestros asuntos institucionales, y también. Respondiendo a inquietudes de docentes, administrativos y estudiantes preocupados por un devenir institucional más próspero y dinámico. Estos propósitos iniciales, los de construir un tejido social institucional partiendo del componente histórico como eje central del proyecto, se convirtió además de reconocer y conocer los orígenes de nuestra institución de orden republicano que se había erigido por años, en el único centro de formación superior de la ciudad y de la región, en un proyecto colectivo, con participación de todos sus elementos – estudiantes, docentes, directivos y egresados que han logrado iniciar el proceso de historiar cada una de sus facultades, su cotidianidad, interpretar sus símbolos para dar a conocer sus resultados y continuar la construcción del proyecto “La Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena, mira su historia para construir su futuro”. Como avances significativos de este proyecto, presentamos en el 2001 la memoria histórica de las facultades de Ciencias Química y Farmacéutica, del Programa de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, a pesar de las pocas fuentes documentales de sus archivos y alimentos en gran parte por los testimonios de egresados y directivos; y un recorrido de la vida institucional de la Universidad de Cartagena mirado desde la reformas de educación superior a partir de su fundación en 1827 hasta el cierre del siglo XX. Ese primer volumen de memorias se constituyó en un producto visible y tangible del proyecto “La Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena, mirara su historia para construir su futuro” fruto del trabajo colectivo de docentes investigadores. Los resultados de los trabajos investigativos de cada una de las facultades, se socializaron en los procesos de introducción a la vida universitaria de los estudiantes que ingresaron en ese año, creando vínculos de identidad y sentido de pertenencia de éstos hacia la Universidad como su centro de formación. Más tarde en el 2003, por acuerdo número 14 de julio 25 del Consejo Académico, se acoge como elemento integrador de la identidad institucional, convirtiéndose en la Cátedra Historia de la Universidad Latinoamericana” HISULA, adscrita a Colciencias, con código COL0011868 orientada a 1

La cátedra Historia de la Universidad de Cartagena se constituye en el producto del proyecto de investigación “Historia de la Universidad de Cartagena, reformismo y modernización 1920-1946”, proyecto perteneciente a la red de investigación Historia de la Universidad Colombiana 1774-1992 RUDECOLOMBIA y al grupo “Historia de la Universidad Latinoamericana” HISULA

apoyar las investigaciones y divulgar en forma escrita y eventos los resultados de los estudios del grupo de investigación. Hoy, presentamos a la comunidad académica el segundo volumen de la Cátedra, que nos muestra los resultados de investigaciones de docentes, estudiantes y administrativos, que se unen en una sola voz para darnos a conocer, cada uno desde su propio estilo, estudios que dan cuenta en primer instancia, de los desarrollos académicos de las facultades de Odontología, Ingeniería y Enfermería. Acompañado de estas tres facultades, hace presencia también la Facultad de Filosofía y Letras-antiguo Colegio Departamental o de Bachillerato- que estuvo en nuestra Universidad desde fundación, hasta mediados del siglo pasado, constituyéndose en un espacio de formación de juventudes de la región y de la ciudad, que luego emprendería estudios superiores en nuestra Alma Máter en los programas superiores de Medicina y Derecho. Igualmente, por la importancia de recuperar nuestros símbolos, dentro de la cátedra, el texto sobre “El escudo de la Universidad de Cartagena: Símbolo de Identidad”, emblema que junto a la bandera y al eslogan “Siempre a la altura de los tiempos”, permiten un reconocimiento institucional e invitan a la comunidad universitaria, a estrechar lazos afectivos hacia nuestra Alma Máter: es un ensayo escrito por Jorge Matson Carballo, Comunicador Social, jefe de publicaciones de la Universidad de Cartagena. Metodológicamente, las investigaciones de corte histórico fueron abordadas por sus autores interdisciplinariamente fundamentados en fuentes documentales de los archivos de cada facultad, del Archivo Histórico de Cartagena, de la prensa local, de la fototeca departamental y con la utilización de fuentes orales a través de entrevistas y tertulias que los investigadores lograron con la participación de estudiantes, profesores, directivos que dieron cuenta desde su protagonismo y participación en la creación y desarrollo de las facultades. El trabajo en equipo se desarrolló bajo la dirección del director de la Cátedra y los coordinadores docentes de las diferentes facultades, Dora Piñeres De la Ossa, Luz Mayda Luna, Eduardo Ordosgoita, Paulina Rendón de Dáger y Yadira Ferreira Simmods con la participación activa de los estudiantes Nancy Roció Correa Mosquera y Rubén Ligardo Vega, semilleros de investigación pertenecientes al Programa de Historia. Los equipos de investigación estuvieron acompañados por la docente del Programa de Historia. Estella Simancas Mendoza logrando consolidar unos resultados sobre la historia de estas facultades que se convirtieron en contenidos curriculares de la Cátedra Universidad de Cartagena. La publicación de los resultados de la investigación es uno de los propósitos fundamentales del proyecto, para ello el apoyo incondicional recibido de la administración fue visible en todas las dependencias que facilitaron esta producción, especialmente el equipo de trabajo de diseño, diagramación y fotografía de la Sección de Publicaciones por la paciencia y la dedicación a él. La intención de que cada estudiante al ingresar a la

Universidad tenga su texto que lo disponga a construir una identidad institucional y a desarrollar un sentido de pertenencia, es una realidad. Por ello, no sería justo un cierre de esta presentación sin dar las gracias al Honorable Consejo Académico que por Acto Administrativo acogió la Cátedra como propia, al señor rector Sergio Hernández Gamarra, quien lo preside, al ex vicerrector académico doctor Germán Sierra Anaya quien apadrinó el proyecto, a los vicerrectores y demás miembros, al Centró de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CICTE donde está inscrita, y en especial, a los investigadores, algunos sin tiempo estipulado para ello, que de forma incansable y comprometida lograron compenetrarse en un trabajo de equipo, en asocio siempre con el entusiasmo de los estudiantes. Para la edición del tercer volumen, en el marco de un nuevo aniversario para nuestra Alma Máter, los docentes, administrativos y estudiantes interesados en continuar y dejar huellas en esta Universidad, presentarán los resultados de las investigaciones sobre los estudios del Derecho y la Medicina -las primeras facultades de la región Caribe por más de un siglo- que se constituyeron en la única opciones de formación superior y que posibilitaron un desarrollo social, económico y político para la ciudad, la región y el país a lo largo de su historia; logrando consolidarse aún más la Cátedra Universidad de Cartagena como su memoria institucional y también en un medio de identidad y sentido de pertenencia. Dora Piñeres de la Ossa Directora Cátedra Universidad de Cartagena Octubre de 2003

LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA: UNA PROPUESTA SOCIAL PARA LOS JÓVENES DE LA REGIÓN. 1828 - 1949

Dora Piñeres de la Ossa* Presentación El interés central del presente artículo, es dar cuenta de una de las experiencias pedagógicas más significativas en la Universidad de Cartagena, la vida institucional de la Facultad de Filosofía y Letras o Colegios Departamental de Bachillerato, cuyo programa académico estuvo anexo y compartió aulas, docentes y cotidianidad con los estudios superiores de Medicina y Derecho. El abordaje del tema fue factible por el proceso metodológico cumplido para el desarrollo de la investigación histórica la cual básicamente fue posible desde la consulta de los textos de Mario León Echeverría y Pastor Restrepo sobre la Historia de la Universidad de Cartagena y por la construcción de historias de vida de egresados que contaron la vivencias rememorando para que hoy podamos leer desde su voces, los asuntos académicos de la vieja Facultad, las dinámicas estudiantiles que se vivieron a su interior y las experiencias que como jóvenes, disfrutaron durante su permanecía en el vetusto Claustro Universitario. Las fuentes documentales fueron escasas para abarcar toda la dimensión de lo que significó el programa de bachillerato en la Universidad, no existen archivos organizados que hicieran posible conocer cada uno de sus pensum, egresados, profesores y su devenir académico en general los informes de educación del departamento de Bolívar correspondientes a la década del treinta en la que se sustenta el presente artículo, son productos de la indagación en los archivos Históricos de Cartagena y el de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC en Tunja, acompañados de la oz siempre activa de sus egresados que lograron darle vida a los asuntos que hoy presentamos a la comunidad universitaria y a la ciudad de Cartagena, con el interés de animar a los interesados en el tema para seguir construyendo la historia de la Universidad de Cartagena.

* Docente e investigadora de la Universidad de Cartagena y directora de la Cátedra Institucional Universidad de Cartagena

La Facultad de Filosofía y Letras como escuela preparatoria a los estudios superiores En las dos primeras décadas después de culminar las guerras de independencias en el país, los liberadores y organizadores del nuevo Estado nacional colombiano, vieron en la educación pública y oficial el camino para la formación de las nuevas generaciones colombianas y como un estímulo ideológico fundamental para la consolidación nacional. Según sus ideas, la educación pública debía ofrecer las bases o pilares para la integración de la nación. La educación pública se consideraba como una fuente necesaria para fomentar la unidad nacional, la cohesión natural de los hombres que tienen un pasado común, la formación de los dirigentes para la conducción civilista de la República de Colombia. Por eso de imperiosa necesidad la creación de la universidades oficiales en los primeros años de vida republicana para el cumplimiento de tales fines1. El nuevo gobierno republicano se encargó de la educación y en su derecho al patronato asumía la dirección de todos los colegios, emitiendo una serie de legislaciones a partir de 1820, que buscaban restablecer la presencia del Gobierno en la administración y control de los colegios suprimiendo la acción eclesiástica en las diferentes instituciones. El Congreso mediante la ley de marzo 18 de 1826, puso fin a la junta examinadora de los dominicos, es decir a la Universidad Tomística y en su lugar dispuso el establecimiento de universidades centrales en Caracas, Bogotá y Quito; y universidades seccionales en las capitales de los departamentos y cantones en donde hubiera mayor número de profesores y alumnos.2 La administración de cada universidad se concretó en una junta de inspección y gobierno compuesta por el rector, el vicerrector y seis profesores elegidos por cada facultad. Sólo un año después de haber sido emitido el Derecho del 18 de marzo de 1826, que establecía la creación de universidades seccionales el general Santander para dar cumplimiento a esta legislación, elevó los colegios de Popayán y Cartagena al rango de universidades para mayor cobertura, debido a la extensión del territorio republicano. Popayán abrió su universidad en noviembre de 1827 y Cartagena en noviembre de 1828, esta última bajo la denominación de Universidad del Magdalena e Istmo. 3 El nombre de Magdalena e Istmo revelaba bien sus límites geográficos, el departamento de Magdalena contenía en su interior en aquel entonces, todo el territorio del Caribe colombiano, el Istmo hacía referencia a Panamá.4

1

OCAMPO LOPEZ, Javier. (1998): “Historia de la Universidad Republicana 1826-1843”. En Historia de la Universidad Colombiana, historiografía y fuentes. Diana Soto Arango, Editora. Tomo I Tunja pp 73-74 2 MEJIA VELILLA, David. (1983):”Marco Histórico de la Universidad Colombiana” En Simposio permanente sobre las universidades. Ascum-Icfes, Bogotá pp 77 y 78. 3 Ibíd. P 74 y ver también ECHEVERRÍA, Mario León. (1973): Historia de la Universidad de Cartagena. Trabajo de Investigación ordenado por el rector de la universidad según contrato celebrado por el autor. 4 MUNERA CAVADÍA, Alfonso. (1998): “Reflexiones para una Historia de la Universidad de Cartagena”. En Historia Colombiana… Op. Cit.,P.104

En medio de las necesidades de los nuevos territorios independientes de la Nueva Granada de formar unos hombres aptos para conducir la naciente vida republicana. Se funda la Facultad de Filosofía y Letras junto a la de Medicina y Ciencias Naturales y Jurisprudencia, como una escuela preparatoria que proporcionaría a los estudiantes las bases necesarias para asumir los estudios superiores; en la que se ofrecían seis años de estudios – tres correspondientes a la primaria y tres a estudios secundarios- y sus estudiantes eran considerados como universitarios, de allí la denominación de “Facultad de Filosofía y Letras”.5 Cabe señalar que estos estudios de Bachillerato tenían su origen en el antiguo seminario San Carlos Borromeo que fue incorporado al Colegio de Cartagena de Colombia que se transformaría más tarde, en la Universidad de Magdalena e Istmo. 6 La convivencia de estudios primarios y secundarios con un plan de estudios superiores e la universidad de la Nueva Granada, demuestra el intento fallido del vicepresidente Francisco De Paula Santander, de separar los colegios de las universidades a través de un plan de estudios que reservaba la formación en Derecho, Teología y Medicina a las universidades, y el Bachillerato con título en Filosofía y Letras para los colegios. El nuevo gobierno independiente con una notable precariedad financiera, no podía asegurar para la Universidad el monopolio de la educación superior, ni tampoco estuvo en capacidad de restringir a los colegios a un plan de estudio no profesional. Así, una sociedad con unos débiles fondos internos, no podía evitar que las universidades continuaran con un plan de estudio compuesto de formación primaria, secundaria y superior, en respuesta a los altos índices de analfabetismo que ayudaba a incrementar la marginación racial que devenía del largo período colonial. La necesidad de los estudios preparatorios en el seno de las universidades se hacía más fuerte no solo por los altos índices de analfabetismo, sino también por que las escuelas provinciales no proporcionaban a los estudiantes las bases necesarias para facilitar su ingreso a los estudios superiores, de allí la necesidad de establecer y mantener estos estudios en las tres universidades de la Nueva Granada. Se conservan algunos manuscritos en los Archivos Nacionales de Bogotá en el Fondo de Instrucción Pública que dan luces sobre este asunto, ya bien entrado la década de 1840. El rector de Popayán calculó en 147 sus estudiantes entre 1845 y 1846 y los dividió en dos grupos: 114 en la Facultad de Filosofía y Letras, 33 en Jurisprudencia y ninguno en las otras facultades. Un informe similar de Cartagena, fechado en febrero de 1845, muestra 129 estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y 122 en las facultades profesionales. En octubre de 1845, en Bogotá, 208 estudiantes estaban programados para hacer los exámenes de literatura y filosofía, pero solamente 156 en otras facultades. La conclusión es que más de la mitad del cuerpo estudiantil estaba compuesto por jóvenes que se preparaban para ingresar a la 5

LANE YOUNG, John. (1994): La Reforma Universitaria de la Nueva Granada (1820-18509 universidad Pedagógica Nacional- Instituto Caro y Cuervo. Santa Fé de Bogotá p. 71. 6 ECHEVERRÍA, Mario León. Op. Cit., pp. 23 a la 25

universidad. Así mismo el cuerpo docente reflejaba también la prioridad dada a los estudios preparatorios que era mayor el número de profesores destinado al bachillerato que a las facultades superiores. En los decretos orgánicos de diciembre 10 de 1842, artículo 6 y el de diciembre 11 de 1842, se establecía el número de profesores para Bogotá y Cartagena distribuidos de la siguiente manera: 8 profesores para literatura y filosofía, 4 para jurisprudencia y 4 para medicina y en Popayán mediante Decreto del 13 de septiembre de 1843, artículo 6 se disponía de 8 profesores para literatura y filosofía y 4 para jurisprudencia.7 No hay documentos que permitan registrar el primer pensum de estudios ni la primera promoción de estudiantes de ésta facultad, sin embargo se sabe por el texto de Mario León Echeverría sobre la Historia de la Universidad de Cartagena, 8 que Rafael Núñez, quien fue elegido en cinco ocasiones Presidente de la República, Rector de la Universidad de Cartagena y Gobernador de la Provincia, se había graduado de bachiller en Filosofía y Letra el 18 de agosto de 1843, (v. Anexo 1) que era el título que recibían los egresados de esta facultad, después de realizar exámenes sobre las materias correspondientes a los seis años de estudios. Las dificultades para rastrear los pensum y los diferentes egresados en el período de 1820 a 1850 se debe a que todas las universidades del país atravesaron por momentos críticos en su desarrollo y normal funcionamiento dadas las guerras civiles y la inestabilidad política, producto de las decisiones administrativas sobre nuevos estados libres, es decir, sobre qué tipo de gobierno debían regirse, si federalistas o centralistas, repercutieron en el devenir académico de las instituciones universitarias y sus aulas fueron tomadas como cuartel, muchas veces fueron destruidas junto con equipos y laboratorios que el gobierno les destinaba su funcionamientos.9 Después de esta décadas de dificultades para la universidades, en la década del cuarenta, con relación al pensum de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Alma Máter, el primer dato que se obtuvo acerca de sus contenido aparece referenciado en la ley del 15 de mayo de 1850, Ley significativa para el estímulo de los estudios del bachillerato en las universidades, ya que mediante esta reglamentación se suprimieron los títulos universitarios, se redujeron las universidades a la condición de colegios, denominado a sus facultades escuelas y recortando sus fondos bajo una mentalidad liberal que consideraba “la iniciativa individual y nos los controles gubernamentales como la llave del progreso humano”. Así se propició la apertura de escuelas profesionales irrestrictamente a cualquiera, mediante la declaración de que los títulos académicos ya no serían necesarios para el ejercicio de la medicina y del derecho. Lo que se pretendía era acabar con el sistema de privilegios con los títulos académicos y los de la nobleza que era a juicio del gobierno antidemocrático. Se buscan acabar con el monopolio universitario con una terminología apropiada de equiparar las universidades con los colegios tras la supresión de la palabra universidad del vocablo de la educación superior. Nueva etapa en la que la educación primaria y secundaria recibirá un nuevo impulso de la fuentes 7

Op.Cit., LANE YOUNG pp. De la 72 y 73 Op. Cit., ECHEVERRÍA p. 67 9 RESTREPO, Pastor. Historia de la Universidad de Cartagena. Mecanografiado sin fecha, pp. 49 a 51 8

municipales y provinciales y que la educación superior pudiera progresar en la condiciones de libertad.10 Ateniéndose al grueso de esta Ley, se estableció que en los colegios nacionales de Bogotá, Popayán y Cartagena funcionarían las escuelas de Literatura y Filosofía, de Ciencias Naturales, Física y Matemáticas, de Arte y oficios y de Jurisprudencia y para el Colegio Nacional de Cartagena además, la Escuela Náutica. Así las antiguas facultades quedaban reducidas a escuelas que no otorgaban títulos.11 En los resultados de los exámenes públicos del año 1857 presentado por el Colegio Nacional de Cartagena, se puede inferir que sólo se abrieron las facultades de Jurisprudencia, Artes y Oficios y la Literatura y Filosofía –antigua Facultad de Filosofía y Letras-; en este última sólo se estudiaron las materias de geografías elemental, latinidad e historia de la totalidad de las cátedras referenciadas en el pensum establecido por la citada ley de 1850- idioma español, inglés, francés, aritmética y teneduría de libros, geografía especial de la Nueva Granada, geometría elemental-, Así mismo estos exámenes arrojaron información sobre algunos de los estudiantes de este año que se presentaron a examen, Francisco García, José A. Anachury, Ramón Benedetti, Juan Gastelbono, José Alcalá, Tomás Montes e Ignacio Fernández – que es la segunda información con la que se cuenta después del caso particular de Rafael Núñez, sobre la población estudiantil de esta Facultad durante el siglo XIX. 12 En la década del sesenta, la Universidad de Cartagena pasó por situaciones económicas que la debilitaron notablemente al igual que las del resto del país, pues bajo la presidencia del general Tomás Cipriano de Mosquera, mediante el decreto de desamortización de bienes de manos muertas, en 1861, se estipuló que los bienes del Colegio del Estado de Bolívar pasara a la nación, esta situación fue tan grave que la llevaron al cierre en 1864. 13 Sin embargo, el general Nieto presidente del Estado Soberano de Bolívar, buscó mejorar la situación de la Universidad y gracias a su iniciativa, la Asamblea Departamental expidió la Ley del 30 de junio de 1863 mediante la cual se restablecieron los grados académicos de bachiller, licenciado y doctor, cambiando nuevamente la nominación de escuela a facultad e los programas de Filosofía y Letras, Jurisprudencia y Medicina, Siendo aún Mosquera presidente de los Estados Unidos de Colombia- hoy Colombia-, los bienes de la Universidad le fueron devueltos mediante Ley 29 de mayo de 1864, razón por la cual, esta institución mejoró sus rentas y condiciones y continuó prosperando durante las últimas cuatro décadas del siglo XIX.14 Así, en medio de las dificultades por la que atravesaba la Universidad de Cartagena durante el siglo XIX, se mantuvo la convivencia de unos programas superiores y un 10

Op.Cit., LANE YOUNG p. 160 Ibid p.158 12 Op. Cit., ECHEVERRÍA pp. 127, 128. 13 Ibid. Pp. 191, 192 14 Ibid, pp. 110 a la 112 11

programa de orden secundario, representado en la Facultad de Filosofía y Letras que titulaba “Bachilleres en la Filosofía y Letras”, cuyo estudiantes gozaron de un sistema de becas que correspondían al pago de los estudios por parte de la Gobernación del Estado y a la manutención en el internado que funcionaba en la Universidad, la mayoría de los jóvenes estudiantes de esta Facultad provenían de las provincias que integraban el Estado Soberano de Bolívar. Una vez finalizaban estos estudios preparatorios en la Facultad de Filosofía y Letras. Ingresaban a las facultades superiores de Jurisprudencia y Medicina. Ya bien entrado el siglo XX, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cartagena, conservaba aún su finalidad como estudios preparatorios para acceder a carreras profesionales y se notaba además la importancia que se le daba a la formación de los bachilleres en el claustro Universitario ya que para 1920, en el informa del rector de la Universidad de Cartagena para ese año Manuel Dávila Flórez, a la Dirección de Instrucción Pública se registraba el mayor número de profesores en la Facultad de Filosofía y Letras, que poseía 23 mientras que la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Medicina contaban ambas con 14 docentes. De igual manera este programa de bachillerato según este informe, seguía siendo el programa que contaba con mayor número de estudiantes, 235 en relación con Derecho y Medicina que tenían matriculados 28 y 42 alumnos respectivamente. A partir de la década del veinte el Ministerio de Instrucción Pública debido a la deficiente instrucción de los bachilleres, estableció un examen de revisión para quienes quisieran ingresar a facultades superiores aplicados en Bogotá, medida que fue vista con buenos ojos por el rector de la Universidad de Cartagena, Manuel Dávila Flórez porque ello elevaría la calidad académica de los estudios de Filosofía y Letras: “Hará ver a los profesores la necesidad de ser severos en las calificaciones y de no otorgar el título de bachiller sino a los que realmente lo merezcan”15 En aras de mejorar la educación preparatoria que se recibía en esa Facultad, la Asamblea Departamental de Bolívar dispuso, la creación de una escuela anexa a la Universidad para preparar en ella a los alumnos que no tuvieran los conocimientos necesarios para cursar el primer año en la Facultad de Filosofía y Letras. Sin embargo esta escuela no pudo funcionar por la falta de local y de mobiliario, pero ello no fue motivo para que el bachillerato de la Universidad de Cartagena mejora su calidad académica, por el contrario, dos hechos demostraron satisfactoriamente en 1921 la excelencia de estos estudios: “Los bachilleres de la Universidad han salido airosos en los exámenes de revisión de Bogotá y de Medellín y el año próximo pasado, el jurado examinador de los alumnos de Medicina declaró que los bachilleres de la Universidad resultan los mejores preparados, cosa que manifestó

15

Archivo Histórico de la Universidad de Tunja (En adelante se citará AUPTC) Fondo pedagógico. Informe del rector de la Universidad de Cartagena Manuel Dávila Flórez, a la Dirección de Instrucción Pública, Cartagena enero 31 de 1921. Correspondiente al año lectivo de 1.920 pp. De la 49 a la 54

públicamente el entonces director general de Instrucción pública en la sesión solemne de clausura de curso del instituto.”16 Para esta década del veinte, el programa de estudios continuaba distribuido en seis años: “Primer año; Religión 1°, Aritmética 1°, Castellano 1°, Geografía de Colombia, Geografía universal; Segundo año: Religión 2°, Aritmética 2°, Castellano 2°, Ortografía, Historia de Colombia 1°; Tercer año; Inglés 1°Algebra, Geometría 1°, Historia de Colombia 2°, Contabilidad; Cuarto año: Latín 1° y Alemán; Quinto año; Física 1°, Latín 2°, Retórica, Filosofía, Francés 2°, Inglés 3° y Sexto Año: Física 2°, Filosofía 2°, Historia natural, Química, Cosmografía y Francés”. 17 Se profundizaba en las áreas de historia e idiomas que eran vitales para el entendimiento del Derecho pero es curioso, que a cerca de la Ciencias Naturales no se enfatizara cuando ésta también era necesaria para el estudio de la Medicina, solo había un curso de Historia natural, dos de Física y uno de Química. La intensidad en las ramas sociales le daba un perfil a sus egresados de humanistas, y que podían muy bien desempeñarse como maestros. Dentro de los profesores más de estos años se encontraban Manuel Dávila Flórez, el presbítero Francisco Garcerán, Fidel J. Pérez Calvo, Bartolomé Calvo Medina, Pedro Maza y P., Luis Calvo Medina, Antonio Díaz Granados, José Vicente Hernández, Santander Blanco Cabeza, Sebastián S. Castell, Enrique Rodríguez Diago, Francisco Cruz, Luis Patrón R,. José Aramburu, S.J., F. Lequerica Vélez, Jorge Gómez H., Reginaldo Villalobos, J. de Piudray, Carlos Escallón, J. G. Sanders, Simón J. Vélez, G. Porras Troconis Manuel Pájaro H., F. A. Gómez Pérez, presbítero Justino de Mugira, Senén González, Andrés Gómez H. y Manuel Lequerica: la mayoría de ellos docentes también de las facultades de Medicina y Derecho. Entre los egresados de esta década aparecen registrados en los informes de rectoría y de los de la Dirección de Instrucciones Públicas, que fue posible encontrar afortunadamente en los archivos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica en Tunja, frente a la casi total ausencia de documentación sobre esta facultad en la Universidad de Cartagena, los bachilleres Juan D. Pérez Panizza, Bolívar Franco P., Miguel De la Espriella, Horacio Angulo, Zenón T. Hernández, Jesús María Barrios (egresados de 1918)18; Manuel del C. González, Félix Pérez Panizza, Raúl Vargas Vélez, Marcos J. Pérez N., Arístides Paz Viera y Alejandro Martínez (egresados de 1925)19, estos estudiantes en su mayoría emprenden estudios de Medicina 16

AUPTC. Fondo Pedagógico Informe de la Dirección Pública a la Gobernación del Departamento de Bolívar. Año 1921 pp- 25 y 26 17 AUPTC Ibid p. 27 18 AUPTC Fondo Pedagógico Número 12.905 Departamento de Bolívar Informes varios, Informe del rector de la Universidad de Cartagena Fidel J. Pérez Calvo a la Dirección de Instrucción Pública del Departamento de Bolívar. Cartagena 15 de enero de 1.919. Correspondiente al año de 1918 Página28 19 AUPTC Fondo Pedagógico Número 12.908 Informe de la Dirección de Instrucción Pública a la Dirección del Departamento año 1926 página 19. En el mismo informe se explicita que la Facultad de Filosofía y Letras se presentaba como un programa de igual distinción y nivel que las profesionales en materia de administración, ya que la facultad de Filosofía y Letras, contaba con un consejo Directivo al igual que

y Derecho en la Universidad de Cartagena, que es una constante que se mantiene a lo largo de la historia de la Facultad.

Derecho y Medicina y con la presencia del rector de la Universidad como miembro de dicho consejo, mientras que las otras dos facultades, tenían como representante del Consejo Directivo, al presidente de facultad (hoy concebido como decano)

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras” (FOTO)

La rectoría de Carl Glockner: formación humanística prestigio académico y participación social Al finalizar la década del veinte, el plan de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras fue reformado en el trasfondo de una reforma universitaria demandada por las autoridades universitarias a la cabeza del rector alemán Carl Glockner, (1928-1930) cuya reforma buscaba modernizar los estudios que se impartían en la Universidad, debido a la amenaza que representaba el proyecto de centralización universitaria iniciada en la Administración presidencial de Pedro Nel Ospina en 1923, que había contratado la segunda misión pedagógica alemana, para emprender reformas en la educación colombiana y en cuya misión llegó al país Carl Glockner 20. La reforma del plan de estudios de la Facultad también respondían, a los resultados académicos deficientes arrojados a los recién reglamentados exámenes de revisión del año 1926, que a juicio de Glockner, provenían de la falta de uniformidad de los pensum con respecto a los del interior del país, del uso de la pedagogía magistral que no daba posibilidades para el desarrollo autónomo de los estudiantes y que no permitían la experiencia investigativa a partir de su propia iniciativa. Para el año de 1929, como respuesta a esas necesidades de reforma los estudiantes de Filosofía y Letras empiezan a impartirse de conformidad con las disposiciones nacionales pertinentes, es decir, con unos estudios distribuidos en 7 años; un bachillerato técnico que comprendían 4 años de estudios y uno clásico de tres años más, para quienes desearan ingresar a facultades superiores, estos últimos tres años también se le llamaba Bachillerato de Especialización en Humanidades y Ciencias Exactas. Glockner, así mismo, durante este año reformo la Facultad siguiendo los lineamientos pedagógicos del Gimnasio Humanista Alemán, enfatizando los estudios hacia el conocimiento de la ciencias humanas y exactas, estimulando un espiritud humanista a los educandos y facilitando una serie de herramientas o hábitos necesarios para su formación profesional, ya que a través del estudio de idiomas, literatura, filosofía, historia y las matemáticas el alumno podía desarrollar un proceso lógico de razonamiento, exactitud y veracidad. La reforma implantada por Glockner para lograr una orientación práctica de la enseñanza de la historia y de la geografía, hizo necesario adquirir para la biblioteca mapas modernos de historia antigua y moderna, obras literarias y textos sobre las distintas meterías y gabinetes de física y química, y contó así mismo con el apoyo de la gobernación del

20

La Misión Pedagógica Alemana redactó un proyecto en donde recomendaban entre otros aspectos, la centralización de los estudios universitarios en la capital de la República y las universidades regionales se convertirían en facultades universitarias dependientes; el proyecto no se convirtió en ley por oposición parlamentaría y fue abortada la reforma, pero años más tarde la centralización universitaria volvió a ser tomada como asunto de reforma universitaria por los líderes estudiantes del interior del país y la Universidad de Cartagena debió luchar nuevamente por su permanencia.

departamento, que otorgó becas de especialización a estudiantes de Filosofía y Letras en universidades europeas.21. Después de la rectoría de Glockner las ideas de modernización pedagógica permanecen en el Claustró universitario de Cartagena; 22 Las siguientes rectorías de Raúl H. Vélez, Fernando De la Vega y José Ulises Osorio en el bachillerato técnico clásico y de especialización para estudios superiores, como quedó estipulado en el decreto número 1487 de 1932 y en la resolución ministerial número 167 de 1933, dispuso además como indispensable para obtener el título de bachiller e ingresar a estudios superiores, un examen de cultura general.23

21

Archivo Histórico de Cartagena. (En adelante se citará AHC) Gaceta Departamental 30 de Abril de 1926 Número 5.285 p. 2 Ordenanza Número 49 “Por la cual se conceden unos auxilios y se crean unas becas”. 22 Se relacionan también otras reformas de carácter edilicio en el viejo Claustro de San Agustín, con la presencia del arquitecto italiano Francisco Nordio quien inicia remodelaciones en el tercer piso y la construcción del Paraninfo y de la Torre de la Universidad. 23 AHC. Gaceta Departamental 23 y 24 de Febrero de 1933 número 6.676 y 6.677.

Los bachilleres humanista de la Universidad de Cartagena, una impronta en el imaginario de sus egresados Los bachilleres egresados de la primera Facultad de Filosofía y Letras y luego Escuelas Departamental de Bachillerato, provenían algunos de las provincias del departamento de Bolívar como Sahagún, Sampués, Calamar, Sincelejo, Mahates, San Juan Nepomuceno, Lorica, Malagana entre otros, y también de la ciudad de Cartagena, Debido al énfasis en idiomas, literatura, escritura y retórica que daba el bachillerato de la universidad a lo largo de su historia se destacaron en las letras y la oratoria. Estas bases le permitió a algunos jóvenes que no pudieron seguir estudios superiores, ejercer los oficios de magisterio, periodismo hablado y escrito, como profesor de idiomas, Alfonso Pomares y Carlota Mendoza como periodistas y Jorge Artel en las Letras. Varios egresados de la Escuela de Bachillerato, reconocieron la utilidad que representó la formación académica recibida en la Facultad de Bachillerato de la Universidad de Cartagena en sus vidas laborales: “Tuve el honor de pasar por los vetustos claustros De la Universidad de Cartagena, Donde funcionó El Colegio Departamento de Bachillerato, en 1940; allí cursé estudios y ellos me dio los Conocimientos necesarios para defenderme en La vida. Posteriormente me solté a probar suerte Trabajando solo al vincularme a esa casa radial que era un laboratorio de producir noticias: El radioperiódico “Síntesis”, bajo la sabia y experta dirección de ese gran hombre de la radio que ha sido Víctor Nieto Núñez. Puede decirse que allí me dediqué a producir noticias que a diario se esparcíal por la onda hertzianas…” Alfonso Pomares Agamez.24

24

POMARES AGAMEZ, Alfonso. (2001): 50 años de periodismo 1.945-1955. Editora Bolívar Ltda.… Cartagena p. 6 Egresados del Colegio Departamental de Bachillerato en 1940.

“…Salí del Bachillerato con buen dominio del inglés del francés y del latín hablando inglés y eso me ha servido toda la vida…Nosotros tuvimos materias como el latín, el francés bastante dominados y la literatura española inglesa, la historia se estudiaba con mucha profundidad… Trabajé también como guía de turismo, como empleado de un banco inglés, como secretario de una compañía americana que trabajó durante la construcción de la Refinería de Cartagena durante la canalización del Canal del Dique. De estos trabajos salí para ser profesor de idiomas en Bogotá en la Universidad de Cartagena en 1960. Hice también cursos de capacitación en idiomas en Bogotá en Instituto Lingüístico Colombiano Americano… Trabajé en varios colegios de Cartagena en el área de idiomas… Y fui uno de los fundadores del Centro Colombiano Americano en 1960 y primero de los cofundadores de la asociación de profesores de inglés (Asocop) de la Universidad Industrial de Santander en el año de 1965”. Lino Betancourt Villadiego.25 “En primer lugar que recordar que la Escuela de Bachillerato enseñaba francés, y se hacía mucho hincapié en francés, además del Inglés y sí, ciertamente, se hacía mucho hincapié en literatura y filosofía, teníamos un profesor de Filosofía apellido Cárcamo, era un excelente profesor, también y obviamente, compañeros míos cuyo nombres no recuerdo que finalizaron el bachillerato y no pudieron ingresar a ninguna facultad universitaria, terminaron siendo profesores de bachilleratos no solamente en literatura y filosofía en inglés sino, también en matemáticas. Recuerdo a un compañero que le decíamos “el Chonto Torres” el nombre no lo recuerdo, él terminó siendo profesor de bachillerato en aritmética”. Boris Calvo Del Rio.26 El reconocimiento que se le daba a las enseñanzas recibidas del bachillerato de la Universidad en sus vidas laborales, se extendía en la memoria de los entrevistados a una sobre valoración de los contenidos académicos, al acontecer pedagógico de este bachillerato y el prestigio que significaba ser un bachiller de la universidad; destacando la excelente calidad del profesorado y el análisis en la literatura, la historia y la filosofía desde Europa hasta Colombia que generó incluso, grupos literario entre los estudiantes de la época como el “Centro literario Libre Estudiantil” y “Gonzalo Bravo Pérez”, cuyas 25

Entrevista a Lino Betancourt Villadiego. (2001) estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras- colegio Departamental de Bachillerato 1932-1938 y egresado de la escuela primaria Manuel Dávila Flórez anexa a la Universidad de Cartagena en 1930 a 1931. 26 Entrevista a Boris Rafael Calvo Del Rio (2001) Estudiante del Colegio Departamental de Bachillerato de Cartagena 1942-1947.

producciones intelectuales se registraban en la prensa local como en las emisoras de la ciudad.27La orientación literaria de estos estudios en el recuerdo de sus egresados, se auto percibe como una verdadera facultad de Filosofía y Letras porque sus contenidos daban la formación de un humanista, con un conocimiento profundo de la literatura clásica, griega, romana y francesa; en materia de historia, filosofía y los grandes pensadores de la literatura clásica: “…En el año de 1943 que ingresé al edificio hasta el año cuarenta y ocho algunas enseñanzas como las raíces griegas y latinas, mucha intensidad en el aprendizaje del idioma del francés y el inglés y el estudio bastante intensificando de la Historia de América, de Colombia y Universal, lo mismo que el estudio de la Filosofía y la Literatura se daban en ese Colegio Departamental de Bachillerato en esos años y que hoy es el Liceo de Bolívar, Allí se formó mucha gente importante del departamento y del país, tales como Fabio Morón Díaz, Carlos Fabio Posada, Enrique Hernández y Julián Fadul Vergara…. Esa Escuela Departamental de Bachillerato como le digo, aprendizaje del idioma francés y el inglés y el estudio bastante intensificado de la historia de América de Colombia y Universal, lo mismo que el estudio de la filosofía y la literatura se daba en ese Colegio Departamental de Bachillerato en esos ya no era facultad de Filosofía y Letras, pero como eso fue una transformación que se fue operando año por año, yo la encontré todavía. Había mucho s profesores Simón Bossa Vélez, un señor apellido Cabrales, Don Antonio María Zapata-padre de los Zapata Olivella-, Pedro Nel Duque, docentes muy buenos que era maestros de escuelas, elevados a las condición de profesores de secundaria porque había muy pocos licenciados, como Lisandro Romero Aguirre que era licenciado en Ciencias Sociales, Roberto Burgos Ojeda que estudió Derecho y un licenciando de apellido Carmona, de matemáticas; eso eran los únicos licenciados, todos los demás eran maestros de escuela, ah¡ y el doctor Miguel Henríquez Castañeda, que no era licenciado, sino bachiller. Todos esos profesores le dieron al colegio una gran dimensión en su enseñanza y se dice que parte de ella, era una Escuela de Filosofía y Letras, era el mejor colegio, porque existía ya la Salle, la Esperanza, San Pedro Claver-hoy Salesianos-.

27

Entrevista a Angulo Bossa, Jaime. (2001) Estudiante de Derecho 1943-1948, miembro del Centro Literario “Libre Estudiantil”. Ver también en Jaime Angulo Bossa. (2002): La Tribuna Encendida (Autobiografía oratoria). Universidad Libre, Colombia.

Era el Colegio Superior aquí en Cartagena y muchos de esos profesores, de nuestra escuela los invitaban los colegios privados para que les dieran clases…” José Álvarez Quezada28 “Estudié bachillerato los cuatro primeros años en el Colegio La Salle de Cartagena, y pasé el 5° y el 6° años a la Facultad de bachillerato de la Universidad de Cartagena, en donde terminé mi secundaria, recuerdo perfectamente que en ese entonces la facultad de bachillerato era núcleo de agitación intelectual y política. A nuestra temprana edad, yo tenía 17 o 18 años cuando terminé, hacíamos parte de diversos círculos políticos e intelectuales, en general, que demostraba que nuestra generación, de la cual yo me precio, fue una generación eminentemente ideológica y filosófica y con tendencias por supuesto, a la actividad política. Recuerdo que hice parte de dos centros literarios en la Facultad de Bachillerato de Cartagena que se llamaban: el uno, Libre Estudiantil… y el segundo se llamaba Gonzalo Bravo Pérez… Eran creaciones nuestras, la Universidad nos respaldaba, nosotros sesionábamos en las aulas de bachillerato y hacíamos reuniones y pronunciábamos en el patio discursos… Leíamos sobre todo literatura española, los grandes autores de la época Sorín, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Julio Machado y Pablo Neruda entre otros… Luego nos vinculamos a la facultad de Derecho un grupo de estudiantes muy interesantes de los cuales algunos sobresalieron en la política…Recuerdo que los profesores que tuvimos en el Bachillerato eran extraordinarios: Lisandro Romero Aguirre, de quien te voy a contar una gran anécdota, una vez un alumno le pregunto: “profesor, de dónde obtiene el conocimiento que nos trasmite?” dice él: “Yo lo obtengo de mis múltiples lecturas”. Eran profesores que leían mucho, inquietos, eran humanistas a pesar de ser del Colegio de Bachillerato. Tuve de profesor de matemática a Francisco Cabrales, le decíamos “cicales” eran un profesor extraordinario de Filosofía…” Jaime Angulo Bossa “De los profesores de bachillerato recuerdo con mucho afecto a todo mis profesores, fueron unos profesores buenos, puedo mencionar a un viejo muy inteligente, que se llamaba el doctor Zapata, el papá de Manuel Zapata Olivella… era un sabio…. Ese 28

Entrevista a José Álvarez Quezada. (2001) Estudiante del Colegio Departamental de Bachillerato 19431948

señor pasaba por los claustros a ver qué profesor no había asistido y la clase que fuera él se metía y la dictaba, teníamos a una serie de profesores excelentes porque en bachillerato antes, lo más granado de la ciudad eran profesores de esa facultad, cuando yo terminé todavía brillaba el bachillerato de la Universidad de Cartagena”. Francisco Bustillo Cuevas.29 La peculiaridad de este bachillerato con énfasis en Filosofía y Letras, perfiló un estudiantado inquieto en la política, en la literatura y en la agitación social. El espíritu de libertad que recuerda sus egresados en el desarrollo de las cátedras se reflejan en la vida cotidiana del estudiante, que leía desde la literatura clásica hasta los textos más revolucionados de la época, de origen francés, español, italiano y ruso: de autores como Pablo Neruda, Federico García Lorca, Lenis, Marx, Gramsci, entre otros. Un estudiante con conciencia social y política que reflexionaba, sobre las luchas bipartidistas que afectaban el desarrollo del país, sobre la cuestión agraria y obrera bajo la consigna de los principios democráticos, que bien podría ilustrar un bachiller que asumía la función social del estudiante universitario, que se promovía en los discursos de la época. La Facultad de Filosofía y Letras: una facultad libre y “revolución” “La inquietud y la rebeldía del estudiante de esa época no era, sino por ampliar sus conocimientos ,… Porque la enseñanza en el Colegio era laica Era completamente libre”. José Álvarez Quezada.

Según testimonios de algunos egresados de la Facultad de Filosofía y Letras, debido a la intensa actividad estudiantil en protestas y huelgas, por demanda de reformas y cambios en la Universidad, esta Facultad mereció la denominación de “revolución” que en ocasiones fue percibida por la autoridades universitarias y departamentales, como el lugar de agitación y perturbación de la disciplina, al interior del Claustro universitario. En el contexto de un ambiente liberal de reformas tendientes a la modernización de la universidad colombiana, los egresados de la Facultad de Filosofía y letras evocan los diversos movimientos que realizaron principalmente en la defensa de una libre enseñanza en la universidad, de un estudiante más comprometido con el devenir académico; movimientos en los que “tumbaban” rectores, profesores, secretarios de educación cuando estos intereses se veían amenazados. 29

Entrevista a Francisco Bustillo Cuevas, estudiante de la Facultad de Bachillerato 1939-1944. Igual criterio con respecto a los estudios de bachillerato que brindaba la Universidad de Cartagena señalaban otros egresados entrevistados: Álvaro Ramos Olier, Roberto Mordecay Marrugo, Eduardo Castilla, Gabriel Bustamante Muñoz, Carmen Barrios Angulo, Patricio Villalba , Boris Calvo Del Rio, Alberto Zabaleta

Patricio Villalba Verber, recuerda el movimiento estudiantil de 1930 que lideró la Facultad de Filosofía y Letras para exigir la permanencia del alemán Carl Glocxkner como rector de la Universidad, quien se encontraba adelantando un proyecto de modernización de la institución y que para ese año, la Secretaría de Educación Departamental consideró su destitución argumento que para ser rector de la Universidad de Cartagena “era necesario ser colombiano”. “La Universidad de Cartagena viene a adquirir su auge en el gobierno de López en el 34. Trajeron la misión alemana que remodeló la universidad, con un rector de apellido Glockner, quién había venido a América y había organizado la educación pública de Colombia y chile, dominaba el español y aquí en Colombia lo contactaron para venir regentar la Universidad, duró cuatro años del veinte y ocho al treinta dos. Fue la época de oro de la Facultad de Filosofía y Letras, con excelentes profesores de Física, Química y tuvimos un rector de lujo; que remplazaba a los profesores de latín, química, física cuando ellos faltaban, sabía de todo… fue un rector de lujo. La primera huelga grande que yo recuerde, se llevó cuando un director de Educación Pública nombrado por el Ministro de Educación, de apellido Bolet, quiso quitarlo de la rectoría, duró esa huelga un mes y nos respaldó el pueblo, era en firme”. Patricio Villalba Verbel30 Los recuerdos de Villabas con relación a este movimiento, advierte un estudiante consciente de la necesidad de reformar la instrucción universitaria, pues el movimiento no solo se originó por la defensa del rector alemán en la institución, sino que lo exigía, era el mejoramiento de los actuales métodos obstruccionistas de la Universidad de Cartagena por los que aconsejaba la pedagogía moderna, y Glockner, precisamente para los estudiantes, estaba emprendiendo estas reformas al ser un personaje originario de una nación avanzada como Alemania, que tenía como constante preocupación el mejoramiento de los métodos educacionales. Igualmente Tomás Figueroa Cervantes, estudiante de estos años, recuerda esa conciencia estudiantil hacía lo moderno, hacia lo que era bueno para la enseñanza en la personalidad de Glockner a través de conceptos como, el “dominio de la Ciencia” “de la Práctica”, y del fomento de un estudiante más autónomo: “…Estaba a la sazón el secretario de educación Juan N. Botet e iba a salir de la secretaría, se había convenido que nombran un nuevo rector, tan pronto se supo la noticia los muchachos nos pusimos todos de pie para defender a Glockner y entonces 30

Entrevista a Patricio Villalba. (2000) estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (1927-1932)

decía que Glockner no podía ser rector de la universidad porque Glockner, no era sino, maestro rural en Alemania, los estudiantes tuvieron más conciencia de la realidad e hicimos una huelgo de las más grandes huelgas que se hizo, no tiramos piedras ni nada, era una huelga muy seria; al fin y al cabo, logramos que Bolet desistiera de sus pretensiones y se quedara Glockner, por que sí era verdad que él era maestro rural dominaba las ciencias, como te dije antes, se iba digamos a cualquier clase y no estaba el profesor ahí y dictaba la clase… demostró dominar muchas partes de la ciencia, al extremo de que él llegaba a una clase y preguntaba. “¿Con quién están ustedes aquí?” y decíamos “falta el profesor”. “El es profesor de qué?”, “de historia”, “bien, entren”, cogía ra ra ra… “y dictaba la clase de Historia de Colombia”. Tomás Figueroa Cervantes,31 A través de estos testimonios orales se describe a unos estudiantes muy rebeldes y activos dentro del movimiento, que utilizaron como mecanismo de presión ante las autoridades departamentales y locales, la huelga o suspensión de clases para hacerse escuchar, saliendo a la calle, convocando a la comunidad cartagenera y expresando en la prensa su inconformismo, lo que decía mucho de su espíritu de libertad; Villalba recuerda que éste mecanismo de presión, la huelga, se convirtió después en un hábito de los estudiantes para protestar. “El cambio que se generó a raíz de esa huelga, fue que quedó el hábito de la huelga, fue que quedó el habito de la huelga, de la protesta”. La huelga o suspensión de clases logró perturbar la autoridad universitaria representada en la rectoría, que fue relevada dos veces consecutivas en un mismo año en 1930, después de que Glockner decidió renunciar al cargo. Siempre para los estudiantes de esta época había un motivo para protestar lo que demuestra su espíritu activo, beligerante, autónoma y critico en sus reclamaciones no solo en la huelga, en la protesta callejera si no también al interior del aula de clases, en la que el estudiante no sentía temor. Para cuestionar la opinión del profesor y donde constantemente ponía de presente su espíritu y actitud de crítica. “Participé pero no fui dirigente de ninguno de ellos, por ejemplo cuando entró el doctor Ignacio Vélez Martínez, el profesor me acuerdo que su apellido, era Gómez. El profesor Gómez, quien nos exigía pronunciación inglesa para el curso de inglés. ¿Cómo lo tumbamos? Es la palabra, haciéndole silencio, él llegaba saludaba y nadie le contestaba… preguntaba y nadie le 31

Entrevista a Tomás Figueroa Cervantes, (2001) estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (1928-1934)

contestaba. Al tercer día el hombre se fue. Nosotros hacíamos los movimientos mediante cierto tipo de manifestación en el bachillerato, allí en la placita que están en frente de la biblioteca Fernández De Madrid, o la Torre de la Universidad, que eso ahora lo han…ah¡ ahí estaban la estatua de un educador de aquí de la región- esa placita que se llama ahora, creo que del estudiante, antes tenía una estatua, no sé si se la restablecieron de Manuel Dávila Flórez y muchas veces el reclamo nuestro, terminaba en acciones intrépidas contra la licorera del señor Ángel Núñez que quedaba o queda todavía al frente de la Universidad, a tal punto eran fuertes esas arremetidas contra el aviso, que no pasaba mas de eso, de lo propagandístico del vino del Señor Ángel Núñez…” Roberto Mordecay Marrugo, 32 Yo fui hombre muy activo para propiciar la huelga, un hombre muy activo en la cuestión del bachillerato, en la Facultad para proporcionar las huelgas y para orientarías, a mí me gustaba y a mi hermano Alberto también, nosotros dos siempre estábamos al frente; buscábamos cualquier cosa, un pretexto, cambiar un rector, arrasar a un secretario de educación cualquier cosa de esa que diera la “piedrecita”… “Los movimientos eran fabulosos, nosotros por ejemplo hicimos una huelga para sacar a Hermes Luján de la Rectoría de la Facultad de bachillerato, eso fue de días y días… (risas)”. Alfonso Múnera Cabas, 33 “…Yo participé como huelguista, creo que hacía tercer año; en una huelga contra el doctor Antonio Hermes Luján que era profesor de matemáticas en segundo años; Nosotros participamos pero no era un problema de cátedra, sino del cargo que desempeñaba también como rector y llevaba muy tensa la situación allí y los alumnos no podían hacer un chiste, estar jugando porque enseguida le ponía nota de mala conducta. Era casi un dictador, de pronto surgió huelga contra él y todo el mundo se unió. Me acuerdo que hizo expulsar a 32

Entrevista a Roberto Monrdecay Marrugo, (2001) estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (19371945). 33 Entrevista A Rafael S. Betancourt, (2003) estudiante del Colegio Departamental de Bachilleratos de 1941 a 1946.

unos alumnos por cualquier cosa, él quería tener eso como si fuera un colegio de monjas, ese era el problema. Todo el mundo se unió contra él y eso fue una chispa que prendió…” Rafael S. Betancourt.34 “Hubo una huelga fuerte en el año cuarenta, la libró muy bien el gobierno, una cosa que protestaron los estudiantes de bachillerato fueron los exámenes que venían los inspectores de Bogotá, venían unos inspectores hacer control de los bachilleres en todos los años de bachillerato, entonces a veces esos exámenes. Se convertían en confrontaciones entre los profesores y los inspectores porque los profesores decían, “no señor usted no puede preguntar eso, porque eso no está en el pensum”, se salían de los pensum, entonces eso fue una época dura para nosotros. Estos movimientos a veces eran violentos, a veces se salían de control y atentaban contra el orden público, entonces que pasaba? Que la protesta era que había que cerrar el bachillerato y cerrar la universidad.” Pedro Múnera Mouyhon,35 De los testimonios de los egresados se infiere que la mayoría de los movimientos obedecían a motivaciones puramente académicas que afectaban la libertad de pensamiento que los estudiantes de esa facultad tanto preconizaban, convocaban a la solidaridad de la ciudad la cual demostraba en algunas ocasiones, complacencia con los jóvenes estudiantes: “La ciudad gozaba con esos movimientos, yo digo que gozaba, y nos daba apoyo estímulo, no los grupos eran de estudiantes y de cosas, pero participaban activamente, no iban con nosotros, uno notaba que cuando pasábamos que el público nos aplaudía y nos estimulábamos, si, si…”. Alfonso Múnera Cabas. Igualmente invitaban a los estudiantes de las facultades superiores de Derecho y Medicina a participar en los movimientos con los que mantenían una confraternidad que se expresaba de lado y lado cada vez que se atentaba contra sus intereses, de hecho los estudiantes de bachillerato se asumían más que como bachilleres, universitarios: 34

Entrevista A Rafael S. Betancourt, (2003) estudiante del Colegio Departamental de Bachillerato de 1941 a 1946 35 Pedro Múnera, (2001) estudiante del Colegio Departamental de Bachillerato (1938-1943)

“Cuando en el bachillerato había que hacer huelga o alguna cosa siempre íbamos a pedir respaldo a Medicina y a Derecho, había una hermandad con los estudiantes de carreras y cuando en Derecho se formaba un problema no solamente respaldaba Medicina, sino también el bachillerato, como éramos anexos a la universidad de Cartagena, nosotros nos sentíamos de la Universidad y nuestro roce era de nivel académico alto.” Rafael S. Betancourt Bustillo. Los espacios en los que los estudiantes realizaban sus manifestaciones o movimientos era el aula de clases, la calle, el patio de la Universidad, la Plaza del Estudiantes y la Plaza de la Proclamación para protestar ante el Gobernador y el Secretario de Educación, espacios donde era común escuchar según los recuerdos de los egresados, a jóvenes líderes expresar sus discursos, para ´lo que muchas veces utilizaban un púlpito de madera. Así recordaban sus experiencias como líderes estudiantiles en la Plaza de la Proclamación Jaime Angulo Bossa, Alfonso Múnera Cabas y Álvaro Ramos Olier: “Hay algo que quiero recordar, porque todo eso traduce el espiru democrático de esa época, yo recuerdo que en el patio de la Gobernación había una tribuna que nosotros los estudiantes sacábamos cuando hacíamos alguna manifestación y desde ella hacíamos los discursos contra el gobernador, entonces el gobierno guardaba las tribunas en las que nosotros los combatimos, ese es un aspecto interesante, porque todo eso se ha perdido, y era preservada para otros sectores que también participaban.” Jaime Angulo Bossa

“…Nosotros tumbamos también a Simón J. Vélez que era también secretario de Educación de doctor Ramón P. De Hoyos en el 47 ó 48- yo recuero que el doctor Ramón P. De Hoyos de la presión que ya nosotros estábamos haciendo en esas ocasiones, nos dio palo la policía y nos tuvimos que meter en la Catedral, el padre Correa en vez de asilarnos en la Catedral, nos votó y no cerró la Catedral. Y nosotros le echamos discursos contra el Obispo y contra el padre Correa y todo eso en la Plaza de la Proclamación y yo recuerdo que Alberto, mi hermano, estaba montado en una camioneta y estaba el Arzobispo que era monseñor López Umaña parao allá arriba viendo la manifestación, entonces mi hermano

Alberto, le dijo: Y ese carajo que está montao allá arriba je, je, je, que nos votó de la Catedral, en vez de darnos protección y asilo je, je…” Alfonso Múnera Cabas “Las huestes estudiantiles del bachillerato hacíamos las manifestaciones frente a la Catedral, yo recurso que había un personaje de aquí del Carmen de Bolívar, Rafael Redondo Mendoza era supremamente talentoso, vivía borracho pero era tremendamente talentoso y un día en una manifestación le dijo al Gobernador: “Señor Gobernador tengo seguridad que ese Cristo que está en la Catedral tiene deseos de desatar sus manos para aplaudimos”. Álvaro Ramos Olier36 “Recuerdo que nosotros salimos a muchas cosas, a protestar de pronto por un profesor, íbamos a la Gobernación a una manifestación, pronunciábamos discursos, sacábamos una tribuna de madera que había en la Gobernación. La tribuna era de la Gobernación por que como entonces había un espíritu democrático en el país, muy bueno y la gente de los sindicatos, de los barrios, los maestros iba a pronunciar sus discursos, el mismo gobernador mandaba que sacaran la tribuna para que habláramos. Nosotros nos esperamos, nos metimos y sacamos la tribuna, la pusimos en el centro de la Plaza de la Proclamación frente al Gobernador…” Rafael S. Betancourt. Al finalizar el período del Colegio Departamental de Bachillerato se realizaron otros movimientos que adquirieron un matiz político pero que se realizaron siempre por la defensa de esa libertad de pensamiento que se mantenía como una constante en la mente de los jóvenes de esa época, José Álvarez Quezada describe todo ese ambiente de libertad en el que fueron educados en el Colegio Departamental de Bachillerato antes de la caída del liberalismo en 1946 y como luego, con el inicio del conservatismo en el poder, la enseñanza empezó a hacer condicionada a los intereses de éste partido. Incluso comenta sobre la introducción al pensum de los estudios de bachillerato, la clase de Apologética y de Doctrina Cristiana, a través de la cual se siguió una enseñanza rigurosa sobre los fundamentos de esta doctrina y se confiscaron los textos liberales y comunistas que acostumbraban a leer lo estudiantil que conllevó a la salida del Colegio de las Instalaciones de la Universidad de Cartagena en 1950 y sumado a ello, la emisión en el 1949 de un decreto expedido por

36

Entrevista Álvaro Ramos Olier. (2001) egresado del Colegio Departamental de Bachillerato

el gobierno nacional37 que establecía la prohibición de denominar facultades, a aquellas instituciones donde no se impartían estudios encaminados a conferir títulos académicos, éste era el caso de la facultad de bachillerato que en la práctica había funcionado al interior de la universidad como un establecimiento de enseñanza secundaria desde su fundación en 1827: “Cuando existía el Colegio de Bachillerato en la primera planta había una biblioteca considerablemente ensanchada y ahí encontrábamos textos de lo que usted quiera porque la enseñanza en el colegio era laica, era completamente libre, dejó de serlo cuando en el año de 1946 cayó el partido liberal y nombraron de profesor de Apologética y de Doctrina Cristiana Intensificado, que yo no sé para qué diablos nos enseñaron a nosotros eso, y nombraron al padre García Herreros, el que creó el Minuto de Dios, y cuando se enteró donde estudiábamos y qué aprendimos sacó setecientos y pico de libros y los quemó en el patio de la Universidad. Estuvieron a punto de botarnos a 11 estudiantes que teníamos un periódico que se llamaba El Clarín y que, cuando él quemó esos libros, hicimos circular el periódico con una edición que decía: “Volvió la Inquisición a la Universidad de Cartagena”. En ese periódico expresábamos con libertad todo lo que se nos ocurriera, sin faltarle el respeto a nadie, lo que se nos ocurriera en materia de aprendizaje, para esa época había tanta inquietud en los estudiantes por la forma en que los profesores nos estimulaban, que teníamos verdaderos centros literarios, el que mejor poesía se escribiera, el que hiciera mejores poemas, mejores sonetos, mejores escritos; por ejemplo al terminar el año, el sexto, escogían de acuerdo con el número de grupos que hubiera el diez por ciento de cada grupo de acuerdo con los porcentajes de notas y esos iban para Bogotá en una excursión del viaje y premiaban los cinco mejores trabajos de la excursión. “…y estuvimos botaos un total de 11 muchachos, pero nos salvamos porque ya existía el periódico El Universal y entonces el doctor Domingo López Escauriaza hizo dos o tres editoriales bien bravos, y consiguió con esos, que el señor López Umaña, que era el arzobispo de Cartagena en esos años, nos llevara a la Gobernación, que la presidía entonces Alfredo Araujo Grau, una gobernación de nefasta recordación por parte de los estudiantes de bachillerato de ese entonces – quien no nos permitió seguir estudiando en la forma en queríamos hacerlo… 37

ACH, Gaceta Departamental No. 10.799 21 de septiembre de 1950. Decreto número 1.112 de 1949.

pero al final cerró el Colegio Departamental de Bachillerato, lo cerró por que nosotros tumbábamos rectores del colegio, tumbábamos rectores de la Universidad, tumbábamos secretarios de Educación, so no era lo suficientemente competentes, los tambábamos con huelgas sin faltarle el respeto a nadie, interrumpíamos el trafico. Y …(silencio) posteriormente cerraron el Colegio que tenía para ese entonces como 1.800 alumnos, lo reabrieron con 600 y funcionó donde ahí están los juzgados del Cuartel del Fijo, y para matricularse allí tenían que llevar una carta de recomendación de arzobispo o de los políticos de la administración de Grau… …En ese entonces fue cuando vinieron a decir que los estudiantes del Colegio Departamental de Bachillerato eran comunistas y con ese “San Benito” fue que fusilaron prácticamente el Colegio Departamental de Bachillerato. Yo recuerdo que esos movimientos lo dirigían personas como Narciso Rodríguez, nacido en la ciudad de Montería- que era conservador-, sin embargo era uno de los oradores principales, Alfredo Marrugo, de Villanueva-conservador también- y así como otros estudiantes brillantes de la época. De tal manera que el colegio en el momento en que lo cerraron fue precisamente porque a nosotros los bachilleres del cuarenta y nueve, y como al colegio le impusieron una cantidad de cláusulas inaceptables para el alumno, pues entonces cerraron el colegio para el cuarenta y nueve y vinieron a graduarse por allá a finales del cincuenta…” José Álvarez Quesada,38 En el periódico El Universal aparece publicado un editorial al que hace referencia Álvarez Quezada, en el que se defiende la permanencia del Colegio Departamental de Bachillerato: “El problema del Colegio Departamental de Bachillerato. De toda la ciudad y quizá del Departamento, es sabido el problema que a fines del pasado año 49 se presentó en el Colegio Departamental de Bachillerato de esta ciudad, con el sexto curso, o sea con los alumnos del último año, lo que dio por resultado que dicho plantel no graduara ni a un bachiller, cosa que nunca había sucedido en Cartagena. Pero sea lo que fuera 38

Entrevista a José Álvarez Quesada (001) estudiante del Colegio Departamental de Bachillerato (194431949); El universal, Cartagena, 20 de enero 1950. “El problema del Colegio Departamental de Bachillerato”. Firma Marco Fidel Pacheco; Pag. Editorial.

, la verdad es que hasta los actuales momentos no solo se ha perjudicado a los futuros bachilleres del Colegio Departamental, sino que, según se está viendo, el perjuicio como que será general en dicho plantel ya que hasta ahora nos e sabe nada con relación de las materias en ese Colegio, Parece imposible, sumamente imposible, que por unos pocos estudiantes culpables (lo que no nos consta) paguen todos; esto está distanciado de la lógica y por ende de la justicia.” A pesar de la defensa del periódico de El Universal y del movimiento estudiantil de estos años, el Colegio Departamental de Bachillerato fue clausurado mediante Decreto número 49 expedido por la Gobernación del Departamento y por medio del cual se creó además, sobre las bases de este Colegio, el Liceo de Bolívar, en cuyo Consejo Directivo el elemento religiosos se hizo presente como una forma de condicionar y disciplinar la enseñanza en la nueva institución, bajo el imperio de la ideología conservadora. “Para un control, orientación y disciplina, el Liceo tendrá un Consejo Directivo constituido en las siguientes formas: Director de Educación Pública o su representante, quien será su presidente; EL Rector del Liceo, que será su vicepresidente, un representante del profesorado y un representante de la curia.” Así al cierre del período en 1950, la antes Facultad de Filosofía y Letras que para los años cuarentas recibió el nombre del Colegio Departamental de Bachillerato, sale de la Universidad de Cartagena en medio de una tradición huelguista y revolucionaria que pervive en la memoria de sus egresados como la necesidad del estudiante de la época, de reclamar una enseñanza más libre o el ejercicio de la libertad de pensamiento, cercano al pensamiento santanderista bajo el cual fueron creados los colegios y universidades en la nueva república. Esta experiencia educativa del bachillerato en la Universidad, han sido de las pocas expresiones de articulación de los sistemas educativos en el departamento de Bolívar y de la ciudad, una vinculación que facilitaban a sus egresados la continuidad en los diferentes niveles de los estudios y que por la calidad académica que allí se impartía, aseguraba, su permanencia en los estudios superiores. La deserción o retiro de los estudiantes por bajo rendimiento durante su estadía en la Universidad, no fue una constante que merezca atención como si lo es hoy, cuando las competencias básicas de los bachilleres que ingresan a nuestra Universidad, no alcanza en la mayoría de ellos, una media con respecto los datos a nivel nacional, que les asegure fnalizar una carrera profesional.

ANEXO # 1 Acta de Grado de Bachiller en Filosofía y Letras de Rafael Núñez “República de Nuestra Granada. Universidad del Segundo Distrito. Habiendo comprobado que el Señor Rafael W. Núñez haber observado buena conducta, que ha ganado los cursos que requieren las disposiciones orgánicas para optar el grado de Bachiller, fue admitido a la prueba de examen y obtenido la aprobación correspondiente, se le confirmó dicho grado con las formalidades prescritas al efectos, el día 18 del mes de agosto de 1843. Y para que lo haga constar donde convenga, se le expide el presente título, sellado con el gran sello de la universidad, y firmado por el rector de ella, por los miembros del Consejo de la facultad y por los respectivos secretarios en Cartagena, a 19 de agosto de 1843. Manuel Del Río. Rector de la Universidad Manuel Del Río Director del Consejo José Manuel De Vivero, Francisco Tomás Fernández, Dionisio E. Vélez. El Secretario de la Universidad J.M. Goenaga. El Secretario de la Facultad Dionisio E. Vélez”

Fuente: Mario León Echeverría. Historia de la Universidad de Cartagena. Investigación

Realizada por contrato celebrado por el rector en 1973 Cartagena Colombia. “Documentos relativos al grado de Doctor en Jurisprudencia, otorgado por la Universidad de Cartagena en 1845 el después presidente de la República Doctor Rafael Núñez. Documento Número 1 “Paginas 146 y 147.

LA ODONTOLOGÁ, LA HISTORIA DESDE SUS INICIOS HASTA SU INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, UNA OPCIÓN DE FORMACIÓN SUPERIOR EN LA REGIÓN CARIBE LUZ MAYDA LUNA RICARDO EDUARDO ORDOSGOITIA OSORIO ESTELA SIMANCAS MENDOZ*** NANCY ROCIO CORREA MOSQUERA****

Presentación La historia de la Facultad de Odontología se origina a partir del proyecto de la Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena, con base en las fuentes documentales encontradas en los archivos históricos de Cartagena, de la prensa escrita- Diario de la Costa, Universal- libro de actas del Colegio Dental de Cartagena, actas del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, Consejo de Facultad de Medicina y Odontología, prospectos de la universidad y de la Facultad de Odontología, tesis de grado sobre su historia en 1964, que hicieron posible plantear algunos intereses investigativos alrededor del desarrollo académico de esa Facultad. Sin embargo estas fuentes no fueron suficientes para sustentar algunos asuntos importantes, lo que motivó vincular a actores sociales- profesores y directivos- con experiencia vividas desde el inicio de la Escuela Dental hasta nuestros días, para que a través de entrevistas, tertulias- que se convirtieron en una oportunidad de relaciones con personajes que habían generado desarrollo académicos en su interior- posibilitaran fundamentar a través de la historia oral la documentación encontrada en los archivos, y el aporte de otras fuentes referenciales como fotografías, revistas, libros y diplomas guardados celosamente los cuales, evidenciaban hechos relevantes. Esta investigación parte de un análisis histórico alrededor del contexto mundial, nacional y local sobre las tendencias de formación de la odontología y centra su atención en las motivaciones que en el interior de la Universidad de Cartagena propiciaron la reapertura de la hoy Facultad; sus desarrollos académicos e investigativos expresados en los currículos, los postgrados y la auto evaluación como condición de calidad. Como iniciadores de este trabajo investigativo queremos dejar temas y asuntos posibles para seguir indagando, problemas relevantes de nuestro devenir académico



Docente Titular de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Decano, facultad de Odontología Universidad de Cartagena ***Profesora del programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena **** Estudiante de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad de Cartagena- Semillero de Investigación 

que den cuenta del posicionamiento científico y social de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. El nacimiento de la odontología: las primeras Experiencias en la práctica, desde la magia y las supersticiones al ejercicio de la odontología como disciplina independiente La primera civilización del antiguo contenido desde los años 5000 a.C. hasta la caída del imperio romano bajo la invasión de los bárbaros en el año 476 d.C. se preocuparon por el cuidado de sus dientes ya adornándolos con incrustaciones de piedras preciosas o aseándolos con mezcla de plantas, vinos, gomas, y resinas; así mismo, rendían culto a los dientes desde los cuales, podían determinar las enfermedades que afectaban el resto del cuerpo. El arte de curar las enfermedades bucales la ejercían principalmente los médicos, quienes produjeron toda la literatura sobre la ciencia médica en la que a su vez sentaron los primeros aportes sobre la morfología, terapéutica y enfermedades de los dientes. De igual manera, los barberos a partir de un conocimiento empírico, apoyados en la creencia popular, practicaban la extracción de los dientes, siendo considerados muchas veces como “expertos” en el oficio por las mismas comunidades. Los fenicios, hebreos, griegos, etruscos y romanos, tenían en gran estima el cuidado de los dientes y buscaron en su mayoría una higiene bucal. A través de polvos dentífricos, unos hechos de hueso, cáscaras de huevo y concha de ostras, que eran quemadas y a veces mezcladas con miel, otros de pómez, esmeril, alabastro molido, coral en polvo y oxido de hierro y el nitrum que al parecer era carbonato de sodio o potasio que se quemaba y frotaban en los dientes para restaurar su color, no existen indicios en estos pueblos primitivos del uso del cepillo u otro objeto de limpieza similar. La conciencia de los romanos de clase alta por ejemplo, en cuanto a higiene dental se refiere era bastante extrema: “cuando tenían invitados a cenar, se les proveía además de los cubiertos normales con palillos de metal finamente decorados, a menudo de oro que se llevan a casa de recuerdos. ¡y se consideraba oportuno limpiarse los dientes en la mesa entre plato y plato.¡" Estos pueblos o civilizaciones, desarrollaron variadas técnicas de recuperación de los dientes afectados y prevención de las afecciones dentales; tales como la reposición de los dientes perdidos con prótesis fijas o puentes hechos con dientes de oro que se ajustaban a los dientes sanos, de igual maneta elaboraban coronas de oro para restaurar dientes careados. Aconsejaban evitar las sustancias ácidas como el vinagre y el vino para impedir el deterioro de los dientes, practicaban la reposición de los dientes permanentes recientes que emergían en mala posición, el tratamiento de las fracturas de los maxilares y la ferulización de los dientes sueltos para estabilizarlos y aliviaban la presión de exudados purulentos asociados a abscesos dentales. 

RING, Malvin E. (1985): Historia Ilustrada de la Odontología. Ediciones DOYMA, España, p.50

Estas culturas primitivas rendían culto a los dientes y consideraron como último recurso la extracción, los fórceps eran hechos en hierro. Algunos de estos pueblos antiguos como los romanos, combinaban la magia primitiva con la sabiduría sacerdotal y algunas supersticiones de origen griego, aún en la Roma clásica fue difícil erradicar el mito del “gusano dental” como responsable de la caries, algunos naturalistas como Plinio el Viejo, describieron en sus textos una cura para el dolor de muelas que consistía encontrar una rana a la luz de la luna llena, mantener su boca abierta, escupirle dentro y enunciarla siguiente fórmula: “rana ¡ve y llévate mi mal de muelas contigo¡”. Con el auge del Cristianismo, se popularizo la creencia de que los males del cuerpo debían ser curados por Dios y por las divinidades asociadas a Él. El culto a Apolonia, “la santa patrona de los dolores de muela” se inicio en Roma durante la persecución a la feligresía cristiana emprendida durante el imperio de Nerón, en medio de estas persecuciones a los cristianos se cuenta la historia de Apolonia, hermana de un magistrado quien habiendo sido arrestado se le dio a escoger entre renunciar al Cristianismo y abrazar la fe pagana, o ser quemada atada a un palo: “la multitud cogió esta maravillosa mente formada virgen, Apolonia, y rompió sus dientes amenazándola con quemarla viva. Viendo la pira encendida y la muerte cercana, pidió ser desatada para arrodillarse y rezar sus plegarias y en cuanto la desataron se introdujo entre las llamas, demostrando que moriría por su propia voluntad mártir de su fe. La leyenda dice que mientras se consumía en el fuego, grito que los que padecieran de dolor de muelas e invocaran su nombre se librarían de sufrimiento. Apolonia fue canonizada en el año 249 D.C. y su aniversario es el día 9 de febrero” El culto a Apolonía se extendió rápidamente en Europa, Apolonia es representada siempre sosteniendo un fórceps con una muela sujeta entre sus puntas.

Figura 1. Apolonia, patrona de la Odontología

Fuente (Imagen tomada del libro de Ring, Malvin E; Historia Ilustrada de la odontología. Ediciones DOYMA, España. 1985. Pág. 50



Ibíd. P. 52

De igual manera, en los pueblos de Oriente, específicamente en la India, se rindió culto a los dientes alrededor de su principal deidad, Buda a quien celebran anualmente una fiesta denominada “Dientes Sagrados de Buda”. Durante la Edad Media, en la odontología se hicieron muy pocas restauraciones prótesis debido a que la cristianidad ascética, generó un menosprecio de bienestar y belleza del cuerpo, el cual debía permanecer tal cual Dios lo había creado. En el Renacimiento, gracias al avance de las ciencias y al conocimiento del hombre de sí mismo, se da un renacer de la odontología, pero aún dentro del ejercicio de la medicina. Entre los siglos XV y XVI se dan los primeros aportes en anatomía dental. El primero de este período fue Bartolomeo Eustachio, llamado Eustachio, quien describió el nervio abductor, la trompa de Eustaquio, y los músculos de la garganta y cuellos. Preparó el primer libro de anatomía e histología de los dientes. A lo largo de los siglos XVII y XVII en Europa la mayor parte de los barberos seguían ofreciendo por tradición el servicio de dentistería y algunos se anunciaban como especialistas en extracción de muelas, cargando sobre el hombro a casa uno de los lugares donde ejercían el oficio un collar de muelas que demostraban su habilidad en el asunto. (v. figura 2). Su oficio lo realizaban en la plaza de mercado. Estos primeros barberos dentistas “reventaban” abscesos, limaban y pulían muelas fracturadas. Figura 2. Barbero

Fuente: (Imagen tomada del libro de Ring. Malvin E; historia Ilustrada de la odontología. Ediciones DOYMA, España. 1985).

Es en el siglo XVIII se producen cambios profundos en el ejercicio de la odontología y ésta se convierte en una disciplina independiente. En Francia principalmente se empezó a hacer control del ejercicio de la odontología, “todos los que deseaban practicarla estaña obligados a comparecer ante una comisión del gobierno para recibir una licencia y se castigaban duramente a los fraudulentos y charlatanes”, sin embargo, proliferaban miles de charlatanes que atraían clientes, pues en estos tiempo solo los ricos podían pagarse los servicios de dentistas. El mayor aporte a la odontología moderna se refiere al francés Pierre Fauchard, cirujano militar, quien publicó el libro El Cirujano Dentista (1728) y su libro tratado sobre anatomía y morfología dental, además de las anomalías de los dientes, disertó sobre la caries dental y rechazó la teoría del

“gusano dental” y decía que la caries era resultado de un desequilibrio humoral. Investigó con gran detalle la patología oral citando numerosas historias clínicas. Prácticas y estudios de la odontología en América, el caso de Colombia: De los aportes de las culturas Precolombianas a la profesionalización La cultura Maya, Azteca e Inca representativas de la América precolombina, no llegaron a practicar una odontología verdaderamente restauradora para el mantenimiento o el mejoramiento de su salud oral, más bien practicaron habilidosos trabajos con los dientes que tenían propósitos ornamentales o estrictamente rituales o religiosos, pero su principal incentivo era el adorno personal, practicaban la mutilación de la dentadura e incrustaban piedras preciosas tanto en los incisivos inferiores como superiores. A pesar de no existir pruebas sobre la práctica de la limpieza o raspado de los dientes en estos pueblos amerindios, tenían un alto concepto de una boca limpia, y por eso usaban una gran variedad de emplastos o potingues, empleando el tabaco como efecto limpiador, la cal, las gomas, resinas y raíces de planta que eran masticables tanto como para prevenir el mal de muela y las adecciones de las encías, así como para limpiar la boca. La mayoría de las afecciones dentales eran manejadas por los chamanes a través de rezos, piedras, plantas medicinales y exodoncias. A partir de las referencias históricas dispersas en diferentes tratados antropológicos y etnohistóricos, se tiene referencia de la condición bucodental de estos primeros pobladores o aborígenes presentaban una situación paradójica; con relación a la caries dental, la situación excelente el 88% de sus dientes estaban libre de esa patología, pues la mayoría de los cráneos de las personas jóvenes presentaban la totalidad de sus dientes libres de caríes dentales. En cambio más del 80% de sus dientes registraban atrición o desgaste del esmalte dental, hasta llegar a extremos como la exposición pulpar generados por la preparación de sus alimentos con cal para ablandarlos, lo cual producía un desgaste del esmalte debido a la masticación de esa sustancia abrasiva. Con la llegada de los españoles a tierras americanas las practicas curativas de los indígenas en cuestiones de afecciones dentales, aunque continuaron realizándose, sufrieron el impacto de las costumbres y formación de españoles y portugueses, que como vimos desde el siglo XV habían empezado a reglamentar el ejercicio de la odontología con exclusividad de los médicos, para evitar las practicas rudimentarias de barberos y charlatanes. Al parecer debido al contacto violento de europeos e indígenas, se practicó una odontología de guerra, es decir con actividades orientadas a combatir los traumas causados por la violencia y a suprimir los dolores provenientes de las caries y las periodontopatías. También es probable que el servicio odontológico 

MURAT HAKIN, Ramsés: MARTINEZ ROMERO, Doris; CABRERA, Francia. (1992): “Aspectos generales de la Odontología precolombina”. Odontología Precolombina, Nuovodent, Diagnhos, Bogotá. Oct. 12 de 1992. Ver también: HERAZO ACUÑA, Benjamín, La Odontología en Colombia, Reseña Biográfica, Ecoes Ediciones, Bogotá 1994- Oct. 12 de 1992.

prestado a los soldados o conquistadores españoles, fuera realizado por los médicos que vinieron con ellos, quienes por reglamentación era n los únicos autorizados para ejercerlo, y posteriormente algunos empíricos que se formaron al lado de esos protomédicos. Los Indígenas a quienes habían considerados como “menores de edad”, “salvajes”, y como “objetos” se excluían de este tipo de servicio como de toda condición de igualdad, frente a los recién llegados de los imperios ibéricos. De allí que continuaran con sus tradicionales practicas curativas. 4 Durante la Colonia, los protomédicos continuaron prestando los servicios odontológicos así como los que de formaron legalmente en la Nueva Granada, además de los empíricos que se capacitaron al lado de ellos o por su propia cuenta, solo a principios del siglo XIX es que aparecen las primeras escuelas formadoras de dentistas en América, que serían las pioneras en la formación profesional. El proceso de profesionalización de la odontología en América, comenzó a finales del siglo XIX cuando aparecen las primeras escuelas como programas anexos a los de medicina; los que más tarde funcionarían de manera independiente en la formación profesional. En Argentina después de 12 años de creada la Universidad Nacional de Argentina se graduó el primer dentista en 1832, en 1892 se crea la Escuela Odontológica de Buenos Aires, y exigían como requisito para ingresar a esos estudios saber leer y escribir, el curso de odontología se dividían en 2 años, luego en 1910 se prolongó un año más y en 1918 se creó el cuarto año, dos años más tarde fue creado el Doctorado en Odontología. En 1920 fue inaugurada por ley nacional, la Escuela Odontológica de Rosario como dependencia de las Ciencias Medicas de la Universidad de Rosario. En Chile en 1842, la Facultad de Medicina era la que otorgaba permisos para ejercer la odontología, en 1888 la odontología fue creada como profesión universitaria, quedando dependiente de la Facultad de Medicina y Farmacia, en 1908 se fundó la Sociedad Odontológica. La Escuela de México fue fundada en 1896 por los doctores Ricardo Crombé y Carlos A. Young, que luego se independizaría de medicina en 1911 y sería incorporada a la Universidad Nacional de México en 1914, como facultad. En Brasil en 1899, fue creada una institución gremial llamada “Instituto de Cirujanos Dentistas de Rio de Janeiro”, en Cuba a mediados del siglo XIX se publicaron trabajos relacionados con la práctica estomatológica por C. Koth que colocó a este país en un lugar destacado entre las republicas hispanoamericanas. Ademá de estos países se fundaron escuelas odontológicas en Perú, Paraguay, Educador, Guatemala, Honduras, entre otras. En Estados Unidos la formación de odontólogos se inició con la llegada de los franceses e ingleses, siendo los primeros Robert Wooffendale en el año 1766 y 4

Ibíd., HERAZO ACUÑA. P.p.33-36.

Lamaire en 1784, quienes forman a los primeros dentistas norteamericanos entre ellos, John M. Riggs quien efectuó estudios pródigos sobre la etiopatogenia y tratamiento de la “Piorrea Alveolar”, esta enfermedad lleva su nombre y James E. Garrestson, a quien se conoce como el padre de la cirujano bucal, fue el primero en darle el nombre de cirujano bucal a esta especialidad. En 1834, se constituye la Sociedad Dental de Nueva York, y en 1939 aparece “The American Joumal of Dental Science” como órgano de publicación de esta sociedad y primer periodo dental publicado en el mundo. Es en 1840 cuando se funda la primera escuela dental en América, con sede en los Estados Unidos, denominada “The Baltimore College of Sental Sugery” y al mismo tiempo se creó la Sociedad de Odontólogos Cirujanos. En 1859 se organizó la Sociedad Dental de Harvard, en 1879 se fundaron las escuelas de Cicinati y Pensilvania y en 1900 se organizó la Sociedad Americana de Ortodoncistas que se destacó en 1910 por sus conceptos emitidos sobre la sepsis y antisepsis. En 1914 se crea la Academia Americana de Periodoncia, en 1918 se organizaron dos sociedades, la Nacional de Prótesis Dental y la Americana de Cirujanos Bucales y Exodoncistas. La odontología norteamericano dio los aportes, mas destacados desde el punto de vista técnico a esta disciplina; entre esos aportes figuran el primer sillón dental introducido por James Snell en 1832, el martillo de orificar en 1889 y el primer articulador anatómico en 1899 por William Gibson Bonwill, el vidrio como material de obturación por J.L. Murphy; la primera fábrica de dientes artificiales de porcelana por Samuel White en 1844, el óxido de nitrógeno como anestésico general por Horace Wells, la amalgama como material de obturación temporal en 1847 por Hill, el cloroformo como anestésico en 1865 por J.C. Dean, en 1864 Barnun empleó por primera vez el dique de goma. Un año después la casa White puso en venta Association adoptó el primer código de ética profesional, en 1871 se fabricó el primer sillón dental, completamente metálico y el torno dental de Morrison, en 1873, Beers patentó la corona de oro y en 1877 Willkersom inventó el primer sillón hidráulico. La odontología en Colombia Es indispensable en la recuperación de la memoria histórica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena en primer lugar, plantear los antecedentes de esta disciplina en el país, señalando sus desarrollos académicos y su impacto sobre el acontecer científico y social de nuestra realidad colombiana. En segundo lugar, ubicar en un contexto general los desarrollos la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena para comprender su historia, pues ella no surge de una manera inconexa del desarrollo de las profesiones del país, la vida de nuestra Universidad ha estado ligada a los desarrollos académicos que ha experimentado la Universidad Nacional, lo que se observa con mayor claridad con la 

GALINDO MALOT, Alfonso. (1964); De la Hoz Peña, Harold; Beetar Lenorie, Rodney, Facultad de Odontología. Tesis de grado para optar el título de Doctor en Odontología y Cirugía. Universidad de Cartagena PP. 44-47

emisión de la Ley 68 de 1935 que estableció como Universidad Central a la Nacional de Bogotá y conforme a la cual las universidades departamentales debían seguir sus directrices en materia de pensum y organización administrativa. Al igual los demás países de América Latina, en Colombia durante el período colonial la presentación de los servicios odontológicos fue realizada por los protomédicos venidos de España, y de los que formaron legalmente aquí en la Nueva Granada. En el período Republicano con la llegada a Santa Fe de Bogotá de dentistas formados en Estados Unidos y Francia principalmente, entre los que se destacan Joseph Watson Ver Valen –norteamericano quien llegó en 1847 y fue el autor del primer libro de odontología publicado en Colombia en 1849 titulado “Estructura, Anatomía, Fisiología y Enfermedades de los Dintes”-, H. Jauville, francés, -quien elevó el nivel del ejercicio de la odontología,- Luis Capella Rodríguez –oriundo de Santa Marta quien se formo en los Estados Unidos, y regresó a Colombia en 1871-, Alejandro Salcedo –egresado de la Universidad de Pensilvania en USA-, Eduardo Gaviria –egresado de Colegio Dental de Nueva York- y Nicolás Rocha –egresado también del mismo Colegio-, se comenzó a capacitar a los dentistas del país, que luego se convirtieron en los fundadores de la odontología académica o profesional colombiana, entre los que cabe mencionar a Guillermo Vargas Paredes, Rafael Tamayo, Julio Buitrago, Ricardo Soto, Roberto González, Rafael Roa Ospina y Federico Martínez.  Una vez se formaron los primeros dentistas del país a finales del siglo XIX, aparecen las primeras escuelas dentales de carácter privado, algunas por fuera del ámbito universitario –a pesar que varias universidades colombianas habían sido creadas desde 1828; la Nacional de Bogotá, la del Magdalena e Istmo (hoy Universidad de Cartagena) y la Popayán-; la primera data de 1888, fundada en Bogotá por la primera Sociedad Dental de Colombia creada en 1887 de quienes hicieron parte Guillermo Vargas Paredes, Eduardo Gaviria, Alejandro Salcedo y Nicolás Rocha; el colegio Comenzó labores con siete estudiantes, siendo su primer director Alejandro Salcedo y en 1889 lo reemplazó Vargas Paredes hasta su muerte en 1900, quien debido a la meritoria labor desarrollada en pro de la odontología en el país se le denominó “el padre de la Odontología en Colombia”. El plan de estudio de este colegio estaba distribuido en dos años, en los que se enseñaban Prótesis dental, Patología dental, Anatomía y Fisiología. Mediante la inspección continua y sometiéndose a reglamentaciones oficiales, el colegio obtuvo del Gobierno por medio de la Ley 111 de 1892 la autorización de expedir títulos de Doctor en Odontología y Cirugía Dental a quienes aprobaban las materias antes citadas.



Op.cit. HERAZO ACUÑA; ver también Universidad Nacional de Colombia Facultad de Odontología. 70 años de Odontología, Universidad Nacional de Colombia 1932-2002, ECOE Ediciones, Bogotá, 2002. 

Ibid. PP, 51-54

Inicios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena A pesar de que el país debatía entre guerras civiles a finales del siglo XIX, las universidades académicas, y en medio de esta realidad se inaugura en Cartagena en 1892 la Escuela Dental de Cirugía, creada por el Consejo Universitario del Colegio de Cartagena (antigua Universidad del Magdalena e Istmo, hoy Universidad de Cartagena) mediante Acuerdo del 9 de enero de 1892.  Su primer director fue Manuel A. Ballestas y entre sus profesores se destacaban Constantino Pareja y Eugenio Posada quienes se habían formado en la Escuela Dental de Bogotá, estaba ubicada inicialmente en la Calle de la Estrella, después en la esquina de la Calle del Landrinal.  La Escuela arrancó labores con tres estudiantes –Luis F. Pasos, Juan Hoyos O. y Pedro Camargo- y un pensum dividido en dos años en los que se estudiaban las asignaturas de Cirugía dental, Metalurgia, Anatomía especial de la Cabeza, Fisiología, Patología, Material medica, Terapéutica  -las últimas 5 asignaturas eran estudiadas conjuntamente con los estudiantes de Medicina- quienes las aprobaban, recibían el titulo de Cirujanos dentistas; un año después en el informe del Secretario de Instrucción Pública y Rector de la Universidad se registra la extensión de los estudios a tres años sin disposición legal, con la incorporación de nuevas materias como Química, Operatoria dental y la ampliación de los cursos de Anatomía, cuya medida fue considerada como inadecuada por el Rector, ya que para él, “podían refundirse en un solo curso la Química y la Metalurgia, Operatoria dental y Cirugía Dental”, y recordaba así mismo, que sólo debía haber un curso de anatomía para alumnos de primer y segundo año, ya que solo se estudiaba Anatomía especial de la cabeza. De igual le parecía indispensable separar los estudios de Medicina y Odontología en lo que respecta a las materias que veían juntos: “porque ni es provechosos obligar a los jóvenes a hacer un estudio general de esas materias que no necesitan, ni justo detenerse especialmente en el estudio de la cabeza, con perjuicio de los alumnos de Medicina, ni conveniente forzar los programas que para las clases, se hallan trazado los profesores”.11 La escuela de Cirugía Dental de Cartagena cerró labores en 1895 debido a las dificultades que atravesaron las universidades del país a causa de las guerras internas a lo largo del siglo XIX, que muchas veces conllevaron el cierre de estas instituciones y otras fueron usadas como cuarteles. Esta primera escuela no llegó a dar frutos ni a graduar su primera promoción no solo por las dificultades anteriormente expresadas, sino también debido a la precariedad de los fondos del departamento, que generó 

Archivo Histórico de Cartagena (en adelante se citará AHC) Fondo Gobernación. Registro de Bolívar, año 1892 N. 912.  Op. Cit., HERAZO ACUÑA, Benjamín. La Odontología en Colombia  AHC. Registro de Bolívar. Cartagena Lunes 7 de Agosto de 1893, N° 1060. Informe del Secretario de Instrucción Pública de Bolívar y Rector de la Universidad de Bolívar Miguel de la Vega, a la Gobernación del Departamento de Bolívar, 9 de mayo de 1893. 11 AHC. Ibíd.

realización de trabajos y préstamos de servicios odontológicos a la comunidad, que como se vio no fueron suficientes para mantener en pie la primera Escuela de Odontología de Cartagena. En 189812, Constantino Pareja, uno de los profesores de la primera Escuela de Odontología abrió una Escuela Dental de carácter privado bajo la denominación de “Colegio Dental de Cartagena”, junto a un grupo de médicos que ejercían la docencia en la Facultad de Medicina en la Universidad de Cartagena, entre ellos: Lascario Barboza, Manuel Pájaro H., Nicolás Macario Paz, Miguel S. Solano, Juan A. Fortich, Santiago Caraballo L, Eugenio E. De Quezada y Juan Hoyos O, que había sido estudiante de segundo año de la primera escuela dental de la Universidad de Bolívar. En día 14 de Enero de 1898 se firma el acta de instalación de citado Colegio y se eligió la siguiente junta directiva: Rector –doctor Constantino Pareja G, Vice – Rector doctor Eugenio E. de Quezada, Juan Hoyos O. y Constantino Pareja G, Secretario – demostrador: Sr Víctor Mendoza R, ayudante – demostrador: Sr Santiago Caballero, con lo cual se dio por terminado el acta de instalación y se firmó el presente acta por todos los concurrentes. (v. Anexo 1). Resulta curioso que la mayoría de los miembros de la junta fueran médicos y un alumno de la antigua escuela: Juan Hoyos O., quien no había culminado estudios, era también miembro de la junta directiva, lo que permite surgir que frente a la ausencia de odontólogos en la ciudad, los médicos así como antiguos estudiantes de la primera escuela sin terminar estudios, se empeñaran en la tarea de crear una institución formadora de odontólogos. La nueva escuela vendría a llenar la necesidad “de que existiera en esta ciudad un establecimiento de tal naturaleza, se acordó que para su mejor marcha era conveniente que tuviera vida propia, es decir un colegio privado y con carácter de externado13 “-, probablemente los miembros fundadores de estas se referían al cierre por falta de recursos de la escuela de carácter público que había funcionado en la Universidad de Cartagena por el precario apoyo de la Gobernación del Departamento.

12

Sobre la fundación de esta escuela aparece referenciada en 1895, en el primer texto que existe sobre la Facultad de Odontología, realizado por un grupo de Estudiantes como trabajo de tesis en 1964: Alonso Galindo Malott, Harold De la Hoz Peña, Rodney Beetar Lenorle, este dato sería retomado por la REVISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÏA, que con motivo del Sesquicentenario de la Universidad de Cartagena, publicó un documento de la historia de la Facultad hasta el año 1978, durante la decanatura de Eduardo Ordosgoita Yarzagaray. Sin embargo la fecha real de la fundación de esta escuela de carácter privado fue en 1898, pues en el archivo de la Facultad de Odontologías se encontraron las actas de Instalación de esta Escuela, entre 1898 a 1906. (documentos en manuscrito empastado proveniente de la junta directiva del Colegio Dental de Cartagena denominado “LIBRO DE ACTAS DEL COLEGIO DENTAL DE CARTAGENA 18981906”. 13 Archivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena (en adelanté se citará A.F.O. U.deC.) Libro de actas del Colegio Dental de Cartagena 1898-1906.” Acta de instalación de Colegio” Cartagena 14 de Febrero de 1898.

A pesar de que el pensum de esta escuela no aparece referenciado explícitamente en los libros de actas de la misma, fue posible reconstruirlo a través de las actas de exámenes anuales y exámenes de grado; el plan de estudios estaba distribuido en tres años en los que se estudiaban las siguientes cátedras: Mecánica dental, Patología general, Fisiología, Higiene de la boca, Anatomía, Operatoria dental, Materia medica. Clínica, Patología dental, Anatomía especial de la cabeza. 14 Entre los primeros estudiantes se registran: Pablo C. Bustillo P., Manuel R. Parejas, Luis Carlos Paz, Julio Porto G., Guillermo Vélez N., Rodolfo Salazar, Víctor Mendoza R. y Santiago Caballero. Los dos últimos estudiantes estaban matriculados en segundo año de estudios, pues al ser médico egresado de la Facultad de Medicina, al parecer se les validaban algunas materias que compartían los estudios de Medicina con los de Odontología, y esto se confirma con el hecho de que en 1898 solo ellos obtengan el grado de doctores en Medicina y Cirugía Dental 15 , mientras que el resto de los estudiantes se graduaron únicamente Rodolfo Salazar y Julio Porto entre 19000 y 190116 , porque la escuela debió cerrar labores en octubre de 1899 a causa de la guerra de los mil días, hasta su reapertura en septiembre de 1900, lo que también permite explicar el retiro de los otros estudiantes. (v. Anexo1). 17 En el año 1898, la junta directiva definió dos forma para optar el título de Doctor en Medicina y Cirugía Dental, una de estas era la presentación de una tesis y la otra un examen teórico sobre cuatro materias sorteadas del pensum. Fue así como recibieron el título los dos primeros egresados, uno realizando la tesis y el otro el examen, mientras que los otros estudiantes que se graduaron después en 1900, debieron presentar ambas opciones, un “examen preparatorio de grado” sobre todas las materias del pensum y una tesis. Las graduaciones empezaron a realizarse en 1898 en el Colegio Fernández de Madrid (hoy universidad de Cartagena) y luego continuaron realizándose en el Salón Amarillo de la Gobernación de Bolívar. Este Colegio Dental al ser único que existía en el Departamento para el año de 1900, se convierte en adelante en un órgano consultivo del gobierno departamental sobre este asunto, hasta tal punto que era quien otorgaba los permisos a dentistas a extranjeros para ejercer la profesión en la ciudad a través del “diploma de incorporación”. Los requisitos que les exigían a estos dentistas eran presentar el

14

A. F. O. Libro de actas… Ibíd. acta de exámenes anuales del día 12 de diciembre de 1898 y del 13 de diciembre del mismo año. 15 A. F. O. Libro de actas… ibíd. acta de examen de grado 14 de diciembre de 1898 correspondiente a los estudiantes Santiago Caballero y Víctor Mendoza R. 16 A. F. O. Libro de actas… ibíd. acta de examen de grado del 18 de noviembre de 19000, correspondiente a la graduación de Manuel R. Pareja, acta de examen de grado 16 de marzo de 1901, correspondiente a Julio Porto, acta de exámenes de tesis de marzo 25 de 1901, correspondiente a Rodolfo Salazar y Luis Carlos Paz. 17 A. F. O. libro de actas…

diploma que acreditaba sus estudio, una tesis de investigación sobre un tema odontológico y demostrar su habilidad en la mecánica del arte dental. 18 El Colegio Dental de Cartagena fue incorporado en 1905 a la Universidad que como ya se dijo recibía en ese entonces el nombre de “Colegio José Fernández de Madrid”, con el nombre de “Escuela de Cirugía Dental “anexa a la Facultad de medicina. Mediante el Decreto No. 100 del 15 febrero de 1095, por el cual se reorganiza el Colegio Fernández de Madrid, en el artículo 116 se disponen claramente las materias que se enseñaban: 





“Primer año: Física médica y Biología, Química Mineral e Inorgánica, Anatomía especial (curso 1°), Operatoria dental (curso 1°), Prótesis dental (curso 1°). Segundo años: Anatomía especial (curso 2°), Fisiología, Patología general y Cirugía menor, Operatoria dental (curso 2°), Prótesis dental (curso 2°), Ortopedia. Tercer año: Terapéutica general y Especial y Arte de formular, Patología odontológica y Formulario de terapéutica dental, Higiene de la boca, Clínica operatoria dentística, Metalurgia (corona artificiales y trabajos de puentes, etc.)19

Los requisitos para la graduación variaron con la incorporación de la Escuela a la Universidad pues se exigía, para realizar el examen general de grado un certificado previamente firmado por el director de la Escuela donde constara que el estudiantes “hubiese practicado suficientemente en el Hospital de Cirugía (Hospital Santa Clara o en alguna clínica particular durante los tres años de estudios”, así mismo los egresados del “Colegio Dental de Bogotá” que quisieran ejercer en la ciudad debían presentar ante la escuela un examen práctico que acreditaría sus estudio. De igual manera el título que se otorgaba seguía siendo el de “Doctor en Cirugía Dental”, aunque según lo estipulado en el artículo 171 del citado Decreto N° 100, el título que debían recibir quienes terminaran lo estudios era “Profesor de Cirugía Dental”, cosa que al parecer no se llevó a la práctica 20 . Según José Urueta y Eduardo Piñeres, en el libro Cartagena y sus Cercanías, esta escuela fue cerrada “por motivo económicos”, no referencian en qué fecha y expresan que solo existía en 1912 una sección denominada “Clínica Dental” en la

18

A. F. O. Libro de actas…ibíd. “examen de incorporación a la Facultad Dental de Cartagena correspondiente al doctor Alfredo Guillen Morales, graduado de la Academia Dental de la Habana”. 19 AHC. Registro d Bolívar, Cartagena mayo 4 de 1905, n°2413, “decreto 100 por el cual se reorganiza el colegio Fernández de Madrid”. 20 Diploma de grado de DOCTOR EN CIRUGÏA DENTAL, perteneciente al doctor Eufredo Ripoll, otorgado por la universidad de Bolívar al 15 de diciembre de 1909.

Figura 3. Diploma de Grado de Doctor en Cirugía Dental al Doctor Eufredo Ripoll, otorgado por la Universidad de Bolívar 15 de diciembre de 1909

.

Fuente:

(donado por el Dr. Wulfran Ripoll)

. Policlínica “Rafael Calvo” que funcionaba en el primer piso del Claustro de San Agustín21 .Según la monografía de grado de los Galindo Malott, De la Hoz y Beetar, ya citados anteriormente, la escuela fue clausurada en 1910 logrando graduarse en ella los doctores: Modesto Ibarra Merlano, Eufredo Ripoll, Car-carmelo Olier, mientras que Edmundo Pizarro y Luis Carlos Delgado se trasladaron a los Estados Unidos en donde hicieron estudios completos.22 En 1914, mediante Ordenanza No. 74 de la Asamblea Departamental de Bolívar, se ordena crear e incorporar el Colegio Dental a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales, con un pensum distribuido en tres años al igual que la clausurada Escuela de Cirugía Dental, pero con la adopción de las asignaturas que dictaban en el Colegio Dental de Bogotá y el mismo orden de este, en primer año: Física, Química y Metalurgia; prótesis dental, primer curso; Anatomía e Histología de los dientes y Bacteriología; Clínica de prótesis, Patología y Cirugía orales, primer curso. Segundo Año: Nociones de Anatomía general y Anatomía y Cirugía oral, Dentistería operatoria y Cirugía dental segundo curso, Prótesis dental, Metalurgia, y Ortodoncia, Segundo curso, Clínica de prótesis, Patología y Cirugía orales Segundo año. Tercer año. Materia médica y Terapéutica; Patología y Terapéutica dentales; segundo curso: Fisiología e higiene; Clínica de prótesis, Patología y Cirugía orales tercer curso. Sin embargo esta escuela nunca funcionó. En 1920, el odontólogo Edmundo Pizarro, quien había cursado el primer año de odontología en la Escuela de Cirugía Dental anexa a la Facultad de Medicina en el año de 1906. Fundó la “Escuela Dental de Cartagena” de carácter privado. EL 24 de mayo de 1927 un incendio destruyó las instalaciones donde funcionaba sobre la Plaza de

21

URETA, José; PIÑERES Eduardo. (1.912): Cartagena y sus cercanías, tipografía de vapor Mogollón, Cartagena, segunda edición. P 235 22 Op. Cit. Galindo, De la Hoz y Beetar. P. 86

Bolívar, y en junio de ese mismo año reinició tareas, para desaparecer luego en 1938.23

El nacimiento de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena: De Escuela anexa a la Facultad de Medicina a sus labores académicas como Facultad (1946-2003). Después de las experiencias fructíferas, o a veces fallidas de la primera escuelas de odontología de carácter público como privado, se funda una Escuela de Odontología anexa a la Facultad de Medicina, mediante acuerdo N° 12 de 1943-24 La nueva escuela vendría a suplir las expectativas de los bachilleres del departamento, que según la prensa local del período acudía a la Universidad de Cartagena para emprender estudios superiores, pero que debido a “la falta de cupos en las en ls viejas facultades de Medicina y Derecho” la mayoría de los bachilleres “quedaban a sus suerte”. “Con la fundación de la Nueva Escuelas, se desahogan las viejas facultades y se abren nuevas oportunidades a los bachilleres que han concluido estudios. Es así como viene a quedar resuelto el problema de los bachilleres, sin posibilidades de continuar carrera”. 25

Mediante resolución N° 186 del 25 de febrero de 1946, emitida por el Consejo Directivo de la Facultad de Medicina, se adopta para la nueva escuela el Pensum de la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional de Bogotá, distribuido en 5 años de estudios: “primer año: Anatomía descriptiva, Física médica, Química médica, Dibujo y Escultura dentales Anatomía. Segundo año: Anatomía topográfica, Bacteriología, Fisiología, Histología (general y dental), Patología general e Introducción de la Odontología, materiales usados en Odontología. Tercer año: Anestesia local y Cirugía (exodoncia), Anatomía patológica, Materia médica y terapéutica, Operatoria dental, Patología dental y peridental, Patología oral, Prótesis (dentadura), Clínica semiológica.

23

CASTRO NUÑEZ, Jaime Alberto. Historia de la Odontología en Córdoba Ediciones Corporación Universitaria del Sinú. pp. 45 y 46 24 AHC. Gaceta Departamental, año 1943. Ordenanza N° 12 de 1943, por la cual se ordena crear una Escuela de Odontología en la Universidad de Cartagena. Ver también Ibíd. Galindo, De la Hoz y Beetar. P.89. 25 ACH. Diario de la Costa, Cartagena 20 de febrero de 1946 N°9234. Escuela de Odontología.

Cuarto año: Anestesia general Cirugía oral, Deontología y legislación, Higiene bucal, Operatoria dental, Prótesis (corona y puentes), Radiología, Clínica de cirugía (exodoncia), Clínica de Periodoncia, Clínica de prótesis (dentadura). Quinto año: Ortodoncia, restauraciones con porcelana fundida, Clínica de Prótesis (corona y puentes), Clínica de Odontología infantil, Clínica de Conductos radiculares y Deminario”. 26

Al igual que la Escuela de Farmacia y la Escuela de Enfermería que funcionaban anexa a Medicina el Consejo Directivo de ésta Facultad, creó el cargo de asesor técnico de la Escuela de Odontología, para cuyo efecto nombró al Doctor Luis Carlos Delgado27 , docente de la Facultad de Medicina y quien había iniciado estudios en la extinta Escuela de Odontología de 1906 y que más tarde, como ya más tarde, como ya se mencionó, se graduaría en Estados Unidos. (v. Anexo 2). El profesorado estaba integrado por el médicos procedentes de la Facultad de Medicina, entre ellos Manuel Rodríguez Alvear, Rafael Muñoz Sánchez, Bernardo Ramírez Moreno, Carlos A. Porto, José D. Ordoñez, Vicente Fortich, Modesto Ibarra Samudio, Willfran Ripoll Merlano, Aurelio Martínez, José de la C. Olivo, Manuel Rodríguez Alvear, Ramón Paz Franco, José María Cabrales, Pompeyo Zabaleta, Humberto Castillo y Alfonso Ibarra Merlano. La Escuela comenzó a funcionar a partir del primero de marzo de 1946 según la Resolución N° 15 del decanato de la Facultad de Medicina, exigiendo como requisitos para la matrícula, el grado bachiller, exámenes médicos y de laboratorio, certificado de buena antituberculosis –debido a que esta ultima enfermedad era muy frecuente para esa época en la ciudad_ 28 . Esta escuela funcionaba “en el primer piso de la Universidad de Cartagena en las aulas del lado derecho, entrando a mano derecha por la portería pricipal 29 . La Escuela inició labores con 22 estudiantes y fue registrado por la prensa local como un hecho plausible, “porque venía a llenar las necesidades de estos estudios en la ciudad y a suplir la necesidad de saberes profesionales de los bachilleres de la costa”:

26

Archivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena (en adelante A. F. M. de C. Libros de resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina. Resolución N° 186 de 25 de febrero de 1946, por la cual su organiza la Facultad de Odontología y se dan facultades al Decano de la Facultad de Medicina. 27 A.F.M.U. de C. Resolución del Decano de la Facultad de Medicina. Resolución N°26 del 16 de marzo de 1946 “por la cual se hace un nombramiento ad honorem en la Escuela de Odontología anexa a la Facultad de Medicina. 28 A. F. U. de C. libro de resoluciones de Decanatura 1946, resolución n°15 del 25 de febrero de 1946. “por la cual se fija la fecha para abrir las matriculas de la Escuela de Odontología y la apertura de las clases” 29 Tertulia sobre la Historia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena realizada en el 2000 y 2003, con la participación de los Odontólogos: Eduardo Ordosgoita Osorio, Eduardo Ordosgoista Yarzagarai, Wilfran Ripoll

“Facultad de Odontología: El Gobierno departa mental abrió este año en la Universidad de Cartagena una nueva facultad para estudios profesionales, ofreciéndole así mayor campo a las disciplinas secundarias de los bachilleras. Nos referimos a la Facultad de Odontología, clausurada desde hacía largos años con prejuicio de quienes inclinados vocacionalmente a esta meritoria carrera, se veían obligados a seguir otra parte la cual no tenían disposición natural. La apertura de clases en la cita Facultad, tuvo lugar ayer y concurrieron veintidós alumnos matriculados en el primer año. Veintidós bachilleres que encuentran nuevos caminos profesionales, los caminos de la profesión de su gusto.”30 Debido al impulso que cada día tomaba la Escuela y por la petición de los odontólogos, profesores, egresados u alumnos, el Consejo Directivo de la Universidad la elevó a la categoría de Facultad separándola de Medicina, el primero de mayo de 1947, su consejo directivo como Facultad independiente estuvo integrado por: Luis E. Delgado, decano – presidente, vocales: Alfonso Ibarra Merlano, José D. Ordoñez, Carlos A. Porto, Vicente M. Fortich, y secretario Hernando Cepeda Salgado. De los 22 estudiantes con los que inició sólo se graduaron 13, en el año de 1950, que serían la primera promoción del antecedente más inmediato de lo que hoy es, nuestra Facultad de Odontología. Fueron ellos: Álvaro Posada, Eduardo Visbal R., Ernesto Mathieu D., Gabriel Pinedo Barros, Hernando Cepeda Salgado, Jesús Alberto Burgos, José A. Bolaños, Juan Caffroni, José María de León Sierra, Luis Maria Ortiz, Rodolfo Martelo, Ramón Fragoso Díaz Granados y Venacio Bernell Pasilla. Durante el decanato de Luis E. Delgado, se doró a la facultad del mobiliario necesario; siete primeras sillas y unidades dentales, y se fundó la clínica de rayos X para la docencia y el público. Debido a la muerte repentina de Delgado (1956) en los Estados Unidos durante una misión científica, se encargó temporalmente a Vicente M. Fortich, y más tarde fue nombrado en propiedad Alfonso Ibarra Merlano, el 25 de febrero de 1957; en cuya Administración como consecuencia del Seminario de Educación Odontológica, con asistencia de decanos y profesores de distintas facultades del país se empezaron a organizar diversos departamentos, entre ellos: Ciencias Básicas, Ciencias tecnológicas, Cirugía bucal y Medicina bucal. Se organizaron así mismo, cursos de post-grados en Periodoncia y Prótesis total. Entre los primeros grupos de estudiantes es notable la ausencia de mujeres en los estudios de odontología. Las primeras egresadas se registran entre los años de 1954 – a 1959, siendo las primeras Rosalba San Miguel 1954, Sara León 1958, Dora Bermúdez y Lucila de Moya en 1959.

30

AHC. Diario de la Costa, Cartagena 22 de marzo de 1946. Facultad de Odontología.

En esos momentos por la falta de recurso docente, los mejores estudiantes que se destacarán en el curso de los estudios eran llamados por los decanos a dictar clases en calidad de “preparadores” en el área en que se habían distinguido, “posteriormente al reingresar graduados seguían como ayudantes, asistentes, asociados y titulares, así se hacía especialistas en un área”31 . En el decanato correspondiente al año 1958, por iniciativa del odontólogo graduado de la Universidad Nacional de Bogotá, Wulfran Ripoll se fundó el laboratorio de investigación, que no funcionó durante este decanato por que los implementos que se esperaban de los estados Unidos no llegaron; además se fortalecieron los programas de Clínicas a través del fomento de las prácticas en Prótesis total con el acompañamiento de los profesores, y en especial la Clínica de Medicina bucal, que comprendía Diagnostico, estomatología y patología bucal, en las cuales cada estudiante presentaba un trabajo exhaustivo documentado con bibliografía especializada sobre el caso tratado, lo que daba una muestra de los inicios de investigación en la Facultad, 32 . Estas labores de progreso, se vieron interrumpidas por la huelga universitaria en 1959, que afectó las labores en la Universidad por más de 100 días, la parálisis de las actividades académicas fue iniciada por la Facultad de Medicina que exigía a la Asamblea Departamental la vinculación del Hospital Santa Clara a la Universidad, ya que este era un sitio en el que desde antaño se realizaban las prácticas estudiantiles y la docencia de esta Facultad 33 .Esta huelga trajo como consecuencia, la renuncia casi total del profesorado, siendo la más afectada la Facultad de Odontología que contaba con un menor número de docentes, y su débil presupuesto le impidió desde un principio, conseguir profesores de otras ciudades. El Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena adelantó las vacaciones, el doctor Ripoll se retiró de la Facultad, siendo nombrado con carácter interino Carlos A. Porto, pero debido a la protesta general también debió retirarse. Al finalizar la huelga, bajo la nueva rectoría de Juan Ignacio Gómez Naar en 1960 los doctores Enrique Diazgranados, Vicente Fortich y José Domingo Ordóñez, buscaron reorganizar la Facultad, fue así como Enrique Diazgranados se hizo cargo de muchas cátedras por qué no pudo resolver el nombramiento de nuevos profesores, y se encargó del decanato José D. Ordoñez, quien inició una etapa de progresos para la facultad; importó instrumentos para los servicios de los departamentos de Cirugía y Exodoncia, y creó la Revista Odontológica primer órgano de divulgación científica de la facultad que ya no existía para el año de 1964 34 .

31

Op.cit, Tertulias sobre la Historia de la facultad de Odontología……. Op.Cit. GALINDO, DELA HOZ y BEETAR. pp. 94-96 33 AHC. Diario de la Costa, Cartagena 3 de septiembre de 1959. “Huelga de los estudiantes permanece en status quo” 34 Op. Cit. GALINDO, DELA HOZ y BEETAR… p.98 32

Esta administración se vio alterada por un nuevo movimiento estudiantil y reemplazo de Ordoñez, fue elegido en 1961 Vicente M. Fortich, quien inauguró el Departamento de Cirugía Maxilofacial; organizó el departamento de esterilización e introdujo reformas al laboratorios de prótesis, su administración también se vio interrumpida por otra huelga estudiantil terminando con la elección de un nuevo decano, Jacinto Rueda, cuyo decanato abarcó el periodo 1963-64. En esta, se hicieron las adquisiciones y reformas más importantes desde la reapertura de la Facultad en 1946; se nombró por primera vez un odontólogo especializado en el exterior para desempeñar la cátedra de Ortodoncia, se creó la Clínica de Ortodoncia, se reorganizo y reglamentó el departamento de Esterilización, se reformó el sistema de admisiones; todo estudiantes inscrito debía presentar certificado de bachiller, certificación médica, una prueba de conocimientos y una prueba psicológica 35 ; además se dotó de un lugar adecuado al departamento de investigación, se adquirió el complemento de equipos indispensables para el funcionamiento del departamento de rayos X con sala de diagnóstico, se creó el Departamento de Fotografía y se construyó el laboratorio de prótesis, se organizó también el departamento de estadística, dotándolo de fichas modernas que faciliten el control de los tratamientos que se ejecutaban. Reformas de los planes de estudios de 1960 al 2000 El pensum que desde la fundación de la Facultad no había sufrido grandes variaciones, en 1963 es reformado 36 bajo el decanato de Jacinto Rueda, quien consideraba que este plan de estudios se había diseñado de manera horizontal, teniendo como características principales el predominio de la enseñanza teórica pues el alumno sólo entraba en contacto con el paciente en los últimos años de la carrera, después de haber cursado dos años básicos sobre los cuales se estructuraba el estudio clínico. Así en 1963, siguiendo las recomendaciones expuestas en el Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Facultades de Odontología, la Facultad adoptó un “Pensum Vertical”, estableciendo una correlación entre ciencias básicas y ciencias clínicas.37 . (v. Anexo 3). El plan de estudio que se desarrollaba anualmente, tenía gran número de asignaturas, con una alta intensidad horaria donde se contaban áreas hasta con 57 horas semanales38

35

RUEDAS GÓMEZ, Jacinto: BUELVAS ACOSTA: Emiro; VIAÑA OLAYA; Ramón y ÁLVAREZ GARCÏA; Luis (1.965 Universidad de Cartagena. Facultad de Odontología, prospecto. 36 Se hace referencia al Plan de Estudios con una duración de seis años que incluía un año denominando “pre profesional” para preparar al estudiante de la deficiencias que traía del bachillerato en Ciencias Básicas, Matemática, Física, Química y Biografía. 37 Ibíd. Universidad de Cartagena. Facultad de Cartagena de Odontología, prospecto de 1965.P.19 38 Entrevista con Antonio Majarréz, Vice-Decano de la Facultad de Odontología U de C. entrevista con Oswaldo Bermúdez Fortich egresado y ex-secretario de la Facultad de Odontología U. de C. (2003)

Figura 4. Laboratorios y Clínicas de la Facultad de Odontología en el Claustro de San Agustín

(FOTOS)

Fuente: (tomado de Rueda Gómez, Jacinto; Buelvas Acosta, Emiro; Viaña Olaya Ramón y Álvarez García Luis Universidad de Cartagena. Facultad de Odontología Prospecto 1965).

Este pensum se mantuvo hasta la década de 1970; continuaron las materias básicas de iniciación a los estudios de Odontologías en reemplazo del año “pre-profesional”, algunas asignaturas cambiaron de denominación pero su contenido seguía siendo similar, por ejemplo: “tratamiento de canales, por endodoncia y prótesis de dentaduras, por prótesis total” 39 de acuerdo al avance de la disciplina y estimulados por los cursos de especialización que habían seguidos lo egresados de la facultad en el Universidad de Antioquia y fuera del país en Puerto Rico, Brasil, estados Unidos, etc., quienes regresaban luego a la Universidad como docente en los cursos en que se habían especializados.40 Otros materiales sólo fueron reubicados dentro de la distribución por año del pensum, se eliminaron las matemáticas, y por Acuerdo N° 4 del Consejo Directivo de la Facultad de fecha 27 de marzo de 1976, se creó la asignatura de prótesis parcial removible, la cual se venía desarrollando conjuntamente en la asignatura restauradora II. Hasta esta fecha la admisión se hacía anualmente y a partir del segundo período académico de 1977, se inició la admisión semestral. En la evaluación curricular se crearon las clínicas de Ortodoncia I y II, las cuales existieron hasta 1984, año en que se anualizaron los estudios por Acuerdo 09 del 12 de abril del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, Pero este cambio consintió solo en la unión de los semestres, sin correspondencia a una forma planificada racionalmente. Mediante Acuerdo 06 del 16 de diciembre de 1988, la Facultad empezó a funcionar de manera semestralizada y se han implementado modificaciones al plan de estudio, para resolver situaciones transitorias y críticas sin medir una evaluación de los desarrollos y alcances del currículo. En 1989 se creó el grupo interdisciplinario OMEQ (Odontología, Medicina, Enfermería y Química y Farmacia) para el desarrollo de la asignatura Educación en Salud, Salud Familiar y Comunitaria (que había reemplazado la asignatura de Odontología sanitaria y la clínica de Odontología Extra mural), siendo la Facultad de Odontología pionera en este campo, desde esta asignatura se presentaban servicios a la comunidad 39

Entrevista a BERMUDEZ FORTICH; Oswaldo (2003) “Algunos de los profesores habían realizado curso de Especialización de un año en la U. de Antioquia, de las cuales el bienestar universitario aportaba algún dinero, el resto se recaudaba por servicios educativos para la escuela primarias que presentaba la facultad por medio de educación continua”. Entrevista al Dr. Oswaldo Bermúdez F. “La universidad financió por dos años la especialización, por medio de un convenio interinstitucional con la Universidad de Antioquia, a mi me seguían pagando mi sueldo mensual, pero yo pagaba mi propio sostenimiento, no fui el único beneficiario, por ejemplo el doctor Arquimedes Lafont quien estudió Patología en la Universidad de Antioquia durante un año y estuvo otro en los Estados Unidos aprovechando una beca de una universidad norteamericana en convenio con la Universidad de Antioquia, otros beneficiarios de esos convenios fueron: Emiro Buelvas- en Odontopediatría-, Raúl Hernández – rehabilitación oral-, José Teófilo Álvarez -en salud pública –aunque entró como profesor de prótesis siendo director de Salud Pública del Departamento quien le financió la especialidad y Oswaldo Padrón –Radiología”, Entrevista con Luis Álvarez García, egresado y ex - decano de la Facultad de Odontología. 40

consientes en diagnostico familiar y charlas. La inclusión de esta materia se debió a la necesidad de concientizar al odontólogo y proporcionarle las herramientas necesarias para que fuera capaz de prevenir, tratar y rehabilitar el paciente con problemas en su cavidad oral, involucrando a la familia como fundamento biosocial, para su completo bienestar.41 En 1992 se requirió la integración de esta asignatura de Salud familiar y comunitaria con la Clínica, por el acuerdo 04 del 27 de marzo de 1993, esta asignatura que se venía desarrollando como independiente de la clínica, presentando una serie de dificultades resaltando entre otras la imposibilidad que tenía el estudiante para aplicar su contenido teórico a situaciones reales y concretas pues los estudiantes recibían la asignatura en forma interdisciplinaria con los demás estudiantes del Área de la Salud, con un énfasis teórico que luego debían aplicar. Esta asignatura se integró a la clínicas a partir de 1993 y desde el VI semestre, con el objetivo de que el estudiante entrara en contacto directo con el paciente y la familia, durante el desarrollo de la asignatura clínica. 42 43 La asignatura restauradora II que tenía los componentes de prótesis total y prótesis parcial removible, se divide en 1996 quedando prótesis total en VI semestre y prótesis parcial removible en VII semestre. En 1997 por Acuerdo 09 del 21 de agosto, por mandato de la ley 35 de 1989 del código de ética del odontólogo, se creó la asignatura de Odontología forense. En 1998 se adiciona la asignatura de proyección social I, II y III en los semestres VIII, IX y X respectivamente. A partir del año 2000, el comité curricular propuso un nuevo plan de estudios donde el estudiante pudiera poner una práctica los conocimientos inmediatamente a partir de una secuencia lógica de las asignaturas. Esa reestructuración del plan de estudios fue aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad, mediante Resolución N° 4 del 15 de noviembre de 2000 y Acuerdo N°16 del 20 de noviembre del mismo año. Al plan de estudio se le han hecho modificaciones de acuerdo a las necesidades y a las exigencias del Decreto 0917 de la Presidencia de la República del 22 de mayo de 2001, que establece los estándares de calidad para los programas de pregrado de Ciencias de la Salud. Para el cumplimiento de los propósitos de formación, los componentes y dinámicas de la estructura curricular están fundamentados en las siguientes áreas de formación: Área de Ciencias Básicas, Área Profesional, Área Social y Humanística que integran el componente obligatorio y el área de profundización y área electiva que a su vez conforman el componente electivo.

41

CAMACHO ALFONSO, Myriam. (2.001) Ex – secretaria –plan de estudios desde 1962 hasta 2001. Universidad de Cartagena, Facultad de Odontología (documento no paginado) 42 Ibíd. (documento no paginado) 43 Entrevista BENEDETTI, Rosario. Egresada-ex – decana, docente. (2.003)

El proceso de enseñanza – aprendizaje está encaminado a ayudar a los estudiantes a desarrollar las siguientes competencias: Cognitivas, de habilidades, de actitudes valorativas, investigativas, administrativas y gerenciales. En atención a la implementación del sistema de créditos académicos, - exigencia del mencionado Decreto – el programa de Odontología lo acoge como una oportunidad para generar una estructura curricular flexible y con apertura que permitan introducir unas dinámicas de transformaciones en las prácticas educativas que han marcado el accionar docente y estudiantes de este programa. El programa de Odontología dispuso para la elaboración de su presupuesta curricular en créditos, la realización de un taller dirigido por docentes del programa aplicado el formato diseñado previamente, donde se hacía énfasis en la cuantificación del trabajo del estudiante, estrategias pedagógicas aplicar en cada sesión, los prerrequisitos de la asignatura, el tiempo total de trabajo del estudiante y el número de crédito. En el marco de la estructura curricular del programa de Odontología, la organización de las áreas de conocimientos por asignaturas, ha establecido los siguientes créditos: Créditos A –teóricos-; créditos B –trabajo de laboratorio-; créditos C- prácticas clínicas; créditos D- proyección social44 . Traslado de la Facultad a la nueva sede en Zaragocilla La década del setenta es significativa en la historia de la Facultad, porque cambia de sede de funcionamiento, siendo trasladada en 1976 del antiguo cláustro de San Agustín a las instalaciones ubicadas en el barrio Zaragocilla, construidas desde 1970 con el objetivo de integrar las facultades de Medicina, Química y Farmacia, Odontología y Enfermería, en un proyecto denominado “Ciencias de la Salud”, que no se pudo concretar por los desacuerdos de las directivas de los diferentes programas académicos: Entre las razones que justificaron el traslado se cuentan las escasez de espacios, que había obligado a adquirir la casa de la parte posterior de san Agustín, para ubicar a Economía, existían también un proyecto para crear las Ciencias de la Salud en Zaragocilla. Que era un proyecto propuesto por el doctor Abel Dueñas, decano de la Facultad de Medicina, quien posteriormente fue ministro de salud, hacia el año de 1970, El proyecto contenía la intención de crear una sola facultad de ciencias de la salud que acobijara las carreras de Medicina, Enfermería Química y Odontología, se propuso un nuevo reglamento para la Facultad de Medicina y que cobijara a toda la Universidad, se plasmó de 44

Estándares Mínimos de calidad Programa de Odontología, documento en medio magnético para socialización entre docentes, estudiantes del programa.

tal forma que si la Facultad de Ciencias de la Salud no funcionaba entonces cada facultad funcionara en Zaragocilla por separado”. Efectivamente el proyecto de la Facultad de Ciencias de la salud fracasó por la oposición de las facultades, a pesar de esto alcanzó a construir un edificio en el que debía funcionar la fallida facultad, este edificio fue construido sin ninguna proyección post futura. El doctor Alfredo Villamarín Decano de Odontología y Rafael Franco Niño Rector (e), le concedió esta solicitud. Posteriormente se dotó la Facultad de Odontología en Zaragocilla, y que se inauguró en el 769, siendo Decano Eduardo Ordosgoita Yarzagaray45 .

Figura 5. Panorámica de la Facultad de Odontología Ciudadela de la Salud 1977

(HAY UN DIBUJO)

FUENTE: Tomado de. Eduardo Ordosgoita Yarzagaray. Revista de la Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena año del Sesquicentenario. 1827 – 1977.

La nueva sede ofrece un diseño funcional, ambiente apacible y propio para el estudio, cuatro amplias aulas – auditórium con capacidad para 320 estudiantes, central de audiovisuales, cuatro amplias clínicas con dotación de 65 unidades dentales, rayos X, salón de interpretaciones, laboratorios para preclínicas y de prótesis, salas de cirugía, urgencia en niños y adultos, recuperación, amplias y cómodas dependencias administrativas, salones para los departamentos internos, salón para profesores 46 . “El diseño de los cubículos de la nueva sede lo realizó un norteamericano solicitado a una asociación de pensionados “altruista” que prestaba asesoría a nivel mundial, conceptuó acerca de la altura el material con el debía construirse, tenían una altura superior a la de los cubículos actuales para mayor comodidad del paciente, además tenían una cámara entre las capas de las paredes para evitar el ruido47 . 45

Op.cit, Tertulia sobre la Historia de la Facultad de Odontología. VIAÑA OLAYA; Ramón “Caracteres actuales”, en Revista de la Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena, año del Sesquicentenario. 1827- 1977 47 Entrevista ALVAREZ GARCÍA, Luís. (2003) 46

Figura 6. Antiguos cubículos de las clínicas

(FOTO)

La planta física ha gozado de un adecuado mantenimiento, especialmente durante la última década del noventa en el decanato de doctor Franklin Bustillo Castillo, se realizó una remodelación de las clínicas, salsa auxiliares, construcción de aulas para los postgrados, se adquirieron 80 modernas unidades para remplazar las antiguas, adquisiciones de ayudas audiovisuales modernas, se creó un fondo de mantenimiento y renovación de equipos con el objeto de garantizar recursos adecuados para la docencia y atención a los pacientes, se creó la Unidad Internacional de Implatología, en la actual administración- decano doctor Eduardo Ordosgoita Osorio, se mantiene un plan de mejoramiento continuo como adecuación de aulas, clínicas y se proyecta la remodelación y ampliación de laboratorios-. La formación postgraduada en la Facultad de Odontología Las especializaciones no existían en la Facultad, desde 1960 la Universidad becaba a algunos egresados y docentes para realizar cursos de especialización en la Universidad de Antioquia y en el exterior, con la condición de que una vez concluidos sus estudios, se desempeñaran como docentes. Por otra parte internamente se seguía una formación gradual de los mejores estudiantes como docentes desde la categoría de preparadores, instructores asistentes, asociados hasta la categoría de titulares, cuando llegaban a esta última se les consideraba especialistas48 . Por otra parte el Programa HOPE, procedente de los Estados Unidos, que había sido invitado para brindar asesorías técnicas y aportes económicos a la Universidad de Cartagena y la Gobernación de Bolívar, para la creación del Hospital Universitario de Cartagena, financiación y estimuló algunas becas de estudio de especialización en el exterior. Algunos de los egresados de la Facultad y de Medicina que se habían integrado a alas actividades de organización del primer centro de atención hospitalaria de la Costa 48

Opct., Tertuliassobrelafacultad de Odontología

Atlántica 49 . En su estadía en la embarcación en la que habían llegado, brindaban asesorías y capacitación a los estudiantes y docentes de Odontología, Farmacia, Enfermería, medicina y Química, al mismo tiempo que atendían pacientes de escasos recursos económicos enseñaban y aprendían, mediante charlas y conferencias dictadas por docentes invitados por ellos para la capacitación de los internos en el barco, además el barco poseía un sala de audiovisuales extraordinaria, videos, fotos de casos clínicos y se conoció el trabajo del verdadero especilista. 50 . “Esta misión fue beneficiosa sobre todo para la gente de bajos recursos en las Sabanas de Córdoba y Sucre, fue provechos para la enseñanza, por que se aprendieron nuevas técnicas de esterilización, se conoció el uso de desechables, donaron un auto-clave y parte de un instrumental de cirugía para la Facultad”. La idea de establecer estudios de especialización surgió desde la década del ochenta cuando se inicia un cambio generacional, llegan a la ciudad nuevos especialistas en Endo-doncia, Periodoncia, Rehabilitación Oral, Patología Oral, Odontolopediatría y Ortodoncia entre otros. Algunos postgraduados en el exterior y otros en el interior del país reemplazan a decentes jubilados. El interés por los postgrados fue creciendo a medida que se realizaban, y se efectuaban estudios epidemiológicos de las enfermedades de la cavidad bucal en la Costa Atlántica. Esta preocupación llevó a las directivas de la Facultad a proponer la apertura de estudios de educación continua en Estomatología, para lo cual fue autorizada por el Acuerdo N°13 del 15 de octubre de 1980 emanado del Consejo Superior. Se dio inicio por primera vez a este programa en 1981 y en él participaron diez profesionales de la Guajira, Chocó, Atlántico, Santander, Huila y Bolívar. En 1980 por Acuerdo 80 del ICFES se establecieron las funciones del odontológico, el Ministerio de Salud a través de su oficina de Recursos Humanos y asesorado por las facultades de Odontología, se dio a la tarea de diseñar el perfil profesional y ocupacional del odontólogo. A partir de estas consideraciones, la Facultad de Odontología se vio en la necesidad de crear un programa de especialización dirigido a enfatizar sobre las nuevas funciones preventivas y diagnósticas, que debía cumplir el odontólogo, que era en ese entonces una prioridad y sigue siéndolo hoy día. En Cirugía, a través de la consulta externa, en la Clínica de la Facultad y en la Unidad estomatológica del Hospital Universitario, se realizaban actividades con carácter asistencial e investigativo lo cual ha permitido referenciar la alta incidencia de 49

Archivo del Universal. El Universal 3 de febrero de 1970. “Hope, se vinculará al funcionamiento del nuevo Hospital de Cartagena”, y de 5 de febrero de 1970. “Visita a las obras del Hospital, hicieron funcionarios del Hope”. 50 Entrevista BUATAMENTE, Álvaro. Beneficiario del proyecto Hope

enfermedades de la boca que tienen origen infeccioso, endocrino, nutricional o cancerígeno. Mediante Acuerdo N°210 del 1° octubre de 1992, la Junta Directiva del ICFES aprobó el Programa de Especialización en Estomatología y Cirugía oral, con el registro 120556160311300111100, la primera promoción egresó en julio de 1993, durante el Decanato de Rosario Benedetti en julio de 1993, durante el Decanato de Rosario Benedetti –primera mujer en asumir el cargo como decana de la Facultad de Odontología-. La mayoría de egresados se desempeñan como docentes en las Facultades de Odontología o trabajan en las distintas unidades estomatológicas de los hospitales regionales. El Consejo Superior de la Universidad de Cartagena en virtud del Acuerdo No. 04 de febrero 12 de 1996, creó un nuevo programa de Especialización en Endodoncia que responde a las necesidades de la comunidad, En su primera promoción se admitieron 12 estudiantes de todas las regiones de la Costa Atlántica, en la modalidad presencial los días viernes y sábados, según registro del ICFES 1205561706631300111100, en su plan de estudio se contempla un semestre preparatorio en el área básica. En 1999, se le dio aprobación al programa de Especialización de Ortodoncia con el número de registro 120556170641300111100, el cual inició con 10 estudiantes en Junio del mismo año, con actividades presenciales los días jueves, viernes y sábado. Estas modalidades de presencialidad se explican por cuanto se le facilita al profesional, adquirir las herramientas especializadas, y no lo desvincula de sus ámbitos familiares y laborales. Desde 1990, la demanda de cursos de actualización aumentó, por lo que la Facultad de Odontología programó cursos de perfeccionamiento en Odontopediatría, el cual se dictó con la participación de especialistas en Odontopediatria y Ortodoncia de la Facultad y la asistencia de 24 odontólogos de diferentes regiones de la costa Atlántica, incluyendo 2 docentes de la Facultad con postgrados en áreas afines de salud pública. La constante necesidad de capacitación en el área de Odontopediatría y Ortopedia, fue atendida en 1995 con un segundo curso básico de Odontopediatría, el cual se proyectó para 10 odontólogos, sin embargo se aceptaron 13, que cumplían los requisitos de admisión y solicitaban la capacitación. Posterior a este curso, por solicitud de los egresados, se desarrollo en el segundo periodo académico de 1996 un “Curso básico de Ortopedia Maxilar”, al cual asistieron 18 odontólogos que habían recibido perfeccionamiento en Odontopediatría. Debido a la sentida solicitud de los odontólogos de la región por la especialidad en Odontopediatria, se creó el postgrado de Odontopediatría y Ortopedia Maxilar, tratando de beneficiar a la comunidad con un postgrado que satisficiera las

necesidades de los profesionales y promoviera la salud de los niños de la costa. Este programa, desde el punto de vista investigativo basa su accionar en las dos áreas de investigación: Crecimiento y Desarrollo. Prevención y Educación, al cual pertenece el proyecto de “Métodos de prevención en niños de diferentes edades”, que obtuvo mención de honor en XI encuentro de investigación ACFO; y en el área básica de Odontopediatria.- Estos tres últimos postgrados, se crearon durante el Decanato del doctor Franklin Bustillo Castillo – de 1994 -2002. Estos programas de especialización facilitan proyectar la Universidad hacia las comunidades carentes de recursos educativos óptimos y cubrir la atención de educación especializada en las zonas rurales y ciudades intermedias donde no existían o son muy escasos. Evaluación y tradición investigativa en la Facultad de Odontología La evolución de los estudios de la Odontología, ha permitido decantar ideas y preparar un terreno muy propicio para establecer este programa de educación avanzada en la Facultad, consecuente con las demandas de la comunidad. Acorde con la misión de hoy del programa, la cual es “formar recurso humano en la Costa Atlántica, profesional capacitado y cualificado en Salud Oral en los campos científicos, investigativos, social y humanístico; enmarcado en valores de justicia, ética y tolerancia orientado para que participe activamente en la solución de problemas de la región y el país atendiendo el contexto espiritual del individuo, su familia y la comunidad” 52 ; la investigación dentro de la Facultad de Odontología se expresa como una actividad formadora de profesionales que responden a las necesidades del contexto en materia de salud oral. Consecuente con ello, la investigación en área clínicas ha motivado el interés por resolver problemas que mejoren la calidad de vida de los niños, adultos y de la comunidad en general. La investigación en el Programa de Odontología empieza con trabajos aislados, en temas que representaban un interés personal por parte de los docentes. Sin embargo, es importante resaltar la labor investigativa iniciada por el doctor Juan Quintero G., a partir del Simposio Taller Internacional sobre Patología Oral Latinoamericana, realizado en Santiago de Chile en 1977, y que se proyecta a nuestra facultad en el, área de Estomatología de la Universidad de Cartagena. Para ese evento se presentó un estudio retrospectivo sobre los casos de carcinoma oral a nivel del Hospital Universitario de Cartagena. Motivados por el intercambio con otras facultades latinoamericanas, se presentó para aprobación de la Universidad, el primer proyecto para realizar un estudio prospectivo, en el Departamento de Bolívar, relacionado con el cáncer, precáncer y el tabaquismo invertido. En 1988 se presenta el proyecto, “Determinación de un método de diagnostico eficaz para la detección precoz del cáncer oral”, el cual fue aprobado por Colciencias, Se logran realizar trabajos en cáncer oral en pacientes fumadores con candela invertida en toda la costa atlántica, 52

Actual Proyecto educativo del Programa de Odontología de la Universidad de Cartagena

con reconocimiento a nivel mundial, que durante mucho tiempo ha sido material de obligada consulta y referencia en investigaciones y artículos propios y extraños. En los últimos 12 años la creación de la división de investigación de la ACFO., generó un proceso orientado a la dinamización de la producción científica en las facultades de Odontología del país, lo que produjo un incremento paulatino de las Investigaciones en dicha facultades. Esta Facultad participó por primera vez en los encuentros nacionales de investigación de la ACFO en el V Encuentro en 1994 con la presentación de dos trabajos en las áreas de Odontopediatría y periodoncia. En el año de 1996 en el VII Encuentro en la Universidad de Manizales, se obtuvo el primer premio de investigación con un trabajo en el área de Endodoncia titulado “Evaluación in Vitro del localizador electrónico de ápices Endex en la determinación de la longitud del canal radicular”. 53 este hecho generó un excelente motivación en toda las comunidad universitaria. En los encuentros de Investigación de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología se han obtenido ocho menciones de honor con los trabajos titulados: “Evaluación in Vintro del localizador electrónico de ápices Nedex en la determinación de la longitud del canal radicular”, Efectividad de la técnica anestésica Gow Gates en el bloqueo mandibular”, “Epidemiología del cáncer oral en los pacientes atendidos en el HUC en el periodo comprendido entre 1991 a 1998”, “Aplicación de diferentes métodos de enseñanza de higiene oral para evaluar su apropiación y eficacia clínica en niños de 3 a 12 años en la escuela Madre Laura y el Labrador de la Ciudad de Cartagena “, “Relación entre la pérdida del nivel de inserción clínico y la pérdida ósea visible radiográficamente en pacientes con periodontitis del adulto en la clínica de Odontología de la Universidad de Cartagena”, “Evaluación de las condiciones de salud oral y los programas de promoción y prevención instaurados en la comunidad pesquera de Bocachica 2001”. También con dos proyectos multicéntricos “Ingesta de flúor en niños de 22-34 meses en la ciudad de Manizales, Medellín, Bogotá y Cartagena” y “Conocimientos y prácticas del cuidado bucal de las madres y niños menores de 5 años”. Igualmente, el programa de Odontología de la Universidad de Cartagena, ha participado en los Encuentros Anuales de la Asociación Científica Odontológica de Costa Rica en 1996 y en el 2001 con los siguientes trabajos “Evaluación In Vitro de la Efectividad del Localizador Electrónico de ápice Endex en la determinación de la longitud del canal radial” y el caso clínico “Adenoma Pleomorfo de Glándulas Salivales Menores en Vestíbulo” En el año 2002 participó con un trabajo titulado “Comportamiento de la infección oral por el virus del Herpes Simple ante la energía láser blando (As-Ga-Al) como alternativa de tratamiento” obteniendo el primer lugar en la modalidad de Pregrado. En el año 2003 se logró una mención de honor en el III Premio Cafam en Salud con el trabajo de investigación “Prevalencia de las

53

Investigación realizado por el Dr. Jacobo Ramos y que dio soporte a la creación de Postgrado de Endodoncia y a la creación de la línea de biotecnología del postgrado y pregrado.

alteraciones estomatológicas secundarias en pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados en la Ciudad de Cartagena. En el ámbito regional a partir del año 2000, se viene realizando en el mes de octubre el “Simposio de Investigación Odontológico del Caribe”, donde se interactúa con estudiantes y docentes de otras facultades locales y regionales, con el fin de conformar una comunidad académica crítica, donde se contrasten todas las experiencias investigativas de cada institución. Es así como el proceso investigativo en la Facultad, se ha transformado de un investigador solitario, que investiga en temas puntuales y aislados, a una investigación en grupos y líneas, donde los docentes investigadores involucran a los estudiantes y estos aprenden a investigar “investigando”, reconociendo en el marco de una agenda a través de líneas de Investigación y vinculadas estas, a redes en todo el país54 .

La autoevaluación como expresión de calidad del Programa de Odontología Atendiendo a los requerimientos de las normativas relacionadas con los procesos de calidad en las universidades, el Programa de Odontología inicio el proceso de autoevaluación en 1998 y ha venido trabajando con los siete factores propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación, características e indicadores. En ese primer ejercicio se consideraron como fuentes: los docentes, estudiantes, directivos, empleados, egresados y administrativos. En cuanto a los empleadores han participado en ese primer ejercicio las instituciones como el Instituto de Seguros Sociales, DADIS. Comfamiliar, Centro Médico Clínica Vargas, Magisterio, entre otros: quienes han suministrado información valiosa sobre el desempeño de los egresados y necesidades del contexto para el mejoramiento del programa, el proceso se abordó así: 

 



54

Recolectada la información y con el propósito de tener, un informe parcial, se tabularon y se estableció un análisis DOFA, luego de lo cual se establecieron estrategias de mejoramiento de la calidad en el Programa de Odontología de la Universidad de Cartagena, tales como: Revisión y reestructuración del palan de estudio establecido secuencia y continuidad en sus asignaturas. Revisión y reestructuración del currículo haciéndolo flexible y por áreas de formación como lo señala del decreto 917 de 2001. Se implementará en el primer periodo de 2003, de igual que el sistema de créditos. Admisión semestral de estudiantes que se implementó para la misma fecha.

DIAZ CABALLERO, Antonio.; PUELLO, Edwin., GONZALES, Fartith. Documento Departamento de Investigaciones – Facultad de Odontología. (sin fecha)

    



Relación del fondo rotatorio para el mantenimiento y reposición de equipos de clínicas y preclínicas. Revisión y reestructuración del reglamento interno de la Facultad. Compromiso con la elaboración de un P.E.I participativo que sirviera como guía para el futuro del programa. Facilitó la actualización del registro del programa ante el ICFES. Apertura de un espacio para la auto evaluación permanente el cual se aprobó en Consejo de Facultad del día 8 de agosto de 1999 siendo el objetivo del primer espacio el de sensibilizar a los diferentes estamentos del programa con los objetivos de la auto evaluación. El curriculum herramienta principal para el cumplimiento de la misión del programa debe ser revisado permanentemente al amparo de la legislación académica y social para así estar acorde y responder a las necesidades sociales y legales del individuo, la familia y la comunidad objetivo primordial de esta.

En estos momentos la autoevaluación, ha sido favorable para la recuperación de información, facilitando de esta forma el cumplimiento del Decreto 917 del 22 de mayo de 200. Para repensar permanentemente el programa teniendo como norte la calidad, en el cual todo lo que se propone se entiende como una voluntad institucional ya que en esas decisiones hay compromisos de los diferentes estamentos de la institución plasmándola en el plan de desarrollo 2000-2007.55 . El 11 de septiembre del presente año -2003-, se recibió la visita de pares académicos para la verificación de condiciones iniciales a los programas académicos de: Ingeniería Civil, Medicina y Odontología, otorgando el aval para iniciar la autoevaluación con fines de Acreditación, para ello se está diseñando un cronograma de actividades, asumiendo el moldeo institucional que tiene como referente el documento N°2 del CNA, 56 y el proyecto de modelo. Se ha conformado un comité central al que pertenecen todos los miembros del Consejo de Facultad, cada miembro asumen factores afines según su representación en el consejo, a su vez este comité cuenta con el apoyo de otros miembros de la comunidad académica –administrativa para su labor. Los días 15 y 16 del mismo, mes, se efectuó la visita de la comisión de paredes del CNA, para verificación del cumplimiento a calidad de los estándares mínimos de calidad para funcionamiento de programa de Salud – Decreto 0917 de 2000- de estas vistas se resaltaron las fortalezas del programa como el programa de Proyección Social, la planta docente joven con alto sentido de pertenencia (v. figura 7), y la intima

55 56

Op., cit. . Entrevista MANJARRES, Antonio. CNA, Consejo Nacional de Acreditación- Documento MEN

relación del área profesionalizante con proyección social e investigación formativa, se anotaron las recomendaciones para lograr la alta calidad del Programa. 57 .

(FOTO 7)

57

Entrevista VELAZCO, Gustavo. Jefe de Departamento Académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena (2003)

ANEXOS* Anexo 1

Acta de Instalación del Colegio En la ciudad de Cartagena, a los catorce días del mes de Febrero de 1898, reunidos a virtud de invitación del Sr. Doctor Constantino Pareja G., en el entresuelo de la casa de este, los Sres. doctores Nicolás M. Paz, Manuel Pájaro H., Miguel I Solano, Juan A. Fortich, Lascario Barboza, Eugenio E. de Quezada, Juan Hoyos O. Constantino Pareja Y, y el infrascrito secretario ad-hoc se procedió a instalar el colegio que por indicación del mismo Dr. Pareja G, se llamará “Colegio Dental de Cartagena”. Sabida por los concurrentes la necesidad de que de que exista en esta ciudad un establecimiento de tal naturaleza, se acordó que para su mejor marcha era conveniente que tuviera vida propia, es decir un Colegio privado y con carácter de externado, el cual será regentado por un cuerpo de Superiores que llevarán el nombre del Rector, Vice-Rector y consejo de profesores. Las obligaciones correspondientes de los primeros empleados y la organización del Consejo de profesores que al mismo tiempo servirá de cuerpo consultivo acerca de la disciplina interior serán detalladas con la debida precisión en el reglamento interno. Cuya formación queda a cargo del rector quien lo someterá a la aprobación del consejo, luego que quede definitivamente organizado. Y para los efectos consiguientes, y a fin de que el Colegio presta cuanto antes sus servicios se convino en que el personal de superiores quedara constituido del modo siguiente. Rector – Doctor Constantino Pareja G. Vice – Rector Doctor Eugenio E. de Quezada Profesores: doctores Manuel S. Solano Juan A. Fortich, Lascario Barboza, Eugenio E de Quezada, Juan Hoyos O y Constantino Pareja G. Secretario – Demostrador: Sr. Víctor Mendoza R. Ayudante – Demostrador: Sr. Santiago Caballero, con lo cual se dio por terminado el acta de instalación y se firmó el presente acta por todos los concurrentes. Lascario Barboza

J. A. Fortich

N. M. Paz

Eug. E. de Quezada

Manuel Pájaro H.

J. Hoyos O.

Constantino Pareja G. El secretario ad-hoc Santiago Caballero S.

Acta de exámenes anuales del día 12 de diciembre de 1898 En al ciudad de Cartagena, a los doce días del mes de Diciembre del año de mil ochocientos noventa y ocho, siendo la una de la tarde se reunieron en el local del “Colegio Dental de Cartagena”, los Señores Doctores Nicolás M. Paz; Manuel Pájaro H, Eugenio E de Quezada, Constantino Pareja G. y el infrascrito secretario ad-hoc con el objeto de verificación exámenes anuales de los cursos correspondientes a este día, según el orden del programa publicado para tal objeto. Enseguida se procedió a examinar a los alumnos en los cursos que se expresarán y se obtuvieron las siguientes calificaciones indicadas a continuación:

Mecánica Dental 1er año

Bustillo P Pablo C. Mendoza R. Víctor Pareja Manuel R. Paz Luis Carlos Porto G. Julio Vélez N. Guillermo

No se Examinó (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 ics No se examinó

Patología General Bustillo P Pablo C. Mendoza R. Víctor Pareja Manuel R. Paz Luis Carlos Porto G. Julio Vélez N. Guillermo

No se examinó (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 ics (cuatro) 4 Aprobado (cinco) 5 ics plenamente No se examinó

Fisiología Bustillo P Pablo C. Mendoza R. Víctor Pareja Manuel R. Paz Luis Carlos Porto G. Julio Vélez N. Guillermo

No se Examinó cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 ics No se examinó

Higiene de la boca Caballero L Santiago Mendoza R. Víctor

(cinco) ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente

Operatorio dental 2° año Caballero L. Santiago Mendoza R. Víctor

(Cinco) 5Ap Plenamente (Cinco) 5 ics

Y para constancia del resultado de los anteriores exámenes firmamos los suscritos quienes formamos el Jurado examinador en las fechas anteriores indicadas. Constantino Pareja G.

EugEdeQuezada

N.M. Paz

Manuel Pájaro H. El secretario ad- Hoc Santiago Caballero S.

Acta de los exámenes anuales del día 13 de diciembre de 1898 En la ciudad de Cartagena a los trece días del mes de diciembre del año de mil ochocientos noventa y ocho, siendo la una de la tarde se reunieron en el local del “colegio dental de Cartagena” los señores Doctores Manuel Pájaro H, Constantino Pareja G. Eduardo Urueta, Juan Hoyos O y el infrascrito secretario ad-hoc con el objeto de verificar los exámenes anuales de los cursos correspondientes a este día, según el orden del programa publicado para tal objeto. En seguida se procedió a examinar a los alumnos en los cursos que se expresan y obtuvieron las calificaciones indicadas a continuación: Anatomía (1er curso) Bustillo P Pablo C. Mendoza R. Víctor Pareja Manuel R. Paz Luis Carlos Porto G. Julio Vélez N. Guillermo

No se Examinó (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 id (cuatro) 4 Aprobado (cinco) 5 id No se examinó

Operador dental (1er curso) Bustillo P Pablo C. Mendoza R. Víctor Pareja Manuel R. Paz Luis Carlos Porto G. Julio Vélez N. Guillermo

No se examinó (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente (cinco) 5 ics plenamente No se examinó

Materia médica y química Caballero L. Santiago Mendoza R. Víctor

cinco) 5 ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente

Patología dental 1° y 2° año Caballero L. Santiago Mendoza R. Víctor

cinco) 5 ap plenamente (cinco) 5 Ap plenamente

Y para constancia del resultado de los anteriores exámenes firmamos los suscritos quienes formamos el jurado examinador. Constantino Pareja G. N.M. Paz

Manuel Pájaro H.

Eduardo Urueta

El secretario ad-Hoc Santiago Caballero S.

A continuación fue leído el informe del Sr. Secretario referente a la marcha del colegio en el presente año escolar. Los alumnos presentaron sus trabajos de Mecánica y entre estos estuvieron las mejores calificaciones los de los Sres Víctor Mendoza Dr., Santiago Caballero L., Julio Porto G., y Manuel R. Pareja – con lo cual se dio por terminado el acto y se clausuran las tareas escolares del presente año.

El Rector Constantino Pareja G.

Cartagena diciembre 13 de 1898 El Secretario Víctor Mendoza R.

Acta de exámenes de grado En la ciudad de Cartagena a los catorce días del mes de diciembre del año mil ochocientos noventa y ocho reunidos a las 2 y ½ p.m. en el Salón de Grado del “Colegio de Fernández Madrid” los Sres. doctores Constantino Pareja G. Eugenio E. de Quezada, Francisco Cruz, Rafael Calvo C. y Teofrasto A. Tato, se dio principio al acto de examinar a los Ser. Santiago Caballero L. y Víctor Mendoza R. optantes al grado de Doctores en Medicina y Cirugía Dental, y presentándose al efecto el Sr. Caballero, procedió a dar lectura a la tesis que tiene preparada y que versa sobre “Caries de los dientes” después de lo cual sustentó por el término de una hora, por cuya razón obtuvo la más alta calificación (5).

En seguida el Sr. Mendoza se sometió al examen teórico de cuatro materias sorteando al efecto por cuanto que este es el otro modo que tiene prefijado el reglamento del colegio para optar el titulo correspondiente. Verificado el examen el jurado le discemió también la calificación más alta (5). Hecho lo cual y procediendo el juramento del caso. El Sr. Rector a nombre de la Facultad y por autorización del consejo de profesores confirió a los graduandos en grado de Doctor en Medicina y Cirugía Dental, entregándoles los Diplomas que acreditan su idoneidad, dirigiéndoles el rector un discurso relativo al acto. Con lo cual se terminó esta diligencia que se firma, por ante mí el Secretario ad-hoc. Constantino Pareja G.

Francisco Cruz

Eug. E. de Quezada

Rafael Calvo C.

T. A. Tatis

El secretario ad-hoc M. Ramón Pareja

Acta de exámenes de grado A las 2+45 pm del dieciocho de noviembre de mil novecientos, se reunieron en el salón Amarillo del Palacio de Gobierno Municipal los señores Luis F. Jaspe, Secretario de Gobierno del Departamento y doctores Constantino Pareja G., Rector del Colegio Dental de Cartagena , Manuel Pájaro H., presidente de Tesis, Eugenio E. De Quezada, Rafael Calvo C., Antonio R. Blanco, examinadores y el infrascrito Secretario, para practicar el examen de tesis del alumno Manuel R. Pareja F, quien ha dado cumplimiento a todas las “condiciones para optar el grado” que exige el capítulo IV del Reglamento vigente y sostenido el examen de clínicas, en la oficina Dental del Sr. Rector, el día 1° de Octubre del pte año. Según consta en el acta correspondiente a este día. Presentándose el Sr. Pareja F. y dio lectura a su tesis que se titula “Accidentes traumáticos causados por extracción de los dientes y la sostuvo por el termino de media hora en que fue interrogado por cada uno de los Sres. examinadores. Una vez examinados, se procedió a recoger la votación para calificar la que dio por resultado: Aprobado plenamente. Enseguida el Sr. Rector del Colegio le tomó el juramento del caso y le confirió a nombre de la facultad y por autorización del consejo de profesores del Colegio, el grado de Dr. En Medicina y cirugía Dental, y le entregó el Diploma que lo acredita. Con lo cual se terminó esta diligencia que se firma por ante mí el Secretario.

Constantino Pareja Manuel Pájaro N Antonio R. Blanco S. Caballero S.

Eug. E. De Quezada Rafael Clavo C. Alberto Franco N.

Acta de examen de grado A las 7-30 p.m. del dieciséis de marzo de mil novecientos uno, se reunieron en el salón amarillo del palacio de gobierno los Dres. Constantino Pareja G, Rector del “Colegio Dental de Cartagena”, Rafael Calvo C, Presidente de tesis, P. Pedro Céspedes, Antonio R. Blanco, Pedro Ortiz G, examinadores y el infrascrito secretario, para verificar el examen de tesis del alumno Julio Porto G- quien ha dado cumplimiento a todas las “Condiciones para optar grado” que exige el reglamento vigenteSe presento el Sr Poro G. Y dio lectura á su tesis titulada “Pulpa expuesta y su tratamiento”, la cual sostuvo durante el término reglamentario. Recogida la votación obtuvo la calificación de aprobado plenamente. En seguida el Sr. Gdor. Le tomó el juramento del caso y le confirmó a nombre de la facultad y por autorización del consejo de profesores el grado del Dr. En Medicina y Cirugía Dental y le entregó el diploma que lo acreditaCon lo cual se terminó el acto Constantino Pareja G. Rafael Calvo Antonio E. Blanco Pedro Céspedes Pedro Ortiz EL GOBERNADOR DEL DPTO: EL SECRETARIO: Manuel Dávila Flórez Alberto Franco

Examen de incorporación a la Facultad Dental de Cartagena En la ciudad de Cartagena á las 2 p.m., del día diez de septiembre de 1905, se reunieron en el salón de clínicas de los Dres. Pareja, Luis Patrón R. director de S.P.* del Dpto. Constantino Pareja G. Rector del Colegio Dental de Cartagena, Manuel Ramón Pareja F., Vicerrector, Manuel Pájaro H., Antonio R. Blanco, Cristóbal Bossa, Eloy Pareja Vélez, Alberto Franco H. y Gerardo Manotas Vocales y el suscrito secretario del Colegio “Fernández De Madrid”, con el objeto de proceder al examen de incorporación del Sr. Dr. Alfredo Guillén Morales, quien ha presentado un diploma de la Academia Dental de la Habana, fechado el 5 de julio de 1990, y firmado por los Doctores Placencio José Cancio, y Alberto Colón, Director y Secretario respectivamente de dicho instituto.

Leída que fueron unas actas del Dr. Bartolomé Marichal M. colombiano y dentista residente en la Habana, en donde la competencia del Dr. Guillén Morales, se procedió a verificar el examen de tesis que versó sobre “Enfermedades del Antrum”, la cual sostuvo por el termino de 50 minutos, en que fue interrogado por los Dres. Constantino Pareja G., Manuel Pájaro H., Gerardo Manotas y Alberto Franco M. Habiendo notado un poco de deficiencia en los conocimientos anatómicos, el rector del Colegio, Excitó al oven Guillén Morales para que continúe estudiando las obras de medicina que se relacionan con la cirugía dental. Por lo demás y habiendo sido examinado previamente en la parte mecánica del arte dental, los dentistas presentes declararon que el Dr. Guillén Morales, es Apto para poder continuar ejerciendo la profesión de dentista y en tal virtud se le expidió el diploma de incorporación que firma todos los presentes. A las 3 ½ p.m. de suspendió la sesión. Constantino Pareja G. Luis patrón R. Antonio R. Blanco Manuel Ramón Pareja Gerardo Manotas J. El secretario: Miguel A. Gracia

Manuel Pájaro H. Cristóbal Bossa Alberto Franco N: Eloy Pareja Vélez

Anexo 2 Resolución No. 26 por medio de la cual se nombra al doctor Luis Carlos Delgado como Asesor Técnico en la Escuela de Odontología.

(ESCANEADA UNA CARTA)

Fuente: Archivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena

Resolución No. 186 por medio de la cual se organiza la Facultad de Odontología y se otorgan facultades al decano de la Facultad de Medicina

(ESCANEADA UNA CARTA)

(ESCANEADA UNA CARTA)

Fuente: Archivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena

Anexo 3 Pénsum 1963 Año Preprofesional

Materias Matemática Física Química General Biología Humanidades Total Gran Total

Primer Semestre

Horas semanales Teóricas 5 5 5

Matemática Física Química Orgánica Biología Humanidades Total Gran Total

3 4

4 3 22 32

Año Preprofesional

Materias

Prácticas

3 10

Segundo Semestre

Horas semanales Teóricas 5 5 5 4 3 22 32

Prácticas 3 4 3 10

Año Primero

Primer Semestre

Materias

Horas semanales Teóricas 4

Prácticas 12

Histología y Embriología Anatomía Dental

4 2

8 2

Total

10

22

Gran Total

32

Anatomía

Año Primero

Segundo Semestre

Materias

Horas semanales

Bioquímicas Biofísica Fisiología Introducción a la Odontología Histología y Embriología Bucodentaria Total Gran Total

Teóricas 5 3 5 2

Prácticas 5 3 5

2

2

17 32

15

Año segundo

Materias Microbiología Materiales dentales Patología General y oral Ingles Total Gran Total

primer semestre

Horas semanales Teóricas 6 3 4 3 16 30

Prácticas 4 6 4 14

Año segundo

Segundo Semestre

Materias Operatoria (preclínica) Bioestadística Anastasia e Inyectología Farmacología Profilaxis Oral Salud Pública Odontología Preventiva Total Gran Total

Teóricas 4 2 3 3 3 3 20 32

Año tercero

Horas semanales Prácticas 4 2 4 2

12

Primer Semestre

Materias Teóricas Operatoria (clínica) Medicina oral Prótesis parcial Odontopediatría (preclínica) Periodoncia (preclínica)

2 3 2 3

Radiología Cirugía Ingles Total Gran Total

4 3 3 23 35

Horas semanales Prácticas 4 6 2

12

Año tercero

Segundo semestre

Materias

Horas semanales Teóricas

Operatoria (clínica) Prótesis total Ortodoncia Cirugía Endodoncia Odontología sanitaria Nutrición crecimiento y desarrollo Ingles Total Gran Total

Año cuarto

Prácticas 4 4 2 2 4

3 2 4 2 3 3 17

16 33

Primer y Segundo semestre

Materias

Horas semanales Teóricas

Prácticas

Clínica de periodoncia, endodoncia y radiología Clínica restauradora, operatoria y prótesis parcial Clínica de diagnóstico Clínica de cirugía Clínicas de Odontopediatria y ortodoncia Clínica de prótesis total Seminarios de clínicas total Gran Total

6 6 8 6 4 4 34 34

Año quinto

Primer y Segundo semestres

Materias

Horas semanales Teóricas

Clínica integral Clínica de Cirugía Clínicas de odontopediatría y ortodoncia Práctica de campo de odontología sanitaria Dianóstico hospitalario Legislación, ética y económica dental Humanidades Total Gran Total

Prácticas 12 4 4

5 5 1 2 3

30 33

LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL COMO EXPRESIÓN DE MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 1950-2003 PAULINA RENDÓN DE DAGER * RUBEN LIGARDO VEGA, ** “El griego de la Antigüedad Antipatro, unos 200 años a. de JC, una lista de las 7 maravillas del mundo. Si hoy viviera, seguramente que incluiría en ellas los imponentes edificios que tocan los cielos, una de nuestras modernas presas y los muy útiles puentes, magnificas construcciones que se cuentan entre las grandes proezas del ingeniero civil.” David Jackson1 Un día se dieron unos a otros: “Vamos a hacer ladrillos y a cocerlo en el fuego” Así, usaron ladrillos en lugar de piedras y asfaltos natural en lugar de mezcla. Después dijeron: “Vengan, vamos a construir una ciudad y una torre que llegue hasta el cielo. De este modo nos haremos famosos y no tendremos que dispersamos por toda la tierra” Génisis 11, 3-4

Presentación La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena ha sido fundamental en el desarrollo de la ciudad y ha contribuido de manera importante en la evolución científica, tecnológica y social de la misma. Es además pionera en la Costa Norte del país y ha formado y albergado a estudiantes desde el año 1950 cuando fue fundada, aunque los primeros intentos de fundación registrados tengan data desde 1928, cuando incluso logran matricularse 4 estudiantes, pero es en 1950 y tratando de llenar un vacío ante las necesidades cada vez más apremiantes de constructores y organizadores de espacio, entre otras de las funciones que vinieron a desempeñar los ingenieros de nuestra Alma Máter que la Facultad de Ingeniería Civil crece y evoluciona hasta ser lo que conocemos. Es hoy en el inicio del siglo XXI cuando damos cuenta de 53 años de una existencia que deja un gran número de egresados destacados a nivel nacional y regional obras de altísima calidad en la ciudad, y un referente ante propios y extraños de que es una de las mejores facultades de Ingeniería Civil del país. La intención de ese artículo refleja el recorrido de la Facultad de Ingeniería Civil desde 1950, cuando sin duda esta facultad difería en algunos aspectos de la que hoy funciona, 

Docente del Programa de Ingeniería Civil * Estudiantes del Programa de Historia Facultad de Ciencias Humanas 1 JACKSON, David. (1972). El Maravilloso Mundo de la Ingeniería. Aguilar S.A. Ediciones, Barcelona. 

haciendo énfasis en el desarrollo tecnológico y académico (planes de estudio) dentro del contexto de la ciudad, de la Costa Atlántico y del país tratando de reflejar su impacto social. Es claro que no intentamos decir la última palabra con relación a una facultad relativamente nueva en comparación con otras Facultades como Medicina y Derecho, pero creemos que pese a su corta edad, la Facultad de Ingeniería Civil tiene una rica historia que es de vital importancia recuperar y publicar para el conocimiento del venir histórico de nuestra universidad, en torno a la cual debemos forjar un sentido de pertenencia que nos permita crecer cada día más. Creemos además que este será el principio de un largo trabajo que necesita el esfuerzo de toda nuestra comunidad académica. Finalmente, aunque sea de corto aliento este trabajo mirará hacia el pasado tratando de narrar, porque el historiador, como dice un gran estudioso, es un narrador de historias y quien no sabe contarlas es un mal historiador pero al mismo tiempo es un estudioso. No se contenta, por consiguiente, en contar el pasado; él quiere también comprenderlo, explicarlo, interpretarlo, enseñarlo… por decirlo brevemente él quiere comentarlo… 2 Para mayor comprensión de los acontecimientos siempre es pertinente pasar de una visión general a una particular, porque entre otras cosas nos permite tener un marco más amplio de lo que se desea conocer y explorar. Por ello sería bueno plantearnos los siguientes interrogantes acerca de estudios de ingeniería a lo largo de la historia: ¿Qué hace?, ¿Cómo lo hace? ¿Cónde lo hace? ¿Desde cuándo lo hace?, así sea grosso modo, para mantener un hilo conductor cognoscitivo que nos permita conocer la realidad de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena, que se funda en 1950, pero que no es un hecho aislado, sino que es resultado de un saber y técnicas recogidos a lo largo de la historia de la humanidad que han permitido que la ingeniería sea enseñada como ciencias, como profesión que engendra la semilla del futuro ingeniero. Este artículo del trabajo investigativo de docentes y estudiantes que desde el método histórico abordaron la evolución de los estudios de la ingeniería en la Universidad de Cartagena; sus fuentes documentales fueron resoluciones de rectoría, actas de Consejo de Facultad y Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena, libros de matrículas y actas de grado, archivos de prensa “El Universal” y la revisión en el Archivo Histórico de Cartagena. Por ser una Facultad de origen contemporáneo la mayoría de los protagonistas-alumnos, profesores—dieron cuenta de los hechos relacionados con su pasado y su presente a través de entrevistas y tertulias que convocaban a personajes activos y retirados de la Facultad de Ingeniería Civil. Una mirada retrospectiva a la Ingeniería Civil ¿Por qué y desde cuando construye el hombre? El uso de los recursos naturales por el ser humano ha sido, quizás, una de las principales actividades motoras o inspiradoras de la civilización. La existencia y el comportamiento 2

LOZANO, Jorge. El discurso histórico. Alianza Editorial, Madrid, 1989

social del hombre, en todas las épocas y períodos de su historia, han estado ligadas a manejar, manipular y controlar los materiales y el conocimiento en su afán por elevar su calidad de vida, como también ha estado presente en él el hecho de querer construir y educar los espacios. Desde antaño cuando el hombre primitivo nómada, y luego sedentario, descubrió que con algunos elementos de la naturaleza podría fabricar herramientas, objetos y armas supo que le sirviera en la lucha por la supervivencia, y le permitiría dominar el rudo y agreste medio. Con el sucesivo manejo de las formas y materiales se originaron diferentes períodos reconocidos como las edades de Piedra, de Bronce, de Hierro, así el hombre buscó defensa y abrigo. 3 En su interminable lucha por dominar la naturaleza, el hombre ha sido impulsado por 4 actividades básicas; la agricultura, la construcción, las comunicaciones y la producción de energía. El arte práctico y la ciencia de la ingeniería civil surgieron y crecieron para cubrir estas necesidades. Es así que cuando los hombres primitivos dejaron su vida errática, se convirtieron en labradores de los campos, estableciéndose en pequeñas comunidades, para hallar refugio contra la intemperie y almacén para sus cosechas, el hombre se convirtió en constructor. En el curso del tiempo los diferentes grupos vinieron a depender unos de otros para el intercambio de alimentos y tuvieron que establecer comunicaciones entre poblados para el paso de los hombres y los materiales. En algún momento del hombre aprendió a domar la energía de la naturaleza para verse libre de algunas de las arduas tareas de la vida diaria, periodizar este punto seria en todos los aspectos problemáticos pero el hombre poco a poco, aun hoy, aprendió a domesticar el elemento que no muere ni se destruye y que sólo se transforma. La agricultura dio origen a la ingeniería hidráulica, que evolucionó desde las albercas y canales de irrigación de los pueblos antiguos, desde las transitorias obras de mejoramiento de terrenos, a los vastos sistemas de riesgo y grandes planes de dragados y desecación para ganarle terreno al mar; que hoy se llevan a cabo. La construcción dio origen a la ingeniería estructural, que se desarrolló desde la arquitectura monumental de Mohenjo-Daro (India), Sumeria (Irak actual), Egipto, Grecia y Roma, a las grandes estructuras reticuladas o porticadas de hoy. Las comunicaciones dieron origen a la más amplia variedad de trabajos de ingeniería. Desde los tiempos más antiguos el hombre ha utilizado para el transporte caminos, pasos entre montañas, los ríos y el mar, y ahora en los Siglos XX y XXI también el aire, a medida que la civilización se fue haciendo más compleja la necesidad de paso seguro y rápido para el hombre y sus bienes materiales fue más apremiante. En tiempos pasados, sus caminos se desarrollaron desde la senda en la jungla a las vías romanas pavimentadas y las modernas carreteras de hormigón. La energía se obtiene al principio del buey o del asno caminando pesadamente en círculo y del cuadernal o polipasto; luego del molino de viento y finalmente de la actual turbina hidráulica al pie de una sólida y gigantescas presa. A medida que crece la población mundial se hace más

3

RANGEL N, Carlos E. Los materiales de civilización, FCE, México, 1987.

urgente la necesidad de una adecuada producción de vivienda, agua potable y energía 4 y el hombre en su afán de superación logra planteándose problemas soluciones asombrosas que le permiten continuar su desarrollo. Hace unos 4000 años la reina Semiramis gobernaba a los asirios. En su tumba se puso la siguiente inscripción: “Yo obligué al poderoso río a fluir según mi voluntad y llevé sus aguas a fertilizar tierras que antes había sido estériles y sin habitantes”. 5 Unos mil años antes el primer Faraón, el rey Menes, había establecido un sistema de irrigación por charcos a lo largo del Nilo, que con algunos perfeccionamientos todavía desempeñan un papel en la agricultura actual de Egipto. Desde China, Egipto, India, Irak, la irrigación se extendió hacia el Oeste, cuando los españoles llegaron a México y Perú hallaron sistemas de suministro de agua construidos por el hombre y que los indios habían venido utilizando durante centurias. Los primitivos constructores se preocupaban al principio, casi enteramente, de construir abrigos contra la lluvia, el frío, las bestias salvajes y los enemigos humanos. Más tarde, a medida que las civilizaciones se fueron desarrollando construyendo templos, cámaras de consejo, bazares y palacios. Los deleitabas especialmente erigir pirámides, torres, obeliscos, coliseos y diversos tipos de construcción. 6 Es interesante ver como los hombres han sentido y se han dado cuenta que construyendo pueden mejorar sus condiciones, muchos factores los han impulsado: supervivencia, religión, estética, este una vez inició este proceso no se ha detenido y cada vez lo hace mejor buscando perfeccionarse, por ejemplo: “Desde Asia Menor a España, desde Europa Central al Norte de África., el gran logro de los romanos fue la construcción de unas 50000 millas de carreteras para la consolidación de su imperio y el gobierno de sus pueblos. Hoy vemos que desde Canadá a México desde el Atlántico al Pacifico, el pueblo de los EU ha construido más de 6 millones de millas de carreteras para hacer accesible su país y para su completo desarrollo como nación industrial”.7 Y puede que este dato ya este revaluado, por que las naciones que no crecen o avanzan interna o externamente mueren o desaparecen. Desde que el hombre comenzó a construir no ha parado hasta hoy se ha convertido en algo indispensable para su vida.

4

JACKSON, Op. Cit., pág. 30 KRICK; Eduard V. Fundamentos de Ingeniería, Métodos, Conceptos y Resultados. Editorial Limusa S.A. Madrid, 1991 6 JACKSON, Op. Cit., pag.32 7 Ibíd., pág. 34 5

La ingeniería como empresa del hombre en sociedad Sobre los antecedentes habría que remontarse hasta la revolución del Neolítico cuando nacieron las ciudades y surgió la necesidad de la ingeniería con la creación de los acueductos, los sistemas de regadío, los caminos, los puentes, los templos y los palacios de gobierno. De la ingeniería caldea se paso luego a la egipcia, a la minoca, a la de los griegos y romanos, a la de la edad media y a la ingeniería moderna, surgida después de la revolución científica del siglo XVI. Como resultado de todos estos procesos tenemos hoy una ciencia aplicada llamada Ingeniería y que podemos llamar ingenieros a quienes la ejercen. Hay que aclarar que aunque se pasó grosso modo por largos períodos históricos que realizar un estudio de cada uno de estos para lograr rastrear cuales fueron exactamente las contribuciones a la ciencia que hoy por hoy ayuda tanto a los desarrollos humanos y no pasar por bufones que decidían y descaradamente le hacemos mofas al tiempo y al espacio. Sea lo que fuera de su definición forma, lo cierto es que la ingeniería tiene como toda actividad humana sus huellas en el pasado, su historia. Pues como dice un estudioso del tema, lejos de haberse desarrollado sin conexión con las otras actividades del hombre la ingeniería es una de sus más significativas empresas sociales, 8 porque vincula al hombre con lo que lo rodea, con su medio pero principalmente lo comunica con otros hombres. ¿Cómo fue el principio de la Ingeniería y por qué se formaron los primeros Ingenieros? La palabra ingeniero nació en la Edad Media para designar a quienes ideaban los “ingenios” principalmente de guerra. Para Leroy S. Fletcher y Terry E. Shoup en su trabajo Introducción a la Ingeniería 9 La primera designación de ingeniería posiblemente ocurrió en la parte final del Siglo XVIII (con Napoleón, famoso por su destreza militar, quien desarrolló planos para puentes y vías necesarias para su conquista). Estos proyectos los desarrollaron los designados como ingenieros militares. Jhon Smeaton (1724-1792) fue el primero en llamarse a si mismo ingeniero civil, en contraposición a los ingenieros militares de aquellos días. Anteriormente la ingeniería había sido una ocupación de dedicación exclusiva ya en el Siglo XVII en Francia aunque la primera escuela de ingeniería civil no se establecería hasta 1794 al fundarse la Ecole de Ponts et Chaussée, fue en esa escuela donde surgió por primera vez la idea de un plan de estudios de Ingeniería, aunque no en la forma en que lo conocemos hoy; a pesar de contar con un cuerpo estable de profesores, y con clases sobre temas teóricos,

8

SANTIAGO CAMARGO, Mori. (1990) Ingenierías Prehispánicas. Fondo Fens-Inst Titulo Colombiano de Antropología-Colcultura, Bogotá, pag.9 9 FLETCHER, Leroy S y SHOUP, Terry E. (1947) Introducción a la Ingeniería. Espasa Editorial, Madrid

durante muchos años el sistema del aprendiz siguió siendo método más común de preparar ingenieros, cualquiera que fuera el nombre asignado. Volviendo a la definición del concepto de ingeniero, aunque el Conde de Rumford la había definido en 1783, pero la primera deficinición que encuentra un reconocimiento general es la que dio el arquitecto Británico Thomas Fred Gold que en 1828 la difundió como “el arte de dirigir las grandes fuentes de energía de la naturaleza para el uso y conveniencia del hombre”, esta definición se usó en los estatutos de la primera Sociedad Técnica de Ingenieros, es interesante destacar que en esta definición se reconocía claramente la posición dominante de la máquina en la tecnología del mundo de entonces. Ya fines del Siglo XVIII, la ingeniería eta una profesión bien establecida y respetada, en la cual empezaba a desarrollarse las ramas iniciales, la civil y posteriormente la mecánica que el siglo XIX y XX se encargaría en consolidar y en llevar a su especialización.10 La ingeniería en Colombia Las civilizaciones indígenas americanas al igual que las poblaciones del viejo mundo en la lucha por domesticar la naturaleza, nos legaron los primeros aportes de lo que podríamos considerar como el inicio de la ingeniería colombiana, sus técnicas en el trazado de camino, sus avanzados sistemas de riego con canales artificiales y sus artesanales métodos aplicados a la explotación de la minería suman valiosos aportes de las culturas prehispánicas a nuestro desarrollo. Así como nuestra ingeniería se nutrió de los aportes de las culturas aborígenes también recibió la influencia europea desde la llegada y posterior colonización española, cuyas contribuciones se dieron inicialmente en el plano de la construcción civil y militar durante el siglo XVI anotando que mayoritariamente estas obras eran llevadas a cabo por ingenieros y arquitectos empíricos en la práctica misma de la profesión, generalmente en el ejército y la marina española. 11 Entre las obras más importantes realizadas por los españoles en los siglos XVII y XVIII en nuestro territorio se pueden citar entre otras, la construcción del Canal del Dique en 16491651 y los caminos empedrados para tratar así de superar, al menos, un poco la fragmentación que siempre ha presentado nuestro territorio, igualmente encontramos la construcción de las murallas y fortificaciones de Cartagena como obras de defensa contra ataques o invasiones de otros países europeos interesados en las colonias americanas, hay que decir que la construcción no sólo la podemos circunscribir al ámbito militar sino que también encontramos la edificación de iglesias, edificios y casas que demuestran intentos modernizadores dentro de las ciudades centro como Cartagena o Santa Fe. También es destacable para este período el papel de la Real Expedición Botánica 10

SANFORT, John F. Máquinas Técnicas. EUDEBA, Buenos Aires. 1965. Pag.42 POVEDA RAMOS, Gabriel, La Ingeniería en Colombia. Revista Ciencia y Tecnología. Enero-Diciembre. Número 9, Bogotá, pp 83-84 11

liderada por José Celestino Mutis que dio un empuje notable a las ciencias básicas de la ingeniería como la física, la química, la mineralogía, la geología, entre otras, y más importantes aún, la expedición botánica estimuló a algunos criollos como Francisco José de Caldas, “comisionada de la expedición”, a asumir con interés las laboreas de la ingeniería, pues más tarde en las luchas de independencias Caldas realizó importantes tareas de cartografía, construcción, investigación y enseñanza. En 1814 sería llamado a dirigir las labores académicas del recién fundando Colegio Militar de Ingenieros de Ríonegro (Antioquia) sentando las bases de la profesionalización de la ingeniería en nuestro país12 . Sin embargo éste Colegio tuvo corta vida debido a la misma dinámica de las guerras de independencia. Igual suerte. Igual suerte corrió otras escuelas militar creada en 1816. En los primeros años de vida republicana bajo la administración de Santander circularon discursos que exigían la formación de los hombres que debían conducir la vida de la Gran Colombia y que para ello eta necesario estimular el desarrollo científico, orientado al conocimiento de la realidad del país, por eso fue frecuente que en las primeras décadas del siglo XIX los representantes de la vida política trajeran misiones extranjeras para hacer viable la capacitación de personas idóneo, entre las misiones científicas se puede citar para el caso de la formación de los ingenieros a la Misión Boussingault contratada en 1822 por Santander con el objetivo de fundar en Santa Fe una escuela de minas, la cual empezó a funcionar en 1824 ofreciendo cursos de mineralogía, geología, química general y ampliada, botánica, matemáticas, física, astronomía, agricultura, zoología, anatomía, entomología y dibujo esta escuela sobrevivió hasta 1828, sin embargp los cursos científicos dictados en ella sentaron las bases de una formación académica de la ingeniería y enseñaron por primera vez en Colombia el uso del sistema, métrico decimal. Además de la formación de los ingenieros esta misión debía reconocer las minas de nuestro territorio y tratar de modernizar las técnicas de explotación; Jean Batista Boussingault en las minas de Sana Ana (hoy Falan) Marmato y Chocó, enseñó la amalgamación del oro y la plata, el uso de la pólvora y la geometría subterránea, de igual manera la misión tecnifico la minería de socavón mediante la aplicación de conocimientos de la geología estructural, la mineralogía y la química analítica. El segundo decenio del siglo XVIII es importante no sólo por la presencia en el país de misiones extranjeras sino también por los intentos locales de fomentar centros de formación como el Colegio Militar de Ingeniería, establecido por la ley 6ª de 1827 para formar oficiales científicos de estado mayor, ingenieros militares, artilleros, caballería, infantería e ingeniería civil, en este Colegio se enseñaban ciencias como la geometría, la aritmética, el cálculo, la física y contaba con docentes de la talla de Lino de Pombo, graduando en el extranjero, que fue uno de los primeros ingenieros del país ya que se gradúan en Madrid y París en 1830 e hizo parte de un grupo de jóvenes a quienes el gobierno ayudó pecuniariamente desde 1825 para que estudiaran en Francia, Inglaterra y Estados Unidos las llamadas ciencias útiles. La planta de ingenieros también estaba integrada por los Coroneles Agustín Codazzi, y Joaquín Acosta entre otros, los egresados 12

Ibíd. p. 85

de este colegio, cuyo primer curso ve la luz en 1848, son los primeros ingenieros formados en Colombia que desempeñan luego papeles importantes a nivel nacional en el ámbito de la docencia y la construcción. 13 Este Colegio de Ingeniería fundado por Toma Cipriano de Mosquera le dio bases económicas y viabilidad a la ingeniería como ciencia y como profesión en Colombia y no solo eso sino que incentivó el hecho de traer mano de obra calificada al país, de científicos europeos para trazar caminos y enseñar asignaturas como física y química, Mosquera además concertó la construcción del primer ferrocarril del país que cubría la ruta a Panamá en el año de 1849-1855. Lastimosamente el colegio fue cerrado en 1854 y hubo, otra vez, que salir del país para poder formarse como ingenieros, aunque hubo intentos de reabrirlo bajo el nombre de escuela politécnica, las condiciones políticomilitares del país impidieron su reapertura. Después de las dificultades e inestabilidades en la formación de los ingenieros del país a principio del siglo XIX debidas a las guerras intestinas, que obligaban a cerrar las escuelas, en 1867, con la creación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, bajo la presidencia del general Santo Acosta que empezó a funcionar en 1868, y con la dirección del coronel Antonio R. de Narváez, la formación del ingeniero adquirió un poco de estabilidad y una mayor profesionalización en el seno de las universidades. En esta Universidad se creó dichas Escuela de ingeniería con énfasis en matemáticas. Igualmente en Antioquia con la transformación del antiguo Colegio Académico del Estado en Universidades bajo la dirección del presidente conservador del Estado de Antioquia, Pedro Justo Berrio, se instalan en 1887 unos estudios de ingeniería con énfasis en minas, y se empieza a impartir una educación con énfasis en áreas como física, cálculo, química, que serían el soporte para la enseñanza de una futura ingeniería civil para la juventud antioqueña. Con la inauguración de estas escuelas se incrementan el número de los ingenieros del país que comenzaron a ser empleados en las obras públicas pero que ante todo habían empezado a alcanzar una enorme conciencia de sus posibilidades, entonces se organiza la Sociedad Colombiana de Ingenieros, organismo a través del cual los ingenieros colombianos empezaron a librar una gran lucha en las dos últimas décadas del siglo XIX en busca de su reconocimiento como gremio, hasta encontrar formas adecuadas para la formalización de sus actividades.14 La batalla de los ingenieros de este período fue doble, una contra los usurpadores de la profesión, esto es, aquellos que ejercían el oficio sin la calificación necesaria y otra contra los ingenieros extranjeros, pues los empleos que a su juicio les correspondían los ocupaban ingenieros extranjeros y cuando no, los médicos, militares, abogados, periodistas, políticos, literatos y comerciantes. Para demostrar los ingeniros que estaban 13

Ibíd. P. 88 OBREGÓN TORRES, Diana. (1892) Sociedad Científica en Colombia. La invención de una tradición. 18591936. Banco de la República. Bogotá. P. 105 14

dispuestos a jugar el papel que les correspondía a la obra del progreso nacional, empezando a exigir su participación como expertos en los asuntos relacionados con la mejoras materiales, la navegación fluvial, el sistema métrico decimal de pesos y medidas, las minas, los telégrafos, los teléfonos, la construcción de acueductos y las obras de riego para los predios rurales, entre otros, cuyas tareas resultaban vitales para la construcción de la Nación. 15 Desde la instalación formal de su Sociedad, los ingenieros establecieron relaciones cordiales con el Estado, nombraron como presidente honorario al ministro de fomento y ofrecieron su entidad para que sirviese como órgano consultivo en cuestiones técnicas. Sólo en 1893 fue reconocida la sociedad como cuerpo oficial consultivo, se quejaban los ingenieros de la asociaciones con el poder fueron estrechas, algunos miembros de la asociación fueron comisionados por el Estado para estudiar diversos problemas; vías férreas, construcciones de puentes, explotación de minas y cuestiones de ingeniería sanitaria. De igual maneta como órgano consultivo del Gobierno dotaron al país de mapas basándose en las cartas dejadas por la Comisión Corográfica, además se proponían los datos para ponerlos de acuerdo con el crecimiento de la población y de las diversas actividades. 16 Esta sociedad genero un debate en torno a la adecuada formación del ingeniero. Estableciendo una clara diferenciación entre “eruditos en matemáticas” e ingenieros, consideraban que el gobierno debía establecer además de una escuela de matemática una de ingeniería civil, militar, mecánica y de minas. El Ministerio de Educación Pública acogió estos debates de la sociedad y mediante Decreto 596 de 1886 por el cual se establecía la Escuela de Matemáticas junto con una Escuela de Ingeniería. El programa era equilibrado, los 2 primeros años serían de matemáticas y los otros 3 de ingeniería propiamente dicho, de esa manera se satisfacían la formación teórica y la práctica. Fue a partir de este momento cuando se impuso en forma definitiva la tendencia Civil de la Ingeniería en el país, ya que desde el antiguo colegio militar fundado por Mosquera en 1848, la ingeniería se mantenía en conflicto con los partidarios de la ingeniería militar. Así, estas primeras escuelas surgidas en el seno de las universidades y los esfuerzos de sus primeros egresados conformados en sociedad entre los que se destacan Miguel Triana, Manuel Antonio Rueda, Abelardo Ramos, Ricardo Lleras Codazzi, entre otros, señalaron los caminos de la profesionalización de la ingeniería en Colombia, lo que les permitió tener un reconocimiento social y científico como órgano consultivo del gobierno a principios del siglo XX. Estos primeros ingenieros participaron en la construcción de los ferrocarriles a finales del siglo XIX y por su interés gremial y económico expresaron la intención de apropiarse y sistematizar el conocimiento científico que se generaba en las construcciones de las vías, demostraron su interés por impulsar la industria nacional para lo que juzgaban necesario la explosión de los recursos naturales en especial de las minas-tema que fue objeto de preocupación constante en el principal órgano de 15 16

Ibíd. P. 106 Ibíd. p. 107

publicación de la Sociedad de Ingenieros “Los Ángeles de la Ingeniería”, en la que se publicaron diversos artículos sobre el fomento de la industria minera--. Así mismo se preocuparon por el estudio de la meteorología debido a los beneficios que reportaba a la humanidad en materia de previsión del tiempo las continuas observaciones atmosféricas. De manera que a finales del siglo XIX, se siente las bases profesionales para los posteriores desarrollos de la ingeniería civil en el siglo XX y de otras especialidades tales las ingenierías mecánica, eléctrica, química etc., que aparecerían en nuestro medio ya bien entrado el siglo XX. Antecedentes históricos de la Facultad de Ingeniería Civil Los seres humanos siempre hemos estado preocupados por lo que se ha denominado como el mito de los orígenes, ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos? Los antecedentes de los estudios de Ingeniería en la Universidad de Cartagena datan de los años 30 cuando al fundarse la primera facultad de Ingeniería bajo la orientación del pensum de la Universidad Nacional de Bogotá. La idea de las autoridades universitarias al crear esta escuela generó la oposición de las comunidades profesionales antioqueñas y bogotana, que desde finales del Siglo XIX eran las únicas que formaban ingenieros con énfasis en minas y en matemáticas, demostrando los regionalismos y la clara fragmentación del país ya no sólo en los ámbitos políticos, económicos y sociales sino en los académicos y de formación profesional. La apertura de esta nueva escuela en Cartagena significó para las facultades andinas el arrebatarles el control de la formación profesional de los ingenieros del país, y de hecho restarles el contingente de estudiantes costeños que emprendían estudios de este tipo en el interior del país. En 1929 en un periódico local de Medellín, “Correo de Colombia”, se publicó un artículo en la página editorial probablemente proveniente de los círculos profesionales de esa ciudad, reproducido por Diario de la Costa, en el que se rechazaba la apertura de estos estudios en la Universidad de Cartagena, aduciendo que la Costa Atlántica no necesitaba esta escuela porque en la ciudad ni había minas, ni construcciones: “Allí se formarán ingenieros meramente teóricos al estilo de los que dan las escuelas internacionales, porque en la Costa Atlántica ni hay minas ni construcciones que es lo que contribuye a formar el ambiente de ingeniería”… 17 En el diario la Patria se registra un artículo titulado “Las Universidades de la Costa” en el que se acusaba de regionalista la actitud de este periódico de Medellín y se defendía asimismo la representación que la Costa tiene dentro de la unidad nacional a partir de la formación de los profesionales en el país: “Reproduce uno de los diarios de esta ciudad un artículo tomado de “Correo de Colombia”, de Medellín, en el cual con criterio pleno de regionalismo, arremete contra la generosa 17

Archivo Histórico de Cartagena. (En adelante se citará AHC). Dios de la Costa. Cartagena, 21 de mayo de 1929 N°3548. P.7

iniciativa de las Asambleas del Atlántico y del Magdalena tendiente a fundar en las capitales de los departamentos mencionados sendas universidades para cursar estudios superiores y una facultad de ingeniería en la Universidad de Cartagena. Creemos que está por demás decir que no es la primera vez que un vocero de la opinión de los pueblos que moran en el interior del país, se dé e lujo de mirar nuestras cuestiones a través de un prisma tan opaco… Debemos darnos cuenta de lo que representa la costa dentro de la unidad nacional y seguir adelante a la conquista del futuro. Firma Andrés Vicente Mestre. Cartagena, Mayo 23 de 1929”. 18 En medio de esta polémica y a pesar de la oposición de las facultades del interior, la Gobernación del Departamento de Bolívar reglamentó mediante Decreto N°75 del 31 de marzo de 1930 el funcionamiento de una facultad de ingeniería en la Universidad de Cartagena, la cual inició labores en el mes de abril con 4 estudiantes, siendo su director el ingeniero italiano Antonio Nordio, quien había venido en 1930 durante la rectoría del Alemán Carlos Glockner a restaurar y ampliar el claustro de San Agustín en el que funcionaba la Universidad. En el informe del año de 1931 dirigido por Nordio al director de Educación Pública del Departamento de Bolívar se registran las actividades del año lectivo de 1930, según este informe la facultad inicia labores acogiéndose al reglamento y plan de estudio de la Universidad Nacional de Bogotá con énfasis en matemáticas e ingeniería, el nuevo programa empezó con el curso preparatorio o primer año en el que se enfatizaba en matemáticas y física para que los estudiantes tuvieran la suficiente preparación para sostenerse en estos estudios, el pensum de este primer año constaba de las siguientes materias: “aritmética y álgebra inferior o elemental, curso diario, geometría y trigonometría, curso alternado, geometría descriptiva, curso alternado, dibujo, curso diario, física y laboratorio, curso alternado, química y laboratorio, curso diario”19 . Debido al reducido número de estudiantes que se presentó la Facultad cerró labores en el año de 1931, de los 4 alumnos que se presentaron el número se redujo a 2 pues 2 de ellos según el informe del Nordio “se enteraron de la oportunidad de no emprender el estudio sino cuando tuviera la suficiente preparación (a base de matemáticas y física) para sostener en la ardua y delicada tarea que exige la facultad de Ingeniería”. Después de esta primera experiencia, trascurridos casi dos decenios, en 1949 nace una nueva facultad de ingeniería civil. Sería interesante entrar ahora algunos elementos que giran a los orígenes y a la creación de un proyecto que como todo estará lleno de expectativas, que vendrá a llenar o cubrir necesidades y generalmente será producto de

18

AHC. La Patria. Cartagena. Mayo 24 de mayo de 1929 N°2019, p.5 Archivo de la Universidad Pedagógica de Tunja, Fondo pedagógico. Informe del señor director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena Antonio Nordio al señor director de Educación Pública del Departamento de Bolívar. Febrero 5 de 1931. 19

unos procesos. ¿Cuáles son esos procesos para el caso de la Facultad de Ingeniería Civil? ¿En qué contexto se genera? En 1950 el país está en plena construcción como lo está el mundo y es notable como el planeta y todo lo que hay en él sufre un crecimiento acelerado. En solo 50 años la ciencia avanzó a pasos agigantados, cambian los espacios y las formas, las maneras de vestir, algunos usos y costumbres, aunque claro, lo anterior es relativo y es producto de la adaptación constante que vive el hombre día por día, con tal de no dejarse vencer por las necesidades que lo agobian y por el mundo que lo rodea, siendo hijo de su tiempo. Las generaciones aún vivas que nacieron antes del año 50 pueden mirar hacia atrás, para contemplar los sucesos que han urdido la trama de la historia contemporánea en el largo lapso que abarca 19000-1950. Se puede ver el espectáculo fascinante de imágenes abigarradas, en los más variados colores, en toda la diversidad y el conjunto de tonalidades. Seguramente la más vertiginosa sucesión de grandezas y miserias humanas… de prodigios científicos y pavorosos crímenes colectivos, de hazañas y perversiones de la inteligencia, de cumbres y abismos morales, de belleza y horrores; del amor y del odio, la maldad y la bondad que yace en las profundidades del mundo. La Facultad de Ingeniería Civil nace con el desarrollo de la Colombia de 1950, caracterizada para este período por la inestabilidad política, derivada del siglo XIX, en la que el país se debatió en guerras civiles en la búsqueda de soluciones políticas viables a los nuevos territorios independientes, a pesar de esta evidentes inestabilidades políticas el país, paralelamente, se enrumba por los caminos de la industrialización gracias a la relativa estabilidad económica industrialización gracias a la relativa estabilidad económica alcanzada por la producción y sumado al auge cafetero y al capital acumulado en la exportación del tabaco y de la quina. Estos factores facilitaron e hicieron posible un país con marcada capacidad de inversión en obras públicas, fábricas y en la formación y capacitación de un personal idóneo que facilitara un desarrollo industrial constante en Colombia. En este contexto los estudiantes de ingeniería sufren un cambio de la tendencia civil que empezó a caracterizar la formación de los ingenieros desde finales del siglo XIX en las universidades, y se empieza la diversificación de estos estudios en nuevas áreas como la industria, la metalúrgica y la eléctrica, dado que los campos de posibilidades de trabajo se ampliaron, abren en fabricas y construcciones de ferrocarriles ya que durante esta década las antiguas fábricas de modernizaron en sus equipos incorporando novedades como los sistemas de control y medición, la instrumentación electrónica, los nuevos sistemas de manejo sólidos, se hicieron grandes ensanches en numerosas fabricas, aparecen las primeras industrias químicas como las de soda, la de fertilizantes nitrogenados, el nacimiento de las empresa colombiana de petróleos y la inauguración de la siderurgia de allí que fuera necesario el surgimiento de nuevas facultades en el país que vinieran a suplicar estas necesidades como la Facultad de Ingeniería Química en la

Universidad del Atlántico en 1941, la Universidad Industrial de Santander en 1948, con cuatro escuelas; Ingeniería Mecánica, de Petróleo, Química y Eléctrica, y en 1949 la Universidad de los Andes con programas académicos de varias ingenierías (civil, mecánica y eléctrica) y en este mismo año la Universidad del Valle abrió la facultad de Ingeniería electromecánica, y la Universidad Nacional abrió la Facultad de Ingeniería Civil en Manizales. Cartagena, después de un decenio de atraso, en los años 40, caracterizada por el estancamiento económico, la pérdida de su preeminencia como el principal puerto del país frente a Barranquilla, el cierre de algunas de sus industrias locales y el desplazamiento de otras aquella ciudad que despuntaba con un crecimiento económico, se mostraba en los años 50 como una ciudad enrumbada por los caminos de un proceso de modernización que se reflejaba en medianas fábricas locales, la construcción de un alcantarillado sanitario, unos desarrollos urbanísticos en el sector de Bocagrande y un crecimiento de la industria turística que hoy podemos ver en pleno auge y que moldea una de las principales características por la que es conocida la Ciudad Heroica. En estos años del 50 es cuando la élite de la ciudad, para sacarla de la situación de estancamiento, emprende una serie se obras de mejoramientos socioeconómico y urbanístico, se busca abordar soluciones a los problemas de la comunidad cartagenera, se emite decretos que buscan el impulso de “obras de irrigación, desecación, electrificación y comunicación” que estimulen el progreso de la ciudad. Empiezan a elaborarse una serie de proyectos de acueductos para las zonas rurales entre los años 1950 y 1955, concretamente en Zambrano, Sincelejo, San Juan y San Jacinto, que aunque no se ejecutaron necesitaron de los esfuerzos intelectuales de grupos de ingenieros que recorrieron todas las sabanas de Bolívar, confiados y apoyándose en la decisión de construir20 . En respuesta a la Ley 12 de 1949 sobre el plan vial y la planificación de ferrocarriles, carreteras, caminos y pavimentación de carreteras se emprende un plan vial en el Departamento “para abrir nuevas rutas al progreso de sus regiones, no solo para incrementar el desarrollo simplemente material, sino también para garantizar la unidad de nuestro territorio constantemente amenazado por inquietantes brotes separatistasporque Calamar quería anexarse a otro departamento-… y en realidad Calamar tiene fundados motivos de queja porque en los últimos años no han recibido la necesaria asistencia por parte de la entidad departamental, y porque, a demás al ser suprimido el ferrocarril aquel puerto quedó colocado en deplorable situación de abandono” 21 .En 1956 se efectuó un convenio con una firma de Ingenieros cubanos “para la construcción de una red de carreteras que habrían de unir a Cartagena con 36 de sus municipios, entre los 44

20

PUENTE ALMENTERO, Jaime, “La movilidad Social en Cartagena de Indias en el último siglo del segundo milenio “Presentado en Seminario de Historia de Cartagena. Banco de la República y Universidad Jorge Tadeo Lozano 21 El Universal. Nota Editorial. Enero 19 de 1955. Citado en Puente Almentero Op. Cit

que componen la unidad territorial del Departamento”22 , con este convenio se da inicio en 1957 al Plan Vial. Con la inauguración de la carretera Tolúviejo – San Onofre, comenzada sin planos y sin ninguna clase de especificaciones, es decir improvisadamente, porque mientras las maquinas realizaban los trabajos necesarios de explanamiento, banqueo y otras acciones propias de la ingeniería de carreteras los ingenieros responsables de las obras iban levantando al mismo tiempo los planos, lo cual es demostrativo de dos situaciones, la necesidad urgente de tales obras y también la de la improvisación. Por un lado, en respuesta al crecimiento desarrollo urbanístico y la creciente demanda de ingenieros, y por el otro, a las necesidades de la Universidad de Cartagena de ampliar sus programas académicos, se creó la Facultad de Ingeniería Civil mediante Decreto N° 1127 del 30 de diciembre de 1949 durante la Gobernación de Alfredo Araujo Grau, siendo la primera Facultad de la Costa Atlántica, junto con la de la Pontifica Universidad Javeriana que se estableció en 1950 y la Escuela de Minas de Medellín. La del Cauca y la Nacional de Colombia que fueron pioneras en el país. El consejo Directivo del recién creado programa así como el cuerpo de profesores estuvieron integrados por egresados de la Universidad Nacional y de universidades extrajeras, su primer Decano fue el Ingeniero José Antonio Covo 23 (v. Anexo 1) egresado de la Universidad Nacional, quien administraba el desarrollo académico de la Facultad junto a Jaime González Manrique, Rafael Otero Muñoz, Luis Monsalve C. y Fulgencio Lequerica Martínez, miembros del Consejo Directivo24 . Al igual que en la Universidad Nacional de Bogotá y la de Medellín algunos de los fundadores de la facultad de ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena y otros ingenieros provenientes de la Universidad Nacional conformaron una sociedad de ingenieros para reafirmar su profesión y establecerse como un órgano consecutivo del gobierno y de la iniciativa privada en materia de obras públicas. En su testimonio oral el doctor Tatis con respecto a la sociedad dice: “Yo recuerdo a algunos de los miembros de la Sociedad de Ingenieros de Bolívar entre los que se destacan Gabriel Torres Merlano, José Antonio Covo, Antonio Lequerica Martínez, Edgardo Bustamante, Rafael Otero, Rodrigo Puente, José Manuel Vergel, Perdomo el Mono Martelo. Zeissel, Humberto Bozzi, y se me escapan ya otros. Yo asistí a la creación como estudiantes, se creó en el paraninfo en lo que hoy es el aula máxima de Derecho, en el segundo poso y nosotros como

22

El Universal. Editorial. “El plan vial de Bolívar” Julio 18 de 1956. Pág.4. Ibíd. Puente Almentero. 23 Archivo de la Gobernación de Departamento de Bolívar.- Decreto N° 1134, del 31 de diciembre de 1949 24 Archivo Histórico de Cartagena. Fondo Gobernación. Gaceta Departamental.

estudiantes asistimos a esa creación, el primer presidente fue el doctor Perdonom” 25

Los primeros profesores fueron José Egel, Rodrigo Puente, Antonio José Paz, Camilo Villegas Ángel, Fernando Villareal, Rafael Carmona, Gastón Lemaitre, Fulgencio Lequerica, Luis Monsalve, Rafael Cepeda, Augusto Lamaitre, Rafael Otero, Enrique Rodríguez, Roberto Burgos Ojeda, entre otros. Podemos encontrar registrado en el diario “El Universal” al mes siguiente de firmado el Decreto N1127 una información que manifiesta “Actualmente la Dirección de Educación Pública está dando los pasos necesarios para conseguir un local céntrico en el cual puedan funcional algunos cursos del Colegio Departamental de Bachillerato, que en todo caso están sujeto a la capacidad del edificio”26 resulta apropiado en este punto que se aclare que la Universidad de Cartagena funcionaba y pervivía en el claustro de San Agustín con el Colegio Departamental. Quizá como una muestra clara de rezagos de políticas educativas implantadas a lo largo del siglo XIX, y que sobrevivirían hasta muy entrado el siglo XX, dentro de estas medidas encontramos las aplicadas por José Hilario López durante su gobierno en 1850 y que suprimían los títulos universitarios y que buscan una supuesta paridad entre colegios y universidades 27 , otra hipótesis válida es que colegios y universidades hayan convivido en el claustro por asuntos coyunturales y falta de espacio. Lo que si es que esta convivencia se daba y que ingenieros como Teotrasto Enrique Tatis y Antonio Paz Franco dieron fe de ello en una entrevista que se les realizó. El doctor Paz afirma “hice mis estudios de bachillerato, aquí, inclusive lo cito en la misma Universidad de Cartagena que en aquel tiempo tenía una Facultad de Filosofía y Letras y era prácticamente el bachillerato, todavía existe mi diploma de bachiller que me expidió el ministerio de Educación advirtiendo que hice mis estudios en la Universidad de Cartagena, que ni siquiera figuraba como facultad de bachillerato sino como Universidad de Cartagena”28 . Lo que su resulta evidente es que para 1949 el edificio se presentaba insuficiente para albergar los ensanchados estudios de Odontología y la nueva Facultad de Ingeniería.

25

Tertulia sobre la Historia de la Facultad de Ingeniería con teotrastro E. Tatis, (estudiantes, profesor y decano) Antonio Paz (profesor y decano) Paulina Rendón (estudiantes) elaborada por Paulina Rendón y Dora Piñeres De la Ossa 2001. 26 El Universal. Enero 12 de 1950. 27 PIÑERES DE LA OSSA, Dora. (2001): La Cátedra de la Universidad de Cartagena, Mirar su historia para construir su futuro” Recuperación de la memoria histórica de la Universidad de Cartagena desde las reformas de educación superior en Colombia: Nacionalismo, modernización y Crisis. Publicaciones Universidad de Cartagena. Editorial Antillas. Barranquilla. P.19 28 Op.Cit., tertulia…2001.

El modelo para el plan de estudios de la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena, se tomó del programa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Bogotá según lo dispuesto por la Ley 68 de 1935 que establecía que las universidades departamentales debían adoptar los mismos pensum de la Universidad Nacional, de allí que en el Decreto fundacional de la de Cartagena se estableciera lo siguiente: “El Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena elabora el reglamento, los programas y planes de enseñanza para dicha Facultad sujetándose a los que rigen en la Universidad Nacional”29 El plan de estudios se realizaba en 6 años, ya que el primero, llamado por costumbre “Menos uno”, estaba conformado por las asignaturas básicas que necesitaba el recién graduado bachiller para emprender los estudios de Ingeniería, asignaturas tales como: Aritmética, Álgebra, Geometría, Física general, Trigonometría y Dibujo, que en nada difería del primer plan de estudios del año de 1930. En 1950 y justo con la creación y funcionamiento de la Facultad de Ingeniería Civil se inicia también los proyectos para la construcción de la carretera troncal de occidente, que era el futuro para Cartagena según muchos personajes de la élite local, que la miraban como ciudad puerto pero que necesitaba avenidas y carreteras para un transporte más ágil y rápido, estas vías permitirían un acceso más pronunciado a la industrialización en la ciudad, el ingeniero Teotrasto Enrique Tatis en la entrevista también nos muestra estos deseos de los cartageneros de que la Heroica salga adelante “Entonces el despertar industrial de la ciudad y del país estaba huérfano de individuos con formación académica que se hiciera cargo de ese desarrollo… había un alto porcentaje de médicos y abogados, que propiamente no son los que puedan salir al desarrollo industrial del país”30. La Facultad de Ingeniería Civil entra precisamente a tratar de cubrir estas necesidades de las que habla el doctor tatis en la ciudad de Cartagena pero el mismo anota: “El pensum de ingeniería de esa época era totalmente diferente al de ahora, ahora está muy dirigida a determinado aprendizaje en tecnología, en esa época se enseñaba una ingeniería con una visión de desarrollo, con mas infraestructura”… “No había modalidades era una sola, la civil y no había mujeres esto era para hombres, pues ser ingenieros era construir carreteras y el desarrollo estaba en el monte, había que estar preparado para irse al monte”31. Los primeros años de la Facultad de Ingeniería Civil resultaron traumáticos como los de cualquier facultad que entra en funcionamiento en la entrevista realizada al doctor Tatis y al doctor Paz nos hablan de una precaria planta profesoral y de una pobre infraestructura: “Bien se crea la Facultad de Ingeniería Civil entramos 36 estudiantes, se crea con un decano, unos profesores por hora, eso de tiempo completo no se conocía, el decano daba clases “… “Éramos estudiantes diferentes a los de hoy en algunos sentidos, queríamos tanto estudiar esta profesión que le íbamos a rogar a un profesor que nos 29

Op.Cit., AHC. Decreto 1127, Dic 30 de 1949, Gobernación de Bolívar Op.Cit., Tertulia 2001 31 Ibíd., P.2 30

dictara clases a la hora que él quisiera, si era a las cinco de la mañana, a las ocho de la noche, les pagaban una miserablesa a los profesores por clases dictada… y la gente iba a prestar ese servicio porque ese era un honor y no por la remuneración, nosotros le enseñábamos a ser profesores”32 . Luego de que la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena formó y dio a luz a los primeros egresados en 1956, Jaime Arcila Ortiz, Adamar Beltrán Ariza, Jorge Cruz Pombo, Jaime Iglesia Caballero, Arnold Mestre Carrasquilla, Humberto Rangel Álvarez, Teotrasto Tatis del Valle y Alfonso Villera Guerrero 33, algunos de ellos en el último año de sus estudios antes de graduarse asumieron las riendas de algunas de las cátedras universitarias en su facultad. Podemos destacar dentro de ellos según información recogida en las entrevistas ya citadas a teotrasto Tatis, Jorge Cruz Pombo, Jaime Iglesia y Jaime Arcila. Analizando las fechas de ingreso nos podemos dar cuenta que la primera promoción cursó la carrera de Ingeniería Civil en 7 años y no en 6 de acuerdo al pensum, debido a cuestiones administrativas, entre ellas las dificultades para conseguir y nombrar profesores34 Para algunos no les fue difícil asumir su carga docente porque de hecho ya la habían llevado a cabo, este es el caso de Teotrasto Enrique Tatis quien nos dice en la entrevista “Era tal la crisis de profesores de matemáticas, y este es un detalle histórico importante, yo fui alumno de José Antonio Covo de geometría euclidiana en primer semestre y cuando hacia tercer o cuarto año de mi carrera de ingeniería José Antonio Covo, que todavía era decano, se fracturó una mano y se vio imposibilitado para dictar clases, estamos entendiendo que una clase de matemática es tiza y tablero y no es bla , bla, entonces el llego un día con su brazo enyesado y me llamó, hombre ayúdeme aquí en esta clase que yo no puedo manejara la mano y entonces hicimos pareja, yo en el tablero y el acá explicando y cuando terminó la clase me dijo mañana la dictas tu, entonces terminamos el año yo dictando, ah , al mes ya no iba a clases, sino que firmaba reportes”35 . La Facultad de Ingeniería Civil es creada y se va articulando en forma tal con el medio, con los contextos y la sociedad que aun hoy la conservamos más próspera que nunca, y esos 36 estudiantes que ingresaron en 1949 en el presente se ven aumentados en cantidades superiores, pero no fue una tarea fácil a la Facultad de Ingeniería Civil le toco autoabastecerse de sus futuros docentes, y abrirse paso en una ciudad que apenas despuntaba.

32

Ibíd. Pág. 3 Archivo de la Facultad de Ingeniería Civil. Libro de acta de grado. Acta N 13 Del mes de noviembre de 1956. Por medio de la cual se da a conocer los resultados de los trabajos de tesis de grado presentado por los alumnos ya citados perteneciente a la primera promoción. 34 Op. Cit., Tertulia… 2001 35 Ibíd. P. 3 33

La Facultad de Ingeniería Civil desde el 60 hasta hoy: Reformas académicas e impacto en el Caribe colombiano. La Facultad de Ingeniería Civil empieza a denotar cambios en su contenidos académicos en respuesta a las realidades cada vez mas cambiantes de la sociedad y la economía colombiana, de una economía agro exportadora con un matiz a través de una convivencia de proteccionismo y librecambismo donde no solo eta clave fortalecerlas relaciones comerciales externas sino también las internas y fue posible entre otras cosas estimulando la construcción de mejores vías de comunicación entre las diferentes regiones del país. Se abandona poco a poco la construcción de los ferrocarriles y vías férreas por la construcción cada vez más apremiante de carreteras. Por eso no es sorprendente que después de revisar los planes de estudio de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena – correspondientes a los años de 1950 a 1977 36 (v. Anexo 2) – se registra que para los años de 1960 en sexto año ya no se dictara la asignatura de transporte y ferrocarriles sino cátedra de pavimentos que para los años sesenta y setenta recibió el nombre de pavimento y laboratorio de suelos hormigón y resistencia de materiales que se constituyo en el primer laboratorio que realizo los estudios de suelos y ensayos de resistencia de la Costa Atlántica colombiana y por medio de la cual se llevaron a cabo importantes labores de extensión y presentación de servicios a la comunidad través del Fondo Rotatorio que inicia actividades también para estos años en la facultad. El laboratorio contaba con la maquinaria y equipos modernos para la ejecución de obras de ingeniería local y regional. Los pensum también nos ayudan a registrar la conexión cada vez más creciente de la facultad de ingeniería con el país y con la ciudad de Cartagena en lo relacionado con los desarrollos de la industria química, en los avances dentro del campo eléctrico, el aprovisionamiento de agua y todos esos adelantos científicos y tecnológicos que caracterizan la segunda mitad del siglo XX, a través de la adopción de cátedras como la química industrial, la electrotécnica y laboratorio, termodinámica e hidráulica, vías maquinaria y costos. Los pensum nos hablan interpretando los contextos cambiantes y la profesionalización y el radio de acción cada vez más claro del ingeniero de la Universidad de Cartagena. Pero al mismo tiempo, en aéreas de definir ese espacio de acción profesional en la ciudad y en el país, abandona cátedras tales como la cosmografía y la astronomía que ya no resultaba prácticas y sólo se hacía énfasis en el estudio de la topografía y la geología. En la década del setenta, se inicia el montaje del laboratorio de hidráulica para el desarrollo de las prácticas de las asignaturas del área de las aguas, que se venían realizando en los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá. La primera propuesta surgió del ingeniero Ismael Güeter Burgos quien era el profesor de las asignaturas mencionadas, solicitando al rector Juan C. Arango que la partida presupuestal para realizar las prácticas en Bogotá se destinara para la compra de 36

El plan de estudios se redujo a 5 años a partir del año 1956 y desde se adoptó el sistema de estudio y matricula semestral

equipos y montaje iniciales del laboratorio. Se logró con esfuerzo y se consiguió la dotación hasta completar la instalación de todo el laboratorio con las gestiones realizadas por el decano, en ese entonces el Ingeniero Antonio J. Paz Franco. En 1972 se introdujo el concepto de informática iniciado con la enseñanza de la programación digital y métodos de computación cursados en V y VI semestre; hoy día desde los primeros semestres (III y IV) se usa el computador, no sólo como herramienta de enseñanza si no de trabajo. Ya no se conciben los cálculos y diseños sin el uso de software y computador y los estudiantes de hoy se sorprenden cuando conocen una regla de cálculo y no alcanzan a comprender cómo los ingenieros, en este cercano pasado, podían realizar todos los cálculos necesarios para el diseño de una obra de ingeniería con tan pequeño y simple instrumento. Con el fin de impulsar la investigación y fomentar la educación continuada y los estudios de postgrado, se creó el Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental mediante Acuerdo del Consejo Superior N° 17, del 23 de abril de 1990, bajo la rectoría de Carlos Villalba Bustillo y el decanato del Ingeniero Manuel Eljaiek García, a través del cual se han realizado importantes convenios de cooperación técnica para facilitar la investigación y transferencia de tecnología con instituciones gubernamentales y privadas. En el mismo año se gestionó a través de un convenio entre la Terminal de Transporte de Cartagena, la Gobernación de Bolívar y la Universidad de Cartagena la consecución de los terrenos en Zaragocilla para construir una nueva sede para la Facultad de Ingeniería. Los docentes de la Facultad participaron aportando diseños y la interventoría de las obras de la Terminal y del proyecto de la nueva sede. En 1993 se iniciaron los estudios de postgrado con programa de Especialización Ingeniería Sanitaria contando en la en la actualidad con ese mismo programa que modificó a Ingeniería Sanitaria y Ambiental y otros 3 programas, como son: Gerencia Proyectos de Construcción, Matemáticas Avanzadas y Estructuras. Los programas Construcción y Sanitaria se están dictando mediante convenios en las ciudades Barranquilla (CUC), Sincelejo (CECAR) y Montería (U. de Córdoba).

en se de de de

En el año de 1995 las directivas de la Facultad, apoyadas en la reciente Ley de Educación Superior (30 de 1992) y en la iniciativa de crear un futuro la Facultad de Ciencias, lograron la aprobación de la carrera de Matemática y se modificó el nombre de la Facultad por el de Ciencias e Ingeniería, mediante Acuerdo N°10 de 28 de marzo de 1994 Se realizó también un rediseño curricular con énfasis en las componentes de formación en ciencias básicas y áreas profesionales, investigación y proyección social. Para el logro de esta última se diseñaron las asignaturas de Taller de Ingeniería en los semestres IV, VI y VIII, preámbulos del Proyecto de grado. En estas asignaturas el estudiante tiene la oportunidad de hacer un trabajo independiente, aplicar al servicio de la comunidad social o académica y reforzar el trabajo investigativo. En la actualidad hay un grupo de estudiantes apoyando el montaje de un sistema de seguimiento a egresados de

la Facultad, que hace parte del proceso de auto evaluación y acreditación. Con relación a este proceso, la Facultad de Ciencias e Ingeniería radicó ante el ICFES la documentación requerida para la actualización del registro calificado del Programa de Ingeniería Civil de acuerdo a lo establecido por el Decreto 792 de mayo 2001, sobre Estándares de Calidad y se inscribió ante el CNA- Consejo Nacional de Acreditación – para condiciones iniciales de acreditación, realizándose visita protocolaria para tal efecto, el 11 de septiembre del presente año. En 1998 se anexa el programa de Ingeniería de alimentos que pertenecían al Sistema de Universidad Abierta y a Distancia y que se había iniciado como Tecnología, al profesionalizarse se anexó a esta Facultad, quedando en la actualidad tres programas de pregrado: Ingeniería Civil, Matemática e Ingeniería de Alimentos. Nuevas perspectivas se tienen en la Facultad con la próxima apertura del programa de Ingeniería Química, que cumple su trámite ante el ICFES; cubrirá una necesidad regional en la formación de profesionales que participarán en la industria de los procesos químicos de la región Caribe y de los futuros proyectos de construcción de complejos petroquímicos para producción de olefinas en Cartagena, planta de coke a partir del carbón térmico en Barranquilla y otros proyectos. Se cuenta además con la aprobación del Consejo de Facultad para la creación del programa de Ingeniería de Sistemas. A partir del mes de agosto de 2000, para iniciar el 2° periodo académico de ese año se hizo el traslado a la nueva sede de la Facultad, localizada en la Piedra de Bolívar, de los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería de Alimentos, pues unos meses antes lo había hecho el de Matemáticas. A partir de esa fecha cobró vida ese espacio tan importante como es la nueva sede de la Universidad de Cartagena y que recientemente ha dado espacio también a la Facultad de Ciencias Económicas, con sus respectivos programas académicos, en el marco de las labores de extensión universitaria que se están realizando actualmente en esta institución de educación superior.

ANEXO N°1

DECANOS Los Decanos eran nombrados por el Gobernador del Dpto. como ocurrió con el primero y siguientes hasta el año 1994. Fueron ellos: José Antonio Covo Tono 1950-57, 1971 Antonio Lequerica Martínez 1957 Enrique Gonima Delgado 1958 Jorge Cruz Pombo 1959 Alberto Villegas Lopera 1959-1961 Eduardo Moreno Blanco 1963 Teotrasto Enrique Tatis Del Valle 1964, y 1975 – 1977 Raúl Lorduy Baena, 1956 Humberto Rangel Álvarez, 1967- 69 Hernando Sará Castillo, 1969 (encargado) Rodolfo Gedeón Ghysais, 1970 Jaime García Schorbogh, 1971 Antonio Paz Franco, 1972-1975 Ismael Güette Burgos, 1977-1988 Álvaro Cubas Montes, 1988 -89 Manuel Eljaiek García, 1989-1993 Arnold Araújo Altamiranda, 1993-1997 Raúl Guerrero Torres, 1998-2001 Marco Blanquicett Carmona 2002 a la fecha

ANEXO No. 2 Universidad de Cartagena Facultad de Ingeniería Civil Planes de Estudio de la Carrera de Ingeniería Civil Año 1950 (Inicio del Programa) Primer año Aritmética Analítica, Álgebra, Geometría Plana, Física General, Química, Dibujo I, Ingles I, Trigonometría, Castellano. Segundo año Física superior y Laboratorio, Geometría Descriptiva, Análisis y Repetición, Geometría Analítica, Nociones de Legislación, Geografía Económica, Dibujo II, Inglés II. Tercer año Topografía y Dibujo, Mecánica, Grafostática, Mineralogía y, Geología, Análisis II, Hormigón y Laboratorio, Materiales de Construcción, Economía Política, Trigonometría Esférica y Cosmografía. Cuarto año Resistencia I, Astronomía, Electricidad, Hidráulica, termodinámica, Caminos, Mecánica de Suelos. Quinto año Resistencia II, Pisos y Pavimentos, Electrotecnia, Estadística Construcción, Contabilidad, Ingeniería Sanitaria I, Concreto Armado. Sexto año Puentes, Hidráulica II, Ingeniería Sanitaria II, Transportes y ferrocarriles, Estructuras Metálicas y de Madera, Práctica Administrativa, Centrales Eléctricas, Maquinaria y Equipo Organización Industrial, Saneamiento Pavimentos y laboratorio Sanitaria II Construcciones Civiles



N.E. los autores transcribieron el presente documento para mayor facilidad del lector respetando la redición y la ortografía del documento original.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA EN CARTAGENA DE INDIAS

YADIRA FERREIRA SIMMONDS

Metodología El trabajo es de tipo descriptivo, de revisión de fuentes primarias y secundarias de estudiosos de la enfermería en Colombia, así como de los protagonistas de nuestra historia quienes aportaron su dedicación y esfuerzos en la formación de 1617 profesionales de Enfermería. Mis vivencias como estudiantes y veintiocho años como docente me convierte en testigo de los logros académicos y administrativos de la últimas tres décadas. Presentación Presento en ésta entrega de la Cátedra de Historia de la Universidad de Cartagena, la evolución de los estudios de enfermería en Cartagena de indias desde su inicios en 1903, con el entrenamiento de enfermeras y parteras, hasta la formación de profesionales por parte del Programa de Enfermería la Universidad de Cartagena, Acreditada por el Ministerio de Educación Nacional, con la Resolución No. 289 del 21 de febrero de 2002. Este trabajo se refiere a la formación de un elemento humano en enfermería, sin tener la tentación de mirar, en forma breve la práctica a través del tiempo, pues su historia va ligada a la evolución de la humanidad, al papel de la mujer en la sociedad, los adelantos de la medicina y la farmacia, la sociedad, los adelantos de la medicina y la farmacia, la influencia de las prácticas religiosas, las consecuencias de las prácticas religiosas, las consecuencias de las guerras y a los factores políticos, económicos y culturales. La práctica de la enfermería en el mundo, se remonta a la antigüedad, con los aportes de los egipcios, fenicios, asirios, babilonios, romanos y griegos; la enseñanza de la Biblia y el Código de Hammurabi, que contienen las enseñanzas para proteger y conservar la salud. Febe, una dama griega cristiana, figura como la primera mujer que se menciona como diaconisa y la primera enfermería del mundo, a ella, le siguieron las matronas cristianas



Profesora titular de la Facultad de Enfermería y ex decana de la misma.

romanas Fabiola, Marcela y Paula quienes fundaron monasterios, hospitales para el cuidado de los pobres y los enfermos. . El Siglo XIX, ve nacer a Florence Nightingale, de padres ingleses, nacida en Italia el 12 de mayo de 18202 , educada en la aristocrática inglesa, se considera la pionera, escribió muchas obras, con las que estableció la enfermería como ocupación, con organización propia y educación especifica. Florence planteó en sus escritos, un método de análisis y un trabajo riguroso que acercó la enfermería a las demás disciplinas, desde un arte hasta llegar a ser ciencia; fundó, además, la Nightingale Training School For Nurses en 1860, con el objetivo de preparar enfermeras de hospital, enfermeras visitadoras y enfermeras educadoras. De ésta escuela surgieron líderes que se extendieron por el mundo, donde llevaron y difundieron sus conocimientos. En América Latina, la práctica estuvo condicionada por la situación de la mujer, su papel sumiso en la sociedad, sus dificultades económicas, limitado acceso a la educación y escasas oportunidades económicas, limitado acceso a la educación y escasas oportunidades de formación profesional. La capacitación formal en enfermería se inicio , en Argentina en 1890 al crearse las primera escuela. A la que le siguió la de Cuba en 1900. El cuidado de los enfermos, en el nuevo mundo, fue abordado según las directrices que los colonizadores estaban acostumbrados a seguir en sus países de origen. Los españoles, al igual que . los franceses trajeron órdenes religiosas, a fin de obtener un doble resultado, por un lado cubrir las necesidades de los indígenas y colonos y por otro evangelizar. El primer hospital en 1613 y a él llegó en 1615 el sacerdote jesuita Pedro Claver, considerado el Padre de la enfermería en Colombia, quien se dedicó al cuidado de los leporsos4. Este Hospital funcionó en lo que hoy es el barrio Pie de la Popa, donde están ubicadas, justo, las instalaciones del diario El Universal. Evolución de los estudios de enfermería En el año de 1903 con la declaración del restablecimiento del orden público en Colombia después de la Guerra de los Mil Días, la firma del tratado por medio del cual se autoriza el traspaso a Estados Unidos de los derechos para construir el Canal de Panamá, la proclamación de su separación de Colombia, la entre por primera vez de la mujer, María Curie, del premio Nóbel de Física y la expedición de la Ley 39 sobre la Institución Pública durante la presidencia del doctor José Manuel Marroquín, considerada como la primera



JAMIESON. SEWALL (1968). Historia de la Enfermería. Sexta Edición. Interamericana. P. 53-56. Op. Cit Página 165  BELANDIA, Ana Luisa. (1995). Historia de la Enfermería en Colombia Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. P. 67. 4 ORGAN Grace. Revista ANEC. Año V. No. 13. 1974. P. 13-14 2

ley general de educación del siglo XX, hasta la nueva Ley 115 de 19945, se inicio la preparación técnica de enfermeras en Cartagena de Indias, bajo la dirección del médico Rafael Calvo Castaño, quien recién llegado de Francia, vio la necesidad de capacitar a jóvenes que lo ayudaran en las actividades de su especialidad como obstetra.

5

DUARTE, Jorge Enrique. (2003). La reforma Educativa de 1903. Ponencia II Simposio Internacional sobre el Pensamiento Pedagógico Latinoamericano

Figura 1. Doctor Rafael Calvo

Fuente: Foto tomada del Libro Historia de la Facultad de Medicina. Edwin Maza A.

Carmen de Arco, Manuela Abad y Eugenia Lanfot, fueron sus primeras alumnas, a quienes la Gobernación de Bolívar le reconoció el 7 de febrero de 1906 su entrenamiento, El diploma fue expedido por la escuela de enfermeras de Cartagena, dirigida por el doctor Calvo. Carmen de Arco, enfermera partera quien vivió en el tradicional barrio de Getsemaní, fundó en la ciudad la primera casa de maternidad privada, en donde nacieron muchos cartageneros. En el Boletín del jubilado de Julio-Agosto de 2003, en el Cartagena, Olga Haydar de Rosales, menciona en su artículo “La Facultad de Enfermería en el cofre de mis afectos” a su parienta Carmen de Arco de la Torre como una mujer “dinámica y revolucionaria”, que rompió con la costumbre de la sociedad cartagenera, al estudiar la Enfermería que en esa época no tenía buena reputación. De Arco murió en 1947 a los 78 años.

Figura 2. Carmen de Arco de la Torre.

Fuente: Foto cortesía Profesor Jorge Valdelamar

Figura 3. Diploma original de Carmen de Arco.

Fuente: Fotografía tomada del libro “La Enfermería en Colombia” Héctor Pedraza. 1954

Manuel Abad de Guzmán, se sabe que nació el 25 de diciembre de 1876, realizó estudios de postgrado en Obstetricia en el hospital San Louis de Paris, Francia de 1920 a 1922. Ejerció hasta mayo de 1958, habiendo alcanzado un récord de 5035 partos.

Figura 4. Manuela Abad de Guzmán

Fuente:

Fotografía tomada del original: archivo Facultad de Enfermería. Universidad de Cartagena

De Eugenia Lanfont viuda de Sierra, solo se conserva su diploma original, que reposa en el área del recuerdo de la Facultad de Enfermería, de la Universidad de Cartagena.

Figura 5. Diploma de Eugenia Lanfónt viuda de Sierra

Fuente: Fotografía del original. Archivo Facultad de Enfermería. Universidad de Cartagena (área del Recuerdo)

En 1923, la Asamblea Departamental de Bolívar, por Ordenanza No. 65, reglamentó el funcionamiento del Hospital Santa Clara. Dicha Ordenanza en su artículo 23, creó una escuela de enfermeras y otra de parteras, anexas al hospital y en el artículo 21 se reconoció como jefes a las enfermeras graduadas después de haber practicado dos años6 . En 1926, la junta reformadora del Hospital Santa Clara de Cartagena, con la presidencia del doctor Teofrasto Tatis, dio cumplimiento a una disposición departamental al establecer en el reglamento de la Escuela de Enfermería el cargo de una directora, quien sería la enfermera mayor del hospital. En cuanto a las actividades educativas, los profesores de la asignaturas debían dictar tres conferencias teóricas por semanas, las estudiantes realizarían examen de admisión sobre conocimientos de primaria, examen de salud y pasarían dos meses en periodo de prueba, después del cual, quienes resultaran aptas, suscribían un contrato con la directora del hospital, con la obligación de internarse y trabajar en él u otra institución oficial al terminar los estudios. La Escuela, además de la instrucción, les diría alojamiento, ropa de hospital, asignación mensual de diez pesos, asistencia médica y ubicación en un cargo al finalizar la capacitación. El plan de estudio era el siguiente para ese año 7:

Anatomía y Fisiología Higiene Cuidado a los enfermos de medicina interna Nociones de Cirugía Cuidado de los niños Nociones de farmacia Masajes

6 7

= 10 meses = 10 meses = 4 meses = 4 meses = 3 meses = 3 meses = 3 meses

Archivo Histórico de Cartagena. Libro de OrdenanzaNo. 65 PEDRAZA, Héctor. La enfermería en Colombia. Bogotá. 1954

La influencia extranjera en los inicios de la Escuela de Enfermería, se observa en la Ordenanza No. 30, por medio de la cual se creó una “plaza de maestra de enfermeras”, en la que se autorizó al Gobernador del Departamento para que hiciera venir del exterior una enfermera controlada para prestar servicios al hospital, cargo que fue ocupado por la enfermera de nacionalidad alemana Matilde Cleaser. EL Diario de la Costa en su Edición No. 3268 del 25 de mayo de 1928, refiere un incidente relacionado con diferencias conceptuales estilo de administración de la escuela que ésta profesora protagonizó con la subdirectora Aminta Jiménez, quien a raíz de la crisis, ascendió a directora con un salario de cien pesos8. En el año 1928, la escuela fue cerrada debido a la falta de recursos y al fallecimiento de su impulsor, el doctor Teotrasto Tatis 9. El siguiente año, reabrió sus puertas bajo la dirección de la enfermera francesa Clara Ducres. La dirección pasó a manos de otra alemana, la señorita Stuttler quien fue reemplazada por Andrea Ospino. En 1930 la Junta Directiva dictó un nuevo reglamento siendo presidente y vicepresidente los doctores Miguel A. Lengua y Napoleón Franco Pareja respectivamente y como Director a la Enfermera Adela Barranco, de nacionalidad panameña, quién, el 20 de septiembre de ese mismo año graduó a seis enfermeras: Rosa Amelia Angulo, Elizabeth Almeida, Sixta Tulia Almeida, Irmina Aparicio de Barboza, Aleda Barrios de Pedroza, Julia Castro y Octavia Castro. En 1934 bajo la Gobernación de Alfonso López Pumarejo, hubo cambios en la educación superior, lo que determinó la apertura de la universidad a las mujeres. Este hecho, contribuyó a estimular la academia en la Escuela de Enfermería que funcionó anexa al hospital Santa Clara hasta 1942, año en la que fue reorganizada por el Departamento de Protección Materno Infantil del Ministerio de Trabajo e Higiene. La Escuela de del Hospital Santa Clara anexa a la Facultad de Medicina se recuerda por sus exigentes normas, como la Resolución No. 14 del 22 de marzo de 1943 del decanato de la Facultad de Medicina, por la cual se canceló la matrícula a dos alumnas por “grave falta contra la disciplina y el reglamento”. Durante cinco años la dirigió Irene Tovar Tejada enfermera de la Cruz Roja Nacional quien alcanzó a graduarse cincuenta y dos enfermeras generales. En 1947 se encargó como directora a la enfermera María Figueroa de Cardona, quien en 1949, separó la Escuela del hospital, trasladándola a locales en el sector amurallado y más tarde, a la Avenida Miramar del barrio Manga y exigió más preparación a las aspirantes comenta la egresada Sixta Ospino quien vivió en la casa de Manga, que los estudios eran costeados por la escuela … las clases las desarrollábamos en la casa me Manga… el uniforme era de color rosado, debajo de la rodilla y un delantal blanco almidonado… llevábamos una toca que representaba la responsabilidad, la cual se le 8

Diario de laCosta No. 3268 del 25 de mayo de 1928 BELANDIA, Ana Luisa. (1995) Historia de laEnfermería en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Página 59 9

quitaba a la estudiante que cometían una falta … la disciplina era rigurosa y las relaciones con los médicos y estudiantes eran escasas pues en esa época no se consideraba importante el trabajo en equipo”10 .En este mismo año, por Acuerdo No. 230 del 16 de agosto, el Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena la convirtió en una unidad académica de dependencia directa de la institución.

Figura 6. Interior del antiguo Hospital Santa Clara.

Fuente:

Archivo de la Facultad de Enfermería. (Área del recuerdo).

En 1948 se omitió la llamada “tesis de grado” que fue reemplazada por exámenes finales orales, en ese entonces no se hablaba de cursos, sino de cátedras 11 .Para 1950 se consideró nuevamente la tesis y en 1952 se modificó el plan de estudios con las asignaturas de Química, Física, Estadística, Sociología, Farmacología, Adaptación -

Figura 7. Casa donde funcionó la Escuela de Enfermería, Barrio de Manga.

Fuente:

10 11

Archivo de la Facultad De Enfermería (Área del recuerdo)

OSPINO Sixta. Revista Enfermería Humanismo Ciencias y Tecnología. Volumen 7. Octubre 1993. Página 19. LIBRO de Actas. Archivo Facultad de Enfermería

profesional y Educación física. La rotaciones de los cursos del área disciplinar tenían una duración de un mes y cinco horas diarias. En 1953, después de ser dirigida por las enfermeras Romana Urueta y Graciela Cardona, quienes no contaron con suerte para desarrollar los programas 12 la Escuela fue cerrada, por oficio número 1240 emanado del Departamento de Enfermería de la Escuela Superior de Bogotá como resultado de una evaluación donde se encontraron fallas en la preparación y disciplina de las alumnas, a las que se les certifico como Auxiliares de Enfermería el 15 de noviembre de ese mismo año. El 20 de enero de 1954 reinició labores con nuevos requisitos de admisiones; las aspirantes debían tener de 17 a 30 años, cuatro años de estudios secundarios, buenas costumbres, buena salud y decidida vocación. La Escuela seguía con la modalidad de internado y las alumnas solo tenían que pagar matrícula, uniformes y gastos personales. En 1955 el diario de la Costa anotó: “El Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena resolvió prorroga el plazo fijado para matrículas en la Escuela, con el fin de completar el cupo, es una magnífica oportunidad que se le presenta a la mujer de la Costa, para abrazar una de las carreras más nobles, en una de las escuelas más respetadas y organizadas con que cuenta el país…” Desde 1955 la Escuela demostró su capacidad para los servicios de extensión, así, lo expone una nota de agradecimiento dirigida a la directora Matilde Villegas, de la junta pro-damnificados del Carmen de Bolívar, por la colaboración prestada por un grupo de alumnas durante una inundación en dicha población. En el acta del 30 de marzo de 1957 del Consejo Directivo de la Universidad, aparece la aprobación de un curso de enfermería domiciliaria como medio de publicidad y en junio de ese mismo año se destinó una partida de dos mil pesos, para promocionar la Escuela en la ciudades de Barranquilla, Santa Marta, Sincelejo, Magangué, Montería y Corozal, Se encuentra también en el acta del mes de junio, la proyección de una película sobre la vida de las estudiantes en la Escuela para los colegios de bachillerato con el fin de despertar el interés por la profesión y lograr aumentar el número de aspirantes.

Al revisar las fuentes, se observa la constancia de las enfermeras por mantener una Escuela, a pesar de las dificultades económicas y los cuestionamientos de las directivas de la Universidad como se aparecía en el acta número 1° del 22 de marzo de 1962 cuando el señor rector doctor Elías Ramón Maciá, solicitó el reglamento de la Escuela a la directora y se refirió a ella como un “apéndice de la Facultad de Medicina”, al quedar 12

PEDRAZA, . La Enfermería en Colombia, Bogotá 1954.

sin el auxilio de la Escuela Superior de Higiene de Bogotá en abril de 1959. En esa reunión se interrogó al Consejo Directivo sobre si se justificaba sostener una Escuela con quince alumnas.

En la década del sesenta, se publicó en Colombia el Plan de Desarrollo Económico y Social (1961 – 1970) y la planificación en salud tomó entonces, mucho interés en Latinoamérica. En contraste con éste hecho del contexto, en la Escuela de Enfermería se retiraron las alumnas de primer año por haberles suspendido la exoneración de la pensión mensual, lo que demandó la ayuda de las demás del Patronato, los gobernadores de la Costa e Instituciones de beneficencia a fin de evitar otro cierre por razones económicas. A partir de 1963 se estableció el servicio social obligatorio del Hospital Santa Clara, para garantizar la permanencia de personal capacitado. En ese mismo año, el Consejo Directivo de la Universidad, suprimió las becas, las oficinas externas y el internado, fue así como la Escuela se ubicó en el Claustro San Agustín como dependencia directa de la Universidad, según se confirma en el Acta del 28 de agosto de 1963, hecho favorable, por el reto que se imponía al tener que demostrar calidad en los asuntos académicos y administrativos, además de la socialización con los demás programas, a pesar de que a la directora no se le concedió el derecho de tener voto en el consejo Directivo, pero empezó a tenerse en cuenta, pues, para ésta fecha el Ministro de Salud otorgó una beca por diez meses a la profesora Rosa Mora para especializarse en Salud Pública en la Universidad de Antioquia (Acta número 2 del 28 de agosto de 1963 del Consejo Directivo de la Escuela de Enfermeras hospitalarias de la Universidad de Cartagena). En el año 1965 fue directora Concepción Romero, de 1965 participara en el proyecto del barco HOPE13 .. En el acta número 2 de marzo 10 de 1969 aparece registrada la presentación que ella hace de la enfermera Nancy Leach, quien junto con otras colegas, llegaron a compartir sus conocimientos y tecno-logía en ésta pasantía, donde se beneficiaron docentes y alumnas en una gran experiencia según refiere en una entrevista la enfermera Vilma Mercado quien dice que trabajó, en el barco durante nueves meses. A la señora Viveros la reemplazo Alcira Batista, quien fue directora de 1969 a 1972. La Escuela siguió ejerciendo sus actividades y en 1966 implementó el programa de licenciatura con una nueva restructuración curricular, con el fin de mejorar los métodos de enseñanzas, los contenidos de las asignaturas, los sistemas de evacuación y el fortalecimiento de los recursos. En enero de 1972, el rector de la Universidad de Cartagena, doctor Manuel Ramón Navarro expidió la Resolución No. 011 designado decanos y directores de escuelas y departamentos centrales por encontrarse vencidos sus periodos y por dificultades para convocar al Consejo Superior. En dicha resolución nombró como directora de la Escuela a la enfermera Soley Restrepo de Mora, a quien le correspondió la planificación del 13

El barco HOPE de banderas estadunidense, llegó a intercambiar experiencias con empresas colombianas.

ascenso a Facultad. En esta época, a nivel internacional se llevó a cabo en Santiago de Chile la tercera reunión especial de Ministro de Salud de las América (1972) donde se empezó hablar de extensión de cobertura de los servicios de salud con la estrategia de atención primaria y participación comunitaria, consolidada más tarde en W ashington (1977), y la Conferencia Internacional sobre atención primaria en salud en Alma Ata (URSS) en 1978, hechos, que, junto con la adopción del código para enfermeras por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la celebración de sus 75 años de existencia y los 25 años de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), con el Seminario Internacional sobre legislación en Enfermería para América latina; marcaron los derroteros para que la profesión de Enfermería en Colombia y en Cartagena se ubicara en un espacio de importancia, en igualdad de condiciones con otros profesionales, por los trabajos de investigación que contribuyeron a mejorar la calidad de la atención en las instituciones de salud. En el país, la década de los setenta marcó el comienzo de la elaboración de planes cuatrienales de desarrollo económico y social con la presencia del doctor Misael Pastrana y la educación femenina, según el censo del 1973, se inclinaba en un 60% hacia la Enfermería y el Magisterio. En esa época hubo un incremento de escuelas y programa de tres años con la orientación hacia el trabajo disciplinario. Se luchó para que la enfermería retomara su papel clínico y se empezó a trabajara en la investigación como eje de los planes de estudio. El marco-diagnostico de enfermería realizado en 1972, mostró que, el número de licenciadas en enfermería había aumentado, lo que estimuló la creación de programas complementarios para enfermeras generales y de programas de post-grados para las licenciadas. La Escuela de Enfermería de la Universidad de Cartagena encontró, así, un marco favorable que unido a la preparación de sus docentes y a la participación de los estudiantes en todas las actividades de la vida universitaria, aprovechó para revisar sus procesos académicos y administrativos en un trabajo de auto-evaluación que le ameritó ser ascendida a Facultad por Acuerdo No. 06 de 17 enero Figura 8. Acuerdo No. 06 enero 17 de 1974

FUENTE:

Archivo de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena

1974 del Honorable Consejo Superior de la Universidad de Cartagena. Asumió así la dirección la enfermera Didia Quintero Buelvas que se convirtió en la primera decana de la Facultad de Enfermería. En 1975 se inició la integración docente-asistencial entre la Facultad y el Hospital Universitario de Cartagena, que se estrenaba como institución de tercer nivel de atención, con enfermeras capacitadas en el interior del país, que poco a poco fueron vinculadas como docentes. Ellas trabajaron como organizadoras de los diferentes servicios y tuvieron, como apoyo, a enfermeras norteamericanas que dejaron su tecnología y sus experiencias. En 1977, en el decanato de la Enfermera Vilma Mercado Vélez se reestructura el currículo, especialmente lo referente al plan de estudios, reorganizado las asignaturas para un mejor perfil profesional14 .

14

Pérez Piedad. Formación de enfermeras de la Universidad e Cartagena a lo largo del siglo XX y la perspectiva siglo XXI. 1993

De 1979 a 1987bajo la administración de la licenciada Nury Torres García como decana; se estableció un currículo orientado hacia la Atención Primaria, con énfasis en Salud Mental y Materno- Infantil, que se implementó en 1981 bajo la orientación del Decreto 80 de 1980, con un plan de estudios organizado en las áreas del saber científica, tecnológica y social humanística. Motivo de satisfacción fue, cuando en 1983 se lanzó, por iniciativa de las profesores Ayda Luz Nájera y Celmira de Cuesta, el boletín de la Facultad como medio de divulgación del trabajo investigativo de los docentes, que se convirtió en 1987 en la revista “Enfermería, Humanismo, Ciencia y tecnología”, y la creación del hoy, Centro de Atención primariaFigura 9. Primera edición del boletín de la Facultad de Enfermería

Fuente:

Archivo de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena.

Proyecto iniciado por las entonces profesoras del área de investigación, enfermeras Soley de Mora y Gloria Berdugo.

Figura 10.

Revista Enfermería, Humanismo, Ciencias y Tecnología. Eedición año 2001

Fuente:

Archivo de la Facultad de Enfermería de la Universidad De Cartagena.

En 1985, se abrió el Programa de Especialización en Enfermería Médico Quirúrgica, en el que se matricularon varias docentes, como una forma de obtener firme desarrollo y alcanzar la calidad en los procesos académicos. En 1987, el Consejo Superior nombra nuevos decanos y se impone una nueva dinámica bajo el decanato de la licenciada Yadira Ferreira Simmonds, con la ejecución del plan de Desarrollo de la Universidad, en el que se realizó un proceso de auto-evaluación con una revisión curricular, reforzando el componente investigativo en el plan de estudios, capacitación docente, reestructuración administrativa y fortalecimiento de los recursos de apoyo a docencia. Como producto de ese trabajo se creó el Departamento de Investigaciones de la Facultad, se diseñó la asignatura de Salud Familiar, con enfoque interdisciplinario, junto con las facultades de Medicina, Odontología y Química (Programa OMEQ); también se incluyeron la Ética, cuatro cursos de humanidades, la Historia de la enfermería y la Salud ocupacional, que sirvió de base en 1991 para el actual Programa de Especialización interdisciplinaria que desarrolla la Facultad y que lleva, hasta la fecha, ocho promociones. Terminó la década de los ochenta, con nuevos proyectos, fruto de los cambios de política de Educación Superior. Movimientos administrativos en la en la directiva de la Universidad con los nombramientos en dos años de tres rectores: Luis H. Arraut Esquivel, Oscar Rodgers Andrade y Beatriz Bechara de Borge, la primera mujer en ocupar tal dignidad, en la sesquicentenaria Universidad. A finales de 1989 se dieron cambios en la rectoría, decanatos y demás cargos directivos. En la Facultad, con la dirección de la licenciada Piedad Pérez Céspedes se revisó el plan de estudios y se efectuaron algunos cambios en la asignatura (Acuerdo 02 de Consejo Académico de 17 de enero de 1990) y en la estructura administrativa interna. En 1992 se aprobó el énfasis de Urgencias de Postgrado de médico-quirúrgica y por Acuerdo 198 de ICFES del 10 de septiembre el postgrado en Salud Ocupacional. De 1994 hasta 1996 la nueva decana, la doctora Cristina Guzmán, siguió con la implementación de los planes académicos. En los años noventa, se contempla una nueva reforma de la Educación Superior: La Ley 30 de 1992 junto con la reestructuración del sector de la salud, con la Ley 100 de 1993, que incluye carios tipos de presentación de servicios, ampliación de la cobertura de atención a grupos desprotegidos, además de la problemática social del país, los cambios producidos por la política neoliberal, la privatización de las empresas, el desempleo, la disminución costosa; factores que afectaron los contenidos curriculares de Enfermería. El año 1996 fue de cambio en el proceso de elección de rector y decanos, la que se efectúo por consulta a los distintos estamentos: Comenzaron así, dos períodos del decanato de la doctora Vilma Vergara (1996 – 2002) que coinciden con el cambio de siglo. Durante éste tiempo hay cambios importantes en los procesos académicosadministrativos. Se retomó el proceso de auto-evaluación, se habló de planes de

desarrollo acordes con las políticas universitarias y se fue perfilando la intención de entrar en un proceso de auto-evaluación pero con fines de acreditación. Este gran proyecto se inició con la preparación y movilización de todos los estamentos orientados por un comité de auto evaluación conformado por la decana Vilma Vergara, Yadira Ferreira, Nancy de Espinosa y Adalgiza Márquez, quienes diseñaron el proyecto “Modelo de autoevaluación del Programa de pre-grado en Enfermería” , el que se implementó para determinar las fortalezas y debilidades. Al concluir dicho trabajo a finales del 2001 con la presentación del informe evaluativo, la vivita de los pares externos, se recibió con gran satisfacción, la Resolución No. 289 de febrero 21 de 2002 del Ministerio de Educación Nacional recomendando la acreditación por 4 años. (v. anexo final). El Programa de Pre-grado en Enfermería, cuenta en la actualidad con el Plan de Desarrollo 2001-20006 y con planes de mejoramiento de la calidad. La demanda de estudiantes se ha mantenido con un promedio de 550 aspirantes por año, de los cuales, un 15% logra el cupo, para un promedio de matriculados de 350 y una tasa de deserción, también promedio del 3,2%. Hay un total de 30 docentes de tiempo completo. El 60% tiene más de 10 años de vinculación, el 100% poseen título de postgrado y 11 de ellos están ubicados en la categoría de profesor titular. El programa tiene líneas de investigación, los egresados se desempeñan en su mayoría en el área asistencial, en ellos hay un porcentaje variable de desempleo, reflejo de la situación del país. En la década del noventa, un grupo de 17 egresados recibió distinciones y un apreciable número se encuentra ocupado cargos públicos de dirección. Las instalaciones de la Facultad son confortables, hay 8 aulas de clase, laboratorio, auditorio, sala de informática, sal de profesores y oficinas administrativas. En octubre del 2002 hubo, en la Universidad, elecciones de decanos por consulta a docentes y estudiantes, siendo elegida decana, la enfermera Diana Pastorizo Orozco, Esta nueva administración, asume el reto de mantener el programa de enfermería acreditado por du calidad, por ello de inmediato, simultáneamente con la reestructuración curricular centrado en las necesidades de los estudiantes y un plan de estudios bajo el sistema de créditos impuesto por el Gobierno Nacional, al tiempo de cumplir con un trabajo para el registro calificado con los estándares mínimos de calidad y los exámenes de calidad estatal para estudiantes de último año. Hace 100 años se colocaron los cimientos del programa de Enfermería de la hoy Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena y se puede afirmar que la tenacidad, constancia y perseverancia de sus protagonistas ha sido un constante en su historia, lo que ha permitido si sostenibilidad y del liderazgo colectivo con que se han sumido los retos en los procesos académicos y administrativos.

ANEXO REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Resolución 289-febrero 21 de 2002

Fuente:



Tomada del Periódico “El Universal” de Cartagena, marzo de 2002

Documento mediante el cual a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena, se le reconoce su acreditación voluntaria, por parte del Ministerio de Educación Nacional

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Fuentes primarias documentales Archivo Histórico de Cartagena. . Prensa oficial. (Fondo Gobernación) Gaceta Departamental 1993 . Libros de ordenanzas Archivos de la Universidad de Cartagena. Sesquicentenario 1827 -1977 . ARRAUT, Luis. Prospecto bajo la rectoría. 1979. Documento impreso. Universidad de Cartagena. . ----- Universidad de Cartagena ONCE AÑOS febrero 1977 – mayo 1988. Editorial universidad de Cartagena. Editorial Mejoras de Barranquilla. 1958 ARCHIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA . Libros de Resoluciones . Libros de Actas de Consejo Directivo ARCHIVO FACULTAD DE ENFERMERÍA . Libros de Actas de grados . Libros de Actas de Consejo Directivo . Libros de correspondencia enviada y recibida. . Libro de Informes. . Área del recurso. Exposición permanente de fotografías y documentos.

Fuentes primarias orales . MERCADO, Vilma. Entrevistas no estructuradas. Barco: HOPE. Asunto académicos y administrativos de su decanato. Asuntos De su vida como estudiante y como docente. 1977, 1978, 2003. . VERGARA VILMA. Entrevistas no estructuradas. Reuniones De grupo sobre la vida académica de la Facultad 2000. 2002. . CRUZ de PINEDA, Bertilde. Entrevistas no estructurales y Charlas sobre el ascenso de Escuela a Facultad y otros detalles Académicos sobre Historia dela Facultad. 2000, 2001, 2002. . MAY, Isabel. Charla sobre Carmen de Arco por referencia de Olga Haydar. 2003.

Bibliografía

ANEC. Revista de Asociación Nacional Enfermeras de Colombia Santa Fe de Bogotá. 1966. ----------25 años de la Personería Jurídica 1974 ---------Fundamentos conceptuales de la profesión de enfermería. Manual educativo. Folleto 5 Santa Fe de Bogotá. 1987 BEJARANO, Jorge, Historia de la enfermería en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1948. DUARTE, Jorge Enrique. La Reforma educativa de 1903. Ponencia II Simposio Internacional sobre el Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. 2003 FERREIRA, Yadira; MARCHENA, Elvira. Origen de la Facultad y Su desarrollo en revista Enfermería Humanismo Ciencia y Tecnología. Volumen 7. Octubre 1993. -----------------Encuentro con la Historia en el Área del recuerdo de la Facultad de Enfermería. 1995. -----------------Pasado, Presente y Futuro de la Facultad de Enfermería De la Universidad de Cartagena. Video. 1990. HERNANDEZ, Juana, Historia de la enfermería. Un Análisis Histórico de los Cuidados de enfermería. Interamericana. España. 1995. GAITAN, Maria Cecilia. La enfermería en Colombia. Orígenes de Audacia y Compromiso. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1999. JAMIESON, Sewall, Suhrie. Historia de la Enfermería. Sexta Edición. Interamericana. 1986. MORGAN, Grace. Revista ANEC. Año V. No. 13. 1974. OSPINO Sixta. Revista Enfermería Humanismo Ciencia y Tecnología. Volumen 7. Octubre 1993. PEDRAZA, Héctor. La enfermería en Colombia. Bogotá. PEREZ, Piedad. Formación de enfermeras de la Universidad de Cartagena a lo largo del siglo XX y la perspectiva siglo XXI. 1993 VELANDIA, Ana Luisa. Historia de la enfermería en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1995. Página 67.

EL ESCUDO DELA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA: SÍMBOLO DE IDENTIDAD

JORGE ENRIQUE MATSON CARABALLO

Metodología La metodología utilizada para desarrollar esta investigación fue la explorativa, con un proceso de cuatro años aproximadamente de dedicación rigurosa para la obtención de documentación confiable, que permitirá definir la función y estructura del presente documento, junto a propuestas básicas del autor. Hay que agregar que una vez lograda la etapa explorativa, el método descriptivo hace su presencia de forma fundamental, como podrá observar el lector a continuación.

Introducción

“Nueva Granada como otra república hispanoamericanas… es Mal conocida y peor juzgada en la poderosa nación llamada a Tener frecuentes relaciones con ella. Puesto que se da por sentado Que (Nueva Granada) está sumida en la barbarie, los cambios Frecuentes hechos en nuestras instituciones son considerados Prueba de nuestra incapacidad para gobernamos; la adopción de Teorías y la promulgación de doctrinas contempladas con horror o Desdén en esas naciones es tenida como demostración de nuestra Ignorancia y falta de normas políticas y morales…”1



Comunicador Social Periodista, Magister en Comunicación Universidad Internacional de Andalucía (España). Jefe Sección de Publicaciones Universidad de Cartagena. 1 En 1858 el presidente Ospina en su mensaje anual al congreso con su discurso denominado “como otros nos ven”, mostró a la Nueva Granada vista por las grandes potencias, siendo esto indicativo de la preocupación ancestral de Colombia sobre la opinión que otras tienen de ella para tomas sus decisiones.

Colombia se ha caracterizado por ser un país que encuentra en la opinión de terceros, su razón para actuar, lo que se constata en el uso común y frecuente en los medios, del cómo nos ven y cómo nos vemos, convirtiendo la imagen en un instrumento indispensable para la toma de decisiones de orden político viven obsesionados con ella, inclusive las organizaciones se preocupan del tema. Nadie está ajeno a lo que implica esta forma de comunicación. Sin embargo, como ocurre cuando un término se populariza, se corre el riesgo del abuso, lo que provoca distorsión del significado original. Para precisar, sin incurrir en la discusión bizantina de posibles significados, se indicará en términos sencillos, que la imagen, por tener un fundamento psicológico, comprende una representación mental de algo, que no necesariamente es un objeto físico y que el cerebro construye a través de todas las percepciones sensoriales. En esta definición, hay que fijarse cuidadosamente, ya que resalta la participación de los sentidos en la creación de la imagen mental. Es común que se piense que la imagen es un fenómeno netamente visual, pero, no es la vista lo único que le produce, ella puede ser consecuencia de toda una serie de sensaciones, más otras que afectan a la propia presentación de un objeto. Conocidos aspectos generales del proceso de formación de la imagen, el cómo nos ven y el cómo nos vemos, se advierte el interés de algunas organizaciones como la Universidad de Cartagena en intentar interpretar la razón de ser de su oficio o negocio, a partir de una serie de elementos que configuran su imagen (cómo nos ven), pero de una manera poco coherente, ya que pretende obtener una imagen institucional, cuándo al igual que el país adolece del cómo nos vemos, es decir de una identidad institucional. En el año 2001, la prestigiosa revista Semana publicó una edición especial en donde a cincuenta personajes del orden mundial, Se les interrogaba sobre la visión externa del pueblo colombiano, y el consenso de la respuestas giro en torno a que primero se viera hacia dentro, que se construyese una identidad que lo demás, o sea la percepción de una imagen positiva viene por añadidura. Indica con claridad esto, que para construir el ideal de imagen del país o una imagen institucional o corporativa de la Universidad de Cartagena, se debe tener presente que la sociedad valora tanto a las organizaciones como a las persona, por lo que hacen, por lo que parecen, por lo que dicen y cómo lo dicen; y para lograr la unidad en torno a la construcción de identidad, sólo resta hacer un alto en el camino, e intentar reflejarse en el brillante escudo de Perseo. Discurrir hacia el conocimiento de ello, permitirá comprender sus procesos históricos. La importancia de una imagen corporativa favorable es indiscutible para la venta efectiva de productos y servicios, ayuda a la empresa a mantener las mejores relaciones comerciales y genera confianza entre el público objetivo interno y externo, proporciona autoridad y forma la base para su éxito y permanencia. La Universidad de Cartagena,

aunque algunos piensen lo contrario, tiene problemas de Identidad, a pesar del consenso que hay al reconocer en sus pergaminos un ilustre origen. Para saber cómo nos vemos, reconocemos, como aspecto fundamental resalta a la vista dentro de los estudios de la “imagen corporativa”, la identidad visual, aspecto en el que tendrá base la presente investigación. La identidad corresponde a una aglutinación de elementos que permitan distinguir a una determinada empresa. Tiene como objeto entregar al público objetivo una serie de signos visuales capaces de hacerla reconocer y recordar. Dentro de esa serie de elementos, además de la razón social, nombre a marca de la empresa y los colores corporativos, ejercen gran preponderancia los símbolos gráficos, que para el presente trabajo se refiere al Escudo de la Universidad de Cartagena. La problemática en torno a la construcción de un ideal de imagen externo se origina en el acceso reconocimiento interno de su realidad, por lo que siendo tan amplio y debatidos los estudios sobre la imagen se enfocará el análisis en la identidad visual, como elemento fundamental que permitirá el inicio de la integración en el Alma Máter. Para desarrollar la investigación denominada “El escudo de la Universidad de Cartagena: Símbolo de identidad”, emblema por excelencia de la institucionalidad universitaria, se hará mención necesaria de otros elementos fundamentales como la bandera y el eslogan, que a pesar de estar allí; algunos desde hace más de 50 años y otros más recientemente, no han calado en las entrañas del ser universitario, quizás a falta de una adecuada estrategia comunicativa o simplemente por el desdén que se genera hacia las cosas que no entran directamente en el área de interés político, académico o social de las personas. Origen y evaluación Regis Dabray, en su obra El estado seductor, afirma que la emblemática se confunde con la eclosión de la idea de Estado”; es decir, que el Estado nace con la emblemática, “cuándo a finales del siglo XV, bajo los Valois, la Flor de Lis deja de representar a una persona o una familia para pasar a representar una identidad abstracta, Francia”. Partiendo de esta idea, se entiende que el emblema entra a representar a una sociedad con muchos vínculos, en donde sobresale el más importante, el jurídico, el cual le confiere el carácter de Estado. Conocido entonces que el Estado es la “Nación jurídicamente organizada”, se puede decir que el colombiano (República de Colombia o Gran Colombia), sólo es posible luego de obtenida su independencia y organizada jurídicamente con el proyecto de Ley Fundamental del Congreso de Angostura en 1819, que con poco asistencia de representantes de la Nueva Granada proclamó la creación de la “República de Colombia” y con el objetivo de otorgarle una personalidad, dispuso en el artículo 10 de la Ley, que el escudo que representaría a la novel República sería el de Venezuela de 1811 “por ser más conocido”, excluyendo el de las Provincias Unidas por Nuevo Reino de Granada,

constituido en 1815. Se observa, entonces que el emblema, armas o escudo, al igual que el nombre y los colores le otorgan identidad a las organizaciones siendo así que estas, llámense Estados o empresas, adquieren personalidad ante el cúmulo de las naciones y /o competencia, a través de nuevos y claros elementos de reconocimiento. Responde esta actitud a la tradición renacentista, según la cual, sólo existe lo que está en imágenes, por lo tanto el Estado debía ser visible.

El escudo de la Gran Colombia sobre la ondeante bandera mirandina del arco iris (amarillo. azul y encarnado), según informa el General José Félix Blanco tenía las siguientes características: “una india armada de arco y flecha, está sentada sobre roca, junto al mar. Sobre muna vara despliega el gorro frigio. Detrás de la roca se asoma la cabeza de un caimán, mientras el sol se levanta glorioso sobre el horizonte. Debajo de la figura indígena aparece la leyenda “Colombia” y sobre la misma figura, en el ángulo superior de emblema, se leen las palabras Venezuela libre” Si para las organizaciones de hoy los símbolos son de especial importancia, para los Estados de la Edad Media, y los siglos XIX, los cuales estaban en conformación, representaban, los mejores medios que junto con los fastos establecían la relación de pertenencia e integración entre los gobiernos, la iglesia y las comunidades. Es por esto, que se puede entender la reacción de los neogranadinos, en cabeza del general Santander, al recibir las noticias en Bogotá de los acontecimientos políticos y el contenido de la Ley fundamental del Congreso de Angostura. Fue tal su inconformidad, que cuando obtuvo el texto completo de la Ley, según informa el eximio historiador Carlos Restrepo Piedrahita, en su obra “El Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta – 1821”, “hubo de comunicarle al Libertador-Presidente en nota del 16 de febrero de 1820” los siguiente: “Este gobierno ni tiene conocimiento de las armas de Venezuela, ni aquí hay facilidad de conseguir un diseño para usar de ella según lo ha acordado el congreso. En la importancia de usar de algún sello para autorizar las providencias y darles todo el carácter auténtico, que está de acuerdo con la preocupación de los pueblos, he continuando usando el provisional, que aquí se rompió…” De lo anterior, la idea del gran apego que existía en los líderes neogranadinos hacia sus noveles elementos simbólicos, en instante histórico de construcción de la nacionalidad. Previo a la misiva del 16 de febrero, específicamente, para el 10 de enero de 1820, el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander, por decreto, en su artículo primero. Ordenó el uso como armas de la República de la Nueva Granada, el sello, que el historiador colombiano Fernando Restrepo Uribe en su trabajo, “El escudo de Colombia” describe de la siguiente forma: “Se compondrá del cóndor en campo azul con una

granada y una espada en las garras; por debajo un globo sobre el cual se elevan diez estrellas presididas de una llama; será coronado de guirnalda de laurel con una cinta y estrella de la Orden de los Libertadores, y el siguiente mote: Vixit et vicent amore Patriae (Venció y vence el amor de Patria )”. Durante todo éste período los legisladores se dedicaron a clasificar las diferencias conceptuales e ideologías, con miras a establecer las condiciones más equitativas para la unión, garantizando una adecuada representatividad e invitando a los pueblos a sancionar la Ley Fundamental en las secciones del congreso de Cúcuta de 1821. Efectivamente, con participación más numerosas de delegados de la Nueva Granada, el Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta, se declaró constituyente y buscando mayor equilibrio constitucional e ideológico para las partes, presionó la revisión de algunas normas aprobadas en el pasado Congreso de Angostura, entre las cuales se advirtió, que si los pueblos de Venezuela y Nueva Granada se unen en un solo cuerpo, los componentes simbólicos del Estado debían proceder de ambas naciones. Así, la nueva Ley Fundamental del Congreso de Cúcuta del 12 de julio de 1821, recoge entre todas sus reformas la del artículo 11 que reza “Mientras el congreso no decreta las armas y el pabellón de Colombia, se continuará usando de las armas actuales de la nueva granada y del pabellón de Venezuela”. Según informa Restrepo Piedrahita, en la ley del 4 de octubre del mismo año, el congreso tomó la decisión de “prescindir de armas en el escudo nacional” y en su lugar ordenó diseñar el siguiente emblema: “dos cornucopias llenas de frutos y flores de los países fríos, templados y cálidos, de las fasces colombianas, que se compondrán de un hacecillo de lanzas con la segur (hacha) atravesada, arcos y flechas cruzados, atados con cinta tricolor por la parte inferior” (v. figuras 1ª y 1b). Emblema claramente diseñado siguiendo el modelo de la simbología francesa de la Revolución, específicamente tomando elementos del sello de la Primera República en 1792 (como el haz de Lictores que aún se conserva en el escudo actual (v. figuras 2ª y 2b). Agrega el historiador Fernando Restrepo Uribe sobre el diseño, que el escudo estaría “siempre sobre un campo ovalado”. La Ley fue expedida de acuerdo con el artículo 11 de la Ley Fundamental arriba comentada. Se desconoce a ciencia cierta, desde qué momento el escudo dejó de ser ovalado y pasó a contener forma suiza. Se puede columbrar, que a partir del momento en que a La Casa de la Moneda bajo la dirección del general José Miguel Pey se le encomienda grabar el sello como otra de sus funciones, y con la promulgación en 1825 del decreto que ordena la creación del empleo de “abridor grabador de la matrices para las monedas y sellos de la República”2, queda institucionalizado el debido uso de los emblemas, con lo que se busca darle uniformidad a las monedas y “a los sellos de que se haga uso en la República (para que) sean también iguales y arreglados a la disposición de las Leyes”3 2 3

EFRAÍM SÁNCHEZ. Gravadores de la Casa de la Moneda. Boletín Historia Credencial. Gaceta de Colombia. Junio 26 de 1825.

Cosa que bajo otras circunstancias histórico-políticas hizo Colbert en 1663 en Francia, al crear la Academia de las Inscripciones para la propaganda y control de los emblemas. Al parecer, luego de la disolución de la Gran Colombia, éste escudo tuvo vigencia hasta 1834 cuando el congreso de la República de la Nueva Granada después de múltiples debates adopta por Ley de 9 de mayo de escudo que según Restrepo Uribe con algunas reformas se utilizó para los Estados Unidos de Colombia y del presente. Sin embargo no debe extrañar que se encuentren algunas monedas en 1836 aún con el escudo de Gran Colombia (ya conteniendo los laureles). El banco de la República en su colección numismática la presenta de esta forma: “Moneda de 8 reales acuñada en Bogotá, llamada Colombiano y aún con el escudo de la “Gran Colombia” en 1836. Estas piezas anacrónicas salieron desde 1834, y muchas terminaron en el extranjero…”, eran de plata de 37mm. (v. figura 3). Puede observarse, el origen noble del símbolo por excelencia de la Universidad de Cartagena, el escudo, que encontrará reproducido en la papelería oficial de la época. Para ejemplo gráfico, se tiene la pintura del Libertador realizada en 1845 y atribuida al pintor Antonio Meucci (v. figura 4), colecciónBoulton en Caracas; también se encuentra el escudo grabado en oro, sobre un plato de porcelana francesa en una de las salas de la Química de Bolívar en Bogotá, pero con el diseño exacto como se conoce hoy. Para la celebración del Bicentenario del nacimiento de Bolívar, el Congreso Municipal de Caracas exhibió la bandera de la Gran Colombia, como fue descrita por Restrepo Uribe. Lo podrá encontrar reproducido en la obra “Bolívar El Libertador, Su Vida y Pensamiento” Pagina 767, en un relieve en el museo 20 de julio también en Bogotá, impreso en el billete de dos mil pesos, que circula desde 1996, en el escudo y sello del Departamento de Norte de Santander desde 1978 y por último lo podrá observar claramente como sello de autenticidad del testamento delLibertador, actualmente expuesto en el Museo Nacional. Se pude concluir, que la forma como llega hasta la Universidad de Cartagena, el escudo que hoy se atribuye, es a través de la papelería oficial, específicamente, el Decreto del 6 de octubre de 1827, por medio del cual el Libertador Simón Bolívar y el vicepresidente Francisco de Paula Santander, crean el Colegio de Cartagena de Colombia, el cual es publicado en la “Gaceta de Colombia” del domingo 15 de julio del mismo año, en su edición número 300, con el escudo sobre campo ovalado como membrete (v. figura 1ª). En el parte oficial de la misma fecha, en su artículo tercero dice: “El colegio quedará a cargo de un Rector, de una Vicerrector, y de un pasante de estudios. El rector será el superior principal de la casa y bajo su dirección inmediata debe correr la educación y manejo de las rentas que se aplicarán al colejio”. Para el cargo, fue nombrado el presbítero J.J. Gómez, con quien al parecer el Gobierno central tenía un patriótica relación, según se desprenden de una comunicación enviada por éste, y fechada mayo 20 de 1826 desde el Colegio Nacional y Seminario de Cartagena, que dirigía para entonces. La carta enviada al señor secretario de Relaciones Exteriores expresaban: Archivo Universidad de Cartagena

“Señor: “El día que este establecimiento de mi cargo recibió la expresión de gratitud y gloria en las dos medallas con que vuestra señoría, a nombre del gobierno, tuvo a bien enriquecerme, fue del júbilo y ciertamente el más venturoso para esta porción tierna del pueblo colombiano. Yo os ruego a vuestra señoría aceptar los votos y expresivos reconocimientos con que esta juventud cree manifiesta el gobierno su contenido en la posesión de un monumento de gratos y heroicos recuerdos. Y yo por mi parte ruego muy particularmente a vuestra señoría me crea ardorosamente dispuesto a corresponder a las miras de su excelencia el vicepresidente, coocurriendo con todas mis fuerzas en la formación de ciudadanos útiles por todos aspectos de su patria, y a consumar mis años regando estas preciosas plantas ya que los de mi juventud fueron el patrimonio de la gloriosa lucha, dígnese vuestra señoría aceptar mis protestas de elevado respeto y los sentimientos de distinguida consideración con que tengo el honor de ofrecerme a vuestra señoría y ser. So obediente y humilde servidor. (fdo); José J. Gómez.” Pero, retomando el hilo de la historia, no se encuentra alguna disposición especial que ordene el rediseño del escudo, en el estado actual, donde prescindió de su forma ovalada y adquirió la forma suiza, además de agregársele una divisa y dos ramas de laurel a ambos lados. Se puede arriesgar la hipótesis de que fue alguna disposición del gobierno central de la época, ya que entre 1821 fecha en que se acoge este diseño como emblema de la Gran Colombia y 1836 (Estado de la Nueva Granada, desde 1832), dos años después de la fecha en que según la Casa de la Moneda actual, ésta deja de circular, se encuentran monedas con el diseño del sello descrito y papelería oficial con diseño pudo haber sido influido también por la presencia en la Casa mencionada, de la Corona de laureles con perlas del Libertador, la cual guarda extraordinaria similitud con los laureles del escudo; quizás con el objeto de significar las coronación de la victoria, como se acostumbraba en la Roma antigua, pero, esto es una simple teoría. Sin embargo, esta no fue la única forma que adoptó el escudo, que ya en desuso como símbolo del Estado, debido a que en 1834 (v. figura 5) se creó el actual, pasó a ser víctima del olvido, de la tradición y la costumbre, que como se entiende no implica reglamentación alguna. Es así, como se explica, que ya en algunos de los papeles oficiales internos de la Universidad del siglo XX, se encuentren diversos diseños que

difieren del original en aspectos sobresalientes, como el del Acuerdo número 36 de septiembre 30 de 1955, cuyo diseño es una rara mezcla suizo-medieval. En el acuerdo número 17 de mayo de 1955, extrañadamente, se utiliza un membrete totalmente distinto, en donde es remplazado el escudo, por un prosaico emblema oficial, quizás por normativa del Gobierno de Bolívar, con las siguientes características: Escudo de forma ovalada, con fondo suizo en su interior que contiene, un libro abierto, una cruz, una balanza, lámpara de Florence Nightangale, y un mapamundi acompañado de un sextante. Las leyendas rezan; Departamento de Bolívar “Initium Sapientiae Timor Domini”; Universidad de Cartagena en su parte superior y en la inferior República de Colombia (v. figura 6). Aunque esto no compromete que como sello de autenticidad la rectoría utilice el mencionado en el Acuerdo 36. Escarbando en documentos y actas de grado fechados entre 1932 y 1950, ubicados en la actual Facultad de Derecho y Ciencias Políticas se constató que el emblema mencionado arriba era utilizado para ese tiempo, como sello de autenticidad en las facultades. Actualmente se conserva con mucho celo un ejemplar en el archivo histórico de la Facultad de Enfermería. En el Archivo Histórico de Cartagena, en la Sección de documentos de la Secretaría de Instrucción Pública, reposan dos certificados de 1893, uno firmado por Luis Patrón Rosano, en calidad de catedrático de la “Universidad de Bolívar”, con código de la época No. 13227…37; y otro de E.E. Palacio, secretario general de la Universidad, con código No. 0057497, con las siguientes características: ambos certificados poseen en su parte superior la imagen de un bono por valor de veinte centavos, no poseen un membrete oficial de la Universidad de Bolívar, salvo un sello casi invisible, como marca de agua, y el mismo sello seco con los datos: “Universidad de Bolívar, Estados Unidos de Colombia, Estado de Bolívar 4 , la leyenda Initum Sapintieae5 Timor Domini”, y los elementos arriba descritos. Otros documentos revisados en la mima sección indican, que previo a 1893, nunca fue utilizado el escudo como hoy se conoce, para identificar a la Universidad; en cambio, sólo se utilizaba el nombre del país y del Estado o Departamento de Bolívar como membrete, es de veras lamentable, no obtener mayor información al respecto, ya que el archivo de la universidad hay un infarto documental, como afirmarse en su momento el recordado maestro Roberto Burgos Ojeda, y los pocos que reposaban en el archivo de la Universidad hay un infarto documental, como afirmarse en su momento el recordado maestro Roberto Burgos Ojeda, y los pocos que reposan en el archivo de la Gobernación al parecer fueron víctimas del paso del tiempo. Pero, no todo está perdido, pues en una foto de la ceremonia de grado del Doctor en Medicina Hernando Castellón García de 1950 aparece como escudo de la Universidad, en una pared central del antiguo Paraninfo (hoy Aula Máxima de Derecho) el sello descrito (v. figura 7). Se observa en documentación del archivo universitario, que entre 1950 y 1957 se utilizan indistintamente escudos con diseños que difieren entre el sello de autenticidad y el membrete oficial. 4

Hay que recordar que debido a cambios institucionales en la Nación, e 1886, los Estados pasaron a llamarse Departamentos, debido a lo cual, el Estado de Bolívar sólo duró 23 años. Los documentos en mención para la época, específicamente aún en 1893 fueron marcados con sello desactualizado. 5 O Initum Sapientiare?

Para 1962 la situación todavía es aún más extraña, ya que el escudo pierde su forma suiza para asimilar aspectos del escudo típico español (v. figura 8); como se puede apreciar en el documento Resolución Número 108 de 1962. No debe sorprender, que su sello de autenticidad, al parecer posterior, contenga el diseño que se conoce hoy. Todo indica, que los sucedido con el escudo en la segunda mitad del siglo XX, utilizado como elemento distintivo de la Universidad se debe a que al parecer, no hay un documento oficial que lo adopta como símbolo o por lo menos dicten directrices claras para su manejo, lo cual augura cambios no oficiales, como hoy se está observando. La rectoría magnífica del doctor Eduardo Lemeitre Román, 1954 y 1957, destacó entre michos de sus aspectos, la precaución permanente por la modernización de la Universidad, la recuperación de espacios académicos, el desarrollo cultural y de alguna manera fomentó en si momento el sentido de pertenencia hacia la institución, con decisiones como la de diseñar espacios públicos, como el parque central, para la sana integración de la comunidad universitaria; la construcción de escaleras; la construcción del Paraninfo, como se conoce hoy para lo cual por aprobación del Consejo Directivo, contrató al señor Antonio Víctor Araujo, quien además confeccionó el “escudo” que reposa en el escenario, (oficializado a partir de allí, su uso como símbolo de la institución) (v. figura. 9) y el Cristo que hasta hace un año estuvo en su parte superior. Para desarrollar la actividad anterior, fue delegado como responsable el director de Extensión Cultural doctor Roberto Burgos Ojeda. Durante esta administración la imagen de la Universidad adquirió mayor prestancia ante la comunidad, ya que para el 11 de agosto de 1955, El Consejo Directivo, por medio de Acuerdo No. 27 (v. figura 10) resuelve la celebración por vez primera del “Día de la Universidad de Cartagena”. El libro de actas del mismo, en su documento No. 18 de 1955, Ítem c, lo registra de la siguiente forma: “Aprobación del acuerdo por el conmemoración de día Universitario.

cual

se

dispone

la

El doctor Lemaitre comenzó por decir que el señor Vicerrector había concebido una idea que a él había parecido aceptableesta idea era la de la celebración, en nuestra Universidad de día universitario- Que el doctor Vélez6 había escogido el 6 de octubre de cada año por ser ese el día en que fue fundada ésta Universidad- Que por lo tanto para éste año ya tenía en mientes el programa a celebrar. Se inaugurarían obras materiales con investigaciones especiales- del Ministerio de Educación, a los directores del mismo ramo en los departamentos de la Costa Atlántica, - en fin, hace algo así como lo que hicieron en la Universidad de Manizales en la última semana universitaria que festejaron- Por último leyó el 6

IGNACIO VÉLEZ MARTÍNEZ, Patricio cartagenero de reconocidos valores, hombre culto que fungió como vicerrector académico bajo la administración del doctor Eduardo Lemaitre Román.

proyecto de acuerdo elaborado por el propio doctor Vélez en el que se dispone lo anunciado por el señor Rector. Sometido a discusión recibió la aprobación total del Consejo”.

Propone el doctor Lemaitre en otro consejo el siguiente programa: “10:00 a m 10:30 a m 11:00 a m

12:00 a m

TEDEUM por Ilustrísimo seño Arzobispo de Cartagena Inauguración de las obras Construidas en el presente año Palabras del señor Rector y discurso del doctor Evaristo Sourdis ante el busto de Bolívar Ternera a la llanera servida en los Patios del club “los Cangrejos”.

Junto a lo mencionado, el Rector sorprende con la proposición de unificar los formatos de los diplomas, ya que para la época cada graduando mandaba a hacer el suyo a gusto “lo que demostraba un desorden inaceptable”7 . En la sesión del 20 de abril de 1955 (acta No. 6), bajo la presidencia del doctor Lácides Moreno Blanco, en su punto (d), donde se discute sobre el Paraninfo y los patios, el doctor Lemaitre presentó por primera vez el dibujo del collar que usará el rector de la Universidad, el cual fue autorizado por el Consejo. El collar convertido desde entonces en otro símbolo importante de la tradición de la dignidad rectoral en el Alma Máter, tiene el escudo con sus elementos tradicionales y forma suiza, tallado en oro de 22 Kilates sobre un campo ovalado en cuyo interior reza: Universidad de Cartagena- Rector-1827, con orlas a su alrededor, engarzado con seis medallas también de oro que representan a las facultades de la época (v. figura 11). A pesar de las acciones tomadas por la administración anterior, que coadyuvaron en la conformación de una identidad udeceísta, es notable el descuido en el manejo del escudo en los documentos oficiales, incluso en el aspecto del decorado institucional, siendo así, que hasta en el mobiliario se encuentran variaciones significativas, como la de la talla en el frente del escritorio del rector, con las siguientes características: escudo de campo suizo, con trechor en el contorno, dos cuernos de la abundancia sólo con frutos, una fasce colombiana, prescindiendo del arco y flechas cruzadas, sobre un campo ovalado con los textos: “Universidad de Cartagena-Initium sapientiae Timor Domini-República de Colombia”, sin divisa y sin laures (v. figura 12). Según los estudios de la heráldica esta sería la descripción actual: escudo de forma suiza, campo de coloro negro o sable, con trechor en el contorno, con figuras naturales 7

Libro de actas de Consejo Directivo de 1957

como frutos (sobresale una granada) en un par de cornucopias, una en el flanco izquierdo y otra en el flanco derecho, los frutos pueden ser de esmalte diferentes. Las cornucopias, símbolo de la diosa romana de la abundancia, tienen el esmalte en oro 8 Una fasce romana (convertida en colombiana por líderes criollos) de 12 lanzas (V, figura 13) con su segur (hacha de Lictor) y arcos con flechas cruzados también en oro; una divisa (frase o lema), que se encuentra en la base del escudo y reza: Universidad de Cartagena 1827; por último. Laureles incrustados de perlas de lado y lado entrelazados por debajo en color verde o sinople, Para representar el escudo sin acudir a colores, en 1638 se ideó la expresión que se aplica al caso en comento; de la siguiente forma: El color verde será representado por líneas diagonales de derecha a izquierda; el negro, por líneas horizontales y perpendiculares y los metales como el oro, por puntos diseminados en el campo. De lo anterior se pude colegir el origen de los colores amarillo oro y negro como distintivos de la bandera universitaria, que dicho sea de paso, a pesar de que en el medio se reconocían los colores mencionados como los de la bandera de la Institución, erradamente se sostenía la bandera del Departamento de Bolívar en el Aula Máxima de Derecho como símbolo de la Universidad. Como prueba de ello se encuentra el registro del acto de “imposición de la Cruz de Boyacá a lavandera de la Universidad de Cartagena” por parte del gobernador de Bolívar Haroldo Calvo Núñez, quien colocó la medalla sobre la bandera amarillo, rojo y verde, a la cual se le había adosado un escudo de la Universidad con fondo blanco. Soló para la celebración de los 170 años en 1997, por iniciativa del autor, fue revisado la respectiva oro y negro con el aval del rector Manuel Sierra Navarro, en su primer trienio, fue creado por quien escribe, el eslogan “Universidad de Cartagena, Siempre a la altura de los tiempos” 9 . Hoy, se cuenta con la bandera ideal en el despacho de la rectoría, que en el año 2000 fue confeccionada con el escudo bodado en su interior. Por último, se agrega como curiosidad que en medio del proceso investigativo se encontró una fotografía en blanco y negro, que responde a un escudo que de seguro en algún período muy corto de tiempo se intentó utilizar como símbolo de la Universidad, pero que no aparece como membrete o sello, por lo menos en la papelería oficial del siglo pasado. El escudo responde a la siguiente descripción: no tiene campo y contiene sólo las figuras de dos soportes (leones), uno del lado inferior izquierdo y otro del lado superior derecho, ambos mirando hacia dentro. Sostienen las iniciales U de C (Universidad de Cartagena) al parecer diseñadas con el tipo de letra Old Englush (v. figura 14).

8

Como curiosidad de coincidencia, la heráldica afirma que los que lleven este metal en su escudo están obligados a servir, cultivando las bellas letras, simboliza la nobleza, el esplendor, la magnanimidad, la constancia y la luz. En cuanto al negro o sable, simboliza el pudor, traducido a modestia, discreción y prudencia. 9 El eslogan tampoco ha sido oficializado, sin embargo, este se convirtió en Ley de la República, cuando se utilizó para denominar a la estampilla pro Universidad de Cartagena, aprobada en el Congreso bajo la administración rectoral de Manuel Sierra Navarro.

Ha motivado ante todo el presente estudio, redescubrir la dimensión histórica del escudo que hoy se enarbola con orgullo, pero con cierto descuido, como máximo símbolo del Alma Máter, frente a las nuevas disposiciones gubernamentales en torno al mejoramiento de la calidad de la educación pública. Para lograrla, hay que fomentar la pertenencia, lo cual permitirá el reconocimiento suficiente para remontarse a la fecundidad de gloriosos siglos pasados y reconstruir la nobilísma histórica de la Universidad de Cartagena, caso que le permita extenderse hacia la plenitud de los tiempos, cumplir con su digna misión educativa y estar ahora sí, “a la altura de los tiempos”. A continuación se ofrecen al lector ilustraciones para mayor comprensión vidual de la evolución del escudo a través de los años y los elementos que lo componen:

Figura 1ª

Fuente: Tomado de la Gaceta de Colombia

Figura 1b

Figura 2ª

Figura 2b

Figura 3

Escudo actual de Francia Desde 1848

Figura 4

Figura 5

figura 6

Figura 5

Paraninfo: Comprende la actual sede de la Rectoría ye l Aula Máxima de Derecho

Figura 8

Figura 9

Figura 10:

Fuente:

Figura 11

Acuerdo No. 27 de 1955, por medio del cual se institucionaliza el DÍA DE LA UNIVERSIDAD

Archivo general de la Universidad de Cartagena

Figura 12

figura 14

Figura 13. Guardia de honor de cónsules romanos luiendo sus enseños de poder

Fuente:

Enciclopedia estudiantil

(El Escudo está pintado aquí con sus partes)

1. Divisa: República de Colombia Universidad de Cartagena 2. Laureles (color verde o sinople) 3. Figuras naturales (frutas) 4. Campo modelo suizo (color negro o sable) 5. Segur (hacha de Lictor)

6. Fasce romana (colombiana) 7. Cuerno de la abundancia 8. Arcos y Flechas 9. Trechor en el contorno Figuras con esmalte de oro: (3, 5, 6, 7, 8, 9)

Bibliografía

RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. (1990). El Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta- 1821, Universidad Externado de Colombia, primera edición p. 282. Colombia. VENTURA, Jordi., et.all (2000). Dirección de comunicación Empresarial e Institucional, edición gestión P. 410. Barcelona. COCK HINCAPiÉ, Olga. (1998). Historia del Nombre de Colombia. Instituto Caro y Cuervo P. 352. Santafé de Bogotá. ATIENZA, Julio (1948). Diccionario Nobiliario Español. P. 1778. Madrid. DEBRAY, Régis (1997). El Estado Seductor, ediciones Manantial, p. 1807. Argentina. SÉLLER, Hermann (1971). Teoría del Estado, Fondo de Cultura Económica, sexta edición, p. 340. Méjico. Bolívar EL Libertador: su vida, obra y pensamiento, conLección por fascículos, edición, tomo I. RESTREPO URIBE; Fernando (2001). El Escudo de Colombia, Revista Credencial Historia, edición 139 Bogotá. CEES B.M., Riel, (1997). Comunicación corporativa, ediciones Prentice may. P. 244. Madrid. RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos. (1996). Primeras Constituciones de Colombia y Venezuela- 1811-1830, Universidad Externado de Colombia, p. 454. Bogotá. SÁNCHEZ CABRA, Efraín. (1996). Revista Credencial Historia, Grabadores de la Casa de La Moneda, noviembre de 1996. SAINZ DE ROBLES, Federico. (1958). Diccionario mitológico universal, editora Aguilar, Madrid. SAGAN, CARL. El Mundo y sus demonios, , editorial Planeta, 492 páginas Barcelona 1997. MORENO DE AGEL, PILAR. Santander, Bibliografía. , edi torial Planeta. 790 pp. Bogotá 1989. GILMORE ROBERT, EL Federalismo en Colombia 1821° 1858, Sociedad Santanderista de Colombia y Externado de Colombia. Santafé de Bogotá, 1995. GOOMBRICH E. H. Imágenes simbólicas: Estudios sobre el arte del Renacimiento, 2. Editorial Debate, Madrid 2001. 290 pp.

ECHEVERRI GONZÁLEZ, JORGE. La Danza de los símbolos, Artículo publicado en la Internet. Lictor y Fasces, Lendering Jona , (Artículo consultado en Internet,) página Roma misteriosa.

Fuentes primarias

Autógrafos de Varias personas de gran distinción y elevaDo)carácter oficial, Biblioteca Fernández de Madrid. febrero 19 de 1889.Ediciones Carvajal s.a. Archivo General de la Universidad de Cartagena Libro de actas de Consejo Directivo de la Universidad De Cartagena desde 1945 hasta 1957.

Archivo Histórico de Cartagena. Documentos Secretaría de Instrucción Pública. Álbum fotográfico del doctor Hernando Castellón García.

¿QUE ES Y QUE DICE EL TROPELÍN? POR PAULINA RENDÓN La letra y la música de El Tropelín nos Hablan del maravilloso entusiasmo Que sentía Adolfo Mejía Por la Universidad.

El Tropelin es el himno cuya música y letra compuso el maestro Adolfo Mejía a la Universidad de Cartagena. “Adolfo Mejía se entusiasmó tanto con el grupo que compuso algunas obras a cuatro voces especialmente para el coro, como el Himno de Cartagena y el Tropelin, conocido más tarde como el Himno de la Universidad”, cuenta el investigador Vicente Vargas y añade: “como dato importante es conveniente señalar que la primera vez que la cantaron fueron dirigidos por el propio Majía”, lo cual ocurrió el 13 de junio de 1962. No hay olvidar que este querido maestro de la música nacido en San Luis de Sincé en 1905, fue estudiante del Claustro de San Agustín en la Facultad de Bachillerato, Filosofía y Letras. ¿Pensaba Mejía en la universidad como pudiéramos pensaría ahora nosotros? Pensarla, sentirla, quererla. Np lo sé, pero la letra nos habla de un maravilloso entusiasmo por ella, y también de alegría. Nos habla de Tropelin que se acerca, un Tropelin de jóvenes ansiosos: ¡La Torre de Babel¡, no la torre de confusión que se formó en Babel y a la cual hace alusión la Biblia, “por esto fue llamado el nombre de ella Bebel, porque allí confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra” (Génesis 11-9), sino la torre donde confluye los saberes, los idiomas, los puntos de vista, las diferencias, las diversidades, las contradicciones, las paradojas, los de aquí, los de allá entrelazados por el común querer saber, querer aprehender el conocimiento. Y entonces brinda por Moré, aquel que perdió una tuerca, pero que gozo también del conocimiento, tal vez se atiborró tanto de él que no supo equilibrarlo o no puedo emplearlo, no pudo hacer lo que dice Confucio que es la esencia del conocimiento. La copa llena siempre está, pues siempre hay un motivo para brindar con alegría, un grado, un premio, el ingreso, la partida, el éxito de un examen, la finalización de un semestre, el comienzo del siguiente, un profesor invitado, un homenaje al arte, a la letras, a la misma música, en fin rondas vienen y rondas va.  

Docente de la Facultad de Ciencias e Ingenierías y miembro del corode la Universidad de Cartagena. Es coordinadora de la Cátedra de la Universidad de Cartagena en el Programa de Ingeniería Civil.

Figura 1. Adolfo Mejía

músico compositor de “El Tropelin”.

El coro es festivo, en compás de 2/4, con alegre ritmo de marcha. Allegro (rápido), nos pone en movimientos, nos entusiasma, nos motiva, nos empuja; y luego viene una cierta calma, es como un niño que canta a su madre, madre mía siempre serás, representas la libertad, te convertiremos en joven y así te ve la humanidad, te renuevas en cada uno de nosotros cuando a ti llegamos, cuando de ti nacemos a la luz y bebemos verdad en tus claustros, en tus aulas, en todos tus espacios. Y lo más hermoso, nos acoges como hermanos. Continúa el compás de 2/4 un poco lento, menos rápido que el anterior, nos tranquiliza con un moderato, en cuanto de reconocimiento a la Universidad y a la juventud que siempre llena sus claustros. Realza grandes valores: libertad, fraternidad, inmortalidad, y verdad. ¡Arriba juventud por la universidad¡



Texto tomado del periódico “Por el atajo” órgano informativo de la División de Bienestar Universidad de la Universidad de Cartagena. Abril de 2001.

Himno (Marcha) EL TROPELÍN Autor; Adolfo Mejía CORO El Tropelin se acerca: La torre de Babel¡ Brindemos por la tuerca que le faltó a Moré. La copa siempre llena está con ron, con vino, Con champagne y rondas vienen, rondas van… Por la Universidad, por la Universidad Arriba juventud por la Universidad. ESTROFAS Alma Máter¡ siempre serás bello hogar de fraternidad rosa de la libertad en plenitud¡ en plenitud¡ Alma Máter vida inmortal¡ en tus clásutros bebo verdad. En ti la humanidad la juventud¡ La juventud¡ CORO El Tropelín se acerca: la torre de babel¡ Brindemos por la tuerca que le faltó a Moré. La copa siempre llena está con ron, con vino, Con champagne y rondas vienen, rondas van… Por la Universidad, por la Universidad Arriba juventud por la Universidad

BIBLIOGRAFÍAS BÁSICAS CATEDRA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

1. Núcleo temático Historia de la Universidad de Cartagena: 





 







León Echeverría Mario. Historia de la Universidad de Cartagena Trabajo de Investigación ordenado por el rector de la Universidad según contrato celebrado con el autor en junio de 1973. Restrepo Pastor. Compilador, Documentos para la Historia de la Universidad de Cartagena 1857-1869. Mecanografiado sin Fecha. 4 Tomos. Abdala Ripoll Nayib. Historia Sucinta de la Universidad de Cartagena realizado con base en el estudio de Mario León Echeverría –Documento Inédito. 1989 Burgos Ojeda Roberto. Introducción a la Historia de la Universidad de Cartagena. Editorial universitaria, 1992. Enfermería, Humanismo, Ciencia y Tecnología. Universidad de Cartagena “En Historia de la Universidad Colombiana. Tomo I, Historiografía y Fuentes. Diana Soto Arango (Compiladora) Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja 1998. Burgos Ojeda Roberto y Bozzi Anderson Sara Marcela. Universidad de Cartagena 170 años. Diego Samper Editores Bogotá Octubre 1998. Maza Anaya Edwin. Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena. Su Historia. Editorial Universidad de Cartagena 1998. Piñeres De la Ossa Dora, La Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena: Mirar su historia para construir su futuro. Editora Universidad de Cartagena. Volumen 1 Impresión Editorial Antillas. Cartagena octubre 2001.





N. del E., (E) para la corrección estilística y ortográfica del presente documento se consultaron las Normas de presentación, de la Editorial Universidad de Antioquia; el Manuel Práctico de Estilo, de Ramón Sol y la Ortografía de la Lengua Española de la Real Academia Española de la Lengua. Sin embargo, se respetó la grafía de los nombres propios de Centros educativos y unidades académicas consignados en los documentos originales.

Imprima La presente obra “La Cátedra de la Universidad de Cartagena, Mirar su Historia Para Construir su Futuro, fue diagramada e n el programa Page Maker 7.0, sus textos Interiores con punto 10.5 de la fuente Arial. Con 5 páginas de fotografías a color. Todo Impreso en papel Bond de 75 gs. En sus páginas interiores y Carátula diseñada en Corel Draw 10, impresa en Propalcote de 250 Gs. Fueron reproducidos en los talleres de la Empres IMPRIMA E.U., I.S.M. comunicaciones, A los 10 días del mes de diciembre de 2003.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.